Está en la página 1de 27

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional Autónoma


de México

Introducción al Análisis Económico


Empresarial

Industria petrolera

Alumnos:
● Castañeda Gutierrez Juan Salvador
● González González Guillermo Rommel
● Hernández Baez Jonathan Elias
● Olvera Corona Edmundo
● Pérez Parrazal Omar

Índice
Internacional
1. Antecedentes 2
2. Evolución histórica 2
3. Marco legislativo y legal 4
4. Descripción y funcionamiento del sistema 7
5. Impacto en el ciclo económico 9
6. Características de la industria
a. Definición de los indicadores de desempeño
b. Principales empresas mundiales de acuerdo con los indicadores
c. Existencia de un organismo internacional de regulación
d. País y empresas líder - ¿Cómo lo logró?
e. Países y empresas que le compiten
f. Tamaño del mercado mundial
g. Características de las empresas globales de esta industria
i. Número de empleados
ii. Volumen de negocio
iii. País en los que intervienen
7. Composición del capital (Público - Privado)
8. Modelo de negocios 13
Nacional (México)
9. Antecedentes
10. Evolución histórica
a. Evolución tecnológica
b. Impacto de la tecnología en la industria
11. Marco legislativo y legal
12. Descripción y funcionamiento del sistema
13. Impacto en el ciclo económico
14. Características de la industria
a. Definición de los indicadores de desempeño
b. Principales empresas mundiales de acuerdo con los indicadores
c. Existencia de un organismo internacional de regulación
d. País y empresas líder - ¿Cómo lo logró?
e. Países y empresas que le compiten
f. Tamaño del mercado mundial
g. Características de las empresas nacionales de esta industria
i. Número de empleados
ii. Volumen de negocio
iii. País en los que intervienen
15. Composición del capital (Público - Privado)
16. Modelo de negocios
Conclusiones
17. Comparativo entre méxico y país líder
18. Conclusiones y recomendaciones
19. Bibliografía

Internacional
1.- Antecedentes

1
El petróleo se conoce desde la prehistoria, aunque su conocimiento formal se ubica en
la época de los Incas (Perú) donde se le llamó Copé y se utilizaba como
impermeabilizante para embarcaciones.

En China, varios siglos se utilizó para la cocción de los alimentos.

En 1850 Samuel Kier, (EE.UU.), comercializó petróleo por vez primera bajo el nombre
de "aceite de roca" o "petróleo". Se patentó el proceso bajo el nombre de "kerosene" en
1853.

En 1859 William Drake (llamado Coronel) perforó el primer pozo de petróleo con fines
comerciales en Titusville, Pennsylvania (EE.UU.)

En la época de los 1860 se inicia el desarrollo de la industria del petróleo.


Originalmente la industria del petróleo se organizó en base a un número grande de
refinerías independientes que producían kerosene y productores de petróleo.

Entre 1895-1900 se le da bienvenidos al automóvil, la verdadera proliferación de


automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". (Ese
año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones, en
1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964.)

2.- Evolución histórica

Al principio los exploradores que iniciaron el negocio petrolero eran comerciantes que
obtenían manaderos de petróleo para venderlos a otras compañías.

“En esa época no se hacían estudios geológicos, lo que se buscaba eran los charcos de
petróleo en la superficie y después se perforaba. En el proceso se usaban instrumentos
operados por cable, la broca era un muñón que se subía a una altura y se dejaba caer,
esto trituraba la roca y se avanzaba. Con este tipo de perforación no se podía ir muy
profundo”, dice Néstor Fernando Saavedra, experto en perforación del Instituto
Colombiano del Petróleo (ICP).

Con el paso del tiempo, las técnicas para desarrollar esta labor fueron perfeccionándose.
Las herramientas de cables fueron sustituidas por la perforación rotatoria, que taladraba
a mayor profundidad y en menor tiempo.

Las primeras manifestaciones de petróleo reciben el nombre de manaderos, los cuales


eran simples superficies de la tierra en las que se veía brotar el crudo que se iba
acumulando en el subsuelo. Encontrar el hidrocarburo era, entonces, una especie de
‘lotería’.

Para 1919 surge la Comisión Científica Nacional . Este organismo es el encargado de


hacer los primeros levantamientos que evidencian un territorio diverso y complejo para
explorar, lo que dio como resultado una demanda de nuevos métodos para hallar el
hidrocarburo.

Desde hace ya varias décadas se conocen con precisión las técnicas más socorridas para
la localización de mantos petrolíferos y en general de mantos acuíferos, minerales y de

2
otros recursos naturales no renovables. Dichas técnicas son las geológicas y geofísicas.
Las primeras están basadas esencialmente en la correlación de datos que pueden
obtenerse del estudio, tanto de capas horizontales como verticales, del subsuelo, de
microfósiles, contenido de minerales, sedimentos en diferentes capas geológicas,
formaciones estructurales de dichas capas y otras. Dicho estudio conduce a lo que se
llaman un conocimiento de la geología del subsuelo. Estas técnicas geológicas han sido
rápidamente superadas por las geofísicas, aunque siguen siendo un valioso auxiliar de
ellas. Las técnicas geofísicas se basan primordialmente en mediciones realizadas en la
superficie terrestre de ciertas cantidades físicas y localizaciones, a través de dicha
información, de subestructuras o formaciones específicas que se encuentran en el
subsuelo.

Hay métodos como la magnetometría o la gravimetría que no requieren del control de


mediciones de fenómenos que ocurren a profundidad, en tanto que otros, los más
eficaces y rápidos, si requieren de dicho control. Estos últimos, muy usados en la
actualidad se basan, como principio general, en el envío de una señal que sirve como
sonda, al interior de la tierra y en observar cómo es afectada por las diferentes capas que
la constituyen. La interpretación geofísica de los datos obtenidos es muy compleja por
lo que se aleja mucho de ser una ciencia exacta.

Entre 1960 y 1970, el método más usado fue el de la exploración sísmica 2D y 3D, es
decir, la captación de imágenes en dos y tres dimensiones del terreno y sus
características. Aunque ambos métodos se pueden utilizar, cada uno se aplica en el
terreno, si se tienen en cuenta las particularidades de la zona por evaluar.

En la actualidad, los avances en esta materia le han dado un gran protagonismo a la


exploración sísmica 4D, que consiste en tomar registros 3D del subsuelo en
determinados ciclos de tiempo (cada año, dos años, o cinco años durante el proceso de
producción) de manera repetitiva. Esta técnica no solo permite identificar la ubicación
de los hidrocarburos, sino que además muestra los cambios geofísicos del yacimiento, y
la relación entre los poros de las rocas, su conectividad y, por ende, la permeabilidad.
Además, resulta de gran beneficio para la administración de los yacimientos y facilita la
toma de decisiones ante eventualidades, pues se obtiene información constante sobre el
comportamiento de los hidrocarburos y las condiciones geológicas. Por otra parte, la
metodología 4D también se aplica en el océano. Primero, una serie de cables sismo-
detectores son instalados en el fondo marino. Posteriormente un barco navega sobre la
superficie del agua con unas pistolas neumáticas que generan las ondas que llegan al
fondo del mar y al subsuelo. La información que regresa de esas ondas es procesada y
filtrada para eliminar el ruido producido por otras ondas causadas por el barco y el
oleaje, entre otros factores.

3.- Marco legislativo y legal

1. El petróleo como fuente tradicional de energía: Después de finalizada la II guerra


mundial el petróleo cambió el mundo, convirtiéndose en la principal fuente de
energía utilizada actualmente, al punto de denominarse “oro negro”.

A medida en que el mundo se fue industrializando la dependencia del petróleo y sus


derivados para mantenerlo fue creciendo, y para 1960 se crea en Bagdad (Irak) la

3
Organización de Países exportadores del Petróleo (OPEP) por
cincopaísesproductores: Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait, registrada
en la ONU el 6 de noviembre de 1962. Con la explotación del petróleo surgieron
retos para el ámbito jurídico y particularmente para el derecho internacional, tal
como la discusión de la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales.
Además de la discusión por la propiedad y disposición de los recursos naturales que
se ubican en el subsuelo, la discusión por la disposición de los recursos minerales
que poseía un país, así como aquellos recursos en movimiento y por ende puede
pertenecer a varios dueños, todo ello fue configurando la denominada “Lex
petrolera”; entre otros aspectos.

2. Derecho internacional del mar: Junto a la discusión de la soberanía de los pueblos y


el derecho de explotación de los recursos naturales, surgió la discusión del derecho
de los países sobre sus recursos en el mar, principalmente en el subsuelo marino, por
su importancia para la explotación petrolera. De tal forma que el derecho
internacional del mar y el derecho internacional del petróleo confluyen en la
necesidad de definir los límites marítimos sobre los cuales un país puede ejercer su
soberanía, aspecto que se armoniza con la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar de 1982. Primeramente, se encuentra el espacio marítimo
denominado aguas interiores, ubicadas entre la costa y la línea interior del mar, que
están sometidas a la soberanía de los Estados de pleno derecho. Le sigue el mar
territorial que establece la soberanía de los Estados sobre el mar hasta un límite que
no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con la misma Convención. La zona contiguas un área adyacente al mar
territorial, que no podrá exceder más allá de 24 millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, con el
objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias
para prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, e
inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;y
sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en
su mar territorial.

La Zona Económica Exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas
(370 km) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura
del mar territorial, en el cual el estado ribereño tiene:
● Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación
y administración de los recursos naturales.
● El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras.La investigación científica marina.
● La protección y preservación del medio marino.

3. Cambio Climático y Derecho Internacional Ambiental: El cambio climático es el


fenómeno que explica las alteraciones en el clima originadas por el modo de vida de
consumo que el ser humano posee actualmente, este desequilibrio repercute en forma
negativa en los países. La importancia del cambio climático y la necesidad de
abordarlo conllevo a la Organización de las Naciones Unidas a aprobar la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que posee
como antecedente la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano firmada en Estocolmo en 1972. Esta Convención dio origen al
Protocolo de Tokio y a otros posteriores firmados en las Conferencias de las Partes

4
que se han venido realizando en los últimos años para tomar acuerdos respecto al
tema. Los estudiosos del tema confirman que la utilización de hidrocarburos posee
consecuencias negativas en el medio ambiente, siendo una de las principales causas
de este fenómeno climático, por lo que se promueven el uso de energías renovables o
energías limpias, en lugar del uso del petróleo y sus derivados. En consecuencia, el
derecho internacional de petróleo hoy debe enfrentar los retos ambientales, el
rechazo de su utilización por los pueblos, la utilización de nuevas formas de energía,
los intereses económicos de los países productores y armonizar el aparato jurídico en
la materia con normativa ambiental vigente.

El régimen legal para la exploración y exploración de hidrocarburos es el marco


jurídico bajo el cual se desarrolla toda la actividad petrolera actual y cuyos temas
centrales están relacionados con la propiedad del recurso, la participación en la renta y
el desarrollo de las inversiones en áreas de interés de manera sustentable.

Encontramos elementos de regulación económica legislativa de la actividad petrolera en


diversos frentes y a lo largo de toda la cadena productiva. Las características de dicha
regulación varían, dependiendo del tipo de actividad de la cual se trate, la fase a la que
se refiere, el tipo de aspecto que se regula, el lugar donde se llevan a cabo las
actividades, etc. Por ejemplo, con respecto a la fase del upstream (exploración y
producción), la regulación económica de la actividad dependerá del sistema legal del
país anfitrión: sistema regalista o dominial.

El sistema regalista es aquel que atribuye la propiedad de hidrocarburos/yacimientos al


Estado, estando esté obligado a otorgar concesiones o derechos de explotación a
particulares que hayan cumplido con los requisitos que exige la ley.

El sistema dominial se da cuando el propio Estado explota directamente el yacimiento


por medio de terceros escogidos a su libre elección, a quienes otorga facultativamente el
derecho de explotación.

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, el Estado tiene la propiedad


intransferible e imprescriptible de los yacimientos petrolíferos. En la producción de
hidrocarburos intervienen dos actores: el Estado, que como propietario de las reservas
regula su explotación y ejerce el control como regulador; y las empresas operadoras
(públicas, privadas o mixtas), que aportan el capital y la tecnología para la explotación
de esas reservas. La interacción entre el Estado propietario y las empresas operadoras
determina la evolución del sector petrolero en los distintos países.

Las diferentes normas específicas de las leyes de hidrocarburos de cada país determinan
en gran medida el volumen y tipo de inversiones a ser llevadas a cabo por las empresas:
nivel de protagonismo del sector privado, reingeniería de las empresas petroleras
estatales y condiciones de contratación. Si bien en la legislación de hidrocarburos de los
países latinoamericanos se explicita que es el presidente de la República quien dicta las
políticas en esta área, en la práctica existen diferentes reparticiones que se adjudican esa
función.

En cuanto a la jerarquía de normas, en primer lugar, nos encontramos con la


Constitución, que prevé en el caso de América Latina que los hidrocarburos y recursos
naturales no renovables son propiedad inalienable e imprescriptible del Estado. En
segundo lugar, se encuentra la Ley de Hidrocarburos, que establece que el Estado

5
explorará y explotará los recursos naturales directa o indirectamente, a través de la
Empresa Pública (NOC) o Privadas (IOC), por sí mismo o celebrando contratos con
terceros. En un tercer lugar nos encontramos con los reglamentos, decretos y
resoluciones que fijan las pautas operativas, técnicas y ambientales para la exploración
y explotación del recurso. Y por último las cláusulas contractuales específicas y los
acuerdos de operación, donde se establecen las pautas de inversión y desarrollo y las
políticas de comercialización.

Respecto a los contratos petroleros, se parte de la idea de que se trata de concesiones de


derecho público, sin embargo, las concesiones de explotación no generan propiedad
alguna, sino derecho a los concesionarios, manteniendo el Estado la propiedad de los
yacimientos y el petróleo que contienen.

Algunos países han adoptado el sistema de concesiones y otros el sistema de contratos;


el más usado es el Contrato de Participación en la Producción o Production Sharing
Agreement (“PSA”), entre otros modelos contractuales usuales. Esta diferenciación se
da principalmente por la cantidad de recursos disponibles y por la apertura de las
economías. Por ejemplo, los sistemas de concesiones están asociados a Estados con
escasos recursos, déficit y economías más abiertas y competitivas. En los sistemas de
contratos se da el supuesto contrario, Estados con mayores recursos y economías menos
liberales.

En el sistema de concesiones la participación y remuneración se ejecuta por medio de


bonos, regalías, reducción de impuestos y otros tributos. La estrategia y políticas
energéticas son fijadas por el Estado, en su carácter de ente regulador, y el
planeamiento y ejecución de esas políticas son llevadas a cabo por la empresa, quien
además aporta el financiamiento y las tecnologías necesarias, y asume los riesgos del
proyecto.

En los contratos PSA, la propiedad del recurso también es usurpada por el Estado, y la
propiedad de las reservas es compartida en función del porcentaje de participación en el
contrato. La participación se da a través de la producción propia y de la tributación.

Debe aclararse que la producción se divide entre lo que se denomina el Cost Oil, que
cubre los costos de extracción, y el Profit Oil, que se distribuye entre el Estado y la
empresa. Al igual que en las concesiones, la estrategia y la macropolítica son fijadas por
el Estado, quien mantiene su posición como regulador, mientras que la empresa se
ocupa del planeamiento y ejecución de las mismas.

Por otra parte, para que existan inversiones en la industria de los hidrocarburos son
necesarias determinadas condiciones, entre otras:
(i) Seguridad jurídica y estabilidad económica, tributaria, política y social que
garanticen las inversiones y atraigan al capital extranjero o nacional;
(ii) Respeto a las leyes, normas y reglamentos claros que permitan desarrollar toda
actividad productiva e industrial con total confianza;
(iii) Respeto del contenido de los contratos y de los tratados y acuerdos internacionales
que promueven la libre empresa y la eliminación de barreras y trabas burocráticas;
(iv) Respaldo de las autoridades y de la población en su conjunto para continuar
fortaleciendo la industria petrolera, lo que se traducirá en el desarrollo y mejores
condiciones de vida para los ciudadanos.

6
4.- Descripción y funcionamiento del sistema

El petróleo se encuentra en depósitos o yacimientos que se localizan en el subsuelo.


Empezó a formarse hace aproximadamente 430 millones de años, a partir de grandes
cantidades de materia orgánica (animales y plantas que murieron) sepultada por toneladas
de arena y rocas. La presión y el calor registrados por largos periodos dentro de estos
depósitos, también conocidos como yacimientos, transformaron esa materia orgánica en
petróleo.

Los yacimientos se ubican en el subsuelo, a diferentes profundidades (hasta 6 000 m). Al


fondo de los yacimientos se encuentra agua, por debajo de las mezclas de hidrocarburos
pastosos y líquidos (que son menos pesadas que el agua) y en la parte más alta del depósito
se ubican los hidrocarburos en estado gaseoso. En algunos yacimientos se encuentran
pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno y oxígeno.

La industria petrolera es muy compleja, se requieren diferentes métodos para poder


convertir el crudo en algo aplicable de forma directa.
Estos métodos se dividen en 5: exploración, producción, recolección, refinación y
transporte.

Exploración. Su objetivo fundamental es la incorporación de nuevas reservas probadas.


Es decir, mantener un “inventario” de volúmenes de crudo en el subsuelo que puedan
ser producidos para mantener la oferta por un período de tiempo prolongado. El
problema fundamental que enfrenta esta función es la incertidumbre. Su objetivo es
identificar los sitios en los cuales pueden existir las posibles acumulaciones de
hidrocarburos, verificar su existencia e ir aumentando el nivel de certidumbre y la
cuantificación de las mismas.

Producción (o explotación). Su función fundamental es hacer disponibles en la


superficie los volúmenes de reservas probadas que se encuentran a gran profundidad en
el subsuelo. Esto implica mantener en el corto plazo, día tras día, permanentemente, el
flujo de petróleo requerido por la demanda desde los yacimientos de los diferentes
campos. En el largo plazo implica tratar de incrementar la cantidad de crudo
recuperable de los yacimientos de manera económicamente viable. El incremento en el
factor de recuperación prolonga en el tiempo la disponibilidad de los volúmenes de
producción requeridos para mantener la oferta

Sistemas de recolección y oleoductos. Los enormes volúmenes de petróleo que se


mueven en el mercado petrolero mundial provienen de un variado número de países.
Cada uno de estos países posiblemente posee un gran número de campos conformados
por una gran cantidad de yacimientos a su vez atravesados por numerosos pozos. En
sentido inverso, la producción de cada uno de los pozos debe ser concentrada junto con

7
la de los demás que atraviesan los distintos yacimientos del campo en un sitio único.
Desde este punto de recolección la producción total de un campo es enviada a una o
varias refinerías o es parcial o totalmente embarcada hacia los mercados internacionales
Todo esto conforma esencialmente un complicado sistema de transporte. Transporte del
crudo desde los pozos a los puntos intermedios de recolección conocidos como
“estaciones de flujo”.

Refinación. La refinación es la función que transforma un producto que es básicamente


una materia prima, sin ninguna aplicación directa, en una amplia gama de productos
utilizables para los más variados fines. Es un verdadero proceso de manufactura de unos
productos terminados partiendo de esa mezcla compleja de diferentes tipos de
hidrocarburos. La composición de esta mezcla no es, sin embargo, constante.

Transporte. Para llevar los combustibles a las estaciones de servicios hay más de 2.000
camiones cisternas en circulación. Estos camiones están equipados y modernizados, de
acuerdo a las exigencias de seguridad y protección ambiental vigentes.Un volumen
sustancial del petróleo que llega a los mercados es transportado por buques tanque.

Fracking. Existe otro método para la extracción del petróleo que está causando mucha
polémica en el mundo debido a su alto riesgo como contaminante, este método es
conocido como “fracking”.
El fracking es una técnica para extraer petróleo y gas de lugares que antes no se podía,
ya que todo el petróleo está almacenado en formaciones de rocas y algunas de estas
formaciones no cuentan con poros o grietas que dejan fluir el petróleo.
Ahora con esta técnica podemos fracturar las rocas para crear nuestras propias grietas
en las formaciones para poder conseguir más petróleo, se utiliza agua, arena y químicos
para generar el rompimiento de las rocas sin embargo estos químicos son muy nocivos
para el medio ambiente.

5.- Impacto de ciclo económico

El precio del petróleo puede generar grandes impactos en la economía global y es por
este motivo que existen organizaciones como la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) que se encargan de fijar su precio en el mercado.

No obstante, esto no es algo que se dé en forma arbitraria, existen varios motivos que
influyen en el valor del crudo y que analizaremos brevemente a continuación.

Por regla general, un aumento en el precio del petróleo beneficia a los países
productores y representa una presión adicional para las naciones importadoras.

Los efectos del incremento del precio del crudo en la economía mundial dependen en
gran medida de las razones detrás del alza. Si se debe a un problema de oferta tienden a

8
ser negativos, pero si responde a una mayor demanda, debido al fortalecimiento del
crecimiento económico, son positivos.

PAÍSES PRODUCTORES PAÍSES EXPORTADORES

En esta ocasión, ambas razones presionan con fuerza en diferentes regiones del mundo.
Por un lado, las expectativas en cuanto a la oferta son negativas por las razones ya

9
expuestas. Por el otro, aun cuando la economía mundial está en expansión, ésta se
empieza a moderar en Europa, donde gran parte de las naciones son importadoras.

El principal efecto se refleja en la inflación, ya que los precios del petróleo inciden
directamente en los de los combustibles y la energía, los cuales se transfieren de manera
directa a los consumidores.

En cuanto a las tasas de interés, también se puede esperar un ajuste de las políticas
monetarias de los bancos centrales en las naciones importadoras, con la intención de
apuntalar a sus economías y al tipo de cambio de sus monedas.

La falta de inversión en nuevos proyectos de extracción ha minado la capacidad de la


petrolera nacional, que tan solo en el sexenio de Enrique Peña Nieto tuvo que pagar
alrededor de 3.5 billones de pesos por concepto de impuestos y derechos que se ocuparon
para subsanar la cuenta pública del país año con año. En septiembre pasado, Pemex
anunció que necesita invertir por lo menos 4 mil millones de dólares en exploración
petrolera para revertir un declive de 14 años en la producción. El entonces jefe de
Exploración de la empresa, José Antonio Escalera, señaló que 2 mil 500 millones de
dólares deberían provenir de la petrolera y los mil 500 millones restantes de empresas
privadas.

6.- Características de la industria a nivel mundial


Los tipos de petróleo que hay son:

10
● Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
● Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
● Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
● Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.

Para identificarlos, se utiliza la medida de grados del American Petroleum Institute


(API).

A mayor número de API asignado, mayor calidad y valor de venta.

a. Principales empresas mundiales de acuerdo con los indicadores

Algunas de las empresas conformadas son:

● Exxon.

● Saudi Aramco

11
● Rosneft

● Pemex

b. Existencia de un organismo internacional de regulación

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo


internacional fundado en Bagdad, Irak, en 1960. Actualmente lo conforman 14 países, de
los cuales 5 son miembros fundadores (Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela).
Desde 1965 tiene sede en Viena, Austria. Constituido a iniciativa del Gobierno de
Venezuela, presidido por Rómulo Betancourt, y el entonces presidente de Irak,
Muhammad Najib ar-Ruba'i, en respuesta a la concentración de poder político y
económico de los Estados Unidos como principal productor y consumidor de petróleo del
mundo en el período de posguerra.

La OPEP se creó para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países
miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos y según
los estatutos de la OPEP declaran tres objetivos principales:

12
● Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar
los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos.

● Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilidad de los precios en los
mercados internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e
innecesarias.

● Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un eficiente,


económico y regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la
industria petrolera

La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el


75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en
alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de
producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco
central del mercado petrolero.

Cabe destacar que otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la
OPEP, como México, Noruega, Rusia, Kazakhstán, Omán o Egipto, participan
regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.

c. País y empresas líder - ¿Cómo lo logró?

El país con las mayores reservas de petróleo del mundo por excelencia es Venezuela.
Tiene hasta 309.000 millones de barriles de petróleo, de acuerdo información estadística
de la Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

El segundo es Arabia Saudita, con una reserva de crudo de 266.005 millones de barriles y
el tercero Canadá con 169.000 millones de barriles en provisiones.

Sin embargo el país que más ganancias genera a partir de la industria petrolera es Arabia
Saudita con su empresa estatal Saudi Aramco, ya que esta es la que tiene mayor capacidad
de producción de hidrocarburos en el mundo y la que más beneficios genera a nivel global.
Calculan el valor de la empresa en US$2 billones.

Saudi Aramco inicio como SoCal siendo un pozo petrolero generado a partir de la escaces
de petroleo en la primera guerra mundial. No fue hasta El 29 de mayo de 1933, que el
gobierno de Arabia Saudí otorgó una concesión a SoCal prefiriéndola a una oferta de Iraq
Petroleum Co. La concesión permitía a SoCal explorar Arabia Saudí en busca de petróleo.
Tras cuatro años de exploración infructuosa, el primer éxito llegó con la séptima
perforación en Dhahran en 1938. Este pozo inmediatamente produjo más de 1.500 barriles
al día, lo que dio a la compañía confianza para continuar. El 31 de enero de 1944, el
nombre de la compañía cambió de California-Arabian Standard Oil Co. a Arabian
American Oil Co. (Aramco).

13
En 1988 Arabian American Oil cambia de nombre a Saudi Arabian Oil, también conocida
como Saudi Aramco, y establece su primer negocio conjunto de refinación y
comercialización con Texaco en Estados Unidos.

En 1993 Aramco se convierte en una empresa petrolera integrada cuando el gobierno le


asigna la tarea de refinar y distribuir productos en el ámbito nacional y comercializar
productos a nivel internacional. Actualmente on más de 60.000 empleados, Aramco opera
con subsidiarias y filiales en China, Japón, India, Corea del Sur, Singapur, Egipto,
Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos. En abril, el
príncipe heredero de Arabia Saudí anuncia un plan para que la empresa salga a bolsa en el
que se ofrecerá a los inversores menos del 5% de las acciones de la empresa, lo que podría
convertirse en la mayor OPV del mundo.

Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el monopolio


árabe producía en marzo de este año cerca de 10 millones de barriles diarios

El segundo lugar en producción es era para la rusa Gazprom, con 8,38 millones de barriles
diarios en 2016, según la revista Forbes. El tercero para la compañía nacional petrolera
iraní. Exxon-Mobil, la mayor petrolera estadounidense, apenas llega al cuarto puesto y la
mexicana Pemex, la única latinoamericana entre las primeras diez, estaba en el octavo
puesto con 3,6 millones de barriles diarios.

Se considera a Exxon/Mobil es como la petrolera más valiosa del mundo.

Los países con las mayores reservas de


petróleo del mundo
● 1 Venezuela 309.000 millones de barriles de petróleo.
● 2 Arabia Saudita 266.005 millones de barriles de petróleo.
● 3 Canadá 169.000 millones de barriles de petróleo.

Fuente: Globalpetrolprices.com 2019

Los países líder en la industria petrolera


● 1 Estados Unidos 15.300.000 bbl/día
● 2 Arabia Saudita 12.200.200 bbl/día
● 3 Rusia 11.480.000 bbl/día
● 4 Canadá 5.200.000 bbl/día
● 5 Irak 4.700.000 bbl/día
● 6 China 4.120.000 bbl/día

14

Fuente: Globalpetrolprices.com 2019

Las principales petroleras


(Medidas por producción de hidrocarburos en 2015)

● 1 Saudi Aramco
● 2 Gazprom
● 3 National Iranian Oil
● 4 Exxon-Mobil
● 5 Rosneft
Fuente: Forbes

Los países donde la gasolina es más barata


● 1 Venezuela

● 2 Arabia Saudita

● 3 Turkmenistan

● 4 Argelia

● 5 Kuwait

Fuente: Globalpetrolprices.com 2017

Los países con el combustible más caro


● 1 Hong Kong

● 2 Noruega

● 3 Islandia

● 4 Mónaco

● 5 Grecia

Fuente: Globalpetrolprices.com 2017

7.- Composición del capital (Público - Privado)

15
La extracción y comercialización del petróleo es una actividad económica de gran
importancia en diversos países:
● En África: Argelia, Angola, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia y Nigeria.
● En Medio Oriente: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait y Catar.
● En Europa: los países nórdicos como Noruega, Dinamarca y Reino Unido, así
como en Rusia, Rumanía, Serbia, Ucrania, Polonia, Bulgaria, Croacia y Georgia.
● En Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
● En América: Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Brasil, Guyana,
Surinam, y sobre todo Ecuador y Venezuela, este último con las mayores reservas
mundiales comprobadas.

16
8.- Modelo de negocios a nivel mundial

El sector del petróleo es uno de los más poderosos del mundo, y ha sido promotor de
grandes fortunas, El llamado oro negro tiene multitud de aplicaciones, no solo en la
producción de combustibles si no también en gran parte en el sector de energía en su
conjunto.
Además de servir de combustible en muchas industrias, el precio de otras energías

17
-como el carbón o el gas natural-, está muy relacionado con el del petróleo. La planta
industrial, la generación de electricidad por métodos térmicos o el transporte continúan
siendo altamente dependientes de este material o de sus productos derivados. Por ello,
la subida del precio del crudo tiene un efecto global tan importante en el sector
energético.

Para entender el negocio petrolero, es necesario tener claro en primer lugar que el crudo
por si mismo, tiene muy pocas aplicaciones en forma directa. El valor del petróleo
radica en la cantidad y calidad de los productos que se pueden derivar de él como
gasolina, gas. detergentes, etc. De igual manera, debemos entender que el negocio del
petróleo es el que da origen a todos los demás mercados.

El precio internacional del barril del petróleo varía por factores de oferta y demanda, en
la oferta influye el crecimiento económico mundial, la eficiencia de nuevos vehículos y
la incorporación de nuevos combustibles a la matriz energética mundial, por otra parte
la demanda se ve afectada por el crecimiento de los países como Europa, Latinoamérica
y China que crecen a menor velocidad de lo esperado y por lo tanto la demanda
disminuye.

Cabe mencionar que existe una relación inversa con el precio de la divisa (dólar) y del
petróleo ya que si uno sube el otro baja y viceversa, por lo tanto, podemos decir que
estamos en un mercado de compradores, donde los compradores tienen una amplia
opción de propiedades y pueden negociar precios bajos.

En cuanto al mercado de los derivados del petróleo, tienen su propia dinámica, ya que
hay diferentes factores implícitos como normas de calidad, disponibilidad de refinerías
y condiciones climáticas que influyen en los costos.

En la actualidad, las petroleras son conscientes que llegará el momento en que deberán
cambiar de materia prima y transformar su modelo de negocio.
Se estima que será preciso disminuir el consumo de crudo en un 30%, desde los
actuales 100 millones de barriles por día a menos de 70 para cumplir el objetivo de no
superar los 2 grados de calentamiento global.

Nacional
9.- Antecedentes

En la época prehispánica se recogían las chapopoteras y le daban usos rituales,


medicinales, colorante y pegamento.

En la época colonial se usó para calafatear navíos.

1863: El sacerdote tabasqueño Manuel Gil y Sáenz descubre en su estado natal un


yacimiento al que nombró "Mina del Petróleo de San Fernando", del cual extrae una
buena cantidad de crudo.

18
1864 - 1867: Maximiliano de Habsburgo, recién nombrado Emperador de México,
otorga 38 concesiones petroleras en el Estado de México, Puebla, Tabasco, Tamaulipas
y Veracruz.

1884: Se emite el Código de Minas que declaró que los bitúmenes o jugos de la tierra
eran propiedad del dueño de la superficie y le quitó base a toda acción fiscal.

1892: La Ley Minera del 4 de julio de ese año, implícitamente reservaba la propiedad
del subsuelo para la Nación.

1901: El geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez descubre un yacimiento petrolero


llamado La Pez, ubicado en el Campo de El Ébano en San Luis Potosí. En ese mismo
año el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo, con la que se impulsa la
actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a inversionistas extranjeros.

1915: La producción de pozos como el Cerro Azul N° 4, Potrero del Llano 4, Dos
Bocas y San Diego de la Mar dieron a la región el nombre de Faja de Oro. El primero
de ellos llegó a producir 250 mil barriles diarios.

1933: Se crea la compañía Petróleos de México, S. A. (Petromex), encargada de


fomentar la inversión nacional en la industria petrolera.

1938: El presidente Lázaro Cárdenas realiza la expropiación petrolera a través de la Ley


de Expropiación y del artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que
explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938.

11.- Marco legislativo y legal

La regulación jurídica del petróleo en México ha estado íntimamente vinculada a la


historia e idiosincrasia nacionales; no sólo porque el derecho, como ente de cultura,
expresa los valores sociales que predominan en una época y que evoluciona de manera
paralela a la evolución misma de la sociedad. De esta manera, también porque el
derecho se erige en una fórmula a través de la cual se encauzan las aspiraciones,
objetivos y reivindicaciones de las sociedades, que se hacen norma y que se hacen
imperativos para las autoridades y para la colectividad social; y también, porque si bien
el derecho es una regulación de las conductas sociales, también lo es que se nutre de las
vivencias de una sociedad. Estas particularidades del derecho, al tratarse del petróleo,
resultan particularmente representativas, ya que en la regulación de los hidrocarburos
existe una profunda raigambre nacionalista no sólo por el acto soberano de
expropiación de 1938, sino desde las simientes del México independiente. En su
entorno, se han generado acontecimientos nacionales, que han sido una expresión y
testimonio de soberanía en defensa de la soberanía. En la legislación petrolera han
quedado plasmadas experiencias vividas, generadas en distintas etapas de intensas
transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas. Por las razones anteriores,
el marco jurídico regulatorio en materia de hidrocarburos ha evolucionado
constantemente, buscando nuevas formas de ser y hacer las cosas, a manera de

19
promover la expansión y generación de los satisfactores requeridos por la sociedad y el
desarrollo nacional, impulsando nuevas e imaginativas fórmulas de organización
económica, administrativa y con una mayor participación de los particulares. En la
evolución de este régimen jurídico se permea y destacan las siguientes constantes: La
primera, está referida al régimen de propiedad originaria y el dominio directo que ejerce
la nación por conducto de los órganos federales en relación con el petróleo e
hidrocarburos. La segunda, está relacionada con los derechos que el Estado se ha
reservado para el aprovechamiento y el control sobre el petróleo como recurso natural
no renovable cuya explotación y aprovechamiento está vinculado a los intereses
sociales. La tercera, se vincula a la participación de los particulares en este renglón,
participación que siempre ha estado restringida, pero por su concurso en la explotación,
y en general en los procesos industriales derivados, no ha sido soslayada, aunque sí,
limitada y controlada. Otros factores importantes han sido: el concepto y alcance
jurídico que se ha dado al dominio de la industria; las presiones extranjeras por
apoderarse del control de la industria; la realidad económica; la transformación de la
economía de libre mercado a otra con fuerte presencia estatal, y posteriormente hacia la
economía mixta con presencia de particulares en las actividades productivas del país.
En razón de la existencia de estas constantes, es posible afirmar que el régimen jurídico
en materia de hidrocarburos ha sido un régimen jurídico detallado

Evolución del actual marco regulatorio: El 7 de junio de 1938, se crea Petróleos


Mexicanos y la distribuidora de Petróleos Mexicanos. Se mantiene la Administración
General del Petróleo Mexicano, mismos que se fusionan con Pemex en agosto de 1940.
Sin embargo, la industria petrolera nacional no se integra inmediatamente, sino que se
trabaja de manera paralela en normas y leyes específicas para el petróleo y para
fundamentar el inicio de un sistema jurídico específico para el aprovechamiento de los
hidrocarburos en beneficio de la nación.

12.- Descripción y funcionamiento del sistema


El petróleo se presenta en la naturaleza en los tres estados de la materia:

● El sólido (bitumen natural)


● El líquido (crudo)
● El gaseoso (gas natural)

Por su composición química, el petróleo, en sus diferentes presentaciones, es un


hidrocarburo (Compuesto químico formado por carbono e hidrógeno.)

Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta con 193 plataformas marinas equipadas con
brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al yacimiento.

Al abrir un pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando la propia


presión del yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido; después, se
inyecta aire para poder sacar hasta un 45% adicional.

El crudo remanente permanece en el pozo, pues con las técnicas disponibles es muy
costoso extraerlo.

20
13.- Impacto de ciclo económico
Por regla general, un aumento en el precio del petróleo beneficia a los países productores y
representa una presión adicional para las naciones importadoras.
Los efectos del incremento del precio del crudo en la economía mundial dependen en gran
medida de las razones detrás del alza. Si se debe a un problema de oferta tienden a ser
negativos, pero si responde a una mayor demanda, debido al fortalecimiento del
crecimiento económico, son positivos.

14.- Características de la industria


Existen seis refinerías distribuidas a lo largo del territorio nacional.

Proceso de crudo por refinería por entidad Miles de barriles diarios, 2005
federativa

Total 1 284.4

Cadereyta, Nuevo León 194.6

Ciudad Madero, Tamaulipas 141.9

Minatitlán, Veracruz de Ignacio de la Llave 162.6

Salamanca, Guanajuato 197.0

Salina Cruz, Oaxaca 292.7

Tula, Hidalgo 295.6

FUENTE: PEMEX.

d. Indicadores de desempeño

21
e. Existencia de un organismo internacional de regulación
f. País y empresas líder - ¿Cómo lo logró?
g. Países y empresas que le compiten
h. Tamaño del mercado mundial
i. Características de las empresas globales de esta industria

15.- Composición del capital (Público - Privado)

Los órganos subsidiarios de Pemex son diversas extensiones y filiales las cuales son:
● PEMEX Exploración y Producción (77.1%)
● PEMEX Refinación (21.1%)
● Otros (1.8%)
○ PEMEX Gas y Petroquímica Básica
○ PEMEX Petroquímica
○ PMI Comercio Internacional
○ IMP

16.- Modelo de negocios (PEMEX)

22
Dado que en México se cuenta con una empresa público-privada la cual maneja el país,
esta posee un modelo de negocios el cual cuenta con los siguientes modelos de
negocios:
● Exploración y producción: Proceso sustantivo de la cadena de valor que abarca
todas las actividades desde la exploración hasta la explotación de hidrocarburos
para maximizar el valor económico agregado de las reservas de crudo y gas del
país.
○ Estudios y actividades exploratorias
○ Administración de pozos.
○ Desarrollo de campos de producción
○ Traspaso de los hidrocarburos para procesos subsecuentes.
● Perforación y servicios de pozos: Equipos y servicios integrados para la
perforación, terminación y reparación de pozos terrestres y marinos tripulados con
personal especializado, o registros geofísicos, disparos, tubería flexible, línea de
acero, cementaciones, bombeos, estimulaciones, renta e inspección de tubulares y
fluidos de control.
● Transformación industrial: Es el área de refinación, transformación, procesamiento
y comercialización de hidrocarburos y otros químicos.

18.- Conclusiones
La industria petrolera es una de las industrias más importantes del mundo actualmente,
esta es manejada principalmente por los países con mayores yacimientos de petróleo
debido a que diversas empresas son principalmente privadas o paraestatales.

19.- Bibliografa
●https://www.sinembargo.mx/21-03-2017/3177595
●https://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/petroleo-mexico.aspx
●https://www.ssecoconsulting.com/breve-historia-de-la-industria-del-petroacuteleo.html
●https://www.principal.cl/actualidad/el-mercado-del-petroleo
●https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa
%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo
●https://blog.bancobase.com/el-precio-del-petroleo-y-la-economia-mexicana
●http://gustato.com/petroleo/historia.html
●https://www.pemex.com/nuestro-negocio/Paginas/default.aspx
●https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cuales-son-las-petroleras-mas-importantes-
del-mundo-20190917-0059.html
●https://www.milenio.com/politica/mexico-el-de-mayor-caida-entrepaises-productores-de-
petroleo
●https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49748250
●https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo_Brent
●https://www.caracteristicas.co/petroleo/#ixzz65FKZhVwz
●https://es.statista.com/estadisticas/635308/numero-de-trabajadores-de-exxon-mobile/
●https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leos_Mexicanos
●Dr. Phil. Walter E. Petrascheck y Carlos Castells “Yacimientos y Criaderos” Ediciones
Omega, S.A. de C.V. Casanova, 220 Barcelona, 1965
●- E. Lopez Ramos Geología General Tomo I 5ª. Edición

23
Cuestionario
1. Mencione los usos prehispánicos para el petróleo.
R: Incas - Impermeabilizante de embarcaciones
Indígenas mexicanos - Chapopoteras y rituales

2. ¿Cuáles son los modelos de negocio de PEMEX?


R: Exploración y producción
Perforación y servicio de pozos
Transformación industrial

3. Menciona dos factores que influyen en el alza del precio del petróleo
R: Aumento de la demanda
Especulación financiera
Condiciones geopolíticas de los países productores

4. ¿Cuántos litros tiene un barril Brent?


R: 159 Litros o 42 galones

5. Menciona al menos 2 métodos y 2 técnicas para la exploración de hidrocarburos y


descríbelas
R: Técnicas: Geológicas, Geofísicas
Métodos: Magnetometría, Gravimetría, Exploración 2D, 3D y 4D

6. En 1919 surge la ____________________ . Este organismos da como resultado


___________________.
R: Comisión Científica Nacional, Una demanda de nuevos métodos para hallar el

24
hidrocarburo.

7. Explica el sistema regalista y el sistema dominial del marco legal que se utiliza en la
industria petrolera
R: Sistema regalista: aquel que atribuye la propiedad de
hidrocarburos/yacimientos al Estado, estando éste obligado a otorgar
concesiones o derechos de explotación a particulares.
Sistema dominial: cuando el propio Estado explota directamente el yacimiento
por medio de terceros escogidos a su libre elección.

8. Explica la relación que hay entre la divisa (el dólar) y el petróleo


R: Si uno sube el otro baja y viceversa

9. Menciona cuatro países o marcas de exportadores de petróleo en el mundo.


R: Arabia, Rusia, Kuwait, Irán, China, E.U , México ó Exxon, Aramco, Rosfnet,
Kpc, Nioc, CNPC, Petrobras, ADNOC, CHEVRON, PEMEX

10.Qué derecho en la ONU se celebró en 1982


R: Derecho internacional del mar

Cuestionario
1.Mencione los usos prehispánicos para el petróleo.

2.¿Cuáles son los modelos de negocio de PEMEX?

3.Menciona dos factores que influyen en el alza del precio del petróleo

4.¿Cuántos litros tiene un barril Brent?

5.Menciona al menos 2 métodos y 2 técnicas para la exploración de hidrocarburos y


descríbelas.

25
6. En 1919 surge la ____________________ . Este organismos da como resultado
___________________.
7.Explica el sistema regalista y el sistema dominial del marco legal que se utiliza en la
industria petrolera

8.Explica la relación que hay entre la divisa (el dólar) y el petróleo

9. Menciona cuatro países o marcas de exportadores de petróleo en el mundo.

10. Qué derecho en la ONU se celebró en 1982

26

También podría gustarte