Está en la página 1de 20

EL DESARROLLO DEL

FEUDALISMO COLONIAL EN EL
PERÚ
Prof. Carlos Rojas Galarza
Docente Asociado de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle La Cantuta-Chosica

Vicepresidente de la Asociación de Pedagogos del Perú


APP, Capítulo PERÚ de AELAC (Asociación de
Educadores de Latinoamérica y el Caribe)
CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA
INVASIÓN DE AMÉRICA
• En Europa el feudalismo se desarrolló entre
los siglos VI y XV dne. (10 siglos de
oscurantismo).
• En América, durante ese mismo lapso, en
diferentes partes, se evolucionaba de la
comunidad primitiva al esclavismo.
• En el Perú, en ese período cronológico, las
civilizaciones autóctonas transitaban el
modo de producción esclavista.
La civilización Moche
de carácter esclavista
• En los siglos V-VI en el Perú se desarrollaba,
entre otras, la principal civilización WARI, de
economía esclavista, que se manifestaba en el
comercio, la ganadería y sobretodo la guerra
de conquista de grandes territorios en el centro
y sur de costa y sierra del Perú,
constituyéndose los WARI en el PRIMER
IMPERIO esclavista del antiguo Perú.(Período
expansivo).
• En los años de 1,440 a 1532 dne.,surge el 2do.
gran Imperio: el TAHUANTINSUYO INCA
(Perú, Ecuador, Bolivia, parte de Colombia,
Chile y Argentina). Es el período de apogeo y
crisis del esclavismo.
LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL
CAPITAL EN EUROPA
• En el seno del feudalismo europeo, a partir del
siglo XIII, se fue gestando la acumulación del
capital a través de la reaparición intensa del
comercio y la artesanía, dándose la época del
MERCANTILISMO.
• En consecuencia, surge progresivamente una
nueva clase social llamada burguesía y que se
asentaba en los burgos (ciudades) y que tenía
cada vez más fuertes contradicciones con los
señores feudales que les ponían trabas a sus
intereses de expansión del comercio,
manufactura y libertades de circulación territo.
• Surge la contradicción entre la dispersión
feudal de los reinos y la necesidad de constituir
las naciones.
• Las ciudades crecen por las grandes oleadas
migratorias de campesinos que huían de la
opresión y sobreexplotación feudales.
• Las nuevas fuerza productivas (grandes
inventos) y una nueva cultura sobre la base de
la ideología burguesa progresista y
revolucionaria frente al retrógrado feudalismo
medieval, crean las condiciones para la
aparición del RENACIMIENTO HUMANISTA.
• La expansión comercial crea las
contradicciones entre las naciones del
mediterráneo (Génova, Italia, Francia, etc.) y el
Atlántico (Inglaterra, Portugal, España, etc.),
por el control del comercio en toda Europa y
sobretodo con el Oriente.
• Esta necesidad de expansión y búsqueda de
control y hegemonía comerciales y políticas
llevan a las naciones europeas a explorar e
invadir nuevas tierras , entre ellas América,
para colocar sus productos, saquear los
recursos naturales y explotar la fuerza de
trabajo de las tierras sometidas.
PERÍODO VIRREINAL FEUDAL-COLONIAL
• Proceso histórico que se da desde la llegada
de los españoles (inicios del S. XVI) hasta la
Independencia en las primeras décadas del
S.XIX.

• Fases de su desarrollo:
1) FASE INICIAL: INVASIÓN HISPÁNICA Y
RESISTENCIA INDÍGENA (S. XVI)
• Guerras invasoras y de resistencia indígena: gestas
heroicas de Manco Inca, Quizquiz, Titu Cusi
Yupanqui, Rumi Ñahui, Illa Tupa, Cahuide y otros
muchos valientes jefes indígenas.

• Guerras por el poder entre los hispanos. Entre los


pizarristas y almagristas primero;y,luego entre los
encomenderos y la Corona española como también
los motines de los ambiciosos encomenderos
medianos y pequeños por el reparto de tierras e
indígenas: (a) Motín de Miranda –Barrionuevo-
Melgarejo, en 1551, Cuzco. (b) Motín de Luis Vargas,
1552, en Lima. (c) Motín de Sebastián de castilla,
1553 en La Plata, Charcas. (d) La Rebelión de
Hernández Girón1553-1554.
MANCO INCA TUPAC AMARU I
Mapa de
América del Sur Guerra de Las Salinas
(06 de abril de 1538)

MAPA DE AMÉRICA DEL SUR (1550)
2) ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL
VIRREINATO DEL PERÚ (S. XVII).
Fue la etapa de consolidación colonial y apogeo
económico para la Corona española.
• Organización del Virreinato del Perú que
abarcaba casi toda América del Sur, siendo el
más importante de los virreyes, Francisco de
Toledo.
• Desarrollo de la minería al máximo, como la
principal fuente de riquezas. Bonanza
económica para la Corona española sobre la
base de la explotación en la mita
esclavizadora. Luego se consolidó la
servidumbre en las haciendas feudales y se
multiplicaron los obrajes.
• A nivel político, se impuso el control colonial
casi absoluto del sistema político feudal. A lo
largo de todo este siglo casi no hubo
levantamientos armados de parte de los
indígenas. Fue de bonanza y paz social para
los españoles.
• Fue toda una etapa de profunda espiritualidad
católica en todos los niveles sociales,
habiéndose catequizado a la población
aborigen en el culto y costumbres católicas, sin
anular por ello las prácticas ancestrales que
latían en lo más profundo de su ser. Surgieron
Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres,
entre otros.
Ciudades coloniales vistas por Guaman
Poma, 1595-1615
LIMA EN EL SIGLO XVII


3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S. XVIII A INICIOS
DEL XIX).
A NIVEL EXTERNO, El siglo XVIII estuvo marcado en Europa:

• Por el secular enfrentamiento entre la potencia hispana


declinante y el ascendente imperio británico.
• La situación de guerra permanente extendida a lo largo del
siglo;
• El permanente acecho de piratas y corsarios ingleses a
las embarcaciones españolas.
• El contrabando inglés que minaba la estructura del
comercio colonial, llegando a obligar a la definitiva
cancelación, en 1770, del monopolio comercial que lima
poseía;
• La utilización de todas las formas de lucha por la corona
británica, incluida la piratería, el colapso de las finanzas
imperiales; y la pérdida final de la hegemonía marítima
hispana.
A NIVEL INTERNO:
En esta fase del siglo XVIII, el poderío de España sobre
sus colonias empieza a decaer por varios factores:
• Los minerales como recursos no renovables, se
agotaban por el irracional saqueo, lo cual impulsó a
los propietarios mineros, a profundizar la
explotación de la fuerza de trabajo (Indígenas) en las
mitas mineras.
• Muchos dueños de minas, variaron de la actividad
minera a las actividades agrarias y obrajeras, lo cual
implicó el despojo de sus tierras a las comunidades
campesinas.
Como resultado las diversas formas de luchas
fueron precipitándose hacia las acciones armadas.
Por ello se explica las luchas populares indígenas
antifeudales y anticoloniales, por la liberación.
3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S. XVIII
A INICIOS DEL XIX).
• El movimiento del mestizo Ramírez Carlos en
1620;
• La rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos
en el Alto Perú en 1623;
• El levantamiento de Tucumán en 1632, y luego el
de Pedro Bohórquez en la misma localidad en
1650;
• La intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667, el
levantamiento de Fernando Torote y de su hijo en
la selva peruana alrededor de 1724 hasta 1737;
• La rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en
1730, y la conspiración de Juan Vélez de Córdoba
en Oruro en 1739, entre otros.
3)CAÍDA DEL COLONIALSIMO Y LOGRO DE
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (DEL S.
XVIII A INICIOS DEL XIX).
1. Movimientos Indígenas y populares
antifeudales y anticoloniales del S. XVIII :
• Juan Santos Atahualpa (1742-1775).
• Tupac Amaru II (1780-1781)
Estos dos grandes movimiento indígenas se
desarrollaron dentro de las 150 rebeliones
indígenas y populares que se dieron durante
todo el S. XVIII
2. Movimientos de los criollos antihispanos del
S. XIX:
• Corriente Libertadora del Sur: José de San
Martín
• Corriente Libertadora del Norte: Simón
Bolívar.

También podría gustarte