Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE GT1: TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO PARA EL CONTROL


DE VERTIMIENTOS DE AGUA-ECOLOGIA.

 Denominación del Programa de Formación: CONTROL AMBIENTAL


 Código del Programa de Formación: : 921206 Versión 100
 Nombre del Proyecto: IDENTIFICACION Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y AGUA RESIDUAL.
 Fase del Proyecto: Diagnostico
 Actividad de Proyecto: 1. Determinar las características físico químicas y bacteriológicas del agua
 Competencia: Controlar los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas de
acuerdo con la normatividad ambiental establecida
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 1. determinar los criterios de selección de tecnologías de
tratamiento para el control de vertimientos en el sector productivo
2. seleccionar los equipos, operaciones y procesos para el control de los vertimientos
3. ejecutar actividades de control físico químico de efluentes
4. ejecutar actividades de control biológico no convencionales
5. manejar muestras para análisis
 Duración de la Guía: Trabajo directo 1 hora y trabajo desescolarizado 1 hora

2. PRESENTACION

En esta guía abordaremos los conocimientos base de ecología que permitan realizar un sondeo y
afianzamiento de conceptos para entender el funcionamiento normal de lo que constituye un ecosistema
en especial los ecosistemas acuáticos como principales ambientes impactados por la intervención
antrópica (ser humano) y a la vez permitir reconocer la importancia del recurso hídrico en ecosistemas de
páramos como punto de origen y regulación de cuencas hidrográficas.

Dentro del desarrollo de las actividades se propenderá por la


retroalimentación mediante el trabajo en grupo para retomar y
asimilar conceptos básicos.

Este aprendizaje se logra a través de formulación de actividades


que explican el paso a paso para, reconocer, evaluar, controlar y
mitigar los impactos.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es): Sondeo y afianzamiento de conocimientos previos


conceptualización de la ecología y el recurso hídrico.
 Ambiente Requerido: Aula de aprendizaje
 Materiales: papel kraf, o periódico, marcadores, papel de notas adhesivas, Equipos de Computo

Estimado aprendiz para el desarrollo de esta actividad usted debe realizar las siguientes acciones:

3.1. Con su grupo de proyecto o de trabajo colaborativo aplique y diligencie las siguientes preguntas:

a. Que es Ecología.
b. Como está conformado un ecosistema ( plasme la imagen en un cartel )
c. Que componentes o factores considera usted importante para que un ecosistema acuático sea
productivo. (LLUVIA DE IDEAS)Coloque sus respuestas en cada imagen del cartel dispuestas en el
ambiente de formación)
d. Describa cuatro procesos de su vida diaria en los que el ser humano depende del recurso hídrico.
e. Que es BIOMA?
f. Se realizará la lectura de algunas respuestas y un integrante del grupo cerrara la actividad generando
una conclusión de las respuestas dadas a cada pregunta.

 Ambiente Requerido para la actividad: ambiente de formación


 Materiales: papel kraf,papel periódico, marcadores, papel de notas.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Se propone una introducción al funcionamiento de la naturaleza y un acercamiento a entender las causas


del deterioro del ambiente. Estudiar los problemas ambientales requiere de un enfoque interdisciplinario,
que involucra la combinación de conceptos e información de las ciencias, para obtener una idea acerca de
cómo funciona la biosfera y el papel del hombre en este escenario.

El objetivo general es lograr que el aprendiz razone y analice las relaciones que establecen los seres
humanos con la naturaleza. Para concretarlo se propone el desarrollo de principios ecológicos básicos, el
estudio de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, sus relaciones internas, los ciclos y los
flujos que los caracterizan, sus mecanismos de autorregulación y auto perpetuación. Estos principios
ecológicos ofrecen pautas para la preservación de la biodiversidad y el manejo del ambiente para un
desarrollo sostenible.
Este eje conceptual se vincula al uso y abuso de la naturaleza por parte de la especie humana a través del
tiempo. Los seres humanos desempeñan un papel dominante en el funcionamiento de la biosfera y las
actividades y tecnologías empleadas para interactuar con el entorno, así como ciertas pautas culturales,
han creado una crisis de proporciones globales. Resolver estos agudos problemas ambientales necesita de
la aplicación adecuada y racional de los principios generales de la Ecología.

3.2.1 Elaboración de mapa conceptual o flujograma

Para el desarrollo de esta actividad se deben conformar grupos de seis (6) aprendices quienes elaboraran
EL MAPA CONCEPTUAL O FLUJOGRAMA con los terminos relacionados con la tematica vista en la
presente guia utilice la mayor parte de conceptos en un mapa conceptual o flujograma.

Pasos para elaborar un mapa conceptual

 Identifica las ideas o conceptos principales mientras los escribes en una lista.
 En un espacio aparte desglosa cada uno de los conceptos y ubícalos de acuerdo a su aparición en
la lectura.
 Ordena los conceptos desde el más general al más particular.
 Modifica los conceptos para que se ajusten a los objetivos de estudio y correspondan con la idea
general que los integra.
 En caso que la idea principal pueda ser subdividida en dos o más conceptos, ubícalos todos a la
misma altura para que se note el nivel de jerarquía.
 Utiliza líneas que conecten los conceptos y escribe una línea o una palabra que sirve de
interconector entre esos conceptos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MEDIO FISICO
ECOSISTEMAS

PRESERVACION DE LA
ESPECIE HUMANA POBLACIONES
BIODIVERSIDAD
HUMANAS

CONTAMINACION
AMBIENTAL
CONSERVACION BIODIVERSIDAD
CONTAMINACION
AMBIENTAL

CAMBIO DE POBLACIONES
DESARROLLO ACTITUDES NATURALES
SOSTENIBLE

EQUILIBRIO IMPACTO
INTERACCION

POBLACIONES
NATURALES

CONCIENCIA Y ETICA
EVITAR
ECOLOGICA

3.3. Actividades de Apropiación del conocimiento. (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 Aplicar Los conceptos básicos y referenciarlos dentro del contexto de ecosistema.

De la cartilla “Guías técnicas para la restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia”, material
lúdico dispuesto en la Biblioteca del CIMM. (Consultar biblioteca virtual) https://sena-ambientalex-
info.bdigital.sena.edu.co/guias_ambientales/detalle/guias-tecnicas-para-la-restauracion-ecologica-de-los-
ecosistemas-de-colombia-540

 Realizar de forma grupal la siguiente relación de términos y definiciones existente entre la columna
uno y la columna dos de la siguiente tabla.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Realice una gráfica en donde incluya la mayor parte de estos términos.

No. Columna uno No. Columna dos


Todo ser vivo, independientemente de su complejidad
1 Qué es Especie biológica, es un individuo, capaz de realizar todas las
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Es la función que desempeña una especie determinada
dentro de un ecosistema. No se refiere a un sitio físico sino
2 Comunidad a todas las condiciones físicas, químicas, biológicas que
requiere la especie para mantenerse con vida así como
aspectos relacionados con su comportamiento
La ciencia que estudia las relaciones entre las comunidades
biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra. Estudio de
3 Individuo
comunidades, es decir medios ambientales individuales y
las relaciones entre las especies que viven ahí.
Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás
seres vivos que comparte un área geográfica en un tiempo
4 Sinecología determinado. Al convivir en un territorio dado, las
poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos
que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones.
Se denomina a una zona de transición entre dos
ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas. Es la zona de
5 Ecotono
máxima interacción, y por lo tanto con mayor riqueza
biológica.
Grupo de Organismos capaces de entrecruzar y de
producir Descendencia fértil. Grupo de organismos
6 Nicho ecológico
reproductivamente Homogéneo, pero muy cambiante a lo
largo del tiempo y del espacio. 

Con base en la información contenida en la cartilla “Guías técnicas para la restauración ecológica de los
ecosistemas de Colombia” suministrada, cada equipo deberá elaborar cuadro-tabla de la relación de
términos y definiciones en papel Kraf y luego socializarla al resto del grupo. Una vez finalizada la
socialización de cada grupo el instructor retroalimentara al grupo.

Producto: tabla de relación de términos y definiciones


 Ambiente Requerido para la actividad: ambiente de formación
 Materiales: papel kraf, marcadores
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento :  Identifica la terminología en


la formulación de las
1. Respuestas a preguntas TECNICA: formulación de preguntas
actividades de aprendizaje.
sobre ecosistemas
INSTRUMENTO: cuestionario

Evidencias de Desempeño:  Aplicar Los conceptos


Resultado de la Observación: básicos y referenciarlos TECNICA: Observación directa
dentro del contexto de
Realizando la actividad 3.1, 3.2, 3.3 INSTRUMENTO: lista de chequeo de
ecosistema. desempeño
Evidencias de Producto:

 Elaboración de mapa  Analiza los resultados del


TECNICA: Valoración de producto.
conceptual seguimiento para ser aplicados
 Tabla/cuadro: Conceptos de en la temática propuesta. INSTRUMENTO: Lista de chequeo de
ecosistemas producto

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y
en el aire. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema.

Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de


agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los
dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

LIBROS Y DOCUMENTOS

Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar. 1990. Los Ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto.
Ciencias Núm. 4: 10-20.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Carrillo, Esteban. 2007. Nuevas Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Santillana.

Wills, Fernando. 2005. Ecología & medio ambiente. Montreal, Canadá: QA International.

Revista Trimestral. 1994. Ecosistemas. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

DIRECCIONES DE WEB

https://sena-ambientalex-info.bdigital.sena.edu.co/guias_ambientales/detalle/guias-tecnicas-para-la-
restauracion-ecologica-de-los-ecosistemas-de-colombia-540

http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases.html .

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) YESMY ALEXANDRA GIL INSTRUCTOR Centro 2 JULIO 2019


CASALLAS CONTROL Industrial de
AMBIENTAL Mantenimiento
DIANA ALEJANDRA y Manufactura -
FONSECA GARCIA. CIMM

También podría gustarte