Está en la página 1de 4

Tarea 3. Parcial 2. Investigación c’.

Impuestos ISR e IVA


Jordy Aldair Hernández Gil
S17016164

1. ¿Qué significa el concepto: enajenación de bienes?


La enajenación de bienes es el derecho a la acción de traspasar bienes de un
patrimonio a otro. La enajenación, para estos fines, puede ser debido a un hecho o
un acto jurídicos.

NOTA: El artículo 14 del Código Fiscal de la Federación establece lo que debe


entenderse por enajenación de bienes, pero no contiene una definición del
concepto.

2. ¿En qué casos se debe pagar el impuesto sobre la renta?


Cuando obtengas ingresos en México por cualquiera de los siguientes conceptos
se debe pagar ISR:

Salarios; honorarios; remuneraciones a miembros de consejos, administradores,


comisarios y gerentes; arrendamiento de inmuebles y muebles; contratos de servicio
turístico de tiempo compartido; enajenación de acciones; arrendamiento financiero;
regalías, asistencia técnica y publicidad; intereses; premios; actividades artísticas,
deportivas o espectáculos públicos; remanente distribuible de personas morales con
fines no lucrativos; dividendos, utilidades, remesas y ganancias distribuidas por
personas morales; venta de bienes inmuebles; construcción de obras, instalación,
mantenimiento o montaje en bienes inmuebles, inspección o supervisión y otros
ingresos.

3. ¿Bajo qué premisa o necesidad surgió el impuesto al valor agregado y cuándo


entro en vigor por primera vez?
El Impuesto al Valor Agregado, IVA, comenzó a ser aplicado el martes 1° de enero
de 1980, a tres años de iniciado el sexenio del presidente José López Portillo. Su
labor principal es gravar las entregas de bienes y las prestaciones de servicios que
efectúan los empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y las
importaciones de bienes.

El impuesto al valor agregado (IVA) reemplazó al impuesto sobre ingresos


mercantiles. La premisa fue que la recaudación fiscal no fuese afectada por la
inflación, pues los impuestos sobre el consumo habían pasado a gravar el valor.

4. ¿Quiénes están obligados al pago de impuesto al valor agregado?


De acuerdo con el portal del SAT:

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) como la mayoría de nosotros lo conocemos es


un impuesto indirecto que se paga por el uso ya sea de un servicio o algún bien por
los que normalmente pagamos una determinada cantidad de dinero.
La ley del IVA estipula claramente que toda persona sea física o moral que se
dedique a:

• La enajenación de bienes
• Prestación de servicios independientes
• Concedan el uso o goce temporal de bienes a otras personas
• que se dediquen a la importación de bienes o servicios

Estará obligada a pagar este impuesto que actualmente es del 16% de acuerdo con
lo establecido dentro de esta ley.

Sin embargo, esta ley también tiene algunas excepciones, esto quiere decir que NO
te corresponde pagar este impuesto si:

• Si la actividad por la que recibes ingresos la realizas en forma gratuita (para


otra empresa) excepto cuando los beneficiados sean asociados, o miembros
de la empresa para la cual estas prestando tus servicios.
• Si prestas servicios de enseñanza a la federación, distrito federal municipios
o estados o bien en cualquier establecimiento particular que tenga
autorización y reconocimiento en términos de la ley general de educación en
la que se incluye también la educación preescolar, esto por mencionar solo
algunos casos.

5. ¿Cuáles son las diferencias entre ISR e IVA?


IVA ISR
Tipo de declaración Definitiva Provisional
Declaración anual No Sí
Forma de determinar Flujo de efectivo Devengo contable
base
Procedimiento Ingresos cobrados- Ingresos nominales x
gastes pagados=base x coeficiente=utilidad x
procedimiento 30%
Objeto Actos o actividades de la Rentabilidad o utilidad de
enajenación de bienes, la una persona, ya sea
prestación de servicios física o moral.
independientes, el
arrendamiento de bienes,
la importación de bienes y
servicios.
Ajuste anual por inflación No Sí
Conciliación fiscal No Sí
contable
Retención 2/3 partes de IVA, 4% a 10% a personas físicas y
fletes y transportes. retención de ISR bancario
a personas morales.
6. Realizar un análisis FODA del impuesto sobre la renta:

AMENAZAS FORTALEZAS

• Evasión de impuestos. • El SAT tiene jurisdicción sobre la


totalidad del país.
• La gente tiene una percepción
negativa de los impuestos y el • A través del ISR se financian
SAT (Institución encargada del proyectos de carácter social.
ISR); es decir, evitan el trato con
esta organización.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• El ISR es demasiado alto, y • Disminuir el ISR podría lograr una


aunado a la pérdida del poder mayor recaudación de dinero. El
adquisitivo de la moneda, la clase ISR y el IVA es una de las razones
media empobrece cada vez más. por las que muchos negocios se
mantienen en la informalidad.
• El portal del SAT (encargado de Nadie cede 30% de ganancias por
llevar acabo la declaración anual gusto.
de los contribuyentes) está mal
optimizada. • Análogamente una reducción de
impuestos o condonación durante
• El dinero recaudado es mal cierto período de tiempo a las
utilizado por las dependencias nuevas empresas podría
federales y la clase política. incentivar la economía.

Bibliografía
SAT. En qué casos debes pagar el impuesto sobre la renta. Recuperado de
https://www.sat.gob.mx/consulta/06711/en-que-casos-debes-pagar-el-impuesto-
sobre-la-renta el 17 de abril de 2020.

Jiménez, A. (2009). Los impuestos como instrumentos de política económica en


México. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009a/484/MEXICO%20LOS%20IMPUESTOS%20Y%20SU%20IMPACTO
%20EN%20LA%20ECONOMIA.htm el 17 de abril de 2020.
SAT. Conoce más sobre el IVA. Recuperado de https://satgobmx.com/conoce-mas-
iva/ el 17 de abril de 2020.

CONTIVA. Principales diferencias entre ISR e IVA. Recuperado de


https://www.contiva.mx/blog/fiscal/principales-diferencias-entre-isr-e-iva/ el 17 de
abril de 2020.

También podría gustarte