Está en la página 1de 2

Conclusion:

La Constitución de 1812 nace en una época muy significativa, marcada tanto por la
ebullición de los ideales liberales, que defienden la participación del ciudadano en el
Estado y su compromiso con él, como por los ideales absolutistas que aún tenían un
fuerte peso en la sociedad. Sin embargo, gracias al fuerte empuje de la Revolución
Francesa en 1789 los ideales conservadores fueron aminorando y el pueblo revelándose
para defender sus derechos, que hasta entonces apenas había podido ejercer. Por ello, la
Constitución de 1812 podría decirse que marca un punto de inflexión en este ámbito ya
que, aunque de manera muy simbólica, establece ciertos principios de libertad, igualdad
y justicia, que ahora podemos considerarlos como insuficientes pero que
extrapolándolos a aquel período parece normal aceptar que las fuerzas conservadoras,
como el clero, la monarquía o la nobleza, vieran como revolucionarias y contra los
privilegios que ostentaban.

Conclusión de paoliiiitaaaa jajajajjaa

La Constitución de 1978 es el resultado de un amplísimo consenso y está plenamente


integrada en la tradición democrática occidental. La proclamación de los derechos
fundamentales y las libertades públicas, la división de poderes y la soberanía popular
son su núcleo esencial. Del pueblo español emanan todos los poderes de un Estado
social y democrático de derecho, que adopta como forma de gobierno la Monarquía
Parlamentaria.
La gran novedad de la Constitución de 1978 es el reconocimiento pleno de las
Comunidades Autónomas, que ha servido para avanzar en el proceso de
descentralización política y administrativa.
Lo cierto es que la Constitución de 1978 constituye un hecho único en la historia del
constitucionalismo español, ya que por primera vez en nuestra historia puede hablarse
de una norma fundamental aceptada por todos y elaborada prácticamente por todos,
gracias a un espíritu de colaboración y consenso que refleja a la sociedad española y
rige su convivencia.

Conclusión marrana
Haciendo una comparación de la constitución de 1812 y de 1978, podemos destacar
varios aspectos significativos que caracterizan a ambos periodos, produciéndose entre
estos, abundantes cambios en los diferentes ámbitos como en temas religiosos en los
que la religión ha perdido mucho peso, pues antes solo se permitía la religión católica, y
en la constitución actual, se establece la aconfesionalidad del Estado. Otro ejemplo de
este cambio lo podemos observar en la abolición de los privilegios de la nobleza, puesto
que ahora por lo general tienen los mismos derechos que el resto del pueblo, al limitarse
estos privilegios a la posesión del título nobiliario. En cambio el pueblo ha
evolucionado para una mejor situación, pues tiene un mayor papel en el Estado, una
declaración de derechos más amplia y un sistema ejecutivo totalmente independiente al
monarca, ya que en la actualidad, con la vigente constitución de 1978, el rey no entra en
estos ámbitos. Además tenemos un estado de bienestar que cubre las necesidades
básicas de la población, como sanidad, que en la antigua constitución de 1812 se
limitaba a la educación primaria. No obstante, la antigua constitución, tuvo un papel
fundamental, incluso ha sido en muchos aspectos inspiración de la actual, suponiendo
ambas una ruptura de un tipo de gobierno autoritario a uno más democrático.

También podría gustarte