Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

EVIDENCIA 5

ANGIE MILENA PARRA GALINDO

INSTRUCTOR:
MAURICIO JIMENEZ

FASE EJECUCION

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
N° DE FICHA 1792952
2019
ProColombia, junio 30 de 2011
Con el despacho de seis contenedores con 144 toneladas de carne en cortes por valor de
USD$554.885, la empresa Camagüey, de Barranquilla comenzó la exportación de carne bovina a
Rusia. El producto despachado está representado en cortes de carne congelada, especialmente
cuartos delanteros con destino al canal industrial en San Petersburgo. Para Rafael Matera Lajud,
gerente de Camagüey “este es el primer paso para entrar a un mercado de gran potencial como el
ruso. Ya sabemos que la carne llegó y gustó, por eso estamos esperando el segundo pedido que
nos permitirá fortalecer nuestra relación comercial”. El proceso de apertura de ese mercado
comenzó en 2006 con la visita a Colombia de la comisión del Servicio Sanitario de Rusia,
quienes vinieron a verificar in situ lo que se ha hecho para prevenir y controlar la fiebre aftosa,
además de inspeccionar los frigoríficos colombianos analizando el cumplimiento de los
estándares de calidad exigidos por ese país. Mediante un trabajo coordinado entre ProColombia,
ICA, Invima, los frigoríficos y la Embajada de Colombia en Rusia, se cumplieron los requisitos
higiénicos exigidos por las autoridades rusas logrando la certificación sanitaria de exportación en
marzo de 2011. Actualmente siete plantas colombianas cuentan con certificado de exportación
otorgado por el Servicio Veterinario Ruso Rosselkhoznadzor. (ProColombia, 2011).

MANUAL DE INSPECCION EN PUERTO


El objetivo de este trabajo es describir las actividades para la inspección en puerto de acuerdo a
la naturaleza efectuando los trámites documentales ante las autoridades competentes, siguiendo
los procedimientos de acuerdo a la normativa vigente y con las políticas de organización, con lo
anterior se mostrara un manual brevemente explicado para despacho de seis contenedores con
144 toneladas de carne en cortes por valor de USD$554.885, para la empresa Camagüey,
después de determinar si es necesaria la figura de un intermediador aduanero, los pasos a seguir
y los documentos que se deben presentar para pasar por el proceso de inspección en puerto son:

 Registro como exportador:El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto
de 2004 de Minhacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se
constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de
obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, DIAN.[ CITATION DIA10 \l 9226 ]
 Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:La exportación requiere
inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las características
específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales de
distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o
región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros
factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior.[ CITATION DIA10 \l
9226 ]
 Ubicación de la subpartida arancelaria: Para localizar la subpartida arancelaria de su
producto tiene dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda
informal que le brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de
Mincomercio. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para
determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución
4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129.
Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).[ CITATION DIA10 \l 9226 ]
 Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo:
o Determinación de origen: Si el comprador en el exterior exige el certificado de
origen para obtener una preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar
deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es
comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la web:
www.vuce.gov.co por el módulo FUCE. se realiza a través de Agencia de
Aduanas y/o Apoderado Especial se les debe dar un poder autenticado, junto con
certificado de Cámara de Comercio, RUT y fotocopia de la cédula del
representante legal y ellos elaboran la Declaración Juramentada. Se deben tener
claras las normas de origen del país al cual se va a exportar. Este criterio de
origen tiene vigencia de dos (2) años a partir de su aprobación.[ CITATION DIA10 \l
9226 ]
o Solicitud de certificado de origen: Luego de ser aprobada la Declaración
Juramentada, se debe diligenciar el correspondiente Certificado de Origen a través
de www.vuce.gov.co en el módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los
siguientes códigos para el diligenciamiento y el pago electrónico que es de
$10.000 por cada certificado que requiera.[ CITATION Min \l 9226 ]
o Estos documentos se hacen de forma electrónica.

 Procedimientos de vistos buenos: Es importante que consulte si su producto requiere de


vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser
tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.
[ CITATION DIA10 \l 9226 ]
 Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN en el Trámite de
Exportación:Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación
(Incoterms) y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para
la contratación del transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto y/o a la Avda. 68 No.
22–81, en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN para
que diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque. Directamente si su exportación
tiene un valor inferior a USD$10.000. Si es superior a USD $10.000 debe realizar este
procedimiento a través de una agencia de aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este
trámite debe hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la
mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:

1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar.[ CITATION DIA10 \l 9226 ]
 Medios de pago: Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la
exportación. Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas
de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad en la
transacción. ¡Asegúrese!

 Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):Toda exportación genera la


obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios cambiarios (bancos
comerciales y demás entidades financieras) por tanto los exportadores deben efectuar la
venta de las divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante
dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.

 Exportación de Muestras sin Valor Comercial


Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas
sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para
utilizar este tipo de exportación son:

 Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para


efectos aduaneros y cantidad.
– Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
– Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en
la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a
través del sistema electrónico de la DIAN)

Teniendo todos los documentos que se piden anteriormente se procede a un paso a paso
para llevar acabo la exportación de dicho producto:

1. Ingreso de carga al puerto: Se solicita el ingreso de la carga, a través del medio


dispuesto por el puerto para tal fin y el puerto, a través de su sistema de información, da
aviso de ingreso de la carga.
2. Solicitud Autorización de Embarque (SAE): Se solicita a través del servicio
informático electrónico de la DIAN (MUISCA), bajo la cual esta entidad revisa que esté
el mandato y la operación que dio lugar al proceso de exportación, en cuyo caso
corresponde a la factura comercial, adicionalmente la lista de empaque, los vistos buenos,
si se requieren; y permisos o trámites necesarios para la salida de la mercancía como
certificado de origen y permisos fitosanitarios o zoosanitarios. Después de verificar estas
condiciones, se emite la Autorización de Embarque con un número y un código asignado
por la DIAN a través del Sistema Informático Aduanero.[ CITATION DIA10 \l 9226 ]
3. Solicitud de ingreso a puerto: La empresa de transporte debe solicitar la cita de ingreso
del vehículo al puerto y si la carga a ingresar requiere planilla de traslado esta deberá ser
elaborada a través del servicio informático MUISCA por cada vehículo que ingresa al
puerto.
4. Certificado de exportación ICA o INVIMA: Para solicitar estos certificados es
necesario dirigirse a la página web de una de estas dos entidades y solicitarlo luego de
esto se ingresa al Sistema Integrado de Inspección Simultánea (SIIS-VUCE) y se asocia
la carga de acuerdo con los VoBo emitidos.[ CITATION MAN \l 9226 ]
5. Ingreso de la carga a puerto: Luego de que a sean aprobados estos documentos por la
Aduana la mercancía se traslada a la zona primaria Aduanera las cuales transportan la
mercancía a exportar en medios de transporte o recintos, este es dispuesto por la Aduana
para el trasporte de la mercancía.El puerto deberá registrar en el sistema respectivo el
ingreso del vehículo con la documentación presentada por el transportador, generando el
número de identificación de la carga. “ID”; posteriormente, registra en el servicio
informático MUISCA los datos de la carga y del medio de transporte junto con fecha y
hora de ingreso; este registro debe realizarse en el mismo momento en que la carga sea
recepcionada en la zona primaria.[ CITATION Min \l 9226 ]

6. Una vez generado el aviso de ingreso en MUISCA del último vehículo que ingresa de la
misma Solicitud de Autorización de Embarque (SAE), el sistema de la DIAN genera la
selectividad a la carga ingresada transmitiendo al Sistema Integrado de Inspección
Simultánea (SIIS-VUCE) a través de web service el tipo de selectividad dada. Una vez
asignada la selectividad de DIAN se activa la selectividad de Antinarcóticos; De acuerdo
con la selectividad dada por el sistema si se otorgar:
Embarque directo: El servicio informático electrónico genera la autorización de
embarque directo, el cual queda registrado en la declaración de exportación. Una vez
generado el embarque directo a través del servicio MUISCA; esta información se
transmite a través de web service con el SIIS-VUCE para ser notificado el puerto y
finaliza la actuación de DIAN.[ CITATION MAN \l 9226 ]
Inspección documental: se revisa la conformidad de la documentación soporte contra la
declaración de exportación dejando registro de lo observado en el formato acta de
diligencia, si producto de la revisión documental se encuentra que existen inconsistencias
y esta genera dudas en cuanto a la mercancía declarada se ingresa a SIIS-VUCE para
seleccionar el o los contenedores que va a ser sujetos de inspección física. [ CITATION
MAN \l 9226 ]
Inspección física o no intrusiva: se ingresa a SIIS-VUCE para seleccionar el o los
contenedores que va a ser sujetos de inspección, de acuerdo con la selectividad dada por
el sistema y se continúa con la actividad de enturnamiento.
Enturnamiento: Se ingresa a la herramienta informática SIIS-VUCE en donde el
analista de la policía antinarcóticos procede a realizar el enturnamiento de los
contenedores que están autorizados por las autoridades DIAN-ICA-INVIMA-PONAL
para ser movilizados a zona de inspección, esta actividad se realiza para el total de
contenedores de exportación con el objetivo de realizar los acompañamientos al momento
de la apertura y cierre de las unidades.

Agenda miento para inspección: Se realiza el agendamiento de la carga a través de SIIS


-VUCE de acuerdo con el tipo de inspección determinada por las entidades. En caso de
no poderse realizar a través de SIIS -VUCE se hará de forma manual. [ CITATION MAN \l
9226 ]
Disposición de la carga para inspección: el puerto traslada la carga a la zona de
inspección según corresponda.
Inspección Física: Una vez las entidades revisan la programación del puerto se dirigen a
la zona de inspección para realizar la inspección física de la carga que lo requiere de la
siguiente manera:

 DIAN: verifica la conformidad entre la información de la documentación soporte,


los empaques y embalajes y se reconocerá la mercancía por las características que
la identifican e individualizan, registrando lo observado a través del servicio
informático electrónico MUISCA en el formato 1154 acta de diligencia.
 ICA: se determina el estado sanitario de la carga para su exportación o rechazo,
en caso de no haber inconsistencias o de estas ser subsanables se genera el
certificado sanitario de Exportación y se registra en SIIS - VUCE el resultado con
el número del certificado.
 INVIMA: se verifica condiciones sanitarias de almacenamiento y conservación,
entre otros y se en caso de no haber inconsistencias o de estas ser subsanables se
genera el certificado sanitario de Exportación y se registra en SIIS - VUCE el
resultado con el número del certificado.
 ANTINARCOTICOS: Se realiza la inspección a la mercancía y a la estructura
del contenedor; utilizando medios técnicos adecuados para el hallazgo de
sustancias narcóticas y sus derivados. La manipulación, embalaje, estiba y
desestiba de la carga es exclusivamente por parte del operador portuario. De lo
ejecutado se deja registro en el formato ACTA DE INSPECCIÓN DE
CONTENEDORES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN 2IT-FR-0024 por
parte del Inspector Control Portuario, asimismo en SIIS-VUCE registrando el acta
de inspección y el campo PROCEDE O NO PROCEDE de acuerdo al resultado
por parte del analista selección de objetivos. En caso no tener alcance a través de
VUCE- SIIS se realizara de forma manual, en caso de haber inconsistencias de ser
necesario se realizaran pruebas adicionales y si el resultado de estas es positivo
para sustancias ilícitas se procede con la judicialización y se informa al terminal
sobre la retención del contenedor a través del SIIS-VUCE registrando el NO
PROCEDE. Si no tiene alcance se realizara de forma manual; si no hay
inconsistencia alguna se sella el contenedor y se traslada al patio de
almacenamiento.
Autorización de embarque: Se registra en el formato acta de diligencia la autorización de
embarque de acuerdo con lo observado durante la diligencia de inspección y se comunica el
resultado de la misma a través de la VUCE vía Web service o de manera presencial, finalizando
la actuación de la DIAN. Cuando no tiene alcance VUCE la información al puerto debe realizarla
el usuario.
Embarcar carga.
El puerto consulta los resultados de la inspección de las entidades ingresando al SIIS - VUCE y
si todo está correcto procede a embarcar la mercancía. Se hace un embarque único con el
documento que acredite la operación de comercio exterior, previa autorización de la Autoridad
Aduanera.
Documentos de exportación.

 Orden comercial: Normalmente va precedida de un intercambio de información entre el


exportador y el importador con respecto al precio, la calidad y la cantidad de productos,
etcétera.
Cuando se ha llegado a un acuerdo en los detalles de la transacción, el vendedor puede
emitir una cotización informal o si se requiere un mayor detalle una factura proforma. Si
el comprador acepta el precio de venta y otras condiciones, el comprador emite una
Orden de Compra.
 Factura comercial: Es el documento comercial más importante en el flujo de
documentos de una operación de exportación. Lo emite el exportador, una vez
confirmada la operación de venta, para que el comprador satisfaga el importe de los
productos y servicios que se suministran.
 Vistos Buenos:Los vistos buenos son permisos que otorgan entidades del Estado para
que la mercancía pueda salir del país y sea aprobada su entrada en el país de destino. Son
los requisitos especiales que en general requiere un producto para ser exportado.
Los requisitos exigidos por el gobierno en el caso estudio son emitidos por las entidades:
 Instituto Colombiano Agropecuario (ICA:) en todo lo referente a sanidad
animal y vegetal teniendo en cuenta las normas fito y zoosanitarias exigidas por el
país importador. Dependiendo del tipo de actividad del productor o exportador
será el tiempo de expedición del permiso respectivo.
 Federación Nacional de Ganaderos: Para el caso de exportación de ganado,
leche y sus derivados. La Ley 89 de 1993 creó la cuota de fomento ganadero y
lechero como contribución de carácter parafiscal. Esta es equivalente al 0,5%
sobre el precio del litro de leche vendido por el productor y al 50% de un salario
mínimo legal vigente por cabeza de ganado al momento del sacrificio. En caso
que el recaudo que deba originarse en el sacrificio de ganado ofrezca dificultades,
se autoriza al Ministerio de Agricultura, previa concertación con la Junta
Directiva del Fondo Nacional del Ganado, para que reglamente el mecanismo o
procedimiento viable, con el fin de evitar la evasión de la cuota en aquellos
lugares donde no existen facilidades para su control y vigilancia. Así mismo, bajo
esta ley se creó al Fondo Nacional del Ganado, para el manejo de los recursos
provenientes del recaudo de la cuota de fomento ganadero y lechero, el cual se
ciñe a los lineamientos de políticas del Ministerio de Agricultura para el
desarrollo del sector pecuario.

 Lista de empaque: Relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.


 Conocimiento de embarque: Documento que certifica que las mercancías han sido
recibidas por el transportista.
 Certificado de origen: Este documento certifica que la mercancía ha sido elaborada en
el Perú. Además permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.
 Póliza de seguro: Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una
póliza de seguro para la mercancía a favor del cliente.
 Declaración única de aduana: Documento con el cual culmina el procedimiento de
exportación, debiendo consignarse en este la información contenida en los demás
documentos comerciales.[ CITATION empro \l 9226 ]

Bibliografía
Colombia, M. d. (s.f.). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION FISICA SIMULTANEA DE
MERCANCIAS–VERSION 06. bogota . http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/temas-de-
interes/modulo-vuce-%E2%80%93-inspeccion-simultanea/manual-de-procedimientos-de-
inspeccion-fisica-simu.aspx

DIAN. (mayo 2010). Manual Proceso Importación - CargaV 1.6. bogota :


muisca.http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/doct/mnlcarga_10.pdf

emprendedores, l. v. (01 de Febrero). Cómo sacar el certificado de origen para exportar. vía: Adex /
Cámara de Comercio de Lima / El Comercio. https://www.pqs.pe/tu-negocio/exportaciones-como-
sacar-certificado-de-origen

EXTERIOR, M. P.–V. (s.f.). MANUALDE


PROCEDIMIENTOSDEINSPECCIONFISICASIMULTÁNEADEMERCANCIAS–VERSION06. Bogota : MANUALDE
PROCEDIMIENTOSDEINSPECCIONFISICASIMULTÁNEADEMERCANCIAS–
VERSION06Pag.1/36SUBDIRECCION DE DISEÑO Y ADMINISTRACION DE OPERACIONESDIRECCION DE
COMERCIO EXTERIOR. http://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/inspeccion-fisica-
simultanea-de-mercancias/manual-de-procedimientos-de-inspeccion-fisica-simu.aspx

También podría gustarte