Está en la página 1de 75

leccionesdehistoria.

com

Unidad 9:
LA EUROPA DEL
RENACIMIENTO

@rosaliarte
1. ¿Qué vamos a estudiar y cómo?
Esta unidad trata sobre Europa en los siglos XV y XVI. Este periodo es
conocido como Renacimiento, que significa renacer, porque fue un tiempo
de nuevas ideas e innovación. Así aprenderemos:

- Los dos grandes emperadores de España: Carlos I y Felipe II, y sus


grandes rivales en Inglaterra: Enrique VIII e Isabel I
- El Humanismo*, que fue una nueva manera de mirar al mundo
- Los argumentos religiosos que condujeron a la Reforma*
- Las nuevas técnicas que produjeron un rápido desarrollo en arquitectura,
pintura y escultura

Finalmente, aprenderemos sobre las consecuencias de los descubrimientos


europeos: cómo cambió Europa y el resto del mundo.
1.1 Carlos I y Felipe II, el apogeo
del Imperio
Los Reyes Católicos
tuvieron una hija,
Juana, conocida como
Juana “La Loca”, que
casó con Felipe de
Habsburgo “el
Hermoso”, señor de
los Países Bajos. De
esta unión matrimonial
nacerá Carlos I quien
tuvo una gran herencia
por parte de sus
abuelos y padres.
HERENCIA DE CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA:

Abuelos Paternos: Abuelos Maternos:


Maximiliano I María de Borgoña Isabel de Castilla Fernando de Aragón

- Austria - Países Bajos - Castilla y - Aragón,


Canarias Baleares, Cataluña
- Derecho de - Franco y Valencia
Emperador del Condado - Las Indias
Sacro Imperio (América) - Nápoles, Sicilia,
Romano Milán y Cerdeña
Germánico
´
Todo esto hizo a Carlos el hombre más poderoso en Europa. Nació en
Gante (Países Bajos) en 1500 y cuando se convirtió en rey de Castilla,
en 1516, apenas hablaba castellano. Pero aún así, pasó la mayor
parte de su vida en Castilla, pues era su reino más rico y necesitaba
recaudar impuestos. La llegada al trono de Carlos supuso el fin de la
dinastía Trastámara (familia de los Reyes Católicos) y el inicio de la
dinastía de los Habsburgo (casa de los Austrias) en España.

En 1556 Carlos I abdicó. Se consideró su imperio demasiado grande


para que lo gobernara una sola persona, así que lo dividió en dos:

• Su hijo Felipe II obtuvo Castilla, Aragón, los Países Bajos, los


territorios de Italia y las Américas.
• Su hermano Fernando I obtuvo Austria, Hungría y Bohemia. Se
convirtió así en el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Carlos V
Más tarde, en 1580, el rey de Portugal murió joven, por lo
que Felipe II heredó Portugal y todo su Imperio en África, Asia
y Brasil. De ahí, viene la famosa frase de la época de Felipe II
“Bajo mi imperio nunca se pone el Sol”

Felipe II
MADRID SE CONVIERTE EN CAPITAL:

La Corte de Carlos V viajó de un país a otro, dependiendo de


dónde se encontraran los problemas. Sin embargo, Felipe II fijó su
Corte en Madrid. Antes de esto, Madrid era una pequeña ciudad.

PALABRAS CLAVES:

• El nombre de Sacro Imperio Romano Germánico es confuso:


en realidad es una unión de varios pequeños Estados en el
centro de Europa, en su mayoría germanos. El emperador era
elegido de entre los más poderosos príncipes y obispos.
• El abuelo de Carlos I, Maximiliano I, era de la familia
Habsburgo, por lo que Carlos y sus sucesores son conocidos
como la Dinastía Habsburgo de los reyes españoles.
• Abdicar* significa la elección de dejar de ser rey o reina.
Posesiones de Carlos V y de Felipe II
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
2. Carlos I y Felipe II gobiernan el
Imperio
Carlos I y Felipe II no gobernaron el Imperio como si fuera un solo país. Así,
cada Reino tenía sus propias leyes y sistemas de gobierno. Esto hacía que el
trabajo del emperador fuera bastante difícil, pero la mayoría del tiempo, tanto
Carlos I como Felipe II fueron grandes gobernadores.

Ambos pensaban que las tareas más importantes eran:

• Proteger el Imperio contra otros países. Su gran enemigo fue Francia


con el rey Francisco I a la cabeza

• Defender la fe Católica contra los protestantes* y musulmanes

Además, tuvieron que defenderse también de algunas rebeliones de gente de


su propio país. Proteger el imperio era carísimo, por lo que la gente tenía que
pagar altos impuestos. Carlos y Felipe entraron en deuda e incluso Felipe tuvo
varias bancarrotas.
• PROTEGER EL IMPERIO: Carlos y Felipe tuvieron guerras constantes
para defender su imperio. Las más importantes fueron:

• GUERRAS CONTRA ITALIA (1521-59): El rey francés Francisco


I atacó los reinos italianos de Carlos I varias veces, pero
nunca logró una victoria.

• GUERRA CONTRA LOS TURCOS OTOMANOS: Los turcos


expandieron su imperio, y quisieron controlar el
Mediterráneo. Ganaron varias batallas en el mar, pero en
1571 los españoles y los venecianos destruyeron la flota
turca en la Batalla de Lepanto.
• DEFENDER EL CATOLICISMO: Todo el mundo en el imperio tenía que ser
Católico Apostólico Romano. Felipe II usó la Inquisición* para
castigar a los herejes y muchos libros fueron prohibidos.

Mucha gente de los Países Bajos era protestante, y en 1566 se


rebelaron contra España. Esto provocó una guerra que duró 80 años.

• LA REBELIÓN DE LOS COMUNEROS: En 1520, muchas ciudades de Castilla


se rebelaron contra Carlos porque:

• Tenían que pagar muchos impuestos


• Porque la gente de Flandes tenía los puestos más importantes
en el gobierno y no la gente propia de Castilla

Al comienzo, la rebelión fue intervenida y calmada, pero esta siguió


y finalmente Carlos tuvo que ser ayudado por nobles de Castilla. Los
líderes rebeldes fueron ejecutados, pero aún así Carlos reformó su
gobierno: sustituyó a sus consejeros de Flandes por gente de Castilla.
PALABRAS CLAVES:
• La Inquisición es una organización de la Iglesia Católica que castigaba a
la gente que no aceptaba las enseñanzas de la Iglesia.
• Hereje* es una persona que cree en algo que está en desacuerdo con
las creencias oficiales.
• Bancarrota significa que no puede llegar a pagar sus deudas.

Carlos I terminó abdicando en su hijo Felipe II y se retiró al monasterio de


Yuste en Cáceres, donde se alojó hasta su muerte con 58 años. Puedes
aprender más curiosidades sobre Carlos V en este enlace https://
leccionesdehistoria.com/lecciones-de-historia/lecciones-de-historia-i-hoy-
en-1526-se-casaron-carlos-i-e-isabel-de-portugal/

Con el reinado de Felipe II la monarquía hispánica se desliga del Imperio


germánico, pues la parte del Imperio la heredará el hermano de Carlos V y
tío de Felipe II, Fernando I.
Ejercicio en el blog:
Para la fecha que indique la profesora, hay que realizar
el siguiente ejercicio en el blog:
- Investiga en internet y publica una entrada hablando
sobre algún aspecto que te haya gustado de Carlos V y
Felipe II.

En leccionesdehistoria.com hay una entrada de Carlos V,


búscala y léela, pues puede que caiga en el examen...

Recuerda: Adjunta imágenes para que quede el blog


completo y elegante.
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
3. La Inglaterra de los Tudor
En los siglos XIV y XV, Inglaterra estaba en constantes guerras. En
1485, Enrique Tudor finalmente derrotó a sus enemigos en la Batalla
de Bosworth Field y fue coronado como Enrique VII. Este fue el
comienzo de la Dinastía Tudor en Inglaterra. Enrique consiguió la
paz en Inglaterra y unió el país, lo que lo hizo más fuerte.

ENRIQUE VIII (1491-1547):

Cuando Enrique VIII se convirtió en rey, era un chico alto y guapo


de 17 años. Era un deportista excelente, luchando y cazando,
además de tocar instrumentos, escribía poemas. Se hizo muy
popular entre el pueblo y todo el mundo pensó que iba a ser un
gran rey.
Enrique se casó con Catalina de Aragón, la hija de los Reyes
Católicos, para crear una alianza entre Inglaterra y España. Pero
después de 16 años, Enrique quiso divorciarse de ella porque no le
daba un hijo varón.

Para obtener el divorcio, Enrique necesitó permiso del Papa, pero


este se lo denegó. Su solución fue crear una nueva iglesia: la
Iglesia Anglicana, donde mandaría él mismo. Ahora podía hacer
todo lo que quisiera sin permiso del Papa, así que se dio un permiso
propio para divorciarse de Catalina.

Enrique se fue haciendo mayor, cada vez estaba más gordo y tenía
peor temperamento. Se casó 5 veces más, pero ejecutó a dos
de sus mujeres, y se divorció de una de ellas diciendo que se
había vuelto fea. El pueblo pensó que el guapo rey se había
convertido en un tirano. Cuando murió, María I se convirtió en
reina. María era la hija Católica de Enrique y Catalina de Aragón, y
se casó con Felipe II de España.
Enrique VIII Catalina de Ana Bolena
Aragón
Jane Ana de
Príncipe
Seymour Cleves a la
Eduardo
que acusó
de “fea”
Catalina Catalina
Howard Parr
LA REINA ISABEL I (1533-1603)
Cuando María murió en 1558, su hermana, que era protestante, Isabel I
se convirtió en reina. Inglaterra y España ahora se convirtieron en
enemigos:

• Isabel apoyó a los protestantes rebeldes en los Países Bajos que


estaban en contra de España

• Conquistó barcos españoles con capitanes como Sir Francis Drake, un


marinero que pasó su vida luchando contra los españoles para
conquistar sus tesoros y sus colonias. Se convirtió en 1580 en la 2ª
persona que dio la vuelta al mundo. Los españoles creían que era un
pirata y para los ingleses fue un héroe.

• En 1587, Drake destruyó numerosos barcos en Cádiz, por lo que al


año siguiente, Felipe II mandó la “Armada Invencible” con 151 barcos
para invadir Inglaterra. Ninguna de las partes ganó, pero las
condiciones meteorológicas hicieron que la Armada española
perdiera más de la mitad de sus barcos.
Ejercicios en la libreta:

Copia todo lo que hemos dado en la libreta.


4. LA REFORMA
En el siglo XV mucha gente pensaba que la Iglesia Católica Apostólica
Romana era corrupta. Martín Lutero y Juan Calvino pensaron que la Iglesia
necesitaba ser reformada. Este movimiento se conoce como la Reforma. Ellos
y sus seguidores protestaron sobre las cosas que la Iglesia Católica hacía,
por ello se les conoce como Protestantes.

¿DE QUÉ ESTABAN EN CONTRA LOS PROTESTANTES?:

• La venta de las indulgencias*: si pagabas dinero a la Iglesia, tus


pecados eran olvidados. Esto hizo a la Iglesia rica y realmente era un
negocio.

• La gente pagaba para tener trabajo en la Iglesia, y no era lo bastante


religiosa: solo les interesaba el poder y la riqueza de la Iglesia.

• Muchos curas no estaban bien preparados.


MARTÍN LUTERO:
Fue un monje alemán que pensó que solamente Dios podría perdonar los
pecados y no el dinero. Escribió así 95 tesis contra las indulgencias* y las
colgó en la puerta de la Iglesia de Wittenberg. Rápidamente, fueron
traducidas e impresas por lo que mucha gente las conoció. Además,
expuso las siguientes ideas que iban en contra de la Iglesia Católica:

• Los cristianos pueden rezar directamente a Dios.

• La Biblia es la única fuente de la verdad, y la gente puede


interpretarla como quiera.

• La gente se salva por su fe no por sus actos.

• La gente no debe rezar a la Virgen María y sus santos, pensaba que


era idolatría*.

• Los curas pueden casarse.

El Papa le pidió que retirara lo dicho, pero se negó, por lo que fue
excomulgado*.
LA DIFUSIÓN DE LA REFORMA:
Las ideas de Lutero (en Alemania y Norte de Europa) y Calvino
(en Países Bajos y Suiza) rápidamente se difundieron:
· En el norte de Europa, y parte de Alemania, muchos países
rechazaron al Papa, seguían siendo cristianos, pero no
pertenecían a la Iglesia Católica.
· En el sur de Europa, muchos países se mantuvieron católicos.
Catolicismo Protestantismo

El jefe de la Iglesia es el Papa y No reconoce la autoridad del


los obispos Papa ni de la Iglesia

Un sacerdote célibe dirige el Un pastor, que puede casarse,


culto de los fieles guía a los fieles

La fe se basa en la Biblia y las La fe se basa exclusivamente en


enseñanzas de la Iglesia la Biblia

No venera a la Virgen ni a los


Venera a la Virgen y a los Santos
Santos
Mapa en el que se muestra la situación
religiosa en Europa en el siglo XVI
LA CONTRARREFORMA:
La Iglesia Católica pensó que tenía que hacer algo contra el
protestantismo por lo que:

• Introdujo reformas: El Papa paró la venta de las indulgencias y


mejoró la preparación de los curas.

• Confirmó la Doctrina de la Iglesia Católica: El Concilio de


Trento (1545-1563) rechazó las enseñanzas de Lutero.

• Difusión de la fe Católica: el catecismo se escribió para llevar


las buenas enseñanzas de la Iglesia Católica. Nuevas órdenes
religiosas, como los jesuitas, se dedicaron a enseñarlas por el
resto de Europa.

Los desacuerdos entre católicos y protestantes hicieron crecer la


intolerancia religiosa en Europa. Lo que llevó a numerosas guerras
de religión que no terminarán hasta el siglo XVII.
El Concilio de Trento
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
5. Los orígenes del Renacimiento
En el siglo XIV, la Peste Negra mató casi a un tercio de la población de Europa. Esto provocó
grandes cambios en la sociedad Europea:

· CAMBIOS EN LA ECONOMÍA: La gente que sobrevivió se hizo más rica, porque había más
tierras por persona. El crecimiento de la riqueza supuso un incremento del comercio,
haciendo a mercaderes y banqueros más importantes.
· CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO DE LA GENTE: Se preguntaban por qué tanta gente había
muerto. Muchos pensaron que era un castigo de Dios, otros comenzaron a buscar nuevas
explicaciones sobre cómo funcionaba el mundo.
HUMANISMO:
En la Edad Media todo el mundo pensaba que Dios era el responsable de todo lo que
pasaba (teocentrismo*). Sin embargo, los humanistas se interesaron en cómo funcionaba el
hombre. Eran curiosos sobre todo con el mundo que les rodeaba. Sus ideas cambiarán la
cultura europea, que nació en Italia y Flandes entre los siglos XV y XVI, extendiéndose por
Europa:
· Se interesaron por el individuo, por lo que retratos y biografías se hicieron famosas y se
centraron en el hombre como centro del mundo (antropocentrismo*).
· Pensaron que podían aprender mucho de la literatura y la filosofía de los antiguos
romanos y griegos
· Creyeron que usar la razón y la ciencia era la mejor forma de encontrar la verdad
El Humanismo se caracterizó por el desarrollo de innovaciones científicas
y artísticas (Renacimiento). Los humanistas lograron un desarrollo
científico y técnico en el que se basa la actual ciencia moderna.

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA:
Tras la invención de la imprenta por
Gutenberg en 1440, un gran número de
libros fueron producidos rápidamente.
Esto hizo posible el alcance de las
nuevas ideas a todo el mundo. Los libros
ahora eran más baratos, pues antes
tenían que copiarse a mano. Además, se
imprimían en idiomas que la gente
hablaba como el castellano, inglés o
francés. Esto hizo a su vez que mucha
más gente pudiera comprar y entender
los libros, por lo que las ideas se
extendieron rápidamente por toda
Europa.
Imprenta
de tipos
móviles
en la
Edad
Moderna
FLORENCIA, CIUDAD DEL RENACIMIENTO:

En la Edad Media, habían muchas ciudad-estado en Italia. Una de ellas


era Florencia, una gran y próspera ciudad famosa por sus escritores
humanistas. En el siglo XV, una familia de banqueros llamados los
Médicis tomaron el control de Florencia. Querían demostrar su riqueza
y su cultura, por lo que se convirtieron en clientes de los artistas.

Cosme de Médici le dio trabajo a Brunelleschi para diseñar y


construir "Il Duomo" de Florencia (Santa María del Fiore), que
se convertirá en la catedral más grande de la ciudad, además de pagar
a otros constructores y artistas en Florencia.

El nieto de Cosme, Lorenzo de Médici, contrató a otros artistas como


a Michelangelo (Miguel Ángel).

Los Médicis estaban influenciados por el Humanismo, por lo que


contribuyeron a que sus trabajadores y arquitectos se inspiraran en el
estilo clásico de Grecia y Roma. Esto provocó que comenzase un
periodo artístico que conocemos como Renacimiento o estilo
renacentista.
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
6. Arquitectura y pintura renacentista
El arte del Renacimiento suponía la vuelta al arte grecorromano en
contraposición a estilos medievales como el gótico. Proliferarán centenares
de artistas en los siglos XV y XVI por toda Europa, convirtiéndose en
mecenas* de estos los reyes y personas privilegiadas.
ARQUITECTURA:

Al comienzo del siglo XV, el arquitecto Brunelleschi y el escultor Donatello


visitaron Roma para estudiar las construcciones y esculturas de los antiguos
romanos. Cuando Brunelleschi volvió a Florencia, desarrolló un nuevo
estilo de arquitectura, que compartía muchas características con la
arquitectura clásica romana. La cúpula que construyó para la catedral de
Florencia es considerada uno de los grandes ejemplos de la arquitectura
renacentista.
Las catedrales renacentistas son simétricas, tienen frontones triangulares
como los antiguos templos romanos y columnas clásicas.
Pronto, el nuevo estilo recorrió Europa, reemplazando al Gótico.
Cúpula

Frontones triangulares

Columnas clásicas

Esculturas en nichos

Arcos de
medio punto

Santissimo Redentore (Venecia) El Salvador, Úbeda (Jaén)


PINTURA: En el Renacimiento, los pintores cambian el cómo y el qué
pintar. Es decir, cambiaron la técnica y la temática de la
pintura:

CÓMO PINTARON:
• Aprendieron sobre perspectiva, luz y sombra. Esto les ayudó a
hacer sus pinturas tridimensionales.
• Estudiaron la anatomía humana, consiguiendo que la gente
pareciese más real al pintarla.

QUÉ PINTARON:
• Clientes ricos como los Médicis comenzaron a decorar sus casas
con pinturas. Estas personas no querían pinturas religiosas debido a
su creencia en el humanismo, por lo que se pintaron grandes
batallas, escenas mitológicas de Grecia y Roma.
• En la Edad Media, no se pintaba a la gente desnuda, pero a partir
de ahora se convirtió en algo más común.
LEONARDO DA VINCI:
El uso de la perspectiva en "La última cena" hizo
que la obra pareciera casi tridimensional. Las
figuras son dinámicas y parecen que han sido
congeladas en el instante, como una foto.
Destacó por sus inventos y estudios anatómicos.
RAFAEL:

Un gran pintor que retrató


escenas religiosas como si
fueran pinturas de familias
reales. Usó el color para
resaltar las luces y las
sombras. Además, destaca
la armonía, gracias al uso
de formas geométricas
1. Platón 8. Arquímedes 15. Epicuro
2. Aristóteles 9. Plotino 16. Zenón
3. Heráclito 10. Sócrates 17. Ptolomeo
4. Parménides 11. Alejandro Magno 18. Estrabón
5. Hipatia 12. Anaximandro 19. Homero
6. Diógenes 13. Averroes 20. Raphael
7. Pitágoras 14. Antístenes
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
4.1 Escultura renacentista
En el Renacimiento, los escultores comenzaron a producir trabajos
artísticos en un estilo inspirado en los antiguos griegos y romanos.

• Estudiaron la anatomía con mucho cuidado, por lo que las estatuas eran
aún más reales

• Usaron expresiones faciales y las poses mostraban emociones

• Retrataron además a militares y políticos famosos

• Las estatuas eran más grandes que las de la Edad Media, estaban
diseñadas para ponerse en medio de plazas públicas.
DONATELLO:
Esta estatua ecuestre de bronce es la primera
realizada en el Renacimiento desde los
tiempos romanos. Tanto el caballo como el
jinete son muy reales.

MICHELANGELO:
Era de una familia de clase media de Florencia. Estudió gramática
con un profesor humanista, pero mientras estudiaba se dedicaba a
copiar pinturas. Quería convertirse en artista, pero su padre pensaba
que no era un trabajo bueno para alguien de clase media. Pero
afortunadamente hizo lo que quiso.
Pronto, la gente se dio cuenta de su talento como escultor, fue
invitado a Roma, donde hizo su primera Piedad (una escultura de
María aguantando el cuerpo de Jesús), cuando solamente tenía 24
años.
Tras ello, el Papa le pidió pintar el techo de la Capilla Sixtina del
Vaticano. El techo estaba a 20 metros del suelo, por lo que
Michelangelo tuvo que pintar en una plataforma especial para ello.
Fue un trabajo peligroso y difícil que le llevó 4 años.
La gente consideró la pintura como una obra maestra, pero también
fue criticado por pintar los cuerpos desnudos.
Además de ser un gran pintor y escultor, también se convirtió en
arquitecto e ingeniero, diseñó la cúpula de San Pedro en el
Vaticano y la Biblioteca Laurenciana en Florencia. Además escribió
poemas.
Ejercicios en la libreta:
Para la próxima clase hay que traer copiados los
apuntes en la libreta y el glosario

Recuerda: Se copian todos los apuntes, NO se hace


resumen de ellos
Glosario
Las palabras con *.
El texto de los siguientes apuntes ha sido realizado con un total fin
educativo y no lucrativo. las imágenes extraídas para su elaboración han
sido recopiladas de webs de internet mencionadas, y en su mayoría de
Wikipedia. En el caso que reconociera alguna imagen como suya y tuviera
copyright, por favor, hágalo saber a leccionesdehistoria@gmail.com y
ésta será retirada lo más breve posible.

También podría gustarte