Está en la página 1de 19

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Ingeniería II

Práctica 3

Acondicionamiento de
aire.

PROFESOR: José Andres Reyes Avendaño

Integrantes Del Equipo:


López Santana Mariana
Ortiz Guzmán Miguel Alexis
Objetivos

Realizar el balance de materia y energía para un flujo de aire a diferentes


acondicionamientos para determinar la cantidad de vapor de agua y calor
transferidos en cada etapa.

Fundamento
Acondicionamiento de Aire
El acondicionamiento de aire consiste en regular las condiciones en cuanto a la
temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado)
y el movimiento del aire.

El proceso de acondicionamiento de aire consiste en el enfriamiento o calentamiento


del aire atmosférico en un ambiente interior. Tiene como objetivo proporcionar una
atmósfera controlada, estableciendo una temperatura y humedad deseada, así
como, la adecuada distribución y el movimiento de las masas de aire. El
acondicionamiento de aire es una práctica ampliamente empleada en diversos
procesos como en la conservación y/o almacenamiento de alimentos, horticultura,
control de condiciones ambientales en sistemas cerrados (como viviendas,
hospitales, oficinas, etc.), así como en el estudio del comportamiento de las
propiedades del aire para el diseño de equipos de procesos. Espinoza, L. (2013).
Correctamente empleado, el termino acondicionamiento de aire significa controlar
la temperatura, la circulación, la humedad y la pureza del aire que respiramos y en
el que vivimos o, hablando en términos más generales, el acondicionamiento del
aire completo del aire significa calentar el aire en invierno, enfriarlo en verano,
circular el aire y renovarlo en estas dos estaciones del año, humedecerlo añadirle
humedad) cuando es demasiado seco y filtrar o lavar el aire para privarle el polvo y
los posibles microbios que contengan tanto en el verano como en el invierno,
cualquier sistema que solo realiza una o dos funciones, pero no todas ellas, no es
un sistema completo de acondicionamiento del aire. Espinoza, L. (2013).

Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los


centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire. Los segundos
tienen un o unos acondicionadores que solamente tratan el aire y obtienen la
energía térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la
producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con combustibles. La
de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión (se logra evaporando
un gas refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro
de un intercambiador de calor, denominado evaporador) o por absorción (es un
medio de producir frío que, al igual que en el sistema de refrigeración por
compresión, aprovecha que las sustancias absorben calor al cambiar de estado
líquido a gaseoso) y llevan el frío producido mediante sistemas de refrigeración.
Ramos, A. (2013)

Ley de los gases ideales


La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético
formado por partículas puntuales sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos
choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía
cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un
gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal
son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta
temperatura. Mendeleev, D. (1875).
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la
temperatura y la cantidad, en moles, de un gas ideal es:
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Variables Psicométricas.

Temperatura de bulbo seco (Ts)

Es la temperatura de la mezcla aire seco y vapor de agua en las condiciones del


sistema. Es la temperatura tomada por un termómetro de cualquier tipo situado en
el seno del aire húmedo, generalmente se conoce como temperatura ambiente.
Cengel, A. (2009)
Temperatura de rocío (Tr)
Es la temperatura que por enfriamiento a humedad absoluta y presión constantes
se condensa la masa de vapor y aparece la primera gota de agua líquida,
persistiendo las condiciones de saturación. si se sigue enfriando se condensarán
más gotas (agua líquida) y el aire se deshumidifica. Esa temperatura determina las
temperaturas mínimas que se registrarán en el día. En la figura 1 se señala la
temperatura de punto de roció TD en una gráfica de la presión y temperatura de
saturación para el vapor de agua (punto 3). Kahan, S. (2004).

Figura 1

Temperatura de saturación adiabática (T*)


Es la temperatura tomada por un termómetro de cualquier tipo, situado en el seno
del aire saturado adiabáticamente.
Temperatura de bulbo húmedo (Tbh)

Es la temperatura que registra un termómetro cuyo bulbo se ha encamisado con


una mecha humedecida en agua, y se somete a una corriente de aire.

La corriente de aire, al pasar alrededor del mismo, se satura y el calor de


vaporización del agua incorporada a dicha corriente de aire hace descender la
temperatura indicada en el termómetro hasta un valor que se denomina temperatura
de bulbo húmedo.
Humedad absoluta (Ha)

Es la masa de vapor de agua, mv, que existe por unidad de volumen de mezcla, V.
Se puede calcular a partir de la Ecuación:

𝑚+
𝐻) =
𝑉

Humedad especifica (w)

Es la masa de vapor que existente por unidad de masa de aire seco, y puede ser
calculada mediante la Ecuación:

𝑚+
w =
𝑚),

Humedad Relativa (j)

Es la relación que existe entre la presión de vapor de un aire húmedo y la que se


tiene en caso de saturación a la misma temperatura, normalmente de expresa en
%, y puede ser calculada mediante la Ecuación:

Pv
j=
Pvs T

Grado de saturación (μ)

Es la relación que existe entre la humedad específica de un aire húmedo y la que


se tendría en caso de saturación para la misma temperatura, y puede ser calculada
mediante la Ecuación:

w
µ=
wS T
Entalpia de aire seco (ha)
Se considerará el aire seco como gas ideal, pudiendo expresar su entalpía como:
ha= Cpa*Tsa donde Cpa es el calor específico del aire seco y Tsa es la temperatura
seca. El calor específico se puede considerar un valor constante, dentro de los
límites de temperatura en que se mueve el acondicionamiento del aire y cuyo valor
es de 0.24 cal/gºC ó 1 J/gºC. El valor de la entalpía de referencia para aire se
considera, en acondicionamiento de aire, el de 0ºC.

Entalpia de vapor (hv)

La entalpía del aire se calcula con la siguiente expresión: hv=w*(Cpv*Tsa+λ) donde


w es la humedad específica (kg de agua/kg de aire seco), Cpv calor específico a
presión constante del vapor, Tsa temperatura del aire y λ es el calor latente de
vaporización del agua.

Entalpía de aire húmedo (h)

sin condensado líquido, la entalpía se calcula mediante la Ecuación:

ℎ = ℎ𝑎 + ℎ𝑣

Humedad del aire

El aire contiene cierta cantidad de humedad, la cual proviene de la evaporación


parcial de las grandes masas de agua que existen en la tierra y del vapor de agua
que exhalan las personas, animales y vegetales en sus funciones orgánicas. La
proporción de vapor de agua en el aire atmosférico es mayor o menor según la
localización geográfica, las condiciones meteorológicas y conforme a las estaciones
del año. Brito, E. (2011).

Volumen especifico del gas húmedo o volumen húmedo

Se define por el volumen ocupado por la mezcla que contiene una unidad másica
de gas, y se calcula a partir de la ecuación del estado gaseoso ideal, en donde P es
la presión, V es el volumen, R es una constante y T es la temperatura y M es la
masa del gas.

𝑃𝑉 = 𝑀𝑅𝑇

En el caso del gas húmedo es necesario considerar las masas del gas y del vapor.

𝑅𝑇
𝑉 = 𝐺 3 4
𝑃

1 𝑌 𝑅𝑇
𝑉 = 5 + :
𝑀7 𝑀9 𝑃

Dependiendo del valor de la constante R, se determinan las unidades de


Temperatura y Presión.

Diagrama Psicrométrico

Un diagrama psicrométrico o carta psicrométrica es un gráfico integrado por


familias de curvas, trazadas a partir de las ecuaciones de estado que relacionan los
parámetros que caracterizan la mezcla aire-vapor de agua. Para poder determinar
todos los parámetros del aire húmedo, se necesitan conocer previamente, al menos
tres de ellos. Con esta premisa, resulta complicado representar la resolución de un
problema en un gráfico de dos dimensiones. Para solventar el problema, se fija una
de las variables: la presión atmosférica. Esto implica que se requiere un diagrama
distinto para cada localidad, según sea su altitud sobre el nivel del mar, o bien,
resolver el problema sobre un diagrama cualquiera y posteriormente corregir los
resultados en función de la diferencia de presiones entre el diagrama utilizado y la
localidad en cuestión. La mayor parte de los diagramas están construidos para
la presión a nivel del mar (101.325 Pa). Pizzeti, C. (1991)
Con las ecuaciones que relacionan las variables, podemos conocer todas las
propiedades termodinámicas del aire húmedo. No obstante, la resolución de
cualquier problema relacionado con el aire húmedo resulta larga y compleja a partir
de dichas ecuaciones, por lo que los ingenieros especialistas en aire acondicionado
utilizan los conocidos como diagramas psicrométricos. Existen varios tipos de
diagramas psicrométricos, que varían unos con otros en las coordenadas utilizadas.
Dado que un estado termodinámico de aire húmedo queda determinado si se
conoce dos propiedades independientes y su presión. El que se utilizará en el
desarrollo de la práctica es el diagrama de Carrier, que tiene por coordenadas la
temperatura seca y la humedad específica. La lectura de los diferentes procesos
psicrométricos se muestra en la figura 2.

Figura 2
Metodología

Acondicionamiento de aire

Verificar las resistencias de


calentamiento

Llenar los recipientes de los


termopares de bulbo
húmedo

Encender el equipo y el
ventilador

CALENTAMIENTO DE AIRE
•Encender las resistencias, y registrar
las mediciones cada 5 minutos.

HUMIDIFICACIÓN
•Encender las resistencias del
humidificador

VELOCIDAD DE AIRE
•Modificar la velocidad del aire y dejar
10 minutos entre cada muestra.
Cálculos

Para determinar las propiedades en los puntos de muestreo (señalados en la figura


3) se hizo uso de la carta psicométrica como se indica en la figura 2. Los resultados
se reportan en la tabla 1.
La humedad relativa se calculó a partir de la siguiente ecuación para ello se requiere
de la presión parcia del agua a la temperatura de entrada y la presión parcial del
agua a la misma temperatura, pero considerando 100% de humedad como se indica
en las tablas 3, 4 y 5.
El flujo másico del aire de descarga se calcula a partir de la ecuación de la siguiente
ecuación

𝑧
𝐺), = 0.517 ?
𝑣)

Gas : flujo másico del aire en Kg /s a las condiciones de salida del ducto.
va: volumen específico del aire a las condiciones de descarga.
z: lectura del medidor de presión de tubo inclinado.
Los datos se reportan en la tabla 7.
La cantidad de calor que ganó el aire en el proceso de calentamiento se determina
a partir de las siguientes ecuaciones
𝐶, = 1.005 + 1.88 ∗ 𝐻 [=] 𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝐶𝑠 = 0.24 + 0.45 [=]𝐵𝑡𝑢/𝑙𝑏𝑚
Donde
1.005 kJ/kg capacidad calorífica del aire seco
1.88 kJ/kg capacidad calorífica de vapor de agua
H humedad kg vapor de agua/kg aire seco

𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 1 𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐶, = 1.005 + (1.88) 39.1 43 4 = 1.0221 𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1000 𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐵𝑡𝑢
𝐶, = 0.24 + 0.45 (9.1𝑥10\]) = 0.24409
𝑙𝑏𝑚
La cantidad de calor que ganó el aire en el proceso de humidificación se determina
a partir de las ecuaciones, podemos aplicarlas tomando en cuenta los datos del
proceso de humidificación.
𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 1 𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐶, = 1.005 + (1.88) 38.25 43 4 = 1.02051 𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1000 𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐵𝑡𝑢
𝐶, = 0.24 + 0.45 (8.25𝑥10\] ) = 0.2437
𝑙𝑏𝑚

De acuerdo a la trayectoria del aire, la temperatura a la cual se inicia la


condensación del vapor de agua si se llevara a cabo el proceso de des-
humidificación del aire húmero seria de 24.2 dentro del segundo proceso, que es
de humificación se infiere que el aire se condesaría en 24.2 oC puesto que es la
temperatura del bulbo seco en la etapa de enfriamiento, y el aire húmedo al sufrir
una disminución en su temperatura tiende a condensar el vapor de agua presente
en este.
La cantidad de calor a la salida del proceso de humidificación se calculó
anteriormente en el punto 8. Aplicaremos esta misma ecuación, pero tomando las
condiciones de entrada del aire.

𝐶, 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1.02051 𝑘𝐽/𝑘𝑔


𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 1 𝑘𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐶, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.005 + (1.88) 39.5 43 4
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 1000 𝑔 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐶, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1.02286𝑘𝐽/𝑘𝑔
𝑘𝐽
𝐶, 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝐶, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐶𝑠,)bcd) = (1.02286 − 1.02051 )
𝑘𝑔
𝑘𝐽 0.239006 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 2.35 𝑥10\] 3 4 = 5.6166 𝑥10\e
𝑘𝑔 1𝑘𝐽 𝑘𝑗
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = 5.6166 𝑥10\e
𝑘𝑗
1
2

3 44

Figura 3. Diagrama de accesorios de la unidad de acondicionamiento de


aire A660 indicando los puntos de muestreo.

TABLA 1. Valores medidos en cada proceso


Calentamiento
1 2 3 Tprom
1.Temperatura del
aire a la entrada T1 20.9 21.5 21.5 21.3000
del ventilador [°C] T2 19.3 19.8 19.7 19.6000
2.Temperatura del
aire después de la T3 46.2 47.3 47.3 46.9333
etapa de
precalentamiento
[°C] T4 35.9 37.2 37.8 36.9667
3.Temperatura del
aire después de la T5 40.9 41.8 42.2 41.6333
etapa de
enfriamiento [°C] T6 35.1 37 37.6 36.5667
4.Temperatura del
aire después de la T7 38.7 40.1 40.5 39.7667
etapa de re-
calentamiento [°C]
T8 34.4 36.5 37.3 36.0667
5.Temperatura del
agua [°C] T14 21.2 21.6 21.3 21.3667
T15 21.22 21.5 21.3 21.3400
Presión diferencial de la unidad de
3.0
acondicionamiento DP z, mmH2O
Humidificación
1 2 3 Tprom
1.Temperatura del
aire a la entrada del T1 21.6 21.5 21.5 21.5333
ventilador [°C] T2 19.9 19.8 19.8 19.8333
2.Temperatura del
aire después de la T3 24.2 22.2 22.2 22.8667
etapa de
precalentamiento
[°C] T4 24.8 22.3 22.2 23.1000
3.Temperatura del
aire después de la T5 24.2 22.3 22.8 23.1000
etapa de
enfriamiento [°C] T6 26.5 22.4 22.7 23.8667
4.Temperatura del
aire después de la T7 24.8 22.6 22.7 23.3667
etapa de re-
calentamiento [°C] T8 25.8 22.7 23.2 23.9000
5.Temperatura del
agua [°C] T14 21.5 22.1 21.6 21.7333
T15 21.5 21.5 21.6 21.5333
Presión diferencial de la unidad de
z, mmH2O 3.2
acondicionamiento DP

Vel. De aire
1 2 3 Tprom
1.Temperatura del
aire a la entrada T1 21.4 21.7 21.6 21.5667
del ventilador [°C] T2 19.8 20 19.8 19.8667
2.Temperatura del
aire después de la T3 23.1 23.4 23.4 23.3000
etapa de
precalentamiento
[°C] T4 23.1 23.4 23.3 23.2667
3.Temperatura del
aire después de la T5 23.2 23.3 23.3 23.2667
etapa de
enfriamiento [°C] T6 22.1 22.2 22.2 22.1667
4.Temperatura del
aire después de la T7 23.2 23.3 22.1 22.8667
etapa de re-
calentamiento [°C] T8 23.2 23.3 23.2 23.2333
5.Temperatura del
agua [°C] T14 22.2 22.2 22.1 22.1667
T15 22.2 22.1 22.1 22.1333
Presión diferencial de la unidad de
z, mmH2O 3.3
acondicionamiento DP
TABLA 2. Propiedades del Aire en los cuatro puntos de muestreo

Punto de T [°C] T [°C] h Hv vol. Esp Humedad


Proceso Muestreo
B. Seco B. Húmedo [KJ/Kg] [KgAgua/KgAire] [m3/Kg] [%]
1 21.3 19.6 45 9.1 0.895 60

Calentamiento 2 46.9 36.9 70.5 9.1 0.92 60


3 41.6 36.5 67 9.1 0.905 60
4 39.7 36 64 9.1 0.898 60
5 21.3 21.3 45 9.1 0.845 60
1 21.5 19.8 46 9.5 0.847 60
Humidificación

2 22.8 23.1 47.1 9 0.852 50


3 23.1 23.8 47.1 8.5 0.853 46
4 23.3 23.9 45.7 8.25 0.8525 44
5 21.5 21.7 43 8 0.8475 50
1 21.5 19.8 46 9.5 0.849 60
Vel. De Aire

2 23.3 23.2 48 9.75 0.852 55


3 23.2 22.1 48 10 0.85 60
4 22.8 23.2 49 15 0.852 57
5 22.1 22.1 48 10 0.85 60

TABLA 3 Calentamiento
ENTRADA

masa [g] X (frac. Masica) pm (g/mol) n [mol] Yi PT Pi [atm] Hr %


aire 1000 0.9910 29 34.4828 0.9856 0.7501 0.7392
agua 9.1 0.0090 18 0.5056 0.0144 0.7501 0.0108

TOTAL 1009.1 34.9883


con el 100% de humedad
75.8333
masa [g] X (frac. Masica) pm (g/mol) n [mol] Yi PT Pi [atm]
aire 1000 0.9881 29 34.4828 0.9856 0.7501 0.7392
agua 12 0.0119 18 0.6667 0.0191 0.7501 0.0143
TOTAL 1012 35.1494
SALIDA

masa [g] X (frac. Masica) pm (g/mol) n [mol] Yi PT Pi [atm] Hr %


aire 1000 0.9910 29 34.4828 0.9856 0.7501 0.7392
agua 9.1 0.0090 18 0.5056 0.0144 0.7501 0.0108

TOTAL 1009.1 34.9883

con el 100% de humedad 53.5294


masa [g] X (frac. Masica) pm (g/mol) n [mol] Yi PT Pi [atm]
aire 1000 0.9833 29 34.4828 0.9856 0.7501 0.7392
agua 17 0.0167 18 0.9444 0.0270 0.7501 0.0202
TOTAL 1017 35.4272
TABLA%5.4.%Humidificación
ENTRADA%
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm] Hr$%
aire$ 1000 0.9906 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 9.5 0.0094 18 0.5278 0.0151 0.7757 0.0117
TOTAL$ 1009.5 35.0105

con$el$100%$de$humedad$
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm] 73.0769

aire$ 1000 0.9872 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645


agua$ 13 0.0128 18 0.7222 0.0206 0.7757 0.0160

TOTAL$ 1013 35.2050


SALIDA%
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm] Hr$%
aire$ 1000 0.9918 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 8.25 0.0082 18 0.4583 0.0131 0.7757 0.0102
TOTAL$ 1008.25 34.9411
con$el$100%$de$humedad$
68.7500
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm]
aire$ 1000 0.9881 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 12 0.0119 18 0.6667 0.0191 0.7757 0.0148
TOTAL$ 1012 35.1494

TABLA&5.5.&Vel.&Aire
ENTRADA&
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm] Hr$%
aire$ 1000 0.9906 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 9.5 0.0094 18 0.5278 0.0151 0.7757 0.0117
TOTAL$ 1009.5 35.0105
con$el$100%$de$humedad$
73.0769
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm]
aire$ 1000 0.9872 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 13 0.0128 18 0.7222 0.0206 0.7757 0.0160
TOTAL$ 1013 35.2050
SALIDA&
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm] Hr$%
aire$ 1000 0.9872 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 13 0.0128 18 0.7222 0.0206 0.7757 0.0160
TOTAL$ 1013 35.2050
con$el$100%$de$humedad$
89.6552
masa$[g] X$(frac.$Masica) pm$(g/mol) n$[mol] Yi PT Pi$[atm]
aire$ 1000 0.9857 29 34.4828 0.9856 0.7757 0.7645
agua$ 14.5 0.0143 18 0.8056 0.0230 0.7757 0.0179
TOTAL$ 1014.5 35.2883

15
TABLA%4.6.%Volumen3Húmedo
Punto3de3 Vol.3Humedo3
Proceso
muestreo3 [m3/Kg]

1 13.0392

Calentamiento
2 14.1728
3 13.9381
4 13.8540
5 13.0392
1 13.5849

Humidificación
2 12.9708
3 12.3091
4 11.9798
5 11.5715
1 13.5849
Vel.3De3Aire

2 14.0056
3 14.3383
4 21.0601
5 14.2851

TABLA%4.7.9Flujo9Másico9del9Gas9a9la9Salida

Punto9de9 Flujo9Másico9Gas9
Proceso
muestreo9 [kg/seg]

Calentamiento 4 0.094495908
Humidificación 4 0.10016554
Vel.9De9Aire 4 0.10174843

TABLA%4.8.Caída6de6Presión
Punto6de6
Proceso ΔP6[Pa]
muestreo6

Calentamiento 4 3454.183623

Humidificación 4 3684.459401

16
Figura 4. Carta psicométrica,
deshumidificación

Figura 5. Carta psicométrica,


Calentamiento.

17
Figura 6. Carta psicométrica,
flujo de aire.

Conclusión
En el proceso de calentamiento del aire la temperatura tanto del bulbo seco como
del húmedo aumentaron, al igual que su entalpia y para los puntos de muestreo 2 y
3 también su volumen específico. Para el segundo proceso de humificación se
esperaba un aumento en la humedad del aire, lo cual no se ve reflejado en los
resultados, debido a que no se dejó enfriar las resistencias el tiempo suficiente lo
cual genero un proceso de calentamiento y des-humificación del aire.
Para los resultados de la humedad relativa se puede observar una discrepancia
entre los obtenidos mediante las lecturas de la carta psicométrica y los reportados
para Hr de ese día, esto se puede deber al margen de error que existe en la lectura
de la carta.
Finalmente se puede concluir que el proceso de des-humificación y humificación del
aire está relacionado con la temperatura y presión y que si dichas variables no son
contraladas adecuadamente se puede generar el proceso contrario al deseado.

18
Bibliografía
Kahan, S. 2004. «Aire húmedo.» Instituto de fisica. , Universidas de la Republica.
Facultad de ingiería. .

Pizzetti, C., 1991, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Bellisco, Madrid

19

También podría gustarte