Está en la página 1de 9

Estudios geohidrológicos.

Un estudio geohidrológicos consiste en analizar un acuífero con base en la geología,


climatología e hidrogeología. Es de vital importancia hacer un buen análisis de la
estratigrafía, la tectónica, la geomorfología y la estructural, con objeto de determinar
las características del acuífero tanto en su comportamiento geológico como en el
hidrológico; es por esto necesario entender términos básicos como son:

Acuífero: roca o sedimento que pertenece parcial o totalmente a una o a varias


formaciones, suficientemente permeable y saturada de agua para transmitirla en
cantidades económicas hacia pozos o manantiales. De acuerdo a sus características de
transmisividad principalmente se emplean los términos de acuicludo (incapaz de
transmitir cantidades significativas de agua bajo gradientes hidráulicos normales);
acuitardo (de permeabilidades bajas). También se pueden clasificar como: acuífero
confinado y acuífero semiconfinado.

HIDROGEOQUÍMICA

Una de las propiedades mas importantes del agua es la de disolver gran cantidad de
compuestos, orgánicos e inorgánicos, sean líquidos, sólidos o gases. También controla
innumerables reacciones químicas que provocan la alteración de minerales, en una
cadena de transformaciones que culmina con la disolución de los mismos.

ANÁLISIS QUÍMICO.

Las determinaciones normalmente se expresan en miligramo/litro (mg/l), partes por


millón (p.p.m.) o miliequivalentes/litro (meq/l)

Una concentración de 1 p.p.m. significa que una millonésima parte del peso de la
muestra corresponde al peso de la sustancia en cuestión. Debido a que la densidad del
agua es aproximadamente 1 gr/ml a temperatura ambiente, la relación de p.p.m. a mg/l
es equivalente (1p.p.m. = 1 mg/l). 1 meq es igual a la concentración en p.p.m. o mg/l
dividida por el peso equivalente. El peso equivalente es igual al peso fórmula (peso
molecular o peso atómico) dividido por la valencia.

La definición de equivalente exige la suma en miliequivalentes de los cationes y


aniones, la cual deber ser exactamente igual, de no ser así, se puede asegurar que
existen iones que no se han tenido en cuenta, y por lo tanto existe un cierto error en el
análisis.

Si se efectúa el balance anterior solamente entre los aniones y cationes que aparecen
en la siguiente relación, resulta un error despreciable, debido a que se incluyen todos
los macroconstituyentes de las aguas naturales:

r(Ca2++Na++Mg2++K+)= r(HCO3-+CO32-+Cl-+SO42-+NO3-)

r=meq/l
El error total en el anterior balance será debido, además de a las desviaciones en las
mediciones acumuladas, a las contribuciones iónicas microconstituyentes.

CATIONES MACROCONSTITUYENTES

-Calcio (Ca2+): su presencia se debe a la disolución de calizas, dolomías, yesos, etc. y


procesos de hidrólisis. Su concentración puede ser de hasta 1000 p.p.m. sin tener
efectos perjudiciales en la salud humana.

-Magnesio (Mg2+): Su concentración es debido a la disolución de las dolomías y


numerosos silicatos que lo contienen, aguas de mar, intercambio cationico, etc.
regularmente se encuentra en menor proporción que el calcio.

-Sodio (Na-): suele deberse a la disolución de los feldespatos. En otros ambientes se


debe a disolución de sulfatos, nitratos y cloruros sódicos o intrusión marina.

-Potasio (K+): Se debe a la hidrólisis de los feldespatos, disolución de sulfatos, nitratos y


cloruros. Se encuentra en una proporción diez veces menor al sodio, debido que las
arcillas intercambian selectivamente K+ por Na+.

ANIONES MACROCONSTITUYENTES

-Cloruro (Cl-): Su presencia se debe al agua marina atrapada en los sedimentos, a la


disolución de evaporitas cloruradas o a intrusión marina.

-Sulfato (SO42-): Se debe a la disolución de sulfatos como el yeso y a la oxidación de


sulfuros.

-Bicarbonato (HCO3-): el bicarbonato es la fase más estable para los pH menores de 10.
Procede fundamentalmente de la disolución del CO2 atmosférico y del suelo y de los
carbonatos.

Nitrato (NO3-): su presencia se debe a la descomposición de la materia orgánica, a la


contaminación por aplicación de fertilizantes agrícolas, efluentes de explotaciones
ganaderas intensivas, efluentes urbanos e industriales, lixiviados de vertederos de
residuos sólidos, etc.

DUREZA

Esta se debe a los cationes polivalentes que contiene u, en particular a los cationes Ca 2+
y Mg2+. La presencia de estos en cantidades importantes tiene ciertas consecuencias:

 Precipitan el jabón formando grumos que impiden la formación de espuma,


originan manchas en ciertos tejidos.
 En las calderas de vapor las aguas furas originan costras de carbonato de calcio,
que no son tan buenas conductoras de calor como el metal y ello tiene como
consecuencia que se tenga que gastar en un exceso de combustible.

Hay dos tipos de dureza: la dureza total (contenido de Ca2+ y Mg2+) y dureza
carbonatada (contenido de C2+ y Mg2+) asociado a la presencia de bicarbonato y dado q
esta desaparece al hervir el agua, se le conoce también como dureza temporal.

OXIGENO DISUELTO

Es el oxígeno presente en una determinada muestra de agua. Sirve para evaluar si el


medio es anaerobio o aerobio, y en el segundo caso, su capacidad para oxidar.

Unidades: p.p.m. de O2.

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO).

También referido como oxidabilidad, oxigeno consumido por las materias orgánicas o
simplemente materia orgánica (MO)

Sirve para evaluar la cantidad de materiales orgánicos y demás agentes reductores


presentes en el agua. Se provoca su oxidación adicionando permanganato potásico
(KMnO4) en aguas potables, o dicromato potásico (K2Cr2O7) en aguas residuales. La
valoración del oxidante debe ser muy rápida. Para establecer resultados comparativos
hay que tener presente si todas las determinaciones de han obtenido con técnicas
exactamente iguales.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO)

Es la medida de la cantidad de oxigeno necesaria para que los microorganismos


aerobios eliminen la materia orgánica contenida en el agua. Comúnmente se refiere a
cinco días y se expresa como DBO5. Se utiliza para determinar el estado reductor de las
aguas residuales o su potencial contaminante.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ANÁLISIS DE AGUA.

Estas permiten establecer comparaciones, que delaten peculiaridades o anomalías


(Martínez, 1998):

a) Diagrama columnar de Collins.


EL diagrama de Collins consiste en representar los contenidos en columnas
verticales de altura proporcionales a la concentración total de aniones y
cationes (fig. III.5). En la parte izquierda se representan los cationes en meq/l,
Ca2+, Mg2+ Na+. En una columna continua a la derecha se representan HCO3-, SO4-
y Cl- y por encima de este último se añade el CO2, se puede expresar en
porcentajes de meq/l
Figura III.5. Diagrama de Collins, en este diagrama no se muestra el CO 2, puede ser opcional,
dependiendo del objetivo especifico.

b) Diagrama triangular de Piper-Hill-Langelier.


Suele utilizarse frecuentemente cuando se trabaja con gran número de análisis,
siendo además el diagrama que expresa con mayor claridad las relaciones
químicas entre diferentes muestras de agua.
Consta de dos triángulos combinados con un rombo (fig. III.6). En ambos
triángulos se representan cationes y aniones porcentuales; en la superficie del
rombo queda representado el conjunto de los iones. En estos diagramas la
evolución de las aguas subterráneas puede quedar reflejada por una trayectoria
de puntos dispersos. De igual manera se reflejaría un efecto de mezclas de agua.
Figura III.6. Diagrama de Piper

A veces, en también puede quedar reflejada la cantidad total de sales disueltas,


mediante círculos centrados sobre el punto representado cuyo radio refleja una
determinada cantidad.
c) Diagrama de Stiff (modificado)
Se disponen cuatro rectas paralelas igualmente espaciadas, cortadas
centradamente poir una recta vertical: a la izquierda se colocan los cationes y en
la derecha los aniones. Sobre cada recta se toma un segmento proporcional al
porcentaje de meq/l, obteniéndose por unión de todos los segmentos un
polígono.
d) Diagrama de Schoeller (modificado).
Schoeller propuso un diagrama semi-logarítmico: Sobre el eje de absisas se
disponen a intervalos regulares y sucesivamente de izquierda a derecha los
siguientes iones expresados en meq/l: rCa2+, rMg2+, rHCO3-, rSO4- y rCl-, rCO3-;
sobre el eje de ordenadas, graduados según una escala logarítmica, se refleja el
numero de meq/l de cada uno de los iones. Los puntos se unen por medio de
rectas. El modificado de Vorhis (fig. III.7) introdujo la expresión de
concentraciones en escalas logarítmicas ordenadas para cada ión. Esta versión
es muy útil para comparación de análisis.
Figura III.7. Diagrama de Schoeller modificado por Vorhis, además en este diagrama se muestra la línea
de máximos permisibles en aguas potables, si se exceden los limites, pueden ser aguas no aptas para
consumo humano o que deben recibir algún tratamiento especial.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.

Se puede clasificar de acuerdo al contenido total de sólidos disueltos en p.p.m. se


puede clasificar el agua desde dulce con mineralización muy débil (250 p.p.m) hasta
salmuera (mas de 100000 p.p.m) y de acuerdo a la dureza total, es decir al contenido de
Ca2+ y Mg2+ desde aguas blandas (3 meq/l) hasta aguas muy duras (12 meq/l).
De acuerdo a los iones dominantes, se nombra el agua por el anion que sobrepasa el
total de aniones, seguido por el catión que sobrepasa dicho porcentaje, si no se supera
el 50% de alguno de los casos, se nombran los dos más abundantes.

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA CON LA


CIRCULACIÓN REGIONAL Y EL TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL ACUÍFERO.

La secuencia más común en el incremento de la mineralización del agua, mas común y


completa, es la siguiente:

HCO3-SO42-Cl-

Ca+2Mg2-Na-

Lógicamente, esta puede variar, ya que en algunos casos los cationes que tendrían que
saturar primero pueden ser muy escasos, o puede haber un impedimento para que
estos se mantengan en disolución. Las relaciones entre los iones disueltos (índices
geoquímicos) se puede ocupar para deducir la actuación de fenómenos modificadores
(Martínez, 1998), el origen de alguna característica del agua, detectar mezclas de esta,
los índices geoquímicos, que a continuación se enlistan sirven para detectar intrusión
marina generalmente:

a) rMg2+/rCa2+: en las porciones continentales la relación varía entre 0.2 y 1.5, los
valores mayores a 1 pueden indicar influencia de dolomías, silicatos magnésicos
o mezcla de aguas marinas. El agua de mar es próxima a 5.
b) rK+/rNa: en el continente oscila entre 0.001 y 1, disminuye con el aumento de la
salinidad o de residencia del agua en el acuífero. En aguas marinas oscila entre
0.01 y 0.03.
c) C-/rHCO3-: sirve además para seguir el proceso de concentración de sales en el
acuífero, el aumento de este índice indicara el avance del proceso de
concentración de sales. En aguas continentales se encuentran valores entre 1 y
5, y el agua del mar entre 20 y 50.
d) rSO42-/rCl: si existen procesos de reducción de sulfatos, su concentración
disminuirá, y al igual que en la relación anterior, el aumento indicara un avance
en el proceso de salinización.

ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS.

Coliformes

La gran variedad de bacterias patógenas que pueden encontrarse en una muestra de


agua, así como la complejidad de la mayor parte de las técnicas de cultivo y aislamiento,
hace invariable el control rutinario de los microorganismos con importancia sanitaria.
Así, se hace necesario elegir los microorganismos indicadores que reúnan los siguientes
requisitos:

i) ser fáciles de aislar y cultivar en el laboratorio


ii) ser relativamente inicuos para el hombre y los animales
iii) su concentración debe ser proporcional a la cantidad de organismos
patógenos presentes en el agua.

Los coliformes habitantes de la región intestinal de los mamíferos, cumplen las tres
condiciones anteriores.

Este grupo de microorganismos pertenecientes a la familia de las enterobacteriáceas se


caracteriza por su capacidad de fermentación de la lactosa a 35-37°C en 24-48 h. Los
generos que conforman el grupo de los coliformes son: Escherichia, Klebsielia,
Enterobactier, Serratia, Citrobacter y Edwarsiella. De entre estos géneros, Escheritia y
ocasionalmente Klebsielia tienen capacidad de fermentar en lactosa no solo a las
temperaturas antes citadas, si no también a 44.5°C, se les conoce como coliformes
fecales.

Todos los coliformes pueden existir como saprofitos independientes o como


microorganismos intestinales, excepto el género Escheritia que solo puede tener
origen intestinal. Debido a esta característica, solo el análisis de coliformes fecales a
44.5°C nos confirma la contaminación de origen fecal, sirviéndonos la presencia de
coliformes totales como indicadores de contaminación, sin poder tener certeza sobre
su origen.

Estreptococos fecales

Responden ala denominación de estreptococos fecales, sf (según la Standard Methods


for Examination of Water, and Wastewater. American Work Asociation Water Pollution
Control Federation, 1981) las especies incluidas en los grupos D y Q de Lancefield
(Martinez, 1998).

Se encuentran normalmente en el intestino de los mamíferos y nos sirven como


indicadores complementarios de contaminación fecal.

El análisis conjunto de coliformes fecales y estreptococos fecales permite determinar la


relacion cf/sf, que nos informa sobre el origen predominantemente animal o humano
de la contaminación. El periodo de incubación de estreptococos fecales es de 48h a
35°C.

Otros microorganismos.

La misma legislación española establece como análisis microbiológico normal el de


todos los microorganismos mencionados, así como el de clostridios sulfitorreductores y
el de bacterias aerobias totales.
El análisis de las bacterias aerobias totales a 37°C proporciona una información de gran
utilidad sobre la eficacia del tratamiento de potabilización del agua.

Los clostridios sulfitorreductores son causantes de enfermedades como tétanos,


botulismo y gangrena gaseosa, y debido a que son bacterias esporuladas ofrecen una
gran resistencia a los tratamientos de potabilización de agua, de ahí la importancia del
análisis de los mismos.

También podría gustarte