Está en la página 1de 8

1.

Ubicación y demarcación de la cuenca


1.1. Ubicación Geográfica

La cuenca del río Huaura, se ubica en la costa central del Perú hacia el norte
del departamento de Lima, comprendida entre las coordenadas geográficas
10°27’(8847692 Norte) y 11° 13´ (8756028 Norte) de Latitud Sur y los
Meridianos 76°32’(328988 Este) y 77° 39´(212856 Este) de Longitud Oeste.
1.2. Demarcación Hidrográfica

La cuenca del río Huaura tiene sus límites con las siguientes cuencas:
Por el Norte : Cuenca Supe, Cuenca Pativilca.
Por el Este : Intercuenca Alto Marañón V, Intercuenca Alto Huallaga, Cuenca
Mantaro

Por el Sur : Cuenca Chancay- Huaral


Por el Oeste : El Océano Pacifico
1.3. Demarcación Política

Políticamente se ubica en el departamento de Lima comprendiendo las


provincias de Oyón, Huaura y Huaral los distritos de: Huaura, Caleta de
Carquin, Huacho, Hualmay, Santa María, Sayánn, Santa Leonor, Checras,
Paccho, Leoncio Prado, Oyón, Andajes, Pachangara, Naván, Cochamarca,
Caujul, Ihuarí (una parte), siendo la ciudad de Huacho el mayor centro urbano,
localizado en la costa y a 145 km al norte de Lima.

2. Accesibilidad y vías de Comunicación

Partiendo de Lima, la localidad de Huacho es la capital de la provincia de


Huaura, ubicada al norte de la ciudad de Lima; en el km 152 de la carretera
panamericana norte. Esta carretera cruza longitudinalmente la parte baja del
valle Huaura, conectándose con el resto de la costa peruana. Desde Huaura y
por la margen derecha del río del mismo nombre parte una carretera asfaltada
con dirección al este que llega hasta la localidad de Sayán y de ahí por
carretera semi asfaltada con dirección al norte se penetra a la zona alto andina
de la provincia de Churin y Oyón, y por trocha carrozable con dirección noreste
a la sierra de la subcuenca río Chico.

3. Cobertura Vegetal
En la cuenca del río Huaura se pueden distinguir ocho tipos de cobertura
vegetal: Cultivos agrícolas (Cua), Matorrales/Cultivos Agropecuarios
(Ma/Cuap), Planicies Costeros y Estribaciones andinas sin vegetación
(PlceSv), Pajonal/Césped de Puna (Pj/Cp), Césped de Puna (Cp), Herbazal de
tundra (Ht), Bofedal (Bo), Queñoal (Q).
Tabla 1: Distribución de Cobertura Vegetal

4. Suelos

El área de la cuenca río Huaura es intervenida de manera intensiva por


numerosas actividades de aprovechamiento y explotación de los recursos
naturales, causando en muchos casos el deterioro de los mismos y el
desequilibrio del medio ambiente. A continuación se describe los principales
usos de la tierra en el ámbito de la cuenca del río Huaura.
- Cuenca Baja:
Al igual que en la mayoría de las cuencas del pacifico en la cuenca baja del río
Huaura, se observa un agresivo proceso urbanístico que forma parte de la
expansión del área urbana de ciudades como Huacho, Huaura, Caleta de
Carquín, Hualmay y Santa María con múltiples usos incluyendo el habitacional,
industrial, comercial y de servicios. El proceso de desarrollo a lo largo de la
nueva panamericana que cruza longitudinalmente la parte baja de la cuenca,
es intensivo, con una fusión de actividades y una interacción permanente entre
los poblados. Este espacio está condicionado en su organización por la
existencia de tres factores determinantes: el primero, la carretera
panamericana, eje integrador norte-sur y corredor económico preponderante
en el espacio nacional. El segundo factor es el frente marino cuyo litoral da
lugar a la existencia de un conjunto de puertos de gran significación para la
actividad turística y extractivo-pesquera. El tercer factor de determinación del
espacio es la existencia de los valles costeros de Huaura.
A lo largo del río Huaura pueden identificarse áreas urbanas en desarrollo precario
como Ingenio, Acaray, Humaya, Quipico, La Campiña, Santa Rosalía.
Los principales usos de estas tierras en áreas urbanas que pueden identificarse:

- Asentamientos urbanos en la zona correspondiente al área de los valles


costeros.
- Asentamientos urbanos en ciudades o poblados a lo largo de la cuenca, sin
- previsión de servicios de agua potable y alcantarillado. En esta categoría
se incluyen usos comerciales y de servicios en centros urbanos o a lo largo
de los canales que ingresan a las quebradas.
- Asentamientos precarios en áreas de expansión de poblados, ya sea sobre
laderas o sobre quebradas y lechos de los ríos las cuales presentan
condiciones de vulnerabilidad ante eventos naturales como huaycos y
avenidas.

- Cuenca Media

El desarrollo de actividades en esta zona es reducida debido a la topografía


accidentada del valle. En la cuenca media del río Huaura se desarrolla la
agricultura especialmente frutales como melocotón y manzana, y una
mínima
ganadería a pequeña escala, sobre todo en lugares cercanos a la naciente
de los ríos y a los caminos como Cochamarca, Caujul, Navan y Ayaranga
principalmente.

- Cuenca Alta

En las partes altas de la cuenca del río Huaura se desarrollan


principalmente actividades agrícolas, pecuarias y mineras.

En el caso de Oyón, capital de provincia, la principal actividad es la


ganadería, agricultura y silvicultura, en segundo lugar la minería, mientras
que Churin su principal actividad es el turismo, comercio y la agricultura. La
clasificación de suelos en la cuenca del río Huaura está representada en
grandes grupos de suelos según su capacidad de uso mayor, que a su vez
están divididos en unidades asociadas y no asociadas.

Los grupos de suelos con uso mayor más representativos en la cuenca de


río Huaura son los No asociados de uso para Protección en laderas de
montañas con formación lítica (Xle) con un 20.67 % del área total de la
cuenca; luego le siguen Pastoreo de parámetro, Calidad Agrologica Baja-
Protección. Limitación por suelo y erosión (P3sec- Xse) con 20.17 %, y, los
asociados de Protección - Pastoreo de parámetro, Calidad Agrologica Baja,
limitación por suelo, erosión y clima con 17,52 % del área de la cuenca.
En la actualidad no se dispone de estudios actualizados sobre salinidad y
drenaje de tierras, sin embargo por las observaciones de campo se puede
inferir que en muchos suelos se ha incrementado la salinidad y los
problemas de drenaje, especialmente partes bajas. La simbología para la
clasificación de suelos según su capacidad de uso es la que se presenta en
el cuadro siguiente:

Tabla 2 Capacidad de uso del suelo

4.1. Clasificación del suelo de acuerdo al uso mayor

De acuerdo a la capacidad de uso mayor del suelo (CUM), el suelo de la


cuenca Huaura se clasifica en mayor porcentaje por presentar suelo de
protección (formación lítica-Xle), abarcando una superficie de 895,5 Km2,
equivalente a 20,7%, seguidamente de Pastoreo de Paramo con 874,3 km2
equivalente a 20,2 %.

Así también se tiene a suelo de protección –pastereo de paramo, calidad


agrologica Baja limitación por suelo, erosión y clima-Xse-P3sec,
presentando una superficie de 759,4 km2 y un porcentaje de 17, 4

Protección –Pastoreo- Cultivos en Limpio, Calidad Agrologica Baja por


suelo erosión clima –Xse-P3sec-A3sec con una superficie de 643,9 km,
equivalente a 14,9 %
Tabla 3: Clasificación de Uso mayor
5. Geología

Desde el punto de vista geológico, el área de estudio está compuesta de una


litología variada que abarca edades desde el Mesozoico al Cuaternario reciente.
Las unidades más antiguas están representadas por secuencias areniscosas,
lutáceas y carbonatadas del Cretáceo Inferior, representadas por las formaciones
Oyón, Chulec, Pariatambo y el Grupo Goyllarisquizga, que afloran en gran parte
de la cuenca alta y media. Las cubren derrames volcánicos andesíticos de la
formación Casma de la edad Cretáceo Inferior. Esta serie infrayace
discordantemente a rocas carbonatadas de las formaciones Jumasha, Celendín,
las cuales están cubiertas por los volcánicos eocenos-miocenos del Grupo
Calipuy. Cortando toda la secuencia descrita, se encuentran granodioritas,
dioritas, tonalitas y cuerpos subvolcánicos de andesitas y dacitas (Cobbing, 1973).
La secuencia antes descrita está cubierta por depósitos pliopleistoceno-holocenos de origen
fluvioglaciar, aluvial, fluvial, marino y eólico. Los depósitos fluvio- laciares son
subproducto de la desglaciación Plio-Pleistocénica que transportó masivamente dichos
materiales y los situó rellenando subcuencas en la parte alta. Los depósitos de origen
aluvial corresponden a materiales depositados por flujos de detritos que se encuentran
formando conos de deyección a la salida de las quebradas y terrazas.
Los materiales fluviales han sido acumulados por la acción de los ríos y han rellenado
valles a lo largo de la faja costanera y las estribaciones andinas. Los depósitos eólicos han
sido transportados por acción de los vientos que los han depositado en la cuenca baja en
forma de dunas y mantos.

Estas rocas han sido deformadas de su posición primaria por movimientos orogénicos y
epirogenéticos de diversa magnitud, debido a las fases del Ciclo Andino, dando como
resultado plegamientos y fallamientos.

Cabe señalar que el grupo Calipuy (Ti-Ca) se distribuye ampliamente a lo largo del
departamento, ocupando gran parte de la cordillera negra. De acuerdo a las
evidencias paleontológicas encontradas, se estima que la acumulación volcánica
de esta unidad tuvo lugar durante la parte tardía del Terciario inferior. En este
grupo se asientan los centros poblados de: Rangrapata, La perla, San Martin de
Mani, San Miguel de Huasa, Pan Pan, Mirahuay, San Pablo de Ayapan, Yancao,
Otec.

Seguidamente, el Grupo Goyllarisquizga (Ki-g), esta formación geológica abarca


un área de 965,20 km2 que representa el 22,27% del área total de la cuenca; está
compuesta de una secuencia dominada por cuarcitas bastante sectorizadas.
Localmente se diferencian dos miembros litológicos característicos, aunque
cartográficamente no han sido diferenciados.

El miembro inferior está compuesto por areniscas arcósicas de grano fino en


capas delgadas, con matices rojizos a blanco verdosos, que se intercalan con
areniscas cineríticas blanco amarillentas y con micro conglomerados de cuarzo.

Tabla 4: Clasificación Geológica


6. Actividad Minera
La actividad minera en el valle Huaura, se remonta a la época de la colonia y
actualmente se desarrolla a nivel de mediana y pequeña minería metálica. Los
centros mineros se encuentran en la parte alta de la cuenca; se han
contabilizado siete minas y dos concentradoras, localizadas una en Raura, y la
otra en Oyón que procesan básicamente zinc (INEI, 1997).

Sobre los minerales explotados, destaca la producción minera de zinc, plomo y


plata en concentrado para exportación, aunque también es importante la
explotación de cobre y carbón en Oyón. Cabe resaltar la presencia de algunos
prospectos por oro y plata como San Cristóbal y Shalla, ubicados en el distrito
de Oyón.

Tabla 5: Compañías mineras en la cuenca del rio Huaura


Fuentte: Estudio Geoambiental-INGEMMET 2010

7. Pasivos ambientales mineros

De acuerdo a la información del Ministerios de Energia y Minas, dentro de la cuenca


Huaura, se evidencian pasivos ambientales mineros, entre ellos se encuentras xxxx,
los cuales se emplazan en la cuenca alta

También podría gustarte