Está en la página 1de 51

Biólogo: Edwin Luis Uceda Bazán

1
I. ETIMOLOGÍA.- Proviene de los vocablos Hysto = Tejido y
Logos = Estudio o tratado.

II. CONCEPTO.- Rama de la Biología que estudia la


estructura y disposición de los tejidos:

2
III. HISTORIA.

“Padre de la histología”; autor De humani corporis fabrica (Sobre la


estructura del cuerpo humano). Corrigió algunos errores de la obra de
Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía
moderna.
3
Acuñó la palabra “Tejido”. Bichat describió 21 tejidos o membranas de los que se
componen los órganos; entre ellos distinguió el nervioso, conectivo (o celular por la
arquitectura en celdillas que adopta al expandirse), el vascular, muscular, óseo,
cartilaginoso, mucoso, seroso, sinovial, glandular, etc.
4
XVIII.

I. CONCEPTO.- Reunión de células


Morfológicamente iguales que
realizan una misma función.

II. COMPONENTES DE LOS TEJIDOS:

A. Células.- Materia viva, la función del


tejido depende de ellas.

B. Sustancia intercelular.- Se
encuentra entre las células, permite
su nutrición, constituye su medio
interno con el que intercambia
sustancias, brinda sostén, relleno y
propiedades físicas al tejido.

5
III. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS:

- Cubren superficies. - Sostén. - Contracción. - Conducción del


- Revisten cavidades. - Protección. -Movimiento corporal. impulso nervioso.
- Forman glándulas. - Resistencia.
- Protección. - Elasticidad.
- Secresión. - Flexibilidad.
- Absorción. - Reserva de energía.
- Filtración. - Almacenamiento de
- Difución. minerales y
- Ósmosis. vitaminas.
- Unión entre
diversas estructuras.

6
TEJIDO EPITELIAL
1. CARACTERISTICAS:
 Abundantes células
 Escasa sustancia intercelular
 Origen de las 3 capas
embrionarias
 Presencia de membrana basal
 Son avasculares
 Cohesión entre las células
 Gran capacidad de regeneración
 Polarización

7
CLASIFICACION
I. Cubierta y II. Glandulares
revestimiento
EXOCRINO
SIMPLES ENDOCRINO
ESTRATIFICADOS MIXTO

8
I. EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO

A. EPITELIOS SIMPLES O MONOESTRATIFICADOS


1. E. Simple plano:
 Alvéolos pulmonares
 Endotelio
 Mesotelio
 Capsula de bowman
 Asa de henle
 Endocardio
9
2. E. Simple cúbico:
No modificado
 Ovarios
 Cristalino

Modificado con
microvellosidades
 Tiroides
 Plexos Coroideos
 Tubo contorneado proximal
(ribete cepillo)

10
3. E. Simple cilíndrico
(columnar):
No Modificado
 Cardias-ano
 Endocervix

Modificado con
chapa estriada
 Intestino delgado
 Vesícula biliar
Modificado con
cilios
 Trompa de Falopio
11
B. E. Pseudoestratificado

1. No Modificado
 Vesícula seminal
 Próstata

2. Modificado con cilios

 Epitelio respiratorio

3. Modificado con
estereocilios

 Epidídimo
 Conducto deferente

12
C. EPITELIOS ESTRATIFICADOS O
POLIESTRATIFICADOS

1. E. Estratificado plano:

a. No queratinizado
Esófago
Boca
Lengua
Vagina

b. Queratinizado
Piel

13
2. E. Estratificado cúbico:
 Esófago fetal
 Conductos excretores

3. E. estratificado
cilíndrico
 Conjuntiva ocular
 Uretra masculina

14
D. T. E. Estratificado Polimorfo:
o de Transición
 Pelvis renal
 Cálices menores
 Uréter
 Vejiga
 Uretras masculina

15
TIPOS DE TEJIDOS EPITELIALES DE
CUBIERTA Y REVESTIMIENTO

16
II. EPITELIO GLANDULAR

1. GLANDULAS EXOCRINAS:
 Poseen dos porciones: secretora
(adenomero) y una excretora
 Clasificación:
por la forma en que se produce la secreción
• Apocrinas
• Holocrinas
• Merocrinas

17
Según sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretad

1. Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la


secreción . El término glándula apocrina se usa con frecuencia para
referirse a las glándulas sudoríparas.
2. Holocrinas - toda la célula se desintegra para secretar sus
sustancias, como en las glándulas sebáceas.
3. Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis,
como en las glándulas mucosas y serosas.

18
CLASIFICACIÓN DE GLÁNDULAS EXOCRINAS
 Por la forma de la porción
secretora:
• tubular: lieberkuhn, endometriales
gastricas, sudoríparas
• Alveolar (acinosa): páncreas
• Tubulo-alveolar: parotida, mamaria
bowman
 Por la forma del conducto excretor;
• simples: lieberkhun, endometriales,
sudoríparas, gastricas, sebáceas
• compuestas: páncreas, mamarias,
brunner 19
 Por el tipo de secreción se clasifican en:
• Serosa.- Su producto es acuoso y a menudo rico en
proteínas. Ej.: Parótidas y lagrimales.
• Mucosas.- Su producto es viscoso y rico englúcidos,
como las glicoproteínas. Ej.: Bartholin y de brunner.
• Mixtas.- Ej.: Submaxilares y sublinguales
• Sebáceo.- Su producto es una sustancia lipídica.

20
También se dividen según su número de
células en:
1. Unicelulares.
2. Multicelulares.

21
FUNCIONES
 Protección: piel
 Secreción: tiroides
 Absorción: intestino delgado, TCP
 Difusión: alvéolos pulmonares
(hematosis)
 Sensorial: neuroepitelios (audición y
gusto)
22
TEJIDO CONECTIVO

1. CARACTERISTICAS:
 Sinónimo: tejido conjuntivo
 Pocas células desarrolladas
 Deriva del mesenquima (mesodermo)
 Abundante sustancia intercelular (sustancia fundamental
amorfa y fibras)
 Se encuentran como sostén y relleno
 Vascularizado
 Es el tejido mas ampliamente distribuido del organismo
23
COMPONENTE CELULAR
 CELULAS MADRE MESENQUIMATOSA
• Células embrionarias indiferenciadas
• Son las antecesoras directas o indirectamente de todas
las células del tejido conectivo

 FIBROBLASTOS
• Células Unna
• Son las células mas abundantes y representativas del
tejido conectivo
• Citoplasma basofilo y nucleolo voluminoso
• Producen proteínas (colágeno, elastina) y acido
hialuronico
24
COMPONENTE CELULAR
 PERICITOS
• Células perivasculares, adventicias
 MACROFAGOS
• Histiocito, clasmatocito
• Provienen de los monocitos
• Tipos: histiocito, macrófago libre, célula gigante de
cuerpo extraño

 CELULAS CEBADAS
• Sinónimo: mastocito, célula de Ehrlich
• Almacenan y liberan histamina y heparina
25
COMPONENTE CELULAR
 CELULAS PLASMATICAS
• Sinónimo: Plasmocito
• Origen linfocito B
• Sintetizan anticuerpos o inmunoglobulinas (inmunidad
humoral)
• núcleo excéntrico con cromatina en grumos (núcleo
en rueda de carro)
 LEUCOCITO
• Glóbulos blancos
• Combatir una inflamación
 ADIPOCITO
 Sintetiza y almacena lípidos
26
SUSTANCIA INTERCELULAR
 Elaborado por los fibroblastos
 Resistente a la comprensión y tensión
 Formado:
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA
• Incoloro, transparente, homogénea
• Representa una barrera
• Agua, proteoglicanos, acido hialuronico, sales minerales
COMPONENTE FIBRILAR
• Fibras Colágenas: son las mas abundantes. Hueso, cartílago,
tendones
• Fibras Elásticas: piel, vasos sanguíneos y los pulmones
• Fibras Reticulares: órganos hematopoyeticos, hígado, riñones y
glándulas endocrinas
27
CLASIFICACIÓN
 TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

• TEJIDO CONECTIVO LAXO (areolar): tejido mas


ampliamente distribuido, dermis papilar

• TEJIDO CONECTIVO DENSO:


1. IRREGULAR: periostio, pericondrio, aponeurosis
2. REGULAR: tendones y ligamentos

28
TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
 TEJIDO ADIPOSO
a. Amarillo o unilocular
• Citoplasma con una gran gota de grasa
• Núcleo excéntrico
• Grasa del adulto
• Vascularizado e inervado
• Funciones: reserva energética, protección,
termoaislante, relleno
b. Parda o multilocular
• Citoplasma con múltiples gotas de grasa
• Núcleo central
• Mayor reserva de energía
• Grasa del feto
29
Tejido Óseo

Tejido conectivo esencial,


resistente y rígido, que le permite
soportares presiones, tiene
funciones de sostén y protección.

30
Células
• OSTEOGÉNICAS U OSTEOPROGENITORAS
• OSTEOBLASTOS
• OSTEOCITOS
• OSTEOCLASTOS

31
Tejido Óseo
Sustancia Intercelular

Orgánica (Oseína) : 20 – 30 % de la matriz


ósea, el 90 a 95% está constituida por
colágeno, el resto es sustancia fundamental, y
1% de citrato.
INORGANICA : Constituida por sales de calcio,
principalmente fosfato de calcio en forma de
cristales de hidroxiapatita (85%).
32
CLASES DE TEJIDO ÓSEO

T. Oseo Compacto: Formado por unidades


estructurales llamadas sistema de Havers ú Osteón, se
localiza en la diafisis de los huesos largos, tablas de
los huesos planos y cortical de los huesos cortos.

T. Oseo Esponjoso: Formado por trabéculas óseas


delgadas dispuestas irregularmente, resulta de la
unión de espiculas óseas unidas entre si formando una
red trabecular en cuyos espacios se aloja la médula
ósea roja, se localiza en la epifisis de huesos largos y
zona interna de huesos cortos y planos.

33
TEJIDO MUSCULAR
Tejido con células especializadas para la
contracción llamadas fibras musculares o
miocetos. Es el responsable del
movimiento corporal y de la mobilidad de
sus partes:

34
Elementos:

1.Miocitos: Son células alargadas que


presentan las siguientes partes:

-Membrana o sarcolema.

-Citoplasma o sarcoplasma,
presenta filamentos formados por
proteínas contráctiles y además tiene
mitocondrias, retículo endoplasmático liso
y granular, ribosomas y aparato de Golgi.

- Núcleo, el número y localización


dependen de la clase de tejido muscular.

35
Clases de Tejido Muscular:

1.T. M. Liso.- Las fibras musculares lisas son


fusiformes, ahusadas y mononucleadas. Son de
contracción lenta, involuntaria.
Se encuentran en órganos de la vida vegetativa:
Tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano,
vías urinarias, paredes de venas y arterias, etc.

36
2. T. M. Estriado:
a. T. M. E. Esquelético.- La fibra muscular
estriada, gigante cilindroide membrana celular
(sarcolema) y citoplasma diferenciado formando
miofibrilla; polinucleada con núcleos ubicados
periféricamente; presenta estrías longitudinales.
Las miofibrillas son estructuras alargadas y muy
finas, presentan discos claros de actina y miosina,
elástico y contráctiles, que se disponen
alternadamente y a la misma altura en todas las
fibras, dando en conjunto el aspecto de estriación
transversal.
Los músculos estriados o esqueléticos son de
contracción rápida, voluntaria y dan movimiento al
cuerpo.

37
b. T. M. E. Cardíaco.- Músculo especial
estriado, las células forman una red de
mallas, alargadas, ramificadas y
polinucleadas, pero los núcleos ubicados
en el centro a diferencia del tejido
muscular estriado que están
periféricamente.
Son de contracción rápido, rítmica,
automática e independiente de la voluntad.

38
MÚSCULO MÚSCULO MÚSCULO
CARACTERÍSTICAS ESQUELÉTICO CARDIACO LISO
FIBRA MUSCULAR
• Forma Cilíndrica Cilíndrica Fusiforme
• Longitud 1 - 40 mm 15 - 60 u 20 - 200 u
• Núcleos Varios 1 - 2 centrales 1 central
• Estrías Periféricos Sí No
Transversales Sí No No
• Unidad contráctil Sarcómera Sarcómera No
• Sarcotubulos Si Si No
• Uniones. No Discos No
Intercalares
CONTRACCIÓN
• Voluntad Involuntaria Involuntaria
Voluntaria
• Velocidad Intermedia Lenta
Rápida
• Fatiga No No

INTERVACIÓN S. N. Vegetativo S. N. Vegetativo
S. N. Relación
39
D. TEJIDO NERVIOSO.- Tejido formado
por células muy especializadas
llamadas neuronas, capaces de
transformar los estímulos del medio
ambiente, en impulsos nervisos y de
llevar a los órganos efectores Impulsos
nerviosos como respuesta:

40
Células:
A. Nerviosas: Neuronas.- La neurona representa
la unidad estructural y funcional del sistema
nervioso.
Está especializada en conducir los impulsos
nerviosos.

Partes de la neurona:

- Cuerpo celular o soma.- De forma irregular


con núcleo rodeado de citoplasma o
neuroplasma. El núcleo presenta escasa
cromatina, lo que guarda relación con la
esterilidad de la neurona, el citoplasma
presenta las neurofibrillas, mitocondrias y los
corpúsculos de Nissl.

- Prolongaciones:

Dendritas, cortas y numerosas ubicadas


alrededor del cuerpo o soma.
Cilindro, eje o axón, prolongación larga que se
divide al final presentando una arborización
terminal (teledendrón).

41
Clases de Neuronas:
1. Por su estructura:
•Unipolar.- Solo tiene axón.
•Bipolar.- Un axón y una dendrita.
•Multipolar.- Un axón y varías dendritas.
2. Por su función:
•Sensorial: Conduce impulsos desde la piel u órganos de los
sentidos al SNC.
•Motora: Conduce impulsos nerviosos efectores.
•Intercalar: Establece conexión entre neuronas.
3. Por el sentido de conducción:
•Aferente: De la periferie a los centros nerviosos.
•Eferente: De los centros nervisosos a la periferie.
4. Respecto al ganglio nervioso:
•Preganglionar
•Postganglionar

42
B. No nerviosas: glías o neuroglías.- Son las células de
sostén en el tejido nervioso no trasmiten impulsos nerviosos:
Clases:
1. Oligodendrocitos.- Son pequeñas, con núcleo grande y
esférico con pocas y cortas ramificaciones.
Funciones.- Constituyen células satélites en el SNC, forman
mielina en el SNC y ejercen sostén.
2. Astrocito.- Son las más grandes, con núcleo esférico y
central, con abundantes ramificaciones.
Funciones.- Nutrición de la neurona, barrera hematoenefálica y
algunas constituyen células satélites.
3. Microglias.- Son las más pequeñas, de cuerpo y núcleo
alargado, con numerosas y cortas prolongaciones son
células con capacidad fagocita.
4. Células ependimarias.- Son ciléndricas, revisten las
cavidades del SNC.
5. Células de Shwann: Forman mielina en el SNP.

43
Clasificación funcional de las uniones celulares

1. Uniones de oclusión o ocluyentes (uniones estancas)


Están localizadas en la vecindad del borde apical de las células.
2. Uniones de anclaje o de adherencia:
a. A través de filamentos de actina (uniones adherentes):
- Célula – célula (zónulas adherentes, bandas o cinturones de adhesión)
En la vecindad del borde apical, pero por debajo de las ocluyentes.
- Célula – matriz (contactos focales)
- Septadas (sólo en invertebrados)
b. A través de filamentos intermedios:
- Célula – célula (desmosomas o máculas adherentes)
Distribuidos en las caras laterales de las células. Se unen por proteínas desmogleinas
las que se relacionan con los filamentos intermedios del citoesqueleto a través de
proteínas que forman placas (desmoplaquinas).
- Célula – matriz (hemidesmosomas)
Son similares a los desmosomas, pero están formados por fibrillas de colágeno.
3. Uniones de comunicación o nexos:
Comunican los citoplasmas de células vecinas y están distribuidas en las caras laterales de
células adyacentes
a. Tipo gap junctions, de hendidura, de abertura o nexus (conexones)
Es un canal constituido por seis proteínas denominadas conexinas.
b. Sinápsis eléctricas
c. Plasmodesmos (exclusivamente en vertebrados)

44
1. Uniones de oclusión o ocluyentes
(uniones estancas, zónula
occludens o tight junction

2. Uniones de anclaje o de
adherencia:
(zónulas adherentes, bandas o
cinturones de adhesión)
3. Célula – célula (desmosomas o
máculas adherentes)

4. Uniones de comunicación o
nexos:
Tipo gap junctions, de hendidura,
de abertura o nexus (conexones)
5. Hemidesmosomas y contacto focal

45
Célula – célula (desmosomas o máculas adherentes)

46
Hemidesmosomas

47
48
49
50
FIN

51

También podría gustarte