Está en la página 1de 3

La ciudad de Huaraz

Huaraz. Ciudad del Perú, capital del departamento de Ancash y de la provincia de


Huaraz, así como sede del Gobierno Regional de Ancash.

Es un destino turístico para la práctica de los deportes de aventura en montaña. Es


también conocida como "la muy noble y generosa ciudad" denominación que data
de la época de la lucha por la independencia del Perú, ello debido al fervor y
desprendimiento mostrado por sus habitantes que se unieron por la causa
emancipadora. A raíz de terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón
de Huaylas (en Huaraz murieron 10,000) y que motivó la solidaridad de diversos
países, recibió el nombre de "Capital de la Amistad Internacional".

Historia

 Es poco lo que se sabe de la historia de Huaraz antes de la llegada de los


españoles al Perú. En enero de 1533 los conquistadores pasan por esta zona
al mando de Hernando Pizarro con rumbo a Pachacámac, son ellos los que
describen por primera vez las características de esta tierra, y dicen de ella que
es fértil, con mucho ganado de la sierra y aldeas prósperas.
 En 1538, Francisco Pizarro entrega la encomienda de Huaraz, al
conquistador Sebastián de Torres, y en 1574 el capitán Alonso de Santoyo,
según la tradición, fundaría el pueblo, habiéndose perdido el acta, si haya
ocurrido tal fundación.
 En 1576, el virrey Francisco de Toledo crea el corregimiento de Huaylas y
designa a Huaraz como sede de este corregimiento. Cambian posteriormente
los corregimientos por intendencias, en vista de los abusos que cometían
aquellos, contra los indios.
 A partir de 1818, se gesta una corriente secreta alentada por los emisarios
de don José de San Martín, que trabajan por la independencia, que finalmente
en diciembre de 1820 se proclama en Huaraz.
 El 12 de febrero de 1821 se crea el departamento de Huaylas, con su
capital Huaras.
 Desde e 28 de febrero de 1939, Gamarra el autoproclamado presidente del
Perú, cambia la denominación: departamento de Áncash, capital Huaraz.
 Esta zona es conocida por sus continuos movimientos sísmicos que varias
veces destruyeron la ciudad. El último gran terremoto que asoló esta zona fue
el 31 de mayo de 1970 cuando, producto del movimiento, destruyendo casi la
totalidad de la ciudad de Huaraz y haciendo desaparecer la vecina ciudad de
Yungay debido al desprendimiento de un alud del pico norte del Nevado
Huascarán.

El clima en la Cordillera depende de dos grandes factores: los vientos húmedos y


tibios provenientes de la cuenca amazónica, que generan abundantes lluvias
durante los meses de diciembre a marzo; y una marcada estación seca, entre
mayo y octubre, con días soleados que alcanzan los 25° C y noches de intenso
frío en las que son frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0° C.
Sus principales atractivos turísticos se encuentran en sus pueblos aledaños como
Recuay, Carhuaz, donde se encuentran la laguna de Yanganuco y nevado del
Huascarán y Yungay, la famosa ciudad devastada por el aluvión producido por el
terremoto de 1970.

El nombre de Huaraz proviene del vocablo quechua waraq que significa "amanecer". Los


pobladores prehispánicos de la zona tenían como una de sus deidades principales a
la Waraq Quyllur (Estrella del Amanecer) o planeta Venus, que es uno de los astros que
pueden ser apreciados claramente desde la ciudad.

El escudo de armas fue creado el 9 de marzo de 1982 mediante la resolución N°034-80-


CPH.7 , siendo alcalde Sr. Víctor Valenzuela Guardia, está dibujado en un estilo conocido
como Español-Francés, en su extremo bajo ligeramente redondeadas y unidas en el
centro, formando punta, Esta partido en dos campos en diagonal, con una bordura en el
interior, donde se ven troncos y brotes de una planta y el nombre de Huaraz, Como
ornamento principal lleva un casco o yelmo mirando a la derecha con visera calada. Sobre
éste como cimera una imagen de un ave saliendo del fuego, del Yelmo salen a la derecha
e izquierda, rodeando el escudo, un adorno de lamberquines o trascoles.
Su diseño está basado en el patrimonio natural y cultural de la provincia. Está dividido en
dos partes; la parte izquierda inferior, el nevado Vallunaraju, simboliza la riqueza y belleza
natural; la parte derecha superior, una casa sagrada de Wilcahuain, simboliza la riqueza
cultural e histórica de la provincia.

El área urbana de Huaraz está localizado dentro de la cuenca del río Santa, las
características del entorno de la ciudad de Huaraz corresponden a las de un valle
interandino. Geográficamente, está localizada en el Valle del Callejón de Huaylas, limitado
por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo río principal es el Santa que la atraviesa por la
margen izquierda de sur a norte y el río Quillcay que la cruza de este a oeste. 8
El territorio alrededor de Huaraz es de topografía heterogénea, montañosa y abrupta, las
pendientes existentes alrededor de la ciudad varían de 2% a 25% en la zona central, y de
y 15% a 45% en la zona periférica. La Cordillera Blanca (lado este) presenta un relieve
más accidentado, con un suelo de mayor resistencia, de rocas intrusitas
(tipo granito/granodiorita); y con acumulación de nieves perpetuas en las cumbres por
encima de los 5.000 msnm. La Cordillera Negra, ubicada en la vertiente occidental es
menos abrupta, con suelo menos resistente, de rocas volcánicas, y sin áreas glaciares. Es
así como en el entorno inmediato de la ciudad de Huaraz predominan las rocas volcánicas,
formando lomadas de relieve moderado. Existe acumulación de relleno en el relieve
Huaraz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicada en la cuenca del río Santa,
uno de los más importantes en la vertiente del Océano Pacífico; que tiene sus nacientes
en el nevado Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte sus aguas sucesivamente a las
laguna de Aguash y Conococha; de esta última salen las aguas con el nombre de río
Santa, que recorre de sur a norte, formando el valle denominado Callejón de Huaylas,
cuya población se concentra en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha:
Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz a excepción de Recuay que se halla en la margen
izquierda. Este río recibe la afluencia de 23 ríos importantes de la Cordillera Blanca hasta
llegar a la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera
Blanca que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el río Quilcay que
atraviesa la ciudad de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los
distritos de Cercado de Huaraz e Independencia.
Además del sistema hídrico fluvial, existe una serie de lagunas de origen glaciar que se
han formado al pie de los nevados en la Cordillera Blanca y en las punas de Conococha.
Existen 296 lagunas de las cuales un gran número se localiza a más de 4,000 metros de
altitud y la de Ishirica a 5,000 msnm. La mayoría de ellas están ubicadas en el Parque
Nacional Huascarán.9
Es poco lo que se sabe de la historia de Huaraz antes de la llegada de
los españoles al Perú. En enero de 1533 los conquistadores pasan por esta zona al mando
de Hernando Pizarro con rumbo a Pachacámac, son ellos los que describen por primera
vez las características de esta tierra, y dicen de ella que es fértil, con mucho ganado de la
sierra y aldeas prósperas.
Sin embargo, si nos trasladamos a la época prehispánica podremos observar que hay
presencia humana desde 10.000 a. C., que corresponden a la época de recolectores y
cazadores, cuya muestra es la Cueva de Guitarrero frente al pueblo de Mancos. De esa
etapa en adelante Huaraz tuvo que pasar por diversos cambios como la aparición de la
agricultura en las zonas de Vicus y Quishqui.
Durante el Horizonte Temprano se desarrolló la cultura Chavín y posteriormente el
urbanismo con el desarrollo del pueblo Waras y su centro Pumacayán. En el Horizonte
Medio puede ubicarse la fase de la Cultura Recuay. Luego vino la expansión del
imperio Huari que nos ha dejado importantes restos arqueológicos: Willkawain y Waullac.
Finalmente, tras la desaparición del imperio Wari, llegó la etapa del gobierno Inca.

También podría gustarte