Está en la página 1de 5

https://observatorio.tec.

mx/edu-news/entrevista-ger-graus-director-educacion-
kidzania?utm_source=Newsletter+de+innovaci%C3%B3n+educativa+%28docentes%29&utm_campaign=6ea85
04bd5-EMAIL_CAMPAIGN_2019_01_15_LDTEC_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_6e1a145e3e-
6ea8504bd5-236397389

Transcripción de la entrevista

Las aspiraciones de los niños importan

Ger Graus: Sabemos que hemos hablado mucho sobre la educación en el siglo XXI y hablamos mucho
sobre la nueva tecnología curricular y todas esas cosas, y creo que no hablamos lo suficiente sobre el
individuo. Una de las consecuencias, creo que, del desarrollo de la educación en términos de la sociedad,
es que el individuo importa más. Así que, si tomamos la enseñanza como es, de hecho, si usamos el
ejemplo del Reino Unido en la revolución industrial y más allá, el propósito de la enseñanza, en muchas
formas, era satisfacer la necesidad del mundo laboral. Así que, necesitamos constructores de barcos, los
entrenaremos, educaremos a los constructores de barcos, lo que sea, necesitamos personas en el molino
de algodón, haremos eso también.

Ahora lo que estamos enfrentando es al miedo a un tipo de individualismo. El enfoque de masas parece
estar desvaneciendo en el mundo laboral, en la sociedad y en general y, por lo tanto, en la educación
también, yo creo. Así, la pregunta se transforma en ¿para qué?, ¿por qué vamos a la escuela? Porque
nosotros no, por lo menos en el Reino Unido y supongo que en muchos otros países, no vamos a la
escuela para la producción masiva de fuerzas laborales, sino para mejorar las oportunidades, las
oportunidades de vida y el bienestar del individuo.

Así que necesitamos enfocarnos más en las aspiraciones individuales de los niños, y creo que el sistema
educativo, nuestro sistema de enseñanza, particularmente en la etapa secundaria, se presentan para que
las economías en escala, con escuelas que son tan grandes que no brindan la oportunidad de conocer al
individuo. Sabemos el potencial académico de los niños, sabemos su asistencia, sus calificaciones,
sabemos si son, como yo, mal portados, sabemos que son mal portados, pero fuera de eso, de repente el
80% de ellos siguen siendo parte de esa masa y, por lo tanto, crear un enfoque en el niño individual, sus
aptitudes, sus habilidades, sus intereses, sus sueños, sus aspiraciones es increíblemente importante y
luego combinarlos con eso, tendrás eso que cada niño vive en su burbuja de contexto.

Así que, si soy una niña, entonces se espera que sea de cierta forma. Si soy negro o blanco entonces se
espera que me comporte diferente. Si vengo de un contexto socioeconómico precario, entonces ciertas
cosas no parecen ser accesibles para mí. Así que, conocer mejor a los niños individualmente y sus
circunstancias nos permite a nosotros, como especialistas en educación, ayudarles a alcanzar su
potencial, es eso, yo creo.

Creo que la otra cosa es que cada vez más necesitamos pensar en, y he dicho esto en alguna conferencia,
necesitamos dejar de preguntarles a los niños qué quieren ser. Necesitamos enfocarnos en preguntarles
quién quieren ser. Esto es algo interesante porque ejercita mi mente mucho.
La tecnología, como tú y yo notamos, la tecnología se desarrolla con rapidez y todos nos han dicho por
años que nuestras vidas serían más sencillas por toda la tecnología y que podríamos, en algún punto,
trabajar 4 días a la semana, pero no se siente así, ¿verdad? Y porque lo que la tecnología me hace es que
los correos electrónicos llegan a la 1 am. Pero yo confío y tengo fe en que, en algún punto, la tecnología
ayudará a la gente a tener más tiempo. Así que, una de las cosas que tenemos que pensar con nuestros
niños es quién quiere ser, en el sentido de que si tuvieras un día extra por semana, ¿cómo lo usarías de
forma significativa? De seguro no estarás sentado detrás de una pantalla todo el día, pero podrías ir y
hacer voluntariado o podrías irte o lo que sea, así que es sobre ese desarrollo en lo que estamos pensando.

La globalización del crecimiento

Ger Graus: KidZania es un ejemplo interesante, casi como un jardín de investigación, porque
esencialmente lo que es, como lo saben en México, es una ciudad para niños donde los niños pueden
aprender sobre el mundo laboral, desde aeropuertos a operar teatros a estudios de televisión y centros
deportivos o labores en supermercados. Lo que quieras. Y cada KidZania tiene como 60 trabajos, como
el de Youtubers en São Paulo. Los niños pueden escoger cuándo entran y tienen dinero de KidZania y
lo pueden gastar y ganar, y ellos pueden tener intereses y una cuenta de banco. Es como una economía
viva en una ciudad de verdad, y en promedio un niño puede estar ahí 4 horas. Las edades varían de 4 a
14, y lo más importante, cuando los niños entran, los adultos, los adultos acompañantes siendo maestros
o padres, están ahí para ser vistos, pero no escuchados, ahí no pueden interferir.

Así que este patio de recreo es de los niños, y este mundo es de los niños, y luego observándolos podemos
aprender muchas lecciones. Llegamos a conocer a los niños mejor y pasamos esa información a través
de análisis con el Tec de Monterrey, con análisis lo pasamos a pedagogos y personas con TOC o lo que
sea, pero para llegar a tu punto, hay diferencias.

Lo que nuestra investigación muestra es que quizás no están donde las esperamos, así que hicimos investigación
sobre las primeras elecciones de los niños, y luego vemos quiénes son los niños, ¿cierto? Y hemos hecho esto
en México, en el Reino Unido, en Turquía, en India, y estamos haciendo todos los demás, y lo que estamos
encontrando es que, entre las naciones, las diferencias son, como dicen los estadísticos, estadísticamente
insignificantes. (VOZ EN OFF: los niños son iguales en todos lados). Sí, y eso es algo interesante, creo que la
respuesta a eso es simple, yo pienso que hay algo como una globalización de crecer. No tenía idea en cuántos
idiomas existe Peppa Pig, por ejemplo, y YouTube, claro, es un fenómeno global, y al mismo tiempo, los KidZanias
están en centros comerciales. A veces, cuando viajo mucho, no sé en qué país estoy porque cuando camino
hacia el centro comercial, tenemos un centro comercial en Kuala Lumpur, tenemos un centro comercial en
Ciudad de México, tenemos un centro comercial en Dubai, veo las mismas marcas, veo las mismas estructuras
de las tiendas, ¿verdad? Hay un Zara, un H&M, un Adidas, cualquier tienda, en todos, y literalmente tienes que
pensar “¿dónde estoy hoy?”.

Así que, piensa en el impacto de ese imaginario y esa narrativa en los niños, y tal vez no es una sorpresa que no
sean tan diferentes, ¿verdad? Pero hay diferencias dentro que son muy pronunciadas, así que, y yo creo que a
veces nosotros, como educadores o creadores de políticas, pensamos que estábamos haciéndolo mejor de lo
que lo hacemos. Así que nuestra investigación muestra que todos los estereotipos se marcan a la edad de 4, y
probablemente desde antes, y de hecho son tan malos como te lo imagines.

Si tomas actividades para niños de 4 años; vas a un avión, cabina, piloto, el 90% de las niñas son tripulación de
cabina, el 90% de los niños son pilotos, y así permea a través de la ciudad. Lo interesante para mi es que es a los
4 años, así que esto es antes de que vayan a la escuela, esto es antes de que les enseñen algo, esto es antes de
que sean institucionalizados, educacionalmente, así que, ¿de dónde viene esto? Sabes, esto viene de la familia,
esto viene de sus abuelos, pero eso también viene de su ambiente, de Peppa Pig en cualquier idioma y de los
centros comerciales a los que van, y de las imágenes que ven porque aún está el rosa y el azul.

Dejemos de culpar a las escuelas

Ger Graus: Yo pienso que no debemos hacer a las escuelas responsables por todo. Parece ser un fenómeno
global, ¿verdad? Las escuelas están vistas políticamente como la solución a todos los males de la sociedad,
¿cierto? Si lo reflejo sobre el Reino Unido, la educación sexual es trabajo de la escuela, la educación sobre las
drogas es trabajo de la escuela, ¿crímenes con navajas? La escuela lidiará con ello. ¿Dónde están los otros
componentes de la sociedad que deberían ser modelo a seguir y ser líderes con su ejemplo?

Me encantan las escuelas de las que mi esposa es directora, porque una de ellas funciona contra todo pronóstico
y muestra lo que es posible, y no me refiero a lo académico, ¿cierto? Así que camino en esa escuela, y cada niño
dirá “buenos días”, y cuando camino por el corredor, los niños mantendrán la puerta abierta para mí y si yo digo
“¿Cómo estás? Buenos días”, su respuesta será “muy bien, gracias, ¿cómo estás tú?”. Eso no fue enseñado en
un salón de clases, eso fue moldeado por los otros adultos a su alrededor. Pienso que una de las cosas que la
investigación muestra es eso, esta es mi pregunta, particularmente con los niños de 4 años antes de que vayan
a la escuela, es ¿quién es el maestro? ¿Quién es responsable por dónde están? Somos todos, ¿cierto? Y el minuto
en que nos demos cuenta de eso, el minuto donde sepamos que nosotros somos modelos a seguir, todos
nosotros, entonces debemos dejar de aventar basura de las ventanas de los carros, ¿sí? Eso permea a través de
la vida.

Debemos dejar de estar detrás de las pantallas todo el tiempo, debemos ponerlas aparte y tener conversaciones,
cosas muy sencillas que mueven las cosas. Esto no es solo sobre enseñanza. Tengo absoluta certeza de que, en
una universidad de prestigio, si el Tec de Monterrey sabe que tiene cierta cantidad de estudiantes originarios
de un contexto precario, sabe quiénes son. Puede ponerlos en contacto con otros estudiantes que estarán al
tanto de ellos y armar un programa de mentoría, porque eso es lo que en el Tec hacen bien. Si le enseñamos a
las masas, regresando al punto anterior, de que no conocemos a las personas individuales y no podemos hacer
nada al respecto, y al final yo pienso que tendremos un éxito tremendo si lo hacemos, porque esto es sobre el
individuo y cómo cuidarlo.

La necesidad de crear mejores becas

Ger Graus: Me interesan mucho las becas. Estábamos hablando de eso la otra noche, ¿cierto? Así que,
particularmente en escuelas independientes, en escuelas privadas usan, ellos dan una beca, y esto significa que
ellos pagarán la cuota o renunciarán a la tarifa para la enseñanza. Pero ponte en el lugar de “Charles”. Aún
necesita un uniforme, no puede costear todos los viajes, no puede aún no puede ser como los demás. Así que,
mi sugerencia (OFF: para que se sientan iguales), sí, así que mi sugerencia para cierto número de escuelas
independientes ha sido “da menos, pero da mejores becas”, ¿sí? Para que “Charles” no sienta: “no puedo ir a
esquiar” o “no puedo ir al teatro”, “no puedo hacer esto ni esto otro”. Si das una beca, hazlo por el cuadro
completo en lugar de sólo la columna académica (OFF: para que tengan la experiencia completa como los
demás), sí. De otra forma siempre se sentirán, de otra forma lo que compras, lo que les estás comprando es un
boleto para sentirse inferiores. Yo no creo que eso sea justo, y pienso que la justicia es una palabra muy
importante en la educación y enseñanza.

Apoyo continuo al alumno


Ger Graus: Mi esposa es directora de una escuela en Inglaterra, de cierta cantidad de escuelas, pero una de las
escuelas en las que está es, estadísticamente, vista como un área muy precaria, y a la escuela le va
excepcionalmente bien. Así que la escuela hace que algunos de esos niños tengan becas para escuelas privadas,
porque les ha ido muy bien, académicamente les ha ido tan bien, y ahora irán a la universidad, lo cual no es el
punto de la dirección, donde ella ve el primer grupo de niños ir a la universidad. Hablamos mucho de esto: estos
niños siguen siendo de contextos precarios, aún cuando van a la universidad, y un sistema educativo todavía
necesita dar apoyo adicional, aun cuando tienen 20 y están más allá del examen de admisión o lo que sea, vienen
de un contexto que es precario socioeconómicamente y que, con frecuencia, tiene a padres que no están tan
bien educados.

Hay evidencia de que hay pocos libros en casa, hay evidencia de que cuando esos niños empiezan la escuela
tienen un vocabulario limitado, tienen experiencias de vida limitadas, y, en muchas formas, en varios aspectos,
siempre estarán ligeramente más atrasados que sus compañeros conforme crecen. Luego se convierte en
nuestra responsabilidad ir hacia el primer vacío para seguir conociendo a nuestros niños individualmente y para
seguir manteniendo el apoyo cuando es necesario, ya sea a través de mentores o a través de asesoría adicional,
o sea a través de actividades adicionales. Debemos seguir apoyándolos hasta que salgan de su capullo y la
mariposa pueda volar, pero creo que eso es mucho después, porque creo que la confianza, por ejemplo, es algo
que toma mucho tiempo construir en cualquier tipo de circunstancias.

Padres como coeducadores

Ger Graus: Un buen amigo mío, Bill McFarland, quien es presentador de televisión en Reino Unido, escribió un
libro llamado “Drop the Pink Elephant”, y yo le insisto a cualquiera que trabaje con niños que compre el libro y
lo lea porque es sobre lenguaje. Es sobre el lenguaje que, sin saber, confronta a nuestros estudiantes y niños.
Así que, cuando das un recorrido en la escuela, y ves todos los signos en la escuela, te dicen todas las cosas que
no puedes hacer: no hables, no camines del lado izquierdo, no corras, oscuro, negativo, ¿verdad? Así, Bill dice
“cambia la redacción”, pon “camina” y “por favor guarda silencio” o lo que sea. Haz que el lenguaje sea positivo.
Desde que leí ese libro, cada correo que escribo, lo reviso y le quito los no, los no puedo, y los no hagas.

Sabes que nunca lo tendremos bien, pero el hecho es que puedes ir a cenar el fin de semana y platicarlo con tus
amigos. Es sobre empoderamiento, es sobre nosotros, también las escuelas, volteando hacia los padres y
decirles “eres parte de esto, puedes sentir que estás siendo excluido de este proceso, pero eres parte de esto,
podemos enseñar a tus hijos sin ti, pero no podemos educarlos sin ti”, ¿sí? Así (OFF: así hay una diferencia), así
que necesitas tomar interés cuando vengan a casa y ayudar y coeducarlos en casa. Pregúntales sobre la tarea,
pregúntales qué fue difícil, ¿sí?

En algunas escuelas primarias, una vez por semana, deberían asignar una tarea familiar, una tarea que sólo
pueda ser completada si toda la familia forma parte de ella. Podría ser solo ver un programa de David
Attenborough por media hora o lo que sea, ¿verdad? Sobre plásticos y el daño que hacen, pero pienso que las
escuelas también son culpables de esta división, en el sentido de que han dicho “bueno, de hecho, no nos gusta
mucho que vengan los padres, construiremos un muro alrededor de la escuela o lo que sea”, ¿verdad? Y creo
que tenemos que abrir esas rejas porque, como el lema de mi esposa, el lema de la escuela de mi esposa es
‘Cada niño es la responsabilidad de todos’, y yo pienso que es verdad, no es solo “ese es el trabajo de la escuela”
y “ese es el trabajo de los padres”, y necesitamos reflexionar.

Un padre en Moscú me dijo: “Mis hijos siempre están en su habitación viendo la tele, en sus celulares, en sus
pantallas, no se comunican conmigo para nada”, así que yo le dije: “¿Quién compró la televisión? ¿Y quién puso
la televisión en el cuarto? ¿Y a veces tocas la puerta y dices ‘¿puedo entrar y verla contigo?’”. Deja de culpar a
la tecnología y otras cosas, reflexiona en tu comportamiento y di “de hecho”, y yo pienso que la gente está
ocupada, lo entiendo, están trabajando, están ocupados, están cansados, pero pienso que la gente debe pasar
más tiempo significativo con sus hijos, y las escuelas deben alentar eso.

También podría gustarte