Está en la página 1de 17

DIAPO 1

Buena tarde bienvenidas y bienvenidos a esta transmisión


en vivo desde el centro de integración juvenil de
Manzanillo, Colima

Soy Oscar Chavez soy promotor especialista voluntario


Soy psicólogo, sexólogo y terapeuta sistémico relacional

Gracias y comenzamos
¿Por qué sentimos miedo?: percepción del riesgo en la
pandemia del COVID19

Recién en la situación actual que estamos viviendo en


nuestro planeta de pronto tenemos un panorama que hace
que surjan estas y otras preguntas:
DIAPO 2
¿podemos darnos cuenta por qué sentimos miedo?,

¿podemos percibir los riesgos reales de la pandemia del


COVID19?
DIAPO 3
Primero hay que decir que:
Los seres vivos somos sistemas abiertos,
complejos y coordinados
Un sistema abierto es un sistema que tiene interacciones
hacia el exterior y hacia dentro de sí mismos
Dichas interacciones pueden tomar la forma de
información, energía o materia,
Dentro del organismo la información, la materia y la
energía, incorporadas, sufren una transformación;
una parte de ellas es aprovechada y otra se aporta al
exterior
Existe una interdependencia en esta interacción al
depender del entorno con el cual interactúan,
con el cual se relaciona,
entonces los seres vivos somos sistemas abiertos.
DIAPO 4
De la misma manera Cada ser vivo es un sistema complejo
constituido por un conjunto de subsistemas que interactúan
y funcionan por un objetivo en común,
la conservación y la continuidad de la vida, veamos la
importancia de esto a lo largo de la SESION.
siguiendo esto podemos ir relacionando desde ya, la salud
física y la salud mental:
vamos a ver como interactúan, como están relacionadas,
es importante resaltar todas estas ideas porque resultan
una cantidad bastante compleja de interacciones,
la respuesta a nuestra cuestión inicial no es lineal,
no estamos haciendo un análisis simple de causa efecto…

DIAPO 5
pero Vamos definiendo algunos conceptos
¿Qué es el Miedo?

El miedo es una emoción caracterizada por una intensa


sensación desagradable provocada por la percepción de un
peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.
Es una emoción primaria que se deriva de la aversión
natural al riesgo o la amenaza,
y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye a la
especie humana.
La máxima expresión del miedo es el terror.
Además, el miedo está relacionado con la ansiedad.

El miedo es parte de la respuesta defensiva ante una


amenaza:
maximiza la supervivencia del individuo y, por tanto, tiene
una importante ventaja adaptativa.
los circuitos del cerebro que INTERVIENEN EN la
respuesta de miedo están muy conservados en el cerebro
de todos los mamíferos

Una estructura clave en estos circuitos es la amígdala,


un grupo de núcleos localizado en la cara interna del lóbulo
temporal de nuestro cerebro y denominada así por su
forma ovalada
Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema
adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y
de defensa surgido para permitir al individuo responder
ante situaciones adversas con rapidez y eficacia.
En ese sentido, es normal y BENEFICO para el individuo y
para su especie.

Desde el punto de vista neurológico es una forma común


de organización del cerebro primario de los seres vivos,
y esencialmente consiste en la activación de la amígdala,
situada en el lóbulo temporal.

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo,


emocional, necesario para la correcta adaptación del
organismo al medio,
Y que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la
persona puede sentir miedo sin que parezca existir un
motivo conocido

Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede


formar parte del carácter de la persona o de la organización
social.
Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y
también se puede aprender a no temerlos,
se relaciona de manera compleja con otros sentimientos
(miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo
al ridículo)
y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la
cultura.

Desde el punto de vista evolutivo el miedo es un


complemento y una extensión de la función del dolor.
El miedo nos alerta de peligros que no nos han ocasionado
algún dolor, sino más bien una amenaza a la salud o a la
supervivencia.
Del mismo modo en que el dolor aparece cuando algo
nocivo ataca nuestro cuerpo el miedo aparece en medio de
una situación en la que se corre peligro.
DIAPO 6
No hay duda de que la amenaza del COVID-19 ha activado
nuestra amígdala.
Sin embargo, nuestro comportamiento defensivo no ha
evolucionado para responder a este tipo de amenazas.
Estamos preparados para responder a predadores,
fundamentalmente huyendo a refugiarnos o (si no hay más
remedio) peleando, pero no para responder a un virus.
Para protegernos de amenazas como la del coronavirus la
selección natural nos ha dotado de un buen sistema
inmune, y no de comportamiento defensivo.
Así que, aun siendo lo más normal del mundo tener miedo,
nuestra amígdala no nos ayuda demasiado en esta
situación.

Lo que sí es una magnifica ayuda son los sanos hábitos de


salud, los cuales, sabemos no se consiguen en pocos
días…

Hay otra función muy importante de nuestra amígdala,


además de activar nuestro comportamiento defensivo, y es
detectar el miedo en los demás, fundamentalmente en la
expresión facial.
Somos una especie social, muy social -relacional- y como
en otras especies sociales el comportamiento de nuestros
compañeros de grupo (familia, amigos, vecinos, trabajo…)
nos influye enormemente.

Detectar el miedo en los otros permite anticipar nuestra


respuesta a la amenaza, así que es una habilidad positiva
si la amenaza es un predador.
Además, la respuesta defensiva es más eficaz si es llevada
a cabo por todo el grupo,

De nuevo, en esta situación en que la amenaza es un virus,


la transmisión social del miedo tampoco resulta de ayuda.
Y SÍ hace o provoca que nos lancemos a copiar la
respuesta del vecino (comprando desmesuradamente, por
ejemplo, papel sanitario, víveres, gel antibacterial, agua
embotellada).
O a repetir indiscriminadamente todo lo que vemos en las
redes sociales virtuales ¿verdad?, facebook, whatsapp, tik
tok, etc.

Bien, controlar la actividad de la amígdala…


¿Y quién puede controlar la actividad de la amígdala?
Una estructura muy relevante en el control de la amígdala
es la corteza prefrontal,
el área del cerebro situada justo detrás de nuestra frente,
encima de los ojos.
Es el área que evalúa los efectos de nuestro
comportamiento y planifica el comportamiento futuro.
La amígdala y la corteza prefrontal están interconectadas,
-interrelacionadas-.
Importante comprender esto, ya que la información y no
solo tener la información sino además procesarla, diferir y
emitir una opinión, o una postura, o una actitud,
es decir, responder con un hacer, una conducta, un
proceder, ocuparnos,
esto es bien importante,
por cierto, existen personas que dicen no tener miedo,
responden, actúan, sin miedo,
es decir, el balance en esta interacción esta más hacia lo
racional y esto no esta mal ni esta bien,
ya vemos más adelante el punto de la percepción del
riesgo…

Exceptuando situaciones de riesgo extremo (o en un


ataque de ansiedad), cuando la amígdala toma el control,
es la corteza prefrontal la que dirige nuestro
comportamiento.
Así que lo que corresponde en esta situación de pandemia
es utilizar más nuestra corteza prefrontal y menos nuestra
amígdala.
Eso se traduce en seguir las medidas de higiene
recomendadas y, por supuesto, quedarse en casa para
reducir a cero la transmisión del virus.
Y a poder ser, también mediadores en la transmisión social
del miedo…
paradójicamente es enormemente simple.
Pero vamos viendo otra palabra…
DIAPO 7

La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las


sensaciones que recibe a través de los sentidos para
formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno
Lo que se traduce en una interpretación,
También describe el conjunto de procesos mentales
mediante el cual una persona selecciona, organiza e
interpreta la información proveniente de estímulos,
pensamientos y sentimientos,
Esto a partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa,
importante quiero señalar que la mayoría de los seres
humanos tenemos un tope máximo de uso de los procesos
mentales a menos del 40%.
Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que
van evolucionando hacia la implicación de las experiencias
y los procesos internos de cada uno de nosotros,
es decir, conforme crecemos o maduramos nuestra
percepción cambia
un planteamiento ecologista dice que la percepción es un
proceso simple
en el estímulo está la información, sin necesidad de
procesamientos mentales internos posteriores.
Dicho planteamiento parte del supuesto de que en las leyes
naturales propias de cada organismo están las claves
intelectuales de la percepción como mecanismo de
supervivencia,
por tanto, el organismo sólo percibe aquello que puede
aprender y le es necesario para sobrevivir.
Según la psicología clásica, la percepción es un proceso
activo-constructivo en el que el perceptor,

antes de procesar la nueva información y con los datos


archivados en su conciencia, construye un esquema
informativo anticipatorio, que le permite contrastar el
estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a
lo propuesto por el esquema.

Se apoya en la existencia del aprendizaje

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno


no sería posible en ausencia de un flujo informativo
constante.

La percepción puede definirse como el conjunto de


procesos y actividades relacionados con la estimulación
que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos
información respecto a nuestro hábitat, las acciones que
efectuamos en él y nuestros propios estados internos

Ahora bien, veamos algunas características de la


percepción
La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y
temporal.
Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo
varían de un individuo a otro
La condición de selectiva en la percepción es consecuencia
de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede
percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo
perceptual en función de lo que desea percibir.
Es temporal, ya que es un fenómeno a corto plazo. La
forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de
percepción evoluciona a medida que se enriquecen las
experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de
estos.

Importante hay que señalar también que estos factores o


características están vinculadas o desembocan en las
diferentes formas de ser, es decir, la personalidad de cada
individuo,
para algunos lo que perciben deja de tener importancia
mas pronto que para otros

Hay más conceptos involucrados en este proceso, por


ahora creo que es suficiente introducción para asomarnos a
su ‘fisiología’, es decir cómo funciona.
diapo 8
en esto de la pandemia, de pronto podemos escuchar una
y otra vez: ‘Quédate en casa, quédate en casa, quédate en
casa’,
Si hay una frase que por estos días se repite es esta.
“Tenemos que elevar nuestra percepción de riesgo”.
Pero ¿cómo hacerlo?
¿Será suficiente con repetirla o hacer el “llamado” a la
población?
En la psicología podemos encontrar algunas respuestas.
La percepción social de riesgo está estrechamente
vinculada al proceso de toma de decisión que desarrolla
cada sujeto, lo que puede conducir o no a asumir una
conducta protectora de su salud.
Por tanto, en efecto aquí está una de las claves esenciales
en el enfrentamiento a esta pandemia

Sabemos que evitar el contagio, prevenir la propagación es


la tarea de primer orden.
Todos los días contamos con información clara, precisa y
actualizada,
no solo sobre la evolución de la pandemia a nivel mundial y
nacional o local, sino también información médica, datos
que nos ayudan a conocer la enfermedad y el modo de
evaluar el contagio.
diariamente se comunican las medidas que se toman de
manera oportuna, cuyo único fin es salvaguardar la vida de
todos.
Sin embargo, todos los días también:
¿Por qué persisten las personas en las calles,
más allá de la necesaria salida en búsqueda de
abastecimiento?
¿Por qué tras la suspensión de las clases hay niños en las
calles jugando o haciendo compras con los padres?
¿Por qué se siguen reuniendo los jóvenes en el barrio para
compartir, escuchar música, ingerir bebidas alcohólicas?
¿Por qué, a pesar de la reiterada información sobre la
vulnerabilidad de las personas mayores, algunos, aun
teniendo familia en casa, insisten en salir usando cualquier
excusa?

Las preguntas pueden ser múltiples, pero todas tienen en


común el no acatamiento de las medidas que se orientan.
Podemos decir que la baja percepción del riesgo los lleva a
asumir comportamientos que evidencian una actitud no
protectora de su salud y de los otros.
Pero ¿por qué?

La información objetiva y científica que se brinda


diariamente por nuestros medios de comunicación no es
procesada de la misma manera por todos los segmentos de
nuestra población.
Incluso, hay quien vive al margen de estas informaciones o
consume la que se brinda por otros medios, no oficiales.
El entorno social donde nos desarrollamos desempeña un
rol esencial en este proceso.
Desde el entorno inmediato, la familia hasta la comunidad,
ese barrio que es parte de nosotros.
Somos muy diversos, hay lugares en los que los vecinos
apoyan a un adulto mayor para evitar que salga y se
encargan de hacer sus mandados.
Hay otros que, en contraste, sabiendo de la existencia de
esta situación, no se ofrecen.
Barrios más tranquilos, más de puertas cerradas, otros más
populosos.
Los factores emocionales también condicionan la
percepción de riesgo, y mucho.
No somos solo cognición o solo razón que es la capacidad
del ser humano para conocer por medio de la percepción.
Es por lo que no sólo con la información objetiva basta.
El dato, el número no es lo suficientemente efectivo, al
menos no para toda la población.
Esa importantísima curva que se presenta en la
conferencia o en la nota del facebook o whatsapp no toda
la población a la que llega la comprende en su total
dimensión.
La psicología nos habla de las dos dimensiones del riesgo:
esa lógica, objetiva, que se funda en la razón y que orienta
nuestra decisión de protegernos,
y la del riesgo como sentimiento, como reacción intuitiva,
más automática
La percepción social del riesgo está condicionada por
muchos factores.
Es preciso construir mensajes dirigidos a los diferentes
segmentos poblacionales, teniendo en cuenta también las
diferencias en cuanto a nivel educativo.
Otro aspecto medular es el consumo de los medios:
¿Cuáles son los medios que consume la población de
México?
¿A quiénes llegan?
Nuestros medios oficiales deben ganar más espacio, al
tiempo que se eduque a la población en hacer un uso
responsable de las redes.
Debemos educar para formar a un receptor crítico, una
persona capaz de investigar la fuente de una noticia,
cuestionarse su veracidad y no ser un canal acrítico de
reproducción de falsas noticias.
La confianza en los organismos reguladores sustentados
en evidencia científica es otro factor que influye en la
percepción del riesgo.
Es por eso tan importante continuar con el excelente
trabajo que lleva a cabo Centros de Integración Juvenil,
defendiendo siempre la transparencia de la información,
mostrándose como una fuente confiable, esencial para un
momento como este.

¿cómo mantener un equilibrio entre el miedo y nuestra


percepción del riesgo?
Vamos revisando algunos hábitos relacionados con la
percepción:
Recordemos que estos factores presentes hoy en día en
nuestra actualidad repercuten en nuestras conductas y en
nuestras emociones y de regreso las emociones van a
repercutir en nuestras conductas.
Diapo 9
Hagamos en casa un ejercicio de reflexión haciendo las
siguientes preguntas:
¿en qué medida consideramos que el reciente brote de
Coronavirus (COVID-19) es una amenaza para la salud
pública en México?
Midiendo en una escala del 1 al 5, siendo 1 “para nada
grave”, 2 “poco grave”, 3 “grave” 4 “muy grave” y 5
“extremadamente grave”
Diapo 10
¿en qué medida considero que esta pandemia es una
amenaza a mi propia salud?
Igual medimos en una escala del 1 al 5, siendo 1 “para
nada grave”, 2 “poco grave”, 3 “grave” 4 “muy grave” y 5
“extremadamente grave
La recomendación es hacer las preguntas en nuestro
propio contexto, en nuestra familia.
Revisar si se consideran en riesgo por el virus como
consideran que están en riesgo los otros
Daipo 11
Por otra parte, cuestionarnos sobre los cambios de hábitos
a partir de la pandemia de Coronavirus (COVID-19)
Hemos adoptado la costumbre de toser y estornudar
tapándose con el codo en lugar de con la mano, tal como
recomiendan los organismos oficiales de salud.
Que tanto utilizamos alcohol en gel para higienizarse.
Que tanto estamos evitando asistir a lugares donde
esperan gran concurrencia de personas,
Que tanto evitamos saludos que involucren besos, abrazos
u otros tipos de contacto personal.
Que tanto tengo presente que debemos alimentarnos mejor
para elevar las defensas corporales
Respecto de la cantidad de información recibida,
preguntarnos sobre la cobertura de los medios en el
sentido de si es ligera, adecuada o extremadamente
excesiva.
Respecto de la calidad de la información recibida,
cuestionarnos acerca de la veracidad de la información
esta información es acertada, o, esta información no es
acertada, es decir si corroboramos con las fuentes oficiales
la veracidad de esta información.

Si hacemos este ejercicio en nuestro entorno lo mas amplio


posible podemos hacernos una idea mas razonada de la
relación de nuestra percepción del riesgo comparada
contra la emoción del miedo,
saber si sentimos un miedo más o menos irracional y
modificar nuestra conducta, es decir, modificar hábitos
Saber que tan expuestos estamos realmente al riesgo de
contagiarnos del virus latente,
darnos cuenta en qué medida debemos acatar o ajustar las
recomendaciones vigentes y también a darnos cuenta de la
manera en que aceptamos o descartamos la información y
saber elegir con mayor criterio las fuentes y cómo nosotros
mismos podemos ser agentes confiables de esta
información
diapo 12
Por último, si nos alcanza el tiempo para puntualizar cuales
son las medidas vigentes recomendadas para la población
en general ante los riesgos de la pandemia del COVID 19
Lavarte continuamente las manos con agua y jabón, al
menos durante 20 segundos
Estornudar o toser en el ángulo interno del codo
Mantener tu casa ventilada y limpia
Desinfectar los utensilios y superficies de uso común
Y el mas enunciado en toda esta campaña mundial:
¡Quedándote en casa!

Diapo 15
Tenemos que reconocer que la salud física y la salud
mental en gran medida depende de ¡nosotros mismos!
¡Busquemos el equilibrio y balance entre el miedo y el
riesgo real al que estamos expuestos!
y cuidándonos unos a otros podremos salir adelante
diapo 16
¡gracias!

También podría gustarte