Está en la página 1de 25

INDICE

1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. ANTECEDENTES...................................................................................................................4
2.1. Antecedentes Generales....................................................................................................4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................5
3.1. Identificación Del Problema................................................................................................5
3.2. Formulación Del Problema.................................................................................................6
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................6
4.1. Objetivo General..................................................................................................................6
4.2. Objetivos Específicos..........................................................................................................6
5. JUSTIFICACION......................................................................................................................6
5.1. Justificación Técnica...........................................................................................................6
5.2. Justificación Económica.....................................................................................................7
5.3. Justificación Ambiental.......................................................................................................7
5.4. Justificación Social..............................................................................................................7
6. ALCANCE.................................................................................................................................7
6.1. Alcance Temático................................................................................................................7
6.2. Alcance Geográfico.............................................................................................................8
6.3. Alcance Temporal................................................................................................................8
8. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................8
8.1. Yacimientos de Hidrocarburos...........................................................................................8
8.1.1. Yacimientos de gas.........................................................................................................9
8.1.1.1. Gas seco.....................................................................................................................10
8.1.1.2. Gas húmedo...............................................................................................................10
8.1.1.3. Gas Condensado.......................................................................................................11
8.1.2. Yacimientos de petróleo...............................................................................................11
8.1.2.1. Petróleo de alta Volatilidad.......................................................................................11
8.1.2.2. Petróleo Negro...........................................................................................................12
8.1.3. Propiedades Petrofísicas De La Roca........................................................................13
8.1.3.1. Porosidad....................................................................................................................13
8.1.3.1.1. Tipos de Porosidad................................................................................................13
8.1.4.3. Tensión interracial y superficial................................................................................18
8.1.4.4. Mojabilidad..................................................................................................................18
8.1.5. El Ultrasonido.................................................................................................................19
8.1.6. El Ultrasonido en la Recuperación Mejorada de Hidrocarburos.............................20
9. IDEA DE LA PROPUESTA..................................................................................................21
10. METODOLOGÍA................................................................................................................22
10.1. Cuadro Metodológico....................................................................................................22
11. CRONOGRAMA DE TRABAJO.......................................................................................22
12. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................23
13. TEMARIO TENTATIVO....................................................................................................23
RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO POR BOMBARDEO
ULTRASÓNICO

1. INTRODUCCION

Los reservorios poseen una porción de hidrocarburos que no pueden ser


recuperados salvo que se aplique un método de estimulación. El factor de recobro
de hidrocarburos nunca será del 100% en ninguna circunstancia, en la mayoría
alcanza casi el 50% y puede mejorarse con métodos de recuperación secundaria
o terciaria.
Un parámetro bastante importante a tomar en cuenta para implementar una
recuperación mejorada consiste en la rentabilidad de la implementación.
Actualmente Bolivia atraviesa una situación crítica respecto a la industria de
hidrocarburos debido a que en los últimos años no hubo ningún nuevo
descubrimiento de reservas, a esto cabe añadirle que el consumo interno y
exportaciones de gas son de volúmenes significativos sumando que los mega
campos bolivianos están entrando a una fase de declive natural todos estos
puntos propician una falta de abastecimiento de hidrocarburos que desemboque
en un perjuicio económico para el país.
Por tal motivo aplicar un método de recuperación mejorada en los mega campos
de Bolivia representa una forma de evitar un futuro desabastecimiento abrupto del
mercado.
Uno de los métodos de recuperación mejorada más eficiente desde un punto de
vista ambiental es el bombardeo por ultrasonido debido a que no se genera
contaminación por químicos o contaminación de acuíferos que son los puntos más
delicados en otros métodos de recuperación.
El bombardeo ultrasónico consiste en descender una herramienta (capaz de
producir sonidos de alta y baja frecuencia) atreves de un pozo inyector y proceder
a bombardear dicha formación productora con ultra sonido lo cual favorecerá la
recuperación de hidrocarburos mejorando las condiciones del reservorio alterando
las propiedades petrofísicas.
2. ANTECEDENTES

2.1. Antecedentes Generales

La eficiencia de la recuperación de petróleo con la tecnología existente en la


actualidad es un 60% en los mejores casos, pero el promedio se encuentra
aproximadamente en un 40%. Las tecnologías de recuperación mejorada de
petróleo (EOR) incluyen inyección de gas, químicos, vapor y otras formas de
recuperación térmica. Estas técnicas ayudan a la recuperación al alterar
favorablemente ciertas propiedades del yacimiento estas pueden ser intensivas en
energía, mano de obra y no son ambientalmente seguras, por lo tanto, el
desarrollo de nuevas tecnologías y la modificación de las tradicionales (incluidas
las basadas en influencia física) son tareas urgentes. [CITATION Ann13 \l 16394 ]
El ultrasonido es una energía acústica (sonido) en forma de ondas que tiene una
frecuencia superior al rango de audición humano. La frecuencia más alta que el
oído humano puede detectar es de aproximadamente 20 mil ciclos. por segundo
(20 kHz). Aquí es donde termina el rango sónico, y donde comienza el rango
ultrasónico. Se usa en aplicaciones electrónicas, de navegación, industriales y de
seguridad. También se puede utilizar para localizar objetos por medios similares al
principio por el cual funciona el radar. El ultrasonido también se utiliza en la
industria petrolera para analizar la uniformidad y pureza de líquidos y sólidos.
También se puede utilizar para fines de limpieza. [ CITATION JTK08 \l 16394 ]
Las ondas ultrasónicas o ultrasonidos son el acto de aplicar energía sonora para
agitar partículas en una muestra para varios propósitos En relación con la mejora
de la recuperación de petróleo, los investigadores han estado buscando nuevas
técnicas para reducir los riesgos relacionados de los procesos EOR. Una de estas
técnicas es la estimulación con ondas ultrasónicas que soporta EOR y no presenta
daños a la formación productora.
Esta técnica es prometedora como nueva tecnología de estimulación de pozos
para mejorar la recuperación de petróleo y eliminar el daño de formación alrededor
del pozo.
La presión capilar, la relación de movilidad y la heterogeneidad del yacimiento son
factores clave que afectan la elección del mecanismo de recuperación para el
desarrollo del campo, ya sea primario, secundario o terciario.
Desde la década de 1950, se han llevado a cabo varios estudios para comprender
las ondas sonoras y cómo aprovechar ellos para desbloquear varios campos de
interés. Un ejemplo típico es el estudio anterior para medir la Impacto de los
terremotos en los niveles de agua subterránea. Se proporcionaron pruebas del
aumento de los niveles y las presiones del agua.
Incluso el impacto de las ondas de sonido vehiculares fue capturado midiendo los
pozos de niveles de agua cerca de ferrocarriles y autopistas. En los últimos
tiempos, se han informado varios estudios sobre el uso de ondas ultrasónicas para
EOR. Diferentes autores e investigadores han abordado diferentes parámetros de
EOR, por ejemplo, cambio en la viscosidad, permeabilidad, presión, temperatura y
tensión interfacial al considerar diferentes tipos de fluidos y fuentes ultrasónicas y
concluyó que el uso de ondas ultrasónicas es muy adecuado para EOR. Sin
embargo, establecer un éxito convincente del uso de estas ondas para mejorar la
recuperación de petróleo a través de un modelo comparativo, la simulación y el
enfoque experimental han sido un desafío sin resolver en este campo. A través de
los años, las investigaciones sobre las aplicaciones de las ondas de ultrasonido en
EOR se han llevado a cabo utilizando una inundación del sistema diseñado para
incorporar el generador de ultrasonido o el enfoque de simulación que despliega la
onda acústica [ CITATION Abd \l 16394 ]

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Identificación Del Problema

Los reservorios actualmente en Bolivia están entrando a una etapa de declinación


natural donde la energía propia del reservorio está descendiendo cada vez más y
más rápido.
Debido a la falta de renovación de reservas y a la incertidumbre sobre cuando se
descubrirán nuevas reservas para reemplazar las que se agotan, es vital tener un
respaldo en cuanto a las reservas de hidrocarburos para abastecer las
necesidades del país, una opción viable es la de mejorar el factor de recobro de
los mega campos ya que estos poseen volúmenes significativos todavía no
recuperados.

3.2. Formulación Del Problema

La pérdida de energía de los reservorios en suelo boliviano debido a su largo


tiempo de vida y la falta de reposición de hidrocarburos generara una disminución
de producción de hidrocarburos.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema de recuperación mejorada aplicando la tecnología del


ultrasonido para el incremento de la producción de hidrocarburos.

4.2. Objetivos Específicos

• Seleccionar el mejor reservorio candidato para la aplicación del método de


recuperación mejorada por bombardeo ultrasónico.
• Determinar el efecto del método en las propiedades del fluido y de la roca.
• Determinar el incremento de la producción
• Evaluar técnicamente el proyecto

5. JUSTIFICACION

5.1. Justificación Técnica

El desarrollo de reservorios aplicando métodos de recuperación mejorada servirá


como precedente para futuras aplicaciones en yacimientos en suelo boliviano, esto
a su vez fortalecerá la confianza en aplicar dichos métodos más comúnmente
La aplicación del método posee las ventajas de generar una estimulación térmica
sin uso de químicos que dañen al medio ambiente, mejora las propiedades
petrofísicas de la roca sin métodos agresivos y los equipos a ser utilizados son
fácilmente
5.2. Justificación Económica

Mediante la recuperación mejorada de hidrocarburos utilizando el ultrasonido se


busca incrementar la tasa de producción de hidrocarburos en Bolivia asegurando
el abastecimiento en el país.

5.3. Justificación Ambiental

Actualmente para casi todos los métodos de estimulación de yacimientos se


utilizan técnica o químicos agresivos con el medio ambiente la utilización de ondas
ultrasónicas es la mejor opción en cuanto a una perspectiva ambiental no genera
ningún tipo de contaminación ni daño de ningún tipo.
Las ondas acústicas viajan por el medio rocoso y al impactar con porciones
repletas de burbujas de gas estas pierden intensidad, la frecuencia y potencia de
la onda son despreciables a las profundidades de los yacimientos y por tal motivo
no genera un impacto negativo

5.4. Justificación Social

Evitar un futuro desabastecimiento de hidrocarburos en Bolivia. También se


generará fuentes de labor para diversos profesionales y obreros

6. ALCANCE

6.1. Alcance Temático

 Producción petrolera I, II y III


 Reservorios I, II, III
 Costos y presupuestos
 Geología del petróleo
 Gestión del medio ambiente y calidad
 Seguridad industrial
 Formulación de proyectos
6.2. Alcance Geográfico

El presente proyecto estará destinado a ser aplicado a un reservorio en suelo


boliviano que será seleccionado de diferentes candidatos

6.3. Alcance Temporal

El presente proyecto de grado se realizará a lo largo de la presente gestión 2020


en el lapso de dos semestres según lo que indica el cronograma de actividades de
la escuela militar de ingeniería

8. MARCO TEÓRICO

8.1. Yacimientos de Hidrocarburos

Un yacimiento de hidrocarburo es aquella parte de una trampa que contiene


petróleo, gas o ambos como un solo sistema hidráulico conectado¹. Algunos
yacimientos se encuentran conectados hidráulicamente a unos acuíferos, que son
rocas llenas con aguas que causa la disminución de presión, cuando dichos
acuíferos se encuentran interconectados con otras cuencas que lo comparten. Por
ende, el petróleo, el gas y el agua son fluidos que se encuentran en estados
líquido, gaseoso, o ambos y son de gran interés para todo ingeniero de petróleo,
ya que, con el análisis de la evolución de dichas sustancias se pueden aplicar las
mejores técnicas de Ingeniería para optimar la recuperación de hidrocarburo, que
es clasificado como un recurso no renovable.
El desplazamiento de gas y petróleo hacia el pozo se logra por fluidos naturales o
artificiales, por expansión de fluidos, por drenaje gravitacional y por expulsión
capilar¹. Estos son mecanismos de recuperación que pueden funcionar
simultáneamente, en un ciclo alternativo, aunque generalmente solo uno o dos
predominan, y el objetivo del ingeniero de yacimientos consiste en planearlos para
obtener máxima recuperación en un tiempo mínimo.
Los hidrocarburos bajo condiciones iniciales del yacimiento, se encuentran en
estado monofásico o en estado bifásico. La diferencia de los dos estados es que
en el monofásico es de una fase, es decir, puede ser líquido o gaseoso, mientras
que en el bifásico es de dos fases, es decir, al estado de vapor se denomina capa
de gas y al estado líquido zona de petróleo.
En el yacimiento y en la superficie la separación de los fluidos en estado líquido y
gaseoso varían dependiendo de la presión y la temperatura. El estado físico de un
fluido en el yacimiento varia con la presión, pues la temperatura es esencialmente
constante. Por consiguiente, a mayor profundidad de los yacimientos los
hidrocarburos se encuentran fase liquida cerca del punto critico o en fase gaseosa.
Los fluidos obtenidos en superficie de estos yacimientos, son el resultado de
cambios termodinámicos que sufre la mezcla original de hidrocarburos en su
trayectoria desde el yacimiento (alta P y T) hasta el sistema de separación en
superficie (baja P y T). Por ello, se realizan estudios de dichos fluidos basados al
comportamiento termodinámico de fases, parámetros de caracterización
fundamentales, gravedad API y color del líquido del tanque.
Los yacimientos en base a los hidrocarburos que contienen se clasifican en
yacimientos de gas y yacimientos de petróleo. Dependiendo de características que
presentan en el estado que se encuentre inicialmente los yacimientos de petróleo
se subdividen en yacimientos de petróleo volátil y yacimientos de petróleo negro.
Mientras que los yacimientos de gas pueden ser de gas seco, de gas húmedo o de
gas condensado

8.1.1. Yacimientos de gas

Se puede definir como cuerpo de roca que tiene suficiente porosidad y


permeabilidad para almacenar y transmitir fluidos. Su clasificación en base a los
hidrocarburos que contiene se puede mostrar de la siguiente forma.

8.1.1.1. Gas seco


FIGURA 1 DIAGRAMA DE FASE GAS SECO

Fuente. UNAM 2007

Su principal característica es que la temperatura del yacimiento es mayor que la


cricondertérmica. La mezcla de hidrocarburos se mantiene en fase gaseosa tanto
en el yacimiento como en superficie y se compone mayoritariamente de metano.
Si se necesita extraer líquidos; sólo se pueden obtener por procesos criogénicos.

8.1.1.2. Gas húmedo

FIGURA 2 DIAGRAMA DE FASE GAS HÚMEDO

Fuente. UNAM 2007


La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero
al llegar a la superficie cae en la región bifásica. Es decir, tenemos gas y líquido;
este líquido producido es incoloro y de ºAPI mayor a 60.
8.1.1.3. Gas Condensado

FIGURA 3 DIAGRAMA DE FASE GAS CONDENSADO

Fuente. UNAM 2007

La temperatura critica es menor que la del yacimiento y esta a su vez menor que
la temperatura cricondertérmica. Se puede definir como un líquido con gas disuelto
en donde la mezcla de hidrocarburos se encuentra en fase gaseosa o en el punto
de rocío a condiciones iniciales del yacimiento. Si se reduce la presión y la
temperatura en el sistema de producción se entra en la región bifásica y origina en
la superficie un condensado incoloro o amarillo y ºAPI (40-60)

8.1.2. Yacimientos de petróleo

8.1.2.1. Petróleo de alta Volatilidad


FIGURA 4 DIAGRAMA DE FASE PETRÓLEO DE ALTA VOLATILIDAD

Fuente. UNAM 2007

también conocido como cuasicrítico; la temperatura del yacimiento es ligeramente


inferior a la temperatura crítica. Se obtiene una mezcla de hidrocarburos a
condiciones iniciales en estado líquido cerca del punto crítico. Es muy dificil el
equilibrio de fase en estos yacimientos, ºAPI mayor a 40.

8.1.2.2. Petróleo Negro

FIGURA 5 DIAGRAMA DE FASE PETRÓLEO NEGRO

Fuente. UNAM 2007

O también llamado de baja volatilidad; la temperatura del yacimiento es mucho


mayor que la temperatura crítica. el líquido producido es de color negro o verde
oscuro. ºAPI menor 40 y el factor volumétrico de formación de petróleo es menor
de 1.5.

8.1.3. Propiedades Petrofísicas De La Roca

8.1.3.1. Porosidad

La porosidad es la característica física más conocida de un yacimiento de


petróleo. Se define como la capacidad que tiene la roca para almacenar fluido, o
bien es la medida de almacenamiento de una roca en el espacio intersticial
(espacio sin material entre grano y grano). La recuperación total de petróleo de un
yacimiento es una función directa de la porosidad, ya que ella determina la
cantidad de petróleo presente para cualquier porcentaje de saturación de petróleo
dado. Su fórmula matemática es la siguiente:

8.1.3.1.1. Tipos de Porosidad

La porosidad se puede clasificar de


dos formas:

De acuerdo a la comunicación de
los poros

 Porosidad absoluta o total

Se considera como el porcentaje del espacio total con respecto al volumen total de
la roca sin tener en cuenta si los poros están interconectados entre si o no, existen
casos en los que una roca de porosidad absoluta alta no presente una
conductividad o fluidos debido a la falta de intercomunicación de los poros. Como
ejemplo: la lava, y otras rocas ígneas con porosidad vesicular.

 Porosidad efectiva

Es el porcentaje del espacio poroso interconectados entre si con respecto al


volumen total de la roca, es decir, solo se considera los poros intercomunicados
para el cálculo del volumen poroso. Por consiguiente, es una indicación de la
conductividad a fluidos, aunque no una medida de ellos necesariamente
De acuerdo al origen y el tiempo de deposición de los estratos
(geológicamente):

 Porosidad Primaria

También llamada porosidad intergranular es aquella que se desarrolla u origina en


el momento de la formación o deposición de los estratos. Los poros formados de
esta forma constituyen simplemente espacios vacíos entre granos individuales de
sedimentos. Los granos de este tipo de roca forman empaques de tipo cúbico u
ortorrómbico, ejemplo propio de ello son las rocas sedimentarias como las
areniscas (detríticas o clásticas) y calizas (no detríticas).

 Porosidad Secundaria

Es aquella que se forma posteriormente, debido a un proceso geológico


subsecuente a la deposición del material del estrato o capa. Los empaques de
grano que presentan las rocas con porosidad secundaria, son generalmente de
tipo rombohedral, sin embargo, en rocas calcáreas es frecuente encontrar sistema
poroso de configuración compleja. Se le conoce también como porosidad inducida

Factores que Afectan la Porosidad

 Empaque de los granos

Dependiendo de la forma en que se agrupen los granos en las arenas, dependerá


el espacio poroso que hay en ellas y para determinar los máximos valores de la
porosidad en arenas no consolidadas, se ha llegado a la convención de usar
sistemas ideales como granos perfectamente esféricos y de igual diámetro.

 Empaque Cúbico

Este tipo de empaque presenta un arreglo de mínima compactación y por lo tanto


máxima porosidad. Los ejes de las esferas forman entre si ángulos de 90º

FIGURA 6 EMPAQUE CUBICO


Fuente. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS, 2005

 Empaque Rómbico u Ortogonal

Las esferas en este tipo de empaque se distribuyen formando sus ejes ángulos de
60º en un plano y de 90º en otro plano.

FIGURA 7 EMPAQUE ROMBICO

Fuente. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS, 2005

 Empaque Tetragonal Esferoidal

Los ejes de las esferas forman en todos los sentidos ángulos de 60º

FIGURA 8 EMPAQUE TETRAGONAL

Fuente. FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS, 2005

 Empaque Rombohedral (Hexagonal)


Representa el arreglo de mayor compactación y por esto proporciona la mínima
porosidad, la cual representa un 26,0 % de la porosidad

8.1.3.2. Permeabilidad

Podemos definir permeabilidad como la facultad que posee la roca para permitir
que los fluidos contenidos en ella, se muevan a través de los espacios
interconectados. Esta viene dada en función del tamaño, forma e interconexión de
los poros. El hecho de que una roca sea porosa, no indica necesariamente que
sea permeable, ya que la capacidad de tal roca porosa en permitir el movimiento
del fluido, depende también de la continuidad da los poros y del grado de
interconexión de los mismos. Para una roca dada la permeabilidad se cuantifica,
como la cantidad de flujo normal que pasa a través de una sección transversal
unitaria en una unidad de tiempo

Clasificación de la permeabilidad

Existen tres tipos de permeabilidad:

 Absoluta o específica: es la conductividad de una roca o material poroso


cuando está saturado completamente por un solo fluido.
 Efectiva: es la conductividad de un material poroso a una fase cuando dos
o más fases están presentes y también se mide en darcy. Cuando dos o
más fases están fluyendo simultáneamente en un medio poroso
permeable, como por ejemplo en un proceso de desplazamiento, la
permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad
absoluta y es función de la saturación de la fase.
 Relativa: es la razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad
base. Se pueden utilizar tres bases diferentes, dependiendo del uso de los
cálculos

8.1.4. Propiedades roca fluido


8.1.4.1. Presión capilar

Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no mojante y la fase mojante.


En un sistema poroso, se observa que las fuerzas inducidas por la mojabilidad
preferencial del medio con uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase,
causando diferencias de presión mesurables entre los dos fluidos a través de la
interfase. Cuando los fluidos están en contacto, las moléculas cerca de la interfase
se atraen desigualmente por sus vecinas. Si la interfase es curveada la presión
sobre un lado (cóncavo con respecto al fluido más denso) excede la del otro lado
(convexo con respecto al fluido más denso), luego, esa diferencia es la presión
capilar. El concepto de la presión capilar como característica de una roca porosa
resultó de la representación de fenómenos capilares en tubos de diámetro
pequeño (capilares).
La interfase de un sistema petróleo-agua en un tubo de diámetro grande es plana
porque las fuerzas en las paredes del tubo se distribuyen sobre un perímetro
grande y no penetran en el interior. Por lo tanto, las presiones de los fluidos en las
interfaces son iguales. Los poros de las rocas son análogos a los tubos capilares.
En diámetros pequeños, las fuerzas inducidas por la preferencia humectable del
sólido por uno de los fluidos se extiende sobre toda la interfase, causando
diferenciales de presión entre los dos fluidos a través de la interfase.

8.1.4.2. Saturación

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la


fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.
[ CITATION Fre \l 16394 ]

8.1.4.3. Tensión interracial y superficial

La interfase que separa a dos fases es una región con solubilidad limitada, que a
lo sumo tiene el espesor de unas pocas moléculas. Se puede visualizar como una
barrera que se forma debido a que las fuerzas atractivas entre las moléculas de la
misma fase son mucho mayores que aquellas que existen en dos fases diferentes.
La tensión superficial es una propiedad termodinámica fundamental de la
interfase. Se define como la energía disponible para incrementar el área de la
interfase en una unidad. Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas
cerca de la interfase se atraen desigualmente por sus vecinas porque unas son
más grandes que las otras, esto origina una superficie de energía libre/unidad de
área que se llama tensión interracial.
En otras palabras, es la unidad de fuerza/unidad de longitud. La tensión interfacial,
σ, es la tensión que existe entre la interfase de dos fluidos inmiscibles. Es una
medida indirecta de la solubilidad. A medida que la tensión interfacial se hace más
baja, las dos fases se aproximan más a la miscibilidad. Si los fluidos son un líquido
y su vapor, entonces se aplica el término de tensión superficial. A medida que el
sistema se aproxima al punto crítico, las dos fases se hacen indistinguibles y la
tensión superficial se hace cero. El valor de la tensión interfacial entre crudo y
agua, σow, oscila entre 10 y 30 dinas/cm (10 a 30 mN/m). [ CITATION Fre \l 16394 ]

8.1.4.4. Mojabilidad

Tendencia de un fluido en presencia de otro inmiscible con él a extenderse o


adherirse a una superficie sólida. Los compuestos polares orgánicos en el crudo
reaccionan con la superficie de la roca convirtiéndola en mojable por petróleo.
Geológicamente el agua es mojable. El grado de mojabilidad está relacionado de
la siguiente forma: Gas < Oil < Agua. Cuando dos fluidos inmiscibles están en
contacto, el ángulo formado por ellos (medido sobre el agua) se llama ángulo de
contacto
Medida de la mojabilidad. El ángulo de contacto es una medida indirecta de
mojabilidad. Si θ < 90° se dice que el sistema es mojado por agua y si θ > 90°
hace referencia a un sistema mojado por aceite. En virtud a la variación del
contenido mineralógico del medio poroso y a la depositación de compuestos
orgánicos procedentes del crudo, habrá zonas de diferente mojabilidad. Esto se
conoce como mojabilidad dálmata. En un medio poroso el fluido mojante ocupa los
poros menores y el no-mojante los mayores. La mojabilidad de un gas
prácticamente no existe, esto hace que el gas se localice en las zonas de mayor
permeabilidad y porosidad.

8.1.5. El Ultrasonido

Son ondas acústicas cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición
del oído humano. Ultrasonido no tiene propiedades diferentes a las ondas audibles
por el ser humano., excepto que los humanos no pueden oírlas. El limite varia de
persona a persona y es aproximadamente 20 kilo hercio en adultos sanos. Los
equipos de ultrasonido operan con frecuencias que van desde los 20 kilo hercio
hasta giga hercios.
Es usado en diferentes campos. Equipos de ultrasonido son usados para detectar
objetos o medir distancias. Ecografía es usado a menudo en medicina. En
ensayos no destructivos de productos y estructuras, para encontrar invisibles
fallas. En la industria es usado para limpiar, mezclar y acelerar procesos químicos.
Animales como murciélagos y cetáceos lo usan para encontrar sus presas y
detectar obstáculos.
En el siglo XVIII el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani descubre la existencia de
estas ondas sonoras, observando como los murciélagos atrapaban sus presas.
El siglo XIX supone el inicio del conocimiento del ultrasonido a partir del silbato de
Galton y del diapasón, que eran capaces de producirlo; aunque muy bajas las
frecuencias producidas, eran suficientes para comprobar las distintas barreras
existentes en el oído entre el hombre y los animales. A finales de siglo, en Francia
se detectan este tipo de ondas y se empiezan a hacer numerosas investigaciones
sobre sus usos. Como consecuencia a principios del siglo XX el físico francés P.
Langevin y el Dr. C. Chilowsky lograron desarrollar el primer generador ultrasónico
por medio de un piezoeléctrico.

8.1.6. El Ultrasonido en la Recuperación Mejorada de Hidrocarburos


Actualmente ya se aplica la recuperación mejorada con ultrasonido con resultados
satisfactorios y ya existen equipos aplicados a distintos pozos productores
alrededor del mundo.
La empresa Viatech Ltd. para la implementación de la tecnología acústica
modificada desarrollo equipos de tierra y fondo de pozo. El equipo de tierra incluye
un generador ultrasónico actualizado TS10W con una potencia de 10 kW. 
El diagrama por bloques de la figura 9 muestra las partes que integran al equipo.
El generador consta de las siguientes unidades básicas: la unidad de fuente de
alimentación, la unidad de potencia, la unidad de magnetización y la unidad de
control. A diferencia de los generadores de las generaciones anteriores, el control.
El nivel de esta modificación incluye una unidad para procesar la información
sobre la presión y la temperatura en el pozo, que se envía desde la herramienta
de fondo de pozo. Es necesario realizar el procesamiento de estos datos para que
elija los modos de tratamiento correctamente y ajústelos durante la
operación. Después de procesar los datos se envían a una computadora externa.
[ CITATION Ann13 \l 16394 ]

FIGURA 9 DIAGRAMA DEFuente.


BLOQUES DE UN2014
Abramova, EQUIPO ULTRASONICO
El equipo de fondo de pozo incluye un sonotrodo PSMS-42 (con un diámetro de 42
mm) y un registrador de geodatos físicos (temperatura, presión, flujo). La
herramienta ultrasónica tiene la forma de un cilindro. Convierte la oscilación
longitud radial, que afectan la zona de perforación del pozo.
Las dimensiones geométricas del sistema de guía de ondas se calculan de tal
manera que la frecuencia natural del sistema sea lo más cerca posible de la
frecuencia del transductor electroacústico. La eficiencia del proceso depende en
gran medida del modelado correcto de las oscilaciones.

9. IDEA DE LA PROPUESTA

Se pretende realizar el análisis de la efectividad del uso de tecnología para la


recuperación mejorada de hidrocarburos en base a ultrasonido para aumentar la
producción de los campos en Bolivia

ANALISIS DE LAS
PROPIEDADES DE
DISTINTOS
RESERVORIOS
DETERMINACION DETERMINAR EL
DEL MEJOR INCREMENTO DE
CANDIDATO PRODUCCION
ANALISIS DE LAS
PROPIEDADES
DESPUES DEL
BOMBARDEO
ULTRASONICO

SISTEMA DE
EVALUACION DEL RECUPERACION
PROYECTO APLICANDO LA
TECNOLOGIA DE
ULTRASONIDO
10. METODOLOGÍA

10.1. Cuadro Metodológico

OBJETIVOS
ACTIVIDADES TECNICAS TEORIAS
ESPECIFICOS
Seleccionar el mejor
Recolectar la
reservorio candidato
información de Análisis de
para la aplicación del Técnicas de
diferentes bibliografía y
método de recolección de
yacimientos para de informes
recuperación información y
elaborar un de
mejorada por análisis
diagnóstico de producción
bombardeo
cada uno
ultrasónico.
Generar un modelo
Determinar el efecto de simulación para
del método en las conocer los Simulación y Técnicas de
propiedades del cambios en la análisis de evaluación por
fluido y de la roca. producción de los resultados software
. diferentes campos
candidatos
Utilización de Aplicar
modelos formulas y
Análisis de los
Determinar el matemáticos para ecuaciones
resultados de
incremento de la determinar el daño generadas
modelos
producción en la formación de para el
matemáticos
cada yacimiento de análisis de
estudio productividad
Realizar el
Evaluar técnicamente
procesamiento de
el proyecto Análisis de
la información
resultados
obtenida por el
presente proyecto

11. CRONOGRAMA DE TRABAJO

duracion
Actividad comienzo final
(dias)
1 determinacion del tema 30 2-ene 4-feb
2 definicion del problema 30 4-feb 28-feb
3 elaboracion del perfil 45 4-feb 10-mar
4 elaboracion del marco teorico 54 5-mar 20-abr
elaboracion del diagnostico
5
para el marco practico 30 2-abr 2-may
analisis y procesamiento de la
6
información 30 2-may 3-jun
7 desarrollo de la propuesta 65 3-jun 1-sep
8 analisis de los resultados 30 20-ago 2-nov
9 evaluacion del proyecto 30 28-sep 1-dic

1 20 10 30 19 7 27 16
determinacion del ...

definicion del prob...

elaboracion del pe...

elaboracion del marco teo...

elaboracion del diagnostico para el marco prac...

analisis y procesamiento de la informa...

desarrollo de la propu...

analisis de los result...

evaluacion del proy...

12. BIBLIOGRAFÍA

ABDULFATAH, H. K. (2018). Aplicación de Ondas Ultrasónicas Para Mejorar la


Recuperación de Petróleo en Secundariafase De Recuperación. 3.

ABRAMOVA, A. (2014). Tecnologia Ultrasonica Para Recuperacion de Petroleo Mejorada.


Instituto Kurnakov de Química General e Inorgánica de la Academia de Ciencias de
Rusia, 1.

KARSULOVIC, J. (2008). Aplicación de Ondas Sónicas y Ultrasónicas Como Medio de


Control del Ataque. 3.

David Benavente. (2004). Estudio De Propiedades Físicas De Las Rocas. 4-6.

Luis Alberto Moncada. (2006). Conceptos básicos de los yacimientos de


hidrocarburos. Universidad externado de Colombia.5-13
13. TEMARIO TENTATIVO

CAPITULO 1. GENERALIDADES.

1.1 INTRODUCCIÓN.
1.2 ANTECEDENTES.
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.4 OBJETIVOS.
1.5 JUSTIFICACIÓN.
1.6 ALCANCES.

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO.

2.1 PROPIEDADES DE LA ROCA


2.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
2.3 PROPIEDADES ROCA-FLUIDO
2.4 RECUPERACION MEJORADA DE HIDROCARBUROS (EOR)
2.5 TEORIA DEL ULTRASONIDO

CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO.

3.1 SELECCIÓN DEL MEJOR RESERVORIO CANDIDATO PARA LA APLICACIÓN DEL


MÉTODO DE RECUPERACIÓN MEJORADA POR BOMBARDEO
ULTRASÓNICO.
3.2 DETERMNACION LAS PROPIEDADES DE LA ROCA Y EL FLUIDO
DESPUES DE APLICAR EL ULTRASONIDO.
3.3 DETERMINACON DEL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN
3.4 EVALUACION DEL PROYECTO
.
CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONCLUSIONES.
4.2 RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO 5: EVALUACION DEL PROYECTO


5.1 EVALUACION TECNICA

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

También podría gustarte