Está en la página 1de 13

CAPITULO VI

FORMACIONES REGIONALES DE MESOAMERICA: LOS ALTIPLANOS DEL CENTRO, OCCIDENTE,


ORIENTE Y SUR, CON SUS COSTAS

SURGIMIENTO DE LOS CENTROS DE PODER POSOLMECAS

Cuenca de México

De un mundo sedentario distribuido homogéneamente en torno a los lagos de la cuenca, se pasó a un patrón de
nucleación de la población alrededor de centros importantes, como Cuicuilco y Tlapacoya, ubicados
principalmente en el sur.

Erupción volcán Xitle  despoblamiento del área de Cuicuilco. Tuvo efectos en el reordenamiento
demográfico.

Valle de Puebla-Tlaxcala

Fases del Formativo de Tlaxcala (Mundo Postolmeca y Preteohuacano) incluyen:

1. Fase Téxoloc: además de una serie de innovaciones destinadas al uso del agua, destacan posibles
pueblos alfareros construidos alrededor de hornos de cerámica, además de sitios fortificados.
2. Fase Tlaxcala: mayor nucleación de los sitios y el surgimiento de 20 villas con elementos
arquitectónicos antes atribuidos al horizonte Clásico.

Valle de Oaxaca

Nuevo nivel de complejidad  Por ejemplo: desarrollo de la escritura.

Costa del Golfo

El fin del desarrollo olmeca se caracteriza por la probable llegada de nuevos grupos.

El área de la costa del Golfo se vuelve marginal y ya no será más el pivote del desarrollo mesoamericano. El
surgimiento de culturas locales en varios puntos de Mesoamérica fue la base de la integración macrorregional
del horizonte Clásico.

El desarrollo más destacado del Clásico Tardío y Epiclásico corresponde a la cultura de Tajín.

Occidente de México

Cultura chupicuario  zona de tipo lacustre o en sitios cercanos a ríos  costumbres funerarias de entierros
directos y sepulcros de cráneos.

Características generales del horizonte Clásico

Podría definirse por la aparición de una nueva forma de vida que denominaremos urbana.
Grandes asentamientos cuyos centros cívicos y ceremoniales fueron cuidadosamente planificados y orientados.
En los centros urbanos se obtienen servicios y bienes que no existen en las areas rurales.

Centro de México: pirámide social dominada por el sacerdocio.

Valle de Oaxaca o centro mayas: la cima la ocupa el gobernante y su familia.

Arquitectura monumental: estructuras religiosas.

Religión politeísta del Clásico: dios de la lluvia y del trueno, además de un antiguo dios del fuego y una diosa de
la fertilidad de la tierra.

Clásico  artesanías especializadas controladas por el estado.

El mundo del Clásico es uno de creciente interrelación entre grupos étnicos distintos y de diferenciación con el
resto de América. La existencia de grandes capitales de unidades políticas macrorregionales difiere de la
playade de sedes de señoríos del Posclásico.

LA ESFERA TEOTIHUACAN

El desarrollo teotihuacano

Primer centro: sector noreste del valle de Teotihuacan.

La ciudad de Teotihuacan y el sistema de planificación urbana

La ciudad contaba con una extensa red de drenaje urbana.

A lo largo de la Calle de los Muertos se disponen edificios administrativos y ceremoniales.

Alrededor del área central se disponen varios complejos residenciales teotihuacanos. Estos complejos estaban
excluidos de la vida urbana por altas murallas. En el interior de cada una existía una clara zonificación de
actividades por cuartos.

La especialización del trabajo

Dentro de las labores artesanales destacan los talladores de obsidiana.

Existían especialistas en la construcción y acabado de los edificios.

El sacerdocio coordinaba algunos circuitos económicos en los que intervenían probablemente alimentos y
materias primas.

La organización social y política

Módulos residenciales para varias familias lo que sugiere la convivencia de grupos de corresidencia, parentesco
y oficio.

Organización política (dos posiciones):


1. Teotihuacan estuvo regido por un gobernante de carácter secular.
2. Los sacerdotes encabezaban el sistema.

Demografía de la cuenca de México durante tiempos teotihuacanos

Teotihuacan concentró entre el 50 y 60% de la población de la cuenca.

Los valles contiguos y los centros dependientes

Se ha pensado que los valles de Toluca, Tlaxcala y Morelo fueron dependientes de Teotihuacan.

Colonias teotihuacanas en Mesoamérica

Las relaciones externas pueden ser de tres tipos:

1. Colonias teotihuacanas.
2. Alianzas políticas.
3. Relaciones de un intercambio.

La caída de Teotihuacan

Factores:

1. Incursiones de grupos cazadores recolectores.


2. Proceso de desforestación y deterioro del potencial del valle debido al crecimiento de la ciudad.
3. Cierre de las rutas de acceso a la ciudad.

El caso es que la parte central de la ciudad fue incendiada y hay huellas de destrucción intencional.

EL DESARROLLO DEL ESTADO ZAPOTECO

Condiciones políticas del valle de Oaxaca en el momento del surgimiento del Monte Albán

Monte Albán se fundó como la capital de los tres ramales integrados no solo o nivel político sino también a nivel
económico, es decir, como un centro de coordinación de la actividad intercomunal.

El Estado zapoteco

Desarrollo urbano de Monte Albán

Este centro urbano comenzó a concentrar la mitad de la población del valle en las terrazas de las laderas del
cerro.

Monte Albán II: campañas fuera del valle, como lo demuestra el puesto militar cerca de Cuicatlán.

Monte Albán III: es la fase de mayor población y construcción arquitectónica.

Fase Monte Albán IV: representa la declinación del gran centro zapoteca: se abandona la plaza principal y la
ocupación se confina al sector en el interior de la muralla.
La especialización del trabajo: alfarería estandarizada.

La organización social y política

Monte Albán IIIa: establecer genealogías reales zapotecas.

Monte Albán IIIb: sistema regional mas centralizado.

Monte Albán IV: el centro urbano declina.

La perdida de la autoridad central de Monte Albán origina un patrón de centros políticos independientes y
competitivos, separados por territorios despoblados.

La religión

Tiene 39 deidades y elementos importantes relacionados con las fuerzas de la naturaleza.

Fenómenos impactantes: rayos, relámpagos y nubes (se consideraban descendientes de estas).

El ritual funerario fue particularmente importante.

Articulación con la región de la Mixteca

Los centros de la Mixteca difirieron de los zapatecas en términos de cerámicas, elementos arquitectónicos y
detalles en las costumbres funerarias.

Simultáneamente a la caída de Monte Albán, son abandonados varios centros de la Mixteca. Una nueva
organización política surge: la ciudad-estado, capital de señoríos independientes. Cada una funcionaba como
sede de una familia gobernante, así como centro religioso y de mercado.

Otra característica fue la existencia de la estratificación social bien definida, ya que las distinciones de clase
eran hereditarias.

EL EPICLÁSICO Y LA FORMACIÓN DE CENTROS INDEPENDIENTES

Movimientos demográficos y conflictos. Cambios de frontera.

La caída de Teotihuacan provoca un reacomodo en la geografía política de toda Mesoamérica. La balcanización


del territorio en reinos independientes, la lucha por la hegemonía, los movimientos de población y el
surgimiento de una instancia secular separada de la religiosa son características del Epiclásico.

Cholula y Cacaxtla

Cacaxtla y Xochicalco comparten la característica de haber elegido cimas de cerros para ubicar sus principales
construcciones cívico-ceremoniales, haber iniciado una tradición de arquitectura militar y haber organizado su
asentamiento en conjuntos discretos. Rodeando las áreas de culto y concentración se hallaban las zonas
residenciales y, más allá, las terrazas y los campos de cultivo.

Xochicalco
El juego de la pelota puede ser uno de los más antiguos del Altiplano central.

La presencia de elementos mayas, zapotecas, nahuas y mixtecas en las representaciones calendáricas indica
que Xochicalco participó de un momento de estrechos contactos interregionales.

La naturaleza de la arquitectura militar sugiere que su población pudo haberse defendido en segmentos
independientes pero coordinados.

El Tajín

Si bien El Tajín se originó a fines de la época teotihuacana, su esplendor se ubicó en el Epiclásico.

El asentamiento de El Tajín está dividido en segmentos. En la parte sur predominaban edificios de culto y
asamblea, como templos y juego de la pelota. Otro nivel altimétrico está ocupado por una serie de edificios
residenciales de acceso restringido que albergaba quizá a la burocracia estatal. Un tercer nivel, aún más
restringido, estaba representado por el Templo de las Columnas y las plataformas residenciales del grupo
dominante.

EL ESTADO TOLTECA

La riqueza de los palacios tolteca, la destreza de sus artesanos, sus conocimientos de medicina, mineralogía,
calendario y astronomía, su sabiduría y devoción a los dioses son todas características atribuidas a este grupo.

Para el Imperio tolteca: cuatro provincias exteriores y cuatro interiores, con la de Tula en el centro. A este
imperio pertenecieron pueblos de distintos orígenes, lenguas y costumbres.

Fin de Tula: invasión de los chichimecas.

Fase Tollan: Tula alcanza su tamaño máximo.

Desarrollo urbano en Tula

Tula no tuvo la planificación de Teotihuacan o Tenochtitlán, sin embargo, conservó la característica impuesta
en tiempos teotihuacanos de ser un solo asentamiento urbano grande en un mundo rural.

En la fase máxima de expansión, Tula está produciendo obsidiana no solo para el autoconsumo, sino también
para la exportación.

La organización social y política

Tres unidades sociales en la estructura domestica: la familia nuclear, la familia extensa y el barrio, que
manifiestan diferencias socioeconómicas.

La existencia de un solo recinto civicoreligioso podría ser indicados de centralización de poder.

La religión
Se puede concebir al gobernante de Tula también como sacerdote dedicado al culto sea Quetzalcoatl o de
Tezcatlipoca.

EL OCCIDENTE DE MÉXICO DURANTE EL CLÁSICO Y EL POSTCLÁSICO TEMPRANO

Las características del Occidente de México durante el Clásico y el Postclásico Temprano son:

a) La existencia de regiones estilísticas diversas.


b) La inexistencia de centros urbanos grandes.
c) Inexistencia de estados territoriales.
d) Presencia de tumbas de tiro.
e) Industria cerámica destacada.
f) El aislamiento que las sierras provocaron en los desarrollos locales.

Otras tradiciones que coexistieron en el occidente en el Clásico:

a) La tradición de Tierra Caliente.


b) La tradición de El Bajío. Esta tradición se caracteriza por un uso extensivo de terrazas y cuartos con
columnas.

ARTICULACIÓN Y CAMBIO SOCIOECONÓMICO

La organización que predominó durante el Clásico fue una que giraba en torno a la institución del templo como
eje económico y religioso.

Con la desintegración de este tipo de organización se crea un gran vacío de poder, que genera la competencia
entre pequeños centros y la formulación de nuevos valores sobre los cuales edificar una organización diferente:
la conquista territorial y el estado expansionista.
CAPITULO VII

LA CIVILIZACIÓN MAYA EN LA HISTORIA REGIONAL MESOAMERICA

EL TERRITORIO, EL PAISAJE Y LAS LENGUAS

El territorio se divide en las tierras bajas del Norte, tierras bajas centrales y tierras altas, conocidas también
como área norte, área central y área sur.

ALGO EN TORNO A LOS ANTECEDENTES DE LA CULTURA MAYA

Durante varios milenios pequeños grupos aislados de recolectores cazadores y pescadores explotaban algunas
zonas del área que más tarde sería escenario del desarrollo, la culminación y la decadencia de la cultura maya.

En Cuello, los habitantes empezaron a tener ciertas preocupaciones que iban más allá de la mera satisfacción
de las necesidades materiales.

Cuello es uno de los asentamientos más antiguos con prácticas agrícolas, intercambio y características de un
pequeño centro politicoreligioso.

En términos generales, en los inicios del Preclásico puede hablarse de aldeas agrícolas teóricamente, de
carácter igualitario, que más tarde cambiaron a una sociedad jerarquizada en el Pre clásico Medio.

En el Preclásico Superior, el Usumacinta Medio desempeñó un papel sobresaliente como vía de transito e
intercambio y fue un eslabón en los antecedentes olmecas de la cultura maya.

LOS PRELUDIOS DE UNA CULTURA

Protoclásico:

Comienzan a conformarse una serie de pequeños señoríos independientes, a cuyo frente pudo estar un jefe
que, además de concentrar en control territorial y político en sus manos, por considerarse de origen divino,
funda linajes, por lo que sus parientes más próximos ejercerán los más altos puestos de mando. La reproducción
social de estos grupos la lograban no solo popr el control territorial, político y económico, sino a través de
alianzas matrimoniales con otros linajes reconocidos por su jerarquía.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

La organización política se caracterizaba por la existencia de territorios independientes con sus capitales, de las
cuales dependían centros de menos importancia.

Dentro de estos estados centralizados pueden reconocerse dos clases sociales claramente diferenciadas: nobles
y plebeyos. Existen fuertes dudas en cuanto a la existencia de esclavos.

POLÍTIVA Y ECONOMÍA

Desarrollo de una base económica, fundamentada en la práctica de la agricultura y el comercio.


La agricultura intensiva se circunscribía a zonas bastantes inmediatas o muy cercanas a los grandes centros,
desde donde la producción era controlada por la elite.

La mayoría campesina tuvo necesidad de continuar con sus prácticas agrícolas de tipo aldeano, autosuficiente y
a la usanza tradicional.

La segunda actividad económica de importancia fue el intercambio a gran escala, tanto interregional a larga
distancia como intrarregional  monopolizado por la elite.

A causa de estos intereses se entablaron alianzas matrimoniales y, como sucedió en el segundo caso, se
fundaron verdaderas dinastías.

ARQUITECTURA Y URBANISMO

El centro de las ciudades estaba ocupado por los principales edificios públicos, entre los cuales los espacios
abiertos o plazas servían de marco para desarrollar actividades políticas, religiosas y comerciales. Ahí residían
no solo los gobernantes y sacerdotes, sino también las familias ligadas al grupo en el poder. En las afueras
estaban los campesinos.

ARQUITECTURA, RELIGIÓN E IDEOLOGÍA

Templos y construcciones como el del juego de la pelota estuvieron ligados con la rligion y dan buena cuenta de
la importancia de su ideología a través de las representaciones materiales en piedra y estuco con que decoraban
aquellos edificios.

Un cosmos conceptuado en tres planos dispuestos verticalmente: el celestial, el terrenal y el inframundo.

Ya que los dioses eran los legitimadores del poder de los señores de los linajes y las dinastías, estos cumplían el
papel del intermediarios entre aquellos y los hombres.

Así, los dioses adquirían una dimensión histórica, como si en verdad hubieran tenido existencia terrenal en otro
tiempo o en el origen de los tiempos, que vivieron, lucharon, amaron y sufrieron. Mundos celestial y terrenal,
dioses y hombres forman un todo indivisible.

EL REGISTRO DEL TIEMPO Y LA HISTORIA

La exactitud con que los mayas contaban el tiempo fue resultado de cuatro grandes logros: la concepción de
una “fecha era”, la invención del cero con valor posicional, una numeración vigesimal y un sistema de
representación gráfica de los signos calendáricos y no calendáricos.

LA DECADENCIA Y LOS CAMBIOS

Hacia los siglos iX y X en términos generales, en unos lugares antes y más tardes en otros, las estructuras
políticas, sociales y económicas de las tierras bajas centrales se fueron debilitando.
El desenlace de la grandeza maya en las tierras bajas centrales no fue consecuencia de una sola causa, sino la
concatenación de varias, que produjeron un fenómeno de despoblamiento.

En las tierras bajas centrales solo quedaron aislados núcleos de población dedicados a la agricultura y al
intercambio de unos cuantos productos con la costa del Golfo.

LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE EN EL POSTCLÁSICO

En las tierras bajas del Norte no solo no cesaron las actividades, sino que políticamente se consolidaron algunas
provincias y en la cultura material los estilos arquitectónicos Chenes, Río Bec y Puuc alcanzaron su máximo
florecimiento entre el Clásico Tardío y el Clásico Terminal.

LOS ÚLTIMOS SIGLOS ANTES DE LA CONQUISTA DE YUCATAN Y GUATEMALA

La solidez de la Liga de Mayapán llegó a su término cuando la familia Cocom se encumbra por encima de los
itzaes y xiues. Fundan un estado cuya capital fue Mayapán, en donde reunieron a los señores de los linajes más
reconocidos y crearon un gobierno centralizado, sin borrar las distinciones entre los linajes.

Bajo este tipo de gobierno pueden reconocerse dos grupos: la nobleza, a la que pertenecían los gobernantes y
sacerdotes que manejaban la burocracia más encumbrada y la ideología y que ejercían además el monopolio de
los conocimientos y el comercio; y los plebeyos, a quienes correspondían las actividades productivas, la
agricultura, la pesca, la extracción de la sal y la miel, entre otros. Este grupo, además, pagaba tributo en especie
y trabajo al grupo dirigente. Finalmente, estaban los esclavos, cuya obligación consistía en trabajar para los
gobernantes, que disponían la tierra de la siguiente manera: tierra del Estado y tierra de los pueblos. Pero
además tanto los linajes como los señores tenían las suyas.

Para los últimos años anteriores a la llegada de los españoles, en Guatemala sobresalían quichés y cakchiqueles,
aunque estos últimos habían estado sometidos durante largo tiempo a los quiches, cuya estructura política era
de corte estatal.

El dominio español empezó con los quichés que, aún cuando opusieron resistencia, pronto fueron sometidos.
Desde Utatlán siguió la Conquista rumbo a Iximché y continuó a otros pueblos importantes.

EPÍLOGO

El desarrollo de la cultura maya tuvo su esplendor en distintos momentos en las diferentes áreas y se fijó en una
organización política de carácter centralizado, en la cual la ideología religiosa desempeñó uno de los papeles
más relevantes. La centralización del poder permitió estructurar una economía de gran alcance; en esta, la
agricultura y el comercio habrían sido las actividades más sobresalientes, sobre las que descansó el esplendor
de las expresiones culturales.
CAPITULO VIII

FORMACIONES REGIONALES DE MESOAMERICA. LOS ALTIPLANOS DEL CENTRO, OCCIDENTE,


ORIENTE Y SUR CON SUS COSTAS DURANTE EL POSTCLÁSICO

EL EPICLÁSICO Y EL POSTCLÁSICO

Hacia mediados del siglo VII las ciudades del Clásico empezaron a decaer y fueron abandonadas, Teotihuacan,
la gran ciudad de los dioses, fue destruida y abandonada casi por completo.

El turbulento periodo que se abrió tras el colapso y destrucción de Teotihuacan ha sido denominado Epiclásico.
Los principales signos de este tiempo fueron la movilidad social, la reorganización de los asentamientos, el
cambio de las esferas de interacción cultural, la inestabilidad política y la revisión de las doctrinas religiosas.

El Post clásico parece mejor caracterizado como un periodo en el cual un viejo orden se resquebraja y nuevas
poblaciones aparecen en escena, trayendo consigo formas nuevas de orden social y nueva visión de su lugar en
el universo. El resultado: modificaciones de la estructura interna de la sociedad, que dieron paso a nuevas
formaciones sociales y culturales.

TULA Y LOS TOLTECAS

La influencia de esta cultura fue tan grande que muchos de los linajes gobernantes de los Estados posteriores,
como lo fue el mexica, reclamaban descender de los toltecas.

Es probable que el énfasis en la guerra y el sacrificio humano, que mas tarde se observan plenamente
desarrollados entre los mexicas, proceda de Tula, lo mismo que numerosos elementos de la planeación urbana.
La decadencia y ocaso de Tula tuvo lugar a finales del siglo XII.

EL OCCIDENTE DE MESOAMERICA DURANTE EL POSTCLÁSICO

Tal territorio fue asiento de grupos de distinta filiación étnica y cultural, cuyo desarrollo no fue homogéneo.

Desarrollo cultural y cronología

A pesar de que se habla de ella como una unidad, en realidad tuvo una gran diversidad cultural y no se puede
englobar bajo la misma noción de desarrollo cultural a todos sus habitantes.

Durante el Postclásico el Occidente estuvo organizado en señoríos, en un momento afiliados a centros rectores
mayores.

Una de las principales características panmesoamericanas que está presente en el Occidente es el militarismo.

Un elemento cultural que distingue a casi todos los sitios mencionados en las distintas regiones del Occidente
en la presencia de una abundante cantidad de objetos de metal, comparada con otras áreas de Mesoamérica.

El Estado tarasco
La formación estatal más importante en el Occidente de Mesoamérica durante el Postclásico Tardío fue la de
los tarascos o purépechas.

Tzintzuntzan, la capital, regia sobre señoríos ubicados en la cuenca o lejos de ella. La relación económica,
política, social, militar y religiosa establecida por el Estado permitía y exigía el flujo tributario en bienes o
servicios entre los señoríos dependientes y la capital.

La sociedad tarasca estaba estratificada, contada con una clase dominante que intervenía en muchas formas en
el proceso de producción y tenía una posición fuerte y privilegiada dentro de la estructura de poder, tanto, que
podía controlar la mayor parte de la vida política, militar y religiosa de la sociedad. El gobierno estaba
encabezado por el cazonci, señor principal o rey, quien conjuntaba al poder político y el religioso en su persona.

Base económica: recursos agrícolas, lacustres y forestales. También eran importantes los productos importados
a través de sus redes de tributos, comercio e intercambio.

El poderío del Estado tarasco continuó hasta la llegada de los españoles.

OAXACA

Las subdivisiones internas de Oaxaca: Valle de Oaxaca, las Mixtecas, la Cañada y el Itsmo.

Hacia el Postclásico: las condiciones generales de organización social desarrollaron elementos propios pero
también panmesoamericanos, que se mantuvieron hasta prácticamente la llegada de los españoles.

Organización social y política

El cambio social más evidente en esta etapa se refiere a la transición de lo que en el Clásico fueron sociedades
urbanas a pequeños señoríos independientes. Cada uno mantenía una casa gobernante.

La estratificación social se manifestó más intensamente entre una clase noble y la población trabajadora. Se
manifestó también otra práctica importante entre la nobleza gobernante: las alianzas étnico-políticas a través
del matrimonio entre las elites de las ciudades estado.

Vida cotidiana

La vida diaria tanto de los nobles como de los pobladores comunes tuvo ciertas similitudes en los dos periodos.

Tratamiento de los muertos: se continuaron utilizando tumbas excavadas en los patios de los conjuntos
residenciales y podían ser utilizadas por varias generaciones.

Economía

La agricultura fue la principal actividad productiva. Construyeron terrazas llamadas lama-bordo. El diseño y la
construcción de las terrazas del cultivo muestran el grado de avances en la tecnología agrícola de estas
sociedades.
EL GOLFO

Hacia el Postclásico el Golfo albergaba a grupos de filiación huaxteca, tepehua, nahua, otomí y totonaca,
destacando notablemente los huaxtecas.

Se han definido algunos rasgos culturales comunes a todos los habitantes de la costa del Golfo, entre ellos la
importancia de la pesca y de las artes textiles, la construcción de casas elipsoidales y, para las mujeres, peinados
en forma de corona.

La Huaxteca

Organización política: señoríos jerarquizados en donde gobernaba un señor principal seguido de señores
menores. El principal recibía tributo de la gente del pueblo. Los señoríos funcionaban en forma independiente.

Los huaxtecas tenían una economía mixta, se practicaba la agricultura, la pesca en agua dulce y marítima y la
caza. Fueron excelentes artistas.

En religión, influyeron sobre el panteón mexicano, proveyendo de deidades tan importantes como Tlazoltéotl y
la advocación de Quetzalcoatl. Fueron guerreros feroces.

El Totonacapan

Economía mixta. Cultivo de maíz. Se construyo un avanzado sistema hidráulico para la agricultura. La pesca
tuvo especial importancia. La población de dividía en dos clases principales, los nobles y el pueblo común,
incluidos los servidores de los nobles. Los sacerdotes y la nobleza pertenecían a la nobleza. La religión estaba
presente en las prácticas funerarias. Tenían relaciones comerciales.

LA TRIPLE ALIANZA O IMPERIO TENOCHCA

Triple alianza: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

Entidad política de tipo imperial  organización estatal en gran escala en la que hay dominio de un pueblo
sobre otro e igualmente de un rey supremo sobre otros subordinados, el concepto de emperador como rey de
reyes lo expresa concisamente. Ambas ideas sirven para describir las unidades políticas mesoamericanas de
mayor complejidad.

1482

Texcoco parece haber dominado a sus aliados. Ahí se construyó un gran sistema de diques y canales, que abrían
el cultivo, por medio de riego, tierras hasta entonces improductivas. Pero fue Tenochtitlán, la más militarista, la
entidad que prevaleció y dejó su sello indeleble en Mesoamérica.

Las tres capitales aliadas con sus reinos dependientes conformaban un grupo de unos 30 reinos que constituían
la zona nuclear del Imperio.

Tenochtitlán ejercía la dirección de los ejércitos. Texcoco tenía mayor autoridad en la organización judicial y en
las obras públicas y Tlacopan probablemente en la administración del tributo y el comercio.
DESARROLLO URBANO, POBLACIÓN Y RELACIÓN CAMPO-CIUDAD

Las grandes obras hidráulicas incrementaron el potencial productivo de la zona nuclear del Imperio, a través de
la práctica de la agricultura del regadío en las llanuras y laderas y de los pantanos y lagos de poco fondo. Esta
fue la base económica que sustentó el enorme poder desplegado por los conquistadores mexicas y sus aliados.

En las ciudades residían los gobernantes, la nobleza, los artesanos especializados y los comerciantes. Las
comunidades rurales estaban bien organizadas a cargo de mayordomos.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Tenían una economía dirigida y regulada por el organismo político en cuya base existían dos grupos sociales
fundamentales, los nobles, que eran el personal de gobierno, a cuyo cargo estaba el control de los medios de
producción y los plebeyos, que eran trabajadores. La agricultura era la rama económica básica.

El comercio mesoamericano se caracterizaba por dos rasgos básicos: la presencia de lugares definidos para
realizarlo, con periodicidad fija, y la existencia de mercaderes profesionales.

El tributo tuvo dos variantes: en trabajo y en especies.

Los tlatoanis de la Triple Alianza contaban con mayordomos propios para la recaudación de los tributos en las
provincias conquistadas.

ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO

Las tres ciudades-capitales y sus ciudades dependientes estaban divididas en segmentos, algunas la cuales
tenían su propio tlatoani. Tenían sus propios dioses y sus señores procedían de dinastías y regímenes políticos
anteriores.

RELIGION, CEREMONIAL, CALENDARIO Y OTROS LUGARES INTELECTUALES

Religión politeísta y ceremonialista. Había una infinidad de ceremonias y dioses para representar los diferentes
elementos de la naturaleza y los diversos grupos y actividades humanas.

Sobre el destino del hombre al morir, se creía en distintas moradas según las circunstancias de la muerte, cada
una tenía sus dioses propios y sus ritos de disposición del cuerpo.

El ceremonial se ordenaba de acuerdo con el sistema calendárico, logro intelectual distintivo de las culturas
mesoamericanas.

También podría gustarte