Está en la página 1de 38

Procedimientos civiles de cognición

Generalidades y clasificación de los juicios

 Concepto de proceso: Es un medio idóneo para dirimir, imparcialmente por un acto de autoridad, un
conflicto de relevancia jurídica mediante una resolución que, eventualmente, puede adquirir la fuerza
de cosa juzgada.

El proceso es abstracto, pues es único, indivisible e inclasificable y no corresponde a un procedimiento


en particular.

 Concepto de litigio: termino que utiliza el legislador. Conflicto de intereses subjetivos de relevancia
jurídica, antecedente del proceso.

 Concepto de procedimiento: Es el conjunto de trámites, ritos y formalidades a través de los cuales se


desarrolla un proceso. Está compuesto por un conjunto de actuaciones donde intervienen las partes, el
juez y los terceros.

El proceso y el procedimiento se diferencian, pues el proceso son etapas unificadas para un litigio y el
procedimiento son los pasos para llevar a cabo el proceso en sí.

 Concepto de juicio: Es el procedimiento específico a través del cual se desarrolla el proceso, es decir,
un conjunto de trámites y actuaciones o ritualidades que tienen características propias, que las
convierten en un procedimiento determinado adquiriendo nombre y fisonomía propia.
- Ejemplos. JO mayor cuantía, menor cuantía y mínima cuantía; juicio sumario, ejecutivo, etc.

Clasificación de los juicios (bien dicho procedimiento)


Las Clasificaciones no son recíprocamente excluyentes entre sí.

 Es según la naturaleza de la pretensión:


 Juicios declarativos: Cuando se persigue despejar una situación jurídica determinada.
o Ej: cuando estamos a la duda sin un acto es oponible o valido, se puede iniciar un juicio
que declare su oponibilidad o nulidad.
o Ej: cuando nosotros queremos que un derecho sea reconocido iniciamos la acción en
base que se reconozca y solicitamos que el juez a final de dicho procedimiento, declare
ese derecho.
Declarativos de mera certeza: son aquellos frente a usa situación jurídica controvertida y
eventualmente desconocida se pretende despejar las dudas y de esta manera el valor de la
seguridad jurídica.
o Ej: las tercerías en juicios ejecutivos. Falabella demanda a Roberto Pérez por el
incumplimiento en la obligación del pago de cuotas para embargar. El juez lo acredita y
un receptor judicial va a la casa a embargar bienes. Pero los bienes no pertenecen al
deudor, sino a un tercero, y ahí es donde la ley le confiere al tercero intervenir frente al
procedimiento.
Es decir, una vez el tercero interviene, el juez tendrá certeza jurídica y despejara las
dudas si es factible quitar los supuestos bienes que eran del deudor y dejar sin efecto la
sentencia de embargo

1
 Juicios constitutivos: Pretenden la creación de situaciones jurídicas nuevas.
o Ej: interdicción de un disipador.
o Ej: interdicción de demencia.

En los juicios declarativos y constitutivos para el cumplimiento de la sentencia que se encuentra


ejecutoriada no es necesario el cumplimiento coercitivo para ella.
 Juicios de condena. Cuando el actor pretende que el demandado sea puesto en la situación de
deudor en la obligación de dar, hacer o no hacer. A diferencia de los juicios declarativos y
constitutivos, este juicio puede sobrevenir a un procedimiento coercitivo.

Es así que, si el deudor es condenado y no cumple voluntariamente con la orden del tribunal de
otorgar a su acreedor esta obligación de dar, hacer o no hacer, se puede desencadenar el
procedimiento respectivo para llegar al cumplimiento de la sentencia incluso por la fuerza.
Ej: se puede dar en casos de juicios ordinarios de mayor cuantía. Juicios ejecutivos.

 Según la materia del juicio: Es juicio civil todo aquel que no es juicio penal.
 Civiles: laboral, familia, etc.
 Penales: aquel que nace con la noticia “criminis”, no del delito. Ya que al final del procedimiento
sabremos si es delito.

 Según la naturaleza del tribunal que conoce del juicio:


 arbitrales: cuando por voluntad de las partes o disposición de la ley, los caso que las partes
requieran someter al conocimiento de estos procedimientos arbitrales deben ser conocidos por
árbitros ya sean, arbitradores, de derecho o mixto.

 Comunes: conocido por tribunal común.


 Especiales: conocido por tribunal especial

 Según los trámites a que están sujetos los juicios: atiende a los principios de la
concentración/desconcentración y a los principios de la mediación/inmediación:
 Juicios ordinarios : dentro de la gama legal hay varios procedimientos, pero hay uno solo
ordinario, aunque sea de menor o mayor cuantía. Discusión, conciliación, prueba y sentencia.

 Juicios sumarios :priva el criterio de concentración, pues las etapas y plazos se han ido
simplificando. En si el procedimiento es más corto.

 Juicios especiales : tienen un procedimiento especial para esos tribunales. Para laboral, familia,
penal, etc.

 Juicios singulares y universales.


 Juicios singulares: son aquellos en que las partes del proceso están claramente definidas, sin
perjuicio que durante el desarrollo puedan aparecer terceros. Ej: juicio ejecutivo.

 Juicios universales: tienen un número indeterminado de partes, los cuales se van a determinar
durante el desarrollo del proceso. Ej. Juicio de quiebra.

Elementos constitutivos de los juicios


Son tres: El tribunal; Las partes: El conflicto.

2
Las medidas prejudiciales

Son las providencias que puede o debe adoptar el tribunal, a petición de parte, para hacer posible o facilitar a
quién será demandante o demandado en el ejercicio de sus futuras acciones o reacciones.

Análisis del concepto


La resolución que acoge esta medida prejudicial es un auto, por que resuelven una cuestión accesoria,- un
incidente – sin establecer derechos permanentes a favor de las partes, ya que pueden modificarse y son
esencialmente provisorias.
El gran número de medidas prejudiciales queda entregada a la prudencia del Tribunal el concederlas, o no,
pero hay ciertas medidas prejudiciales que el tribunal necesariamente debe adoptar
- Las medidas prejudiciales se adoptan sólo a petición de parte. No puede el tribunal adoptarlas de
oficio(principio de pasividad)

- Las medidas prejudiciales facilitan la iniciación del juicio.

Clasificación de las medidas prejudiciales

 Medidas prejudiciales propiamente tales o preparatorias: Tienen por objeto facilitar o hacer posible el
ejercicio de las correspondientes pretensiones, ya sea por acción o reacción.

 Medidas prejudiciales probatorias: Tienen por objeto reunir antecedentes fácticos frente al riesgo de
que las probanzas puedan desaparecer, y, en consecuencia, no puedan producirse dichas probanzas
en el término probatorio. EJ: en testigo en grave estado de salud.

 Medidas prejudiciales precautorias: Son las de mayor aplicación y son aquellas que tienen por objeto
asegurar el resultado de la acción deducida, o sea, adoptar providencias, medidas, resguardos para
que la acción que se va a deducir se traduzca en hechos concretos que satisfagan la pretensión.

Por regla general no existe el acceder provisionalmente a la pretensión, de manera que las medidas
precautorias importan tomar las providencias del caso para que la declaración judicial sea eficazmente
cumplida
SEMEJANZAS: Todas las medidas prejudiciales deben plantearse antes del inicio del respectivo juicio, es
decir la relación procesal no puede estar trabada. Puede ser antes de la presentación de la demanda o bien
antes de su notificación
DIFERENCIAS:
En relación con su finalidad
o Mp probatorias: pretende reunir con antelación la prueba que puede desaparecer:
o Mp prejudiciales: tienen por objeto facilitar o hacer posible la correspondiente acción o reacción
o Mp precautorias: tienen por objeto asegurar el resultado de la acción deducida.

Cuando se conceden:
o Mp probatorias y prejudiciales: no se requiere gravedad o urgencia, debiendo conceder siempre
salvo que estén fuera de la casuística que la ley específicamente establece.
o Mp precautorias: Sólo en casos graves o urgentes, es decir cuando hay presunciones graves
del derecho que se reclama.

3
En cuanto al Tribunal competente: Las medidas prejudiciales se consideran una cuestión accesoria al juicio
principal, aunque surjan antes de este, por lo que el Tribunal que es competente para conocer la acción
principal, lo es para conocer a cuestión accesoria (principio de extensión)

Ámbito de aplicación de las medidas prejudiciales.


Proceden en cualquier tipo de juicio, en todo tipo de procedimiento, incluyendo el ejecutivo. Conclusión
establecida en el art 698 de código procesal civil.

Medidas prejudiciales propiamente tales


Son las medidas o providencias que puede o debe adoptar el tribunal, a petición de parte, para hacer posible
o facilitar a quién será demandante o demandado en el ejercicio de sus futuras acciones o reacciones
Se encuentran reguladas en el artículo 273 CPC, el que dispone: El juicio ordinario podrá prepararse,
exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1°Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre o domicilio de sus representantes:
Lo que se pretende con esta medida es establecer una relación procesal valida y eficaz, para esto el futuro
demandante solicita declaración jurada en relación con la capacidad para comparecer en juicio del
demandado.
En este numeral Se habla de

> personería, que es la capacidad de representar a otra persona ya sea natural o jurídica
> nombre o domicilios de representantes.

Son tres situaciones a las que se refiere la declaración jurada:

> la capacidad del futuro demandado para comparecer en juicio


o aclarar duda si será menor o mayor de edad
o aclarar duda si el demandado ha sido declarado en interdicción
> la personería, es decir, si el representado tiene la facultad para representar a la otra persona ya
sea natural o jurídica
> nombres y domicilio de su representante, se le pide a la persona que bajo juramento indique el
nombre y domicilio del representante.

2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar
Se pretende que haya una relación procesal sea útil, es decir, que tenga la virtud de producir el efecto
que se está persiguiendo.
Cuando el art se refiere a la exhibición de la cosa como objeto de la acción a entablar, es una cosa
mueble según el art 275 inciso cpc que indica como se cumple la medida, además se trata de una
acción real.
La manera de proceder dependerá de en poder de quien se encuentre la cosa:
a) En poder del futuro demandado: se hará mostrando el objeto o autorizando al futuro
demandante para que lo reconozca.

4
b) En poder de terceros: cumplirá la persona a quien se ordene la exhibición, expresando el
nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar donde el objeto se encuentre (Art. 275).
Si se niega a efectuar la exhibición, podrá apremiarse con multas que no excedan de dos
sueldos vitales o arrestos hasta de dos meses, y aún, decretarse el allanamiento del local.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros tenedores del objeto.

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros


instrumentos públicos o privados que por su naturaleza pueda interesar a diversas personas
Estamos frente a una enumeración no taxativa. La alusión de instrumentos públicos y privados es una
distinción técnica, Hay que analizar si la restricción es irrestricta o tiene límites.
o instrumentos públicos: los que la ley califica como tales y que son otorgados a funcionarios
competentes con las solemnidades legales. Las reservas no son aplicables, son siempre
exhibidos, deben ser exhibidos

o instrumento privado: aquellos que no son públicos. Pueden ser o no reservados, no obstante, el
legislador estableció como regla general que no son reservados, pero si requieren disposición
legal o una sistemática legal que le de tal carácter, esto se desprende del art 277.

- Cuando el documento se encuentre en poder de terceros, el solicitante no tendrá más


camino que pedir esa exhibición durante el curso del juicio.

- Si se encuentran en poder del futuro demandado y este desobedece, la sanción


consiste en perder el derecho de hacerlos vales después, salvo que el demandante los
haga también valer en apoyo de su defensa, que se justifique o aparezca de manifiesto
que no los pudo exhibir antes
Lo anterior sin perjuicio de poder también apremiar al desobediente con multa o arresto
y aún decretarse allanamiento del local.

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
Esta medida Tiene gran aplicación en juicios entre comerciantes y en operaciones de carácter
mercantil.

> La contabilidad es siempre reservada y sólo se puede solicitar la exhibición de determinadas


partidas de la contabilidad, lo que puede ser objeto de controversia si se accede o no se
accede a la exhibición
 Si se ordena la exhibición y la persona se rehúsa se aplican las sanciones
o Multa, Arresto y allanamiento
o El renuente no puede hacer valer los libros de contabilidad en su defensa salvo
que el demandante los haga también valer en apoyo de su defensa, que se
justifique o aparezca de manifiesto que no los pudo exhibir antes

o Relacionar con artículo 42 y 43 del C.Comercio: comerciante rehúsa exhibición,


se entenderá que los libros de contabilidad del otro comerciante producirán
plena fe en contra del rebelde siempre que estos hayan sido llevados conforme
a derecho y según las normas del Comercio y tributarias.

5
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privados
Es una medida prejudicial propiamente tal con característica de medida prejudicial Probatoria, ya que
cuando se produce el reconocimiento trae consecuencias fácticas en contra de quien ha reconocido su
firma. (instrumentos Privados).
En El reconocimiento jurado de firma la persona respecto de la cual se decreta la medida prejudicial
debe concurrir al tribunal y declarar si es o no su firma. Previo juramento 62° CPC
El reconocimiento de firma el deudor es citado solo un día y puede ser:

> Expreso: cuando explícitamente se reconoce la firma


> Tácito: cuando no se concurre al llamado judicial o dando respuestas evasivas, o también
negarla. Si la niega es ilícito.

Medidas prejudiciales probatorias


Se encuentran reguladas en los artículos 281, 284 y 286 del CPC.
Son las providencias, que puede decretar el tribunal, a petición de parte, para hacer posible o facilitar a quien
será demandante o demandado, la reunión antelada de pruebas o reunir ciertos y determinados antecedentes
fácticos frente al riesgo de que las probanzas respectivas puedan desaparecer.

 Análisis de estas medidas, art 281, 284, 286

Artículo 281. CPC: Este artículo señala 3 medidas prejudiciales probatoria: Inspección personal del Tribunal,
Informe de peritos; Certificado de un ministro de fe.

1. Inspección personal del Tribunal: Produce plena prueba respecto de los hechos constatados por el
Tribunal consignados en el acta respectiva
 Cuando solicitamos esta medida prejudicial, es a fin de que perciba en este caso el tribunal un
hecho que a nosotros nos sirve en definitiva para el momento en que necesitemos iniciar la
acción propiamente tal en la demanda del juicio ordinario.

Esa inspección debe ser redactada con todo lo que el juez pueda percibir en esa inspección,
deberá redactarse en un acta que debe quedar firmada por las partes que participaron de esa
inspección del tribunal y por el secretario del tribunal, por último, esta acta deberá constar
dentro del proceso de medidas prejudiciales.
Este documento entonces es aquel que va a constituir plena prueba.
La inspección del tribunal está relacionada con el artículo 273 CPC, 403 y siguientes.

2. Informe de peritos: Regla particular que la distingue de las formas tradicionales de designación de
peritos (designados por las partes, y a falta de acuerdo por el Tribunal). En este caso son designados
por el tribunal, y en su resolución debe indicar el objeto o materia del respectivo peritaje.

6
3. Certificado de un ministro de fe: Puede tratarse de un notario, secretario, receptor, etc. El ministro de
fe puede certificar la veracidad de un hecho que le conste, pero no puede calificarlo jurídicamente.
 No poder calificar jurídicamente: un ejemplo, decir si efectivamente se cayo al parecer por
efectos del terremoto.
Este certificado no produce plena prueba, sólo constituye una presunción judicial a lo cual admite
prueba en contraria, es decir, se puede tomar como verdadero siempre y cuando no haya prueba en
contrario. (427 inciso 1° CPC.),

El Motivo para decretar estas 3 medidas:


Debe haber peligro inminente de un daño o perjuicio, o que se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer.

> Requisitos para llevarla a cabo: artículo 281


Para decretar estas diligencias y salvaguardar la bilateralidad de la audiencia, este artículo ordena que
previo al cumplimiento de la diligencia de que se trata, se dé conocimiento a la persona a quien se
pretende demandar, si se encuentra en el lugar de asiento del Tribunal que las decreta o donde deba
ejecutarse. En los demás casos, se deberá proceder con la intervención del defensor de ausentes
(inciso 2°)
Estas 3 medidas se tienen que notificar, se notifica de igual forma como se notifica la primera actuación que
se realiza ante el tribunal que es “personalmente” y también se le puede notificar mediante por “cédula”.
Entonces, toda primera gestión que se realiza en un procedimiento debe notificarse personalmente o de
manera subsidiaria conforme a las reglas del artículo 44 del código de procedimiento civil por tratarse de la
primera resolución que se dicta en el procedimiento.
- Notificación personal: cuando “el receptor concurre al domicilio de la parte demandante y encuentra a
la persona a quien necesita notificar”.

- Notificación subsidiaria: correspondiente al artículo 44 CPC, cuando el receptor concurriendo al


domicilio donde supuestamente vive el demandado y en ese domicilio señalan que el demandado no
se encuentra, pero sí que vive ahí.

Entonces después de que el receptor haya hecho las dos búsquedas del demandado y tratando de
notificarlo personalmente, se va a emitir un certificado conocido como estampado judicial, el cual dice
que se concurrió en dos días distintos y en horarios distintos al domicilio del demandado y que consta
que es su residencia o su lugar de trabajo pero que no se pudo encontrar.

Con ese certificado se habilita que en ese domicilio se le notifique subsidiariamente por cédula, a lo
cual en este caso cuando al receptor se le haya autorizado por el tribunal de notificar de acuerdo al
artículo 44, va a tomar esa resolución de la demanda y está se dejará pegada en la puerta del
domicilio o en el patio.

Art 284: absolución de posiciones.


Esta es la confesión de la parte que será demandada y es el reconocimiento de un hecho que produce
consecuencias en contra del confesante, es decir, produce efectos perjudiciales para el que confiesa.
La confesión admite dos grandes criterios de clasificación: confesión expresa/tacita o espontanea/provocada

7
> Confesión expresa o tácita(ficta); Cuando estamos frente a la necesidad que nazca algún título a
través de reconocimiento en este caso de la parte a la cual se le está pidiendo su confesión. A lo cual
puede ser:
I. Confesión expresa : “Que este señor concurra al tribunal y diga si, efectivamente yo me
comprometí a realizar tal acción”.

II. Confesión tacita o ficta: “Que este señor habiendo sido citado judicialmente a reconocer una
firma o reconocimiento de deuda no asista, al no asistir y habiendo sido legalmente notificado,
la ley le otorga una sanción”,

> Espontánea o Provocada:


I. Espontanea: Es el reconocimiento del hecho prejudicial si se realiza sin estímulos previos, esto
significa que no es necesario tener que iniciar la acción de medida prejudicial probatoria de
confesión para que este señor confiese que debe dinero o confiese que debe realizar alguna
acción.

II. Provocada: es lo que se conoce jurídicamente como absolución de posiciones y consiste en


llamar a la parte contraria a la presencia judicial a fin de que conteste una serie de preguntas
que la otra parte litigante le plantea en un pliego de posiciones cerrado.
El articulo 284 CPC dispone que, si se teme fundadamente que la persona a quien se va a
demandar se ausente en breve tiempo del país, se la puede llamar para que absuelva
posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el Tribunal. Calificada la
conducencia de las preguntas, aquel sin ulterior recurso señala día y hora para que la diligencia
se efectúe.
Si el emplazado no absuelve posiciones y se ausenta del territorio nacional dentro de los 30
días siguientes a la notificación sin dejar mandatario con facultades suficientes para que
absuelva posiciones, se le tendrá por confeso durante el juicio de las preguntas que se le hayan
planteado en forma asertiva (no interrogativa), salvo que justifique suficientemente la ausencia
en haber incumplido con la orden del tribunal. (284 inc.2°)

Pliego de posiciones
El pliego de posiciones es un documento que se acompaña al tribunal con todas las preguntas
que le vamos a realizar a aquella parte de la cual solicitamos su confesión o absolución de
posiciones. (Es una hoja en la cual se va a ir anotando de manera asertiva todas preguntas que
se le quiera hacer a la parte llamada a confesar o absolver posiciones, no se puede hace
preguntas interrogativas).
Como una medida prejudicial, el pliego de posiciones se acompaña en pliego abierto, lo que no
ocurre en la absolución de posiciones tradicional en juicio ya iniciado que se acompaña en
sobre cerrado. Es abierto esto es porque primero el juez tiene que leer las preguntas antes de
decidir sí acoge o no esté medio probatorio de forma prejudicial y debe declarar conforme a
dichas preguntas. Luego se cierra el pliego y se mantiene en reserva hasta la audiencia.
Habiendo sido declarada conducentes las preguntas que están en este pliego, y el señor es
citado a absolver posiciones o a confesar, por cada pregunta que se haga este debe responder
si o no. En caso que no se presente, el juez abrirá el pliego, leerá las preguntas y las dará a
entender como afirmativas.

8
Art 286: Declaración de testigos.
Esta es otra medida prejudicial probatoria que podemos solicitar, como regla general, la declaración de
testigos es una medida probatoria, pero la materia que estamos viendo está contemplada como medida
prejudicial probatoria, por lo tanto, antes de iniciar la demanda se puede pedir al tribunal el examen de
aquellos testigos que ya sea por impedimento grave, haya temor fundado de que no pueda asistir a la futura
audiencia de prueba testimonial, el testigo puede ser en este caso citado a declarar en esta instancia.
- Acá se ve mucho como ejemplo, “citar a declarar a un testigo que puede ser valioso para nuestra
pretensión y que nosotros sabemos que el día de mañana y sabiendo aún cuánto demora un juicio,
que está persona puede fallecer porque se le ha declarado cáncer terminal, entonces si este señor se
le han dado tres meses de vida y es importante en nuestra declaración y consideramos que la prueba
testimonial no se va a poder ver en el juicio ordinario en esos tres meses, podemos solicitar la
declaración de este testigo como medida prejudicial antes iniciar la acción definitiva”.
En esta medida aquel que solicita la diligencia debe señalar aquellos puntos por los cuales requiere esta
declaración de testigos, y va a ser el tribunal el que calificará su conducencia.
La encontramos en el artículo 286 del código de procedimiento civil:
- “Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas
declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de que no puedan recibirse
oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados de
conducentes por el tribunal
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de
demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la
declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes”.
El articulo nos habla de la función de la bilateralidad de la audiencia, es decir, esta diligencia debe ponerse en
conocimiento de la parte que se va a demandar, siempre que se encuentre en el lugar donde se expidió la
orden o deba tomarse la declaración, si no fuera así se procederá con la intervención del defensor de
ausentes.
- El defensor de ausentes es un abogado designado por el tribunal para que exprese su opinión en este
caso, de que si se lleva o no está diligencia en atención de que si es favorable o no para la persona
que está ausente. Habitualmente los defensores de ausentes conceden estas diligencias.

Tramitación de las medidas prejudiciales propiamente tales y probatorias

 Requisitos que debe cumplir la persona que solicita la medida prejudicial:


Lo encontramos en el artículo 287 del código de procedimiento civil:
- “Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el que las solicite expresar la acción que
se propone deducir y someramente sus fundamentos”.
Esto significa, que con la presentación de la solicitud de la medida prejudicial debemos plantear al tribunal los
hechos de nuestra petición y los fundamentos de derecho en que está se ampara.

9
La petición debe de ser de tal forma de lograr convencer al tribunal. Es necesario realizar esta diligencia
previo a la interposición de la demanda y tener que explicarle al tribunal de cuál va a ser la acción que en el
futuro se va a entablar.
- Por ejemplo, “yo, señor juez, necesito obtener esta prueba en atención a que don Juan Pérez que es
mi testigo principal y presencial de los hechos, está enfermo de cáncer de carácter terminal y está
hospitalizado, es necesario que le tome la declaración en el lugar don él se encuentra actualmente
(acá se debe entregar toda la documentación que compruebe de que este señor tiene cáncer)

Ante los fundamentos el tribunal lo va a conceder porque considerará que es una medida urgente y
que no es necesario esperar el juicio para tomar la declaración.

 Tramitación propiamente tal de medidas prejudiciales y medidas probatorias.


Presentada la solicitud, tribunal resuelve de pleno ( 289 CPC). La excepción es que se requiera escuchar a la
parte contra quien se pide. En todo caso, el tribunal puede ordenar diligencias para acreditar los motivos que
justifican la medida.
Luego, se debe notificar la resolución que resuelve la petición de medida prejudicial a la contraparte en los
caos que expresamente se exige su intervención, lo que sucede cuando la medida se llevará a cabo con
terceros y no con el demandado.
La resolución que decreta una medida prejudicial es un auto, en consecuencia, es esencialmente modificable
por el propio tribunal que lo dictó, pudiéndose oponer la parte contraria mediante el recurso de reposición. La
resolución que resuelve la reposición es apelable en el solo efecto devolutivo, y la apelación debe
interponerse subsidiariamente al recurso de reposición
Como regla general, las medidas prejudiciales corresponde solicitarlas a quien va a ser demandante.
Excepcionalmente, y sólo respecto de algunas medidas prejudiciales, la ley permite a quien tema
fundadamente ser demandado solicitar su concesión, para, de esta forma, preparar su defensa ( 288)
El futuro demandado podrá solicitar las medidas señaladas en los artículos 281, 284 y 286 CPC, es decir,
todas las medidas prejudiciales probatorias y, además, la medida prejudicial propiamente tal del
reconocimiento de firma ( N° 5, art 273), que también tiene característica de medida prejudicial probatoria.

Medidas precautorias

Entre la presentación de la demanda y la sentencia puede ocurriría que varíe la cosa objeto del pleito o la
solvencia del demandó también, este tipos de medidas surge con el objeto de evitar que tales cambios
perjudiquen al demándate.
En este caso las medidas precautorias se pueden definir como “los medios que la ley franquea al demandante
para que asegure el resultado de la acción que va a deducir en el futuro o el resultado de la acción que ya se
está persiguiendo”, es decir, la medida precautorias se puede solicitar como medida prejudicial propiamente
tal, como también en el transcurso de la demanda.
Clases de medidas precautorias: a) Las que enumera el Art. 290 CPC. b) Las demás que autorizan las leyes
conforme al Art. 300 CPC.
c) Las referidas por el Art. 298 CPC

10
 Artículo 290 CPC:
“Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no
esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.”

Según el articulo 290 son 4 medidas y su análisis es:


1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda: El secuestró se define como el depósito de una
cosa que se disputan dos o más individuos en mano de otro, el cual debe restituirlo al que obtenga en
el juicio una decisión en su favor por parte del tribunal
Esta medida precautoria tiene lugar en dos casos:
I. En la situación prevista por el artículo 901 CC: “cuando reivindicándose en la cosa corporal
mueble exista el motivo de temer que está cosa mueble se pierda, se destruya o se deteriore
en manos del poseedor”.

II. Cuando se entablen otras acciones con relación a una cosa mueble determinada y que también
haya motivo fundado de que la cosa se pueda perder, destruir o deteriorar en manos de la
persona que sin ser poseedora de la cosa la tenga en su poder.
De estas situación se desprende el art 291 Cpc
o Artículo 291 código de procedimiento civil: “Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del
artículo 901 del Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble
determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin
ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder”.

Por lo cual cuando hay disputa de un bien y se pide esta medida precautoria se establece un
secuestre. El secuestre es aquella persona la cual se le encarga por una resolución judicial que cuide
el bien que no se pierda, que no se destruya o se deteriore.
Una vez que se defina por parte del tribunal quien es el verdadero dueño de la cosa o a quien se le
debe entregar el bien, el secuestre en este caso está obligado a entregarle el bien a la persona quien
gane en este juicio.

2. El nombramiento de uno o más interventores El interventor judicial es aquella persona designada por
el tribunal con el objeto de que administre o controle la administración de los bienes en materia del
juicio y que aún se encuentran en poder del demandado. Pueden existir uno o varios interventores
dependiendo del caso.
Esto se desprende del art 293 Cpc. Por lo cual este nombramiento tiene lugar:
I. Según el inciso 2 art 902 del código civil: cuando se demanda el dominio u otro derecho real
constituido sobre un inmueble y hubiere justo motivo de temer que la cosa y los muebles se

11
deterioren en manos del poseedor que está siendo demandado, o también cuando las
facultades pecuniarias de este poseedor no ofrecieran suficiente garantía.

II. Si hay aquel que reclama una herencia ocupada por otro, siempre si hay en el justo motivo de
temor que la cosa se pierda, se deteriore o se destruya.

III. En el del Comunero o socio que demanda la cosa que es común a la sociedad o que pide
cuentas al comunero o socio que administra.

IV. Siempre cuando exista justo motivo de temer que se destruya, se pierda o se deteriore la cosa
que versa el juicio o que los derechos que la parte demandante puedan quedar burlados por
este hecho y siempre habrá nombramiento de Interventor en los casos mencionados en el
artículo 293 del código de procedimiento civil.

V. En los demás casos expresamente señalados por las leyes.


El art 293 está Relacionado con el artículo 298CPC
o Art 298: “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para
responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá
también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen”.

Por tanto, todas estas medidas se podrán solicitar siempre con motivos fundados y acompañando
comprobantes que constituyan a lo menos presunciones graves al derecho que se reclama, es decir
hay que probar.
Este artículo 298 también otorga la facultad al tribunal cuando él lo encuentre necesario y no
tratándose de medidas expresamente autorizadas de la ley, de exigir una caución. Cuando no
contamos con la prueba y a fin de pagar los perjuicios que resulta en esta acción de la parte
contrataría, si el tribunal falla en contra de quien lo está solicitando, está caución sirve como pago de
indemnización de perjuicios.

Facultades del interventor


El inventor tiene Facultades según el art 294 inciso 1:
o “Las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta de las entradas y gastos de
los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los
libros, papeles y operaciones del demandado”.

Las facultades del interventor se limitan a llevar la cuenta de las entradas y gastos de los bienes
sujetos a intervención, pudiendo en este caso y para el desempeño de su cargo imponerse de toda
atribución de todos los documentos como en el caso de los libros, papeles y operaciones del demando.
Siguiendo con el inciso segundo de este mismo artículo 294 CPC, el interventor tiene la obligación de
dar aviso al interesado o al tribunal de toda malversación o abuso que él pueda advertir respecto de la
administración de estos bienes.

12
3. La retención de bienes determinados: Estas medidas de retención van a tener lugar siempre en caso:
o que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía,
o que haya motivo justo o racional para creer que el demandado ocultara los bienes
o demás casos que determine la ley.

Estas medidas recaen exclusivamente sobre dinero o cosas muebles, sean o no materias del juicio, la
idea de esto es que el demandado no disponga de estas cosas en el transcurso del juicio.
La retención de estos bienes puede hacerse en manos del mismo demandante, en manos de un
tercero o del demandado.
o “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo demandante, del
demandado o de un tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio, y también
respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan
suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los
demás casos determinados por la ley”.

o DATO: Esto ocurre mucho en relación con el embargo. Cuando se embargan bienes
Suficientes del deudor, puede que el deudor en este caso tenga una deuda completamente
distinta a lo que son bienes muebles, es decir, que tenga una deuda netamente de dinero o
pecuniaria, lo que ocurre entonces es que se embarga aquellos bienes que pueden ayudar de
alguna manera a cubrir ese monto adeudado, pueden ser que se embargue un vehículo,
muebles que yacen en el domicilio o como puede que también se embarguen cuentas
corrientes, etc.
En la retención de esos bienes, por regla general de cosas muebles que no sean dinero, quien queda
como depositario de ellos es el demandado, quien los mantenga en su poder hasta que sean por
disposición del tribunal trasladado ante el martillero público para su pública subasta. Si el
demandado(depositario) los enajena comete un delito que se conoce en nuestra legislación como
depositario alzado.
o También la ley faculta en casos extremos a que se pueda nombrar a un tercero o al propio
demandante que retenga esos bienes, pero la regla general es que lo retenga el demandado.

Según artículo 295 inciso 2 CPC, el tribunal puede ordenar que los muebles retenidos se trasladen a
un establecimiento de crédito o a terceros cuando lo estime conveniente para la seguridad de tal
valores.
o DATO: Cassarino estima que al tratarse de dinero hay que estar dispuesto a lo contenido en el
artículo 507 del código orgánico de tribunales:
“La Corporación Administrativa del Poder Judicial tendrá un Consejo Superior, un director, un
subdirector, un jefe de finanzas y presupuestos, un jefe de adquisiciones y mantenimiento, un
jefe de informática y computación, un jefe de recursos humanos y un contralor interno. Su
estructura orgánica funcional básica estará constituida por un departamento de finanzas y
presupuestos, un departamento de adquisiciones y mantenimiento, un departamento de
informática y computación, un departamento de recursos humanos y una contraloría interna”.
Esto quiere decir, que el tribunal puede determinar que estos valores retenidos queden en el
poder del tribunal en base a una cuenta especial que pertenece al tribunal para efecto de darle
seguridad a este valor y que no se pierda

13
Decretada esta medida de retención se consideran los bienes como embargados, por tanto, su
enajenación a menos que sea consentida por el tribunal o acreedor, adolece de objeto ilícito (art
1464n4 CC)
También la ley nos dice que, si la retención recae sobre un crédito, crédito que él demandado tiene en
sobre un tercero, y este último insiste en pagar a su acreedor, ese pago es nulo. (artículo 1578 CC)
(No se debe confundir esta medida precautoria con el derecho legal de retención)

4. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados: Mediante esta medida
precautoria se impide al demandado que celebre cualquier clase de acto o contrato sobre bienes
objeto del juicio o ajenos a él.
Los requisitos para decretar esta medida van a depender del bien del que se trata:
I. Si se trata de bienes que son materia propiamente del juicio: basta que el demandante invoque
esta circunstancia para que el tribunal pueda decretarla.

II. Si se trata de otros bienes que son del demandado: Es necesario que las facultades
económicas del demandado no ofrezcan garantía suficiente para asegurar el resultado del
juicio.
Es así como también el artículo 296 CCP establece que para los objetos que son materia del juicio se
consideren comprendidos en el artículo 1464 del código civil, se decrete prohibición respecto de ellos,
es decir, que haya objeto ilícito en cuanto su enajenación cuya propiedad se litiga.
Una vez decretada esta medida produce los siguientes efectos(296, 297, 298):
I. Efectos entre las partes: Se producen de inmediato, es decir, se producen por el solo hecho de
decretarse y tan pronto se notifique la resolución.

II. Efectos entre terceros: Rige el principio de la publicidad, es decir, si hay un embargo, ese
embargo debe inscribirse sobre todo cuando se trate de bienes muebles o inmuebles en el
conservador de bienes raíces, porque de lo contrario si no se inscribe y se enajena, esa venta
vale, no tiene objeto ilícito.

Acá no tiene como saber el tercero que adquiere de que existe esta prohibición de enajenar o
de que existe esta medida precautoria con respecto de la celebración de actos y contratos, por
lo tanto, aquí la negligencia sería del ejecutante o del demandante.

Ahora si se inscribe el embargo o la prohibición celebrar actos y contratos en el conservador de


bienes raíces con respecto de determinado bien e igual se enajena, el demandado será
responsable de fraude o estafa, incluso puede caer también en el tercero que adquiere los
bienes sabiendo de que están con prohibición de celebrar actos u orden de embargo.

Lo anterior está establecido en el artículo 297CPC:


- “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.

Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que
tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo
caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas”.

14
Los requisitos para que se concedan estas 4 medidas:
Hay que distinguir si se trata de aquellas medidas que están mencionadas:

> en el artículo 290,


> en la parte final del art 298
> las que autorizan las leyes conforme a lo establecido en el artículo 300.

 Requisitos Art 290:


Estas exigen la concurrencia de un doble grupo de requisitos legales:
1. Generales:
- Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los resultados del pleito: ya que mediante
ellas se busca resguardar los derechos del demandante, pero sin imponer gravámenes innecesarios al
demandado.
- Que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama (Art. 298): ello para darle seriedad a la medida precautoria. En cierta medida
el tribunal prejuzga, pero no lo hace con pleno conocimiento de todos sus antecedentes, pues estos se
irán produciendo en el curso de su tramitación.

2. Especiales: aquellos que se analizarán en detalle al estudiar las medidas precautorias en particular.
Algunos ejemplos:

Ej: medidas precautorias de secuestro: En que esta deba sostener que se encuentra en algunos de los
casos que de acuerdo a la ley procede el secuestro, también se debe acreditar de que existen motivos
justos para temer que la cosa se pierda, se destruya o deteriore.

Ej: Medida precautoria de nombramiento de interventor: Se debe estar a lo establecido al artículo 293
CPC que es donde la ley nos menciona los casos en que se puede solicitar su nombramiento.
De cierta manera el tribunal prejuzga, pero no lo hace con el conocimiento del todo, esto por los antecedentes
que pueden presentarse en el proceso.
Estamos frente a dos situaciones entonces, en el caso de requisito especifico está constituido por la
circunstancia que la ley autoriza concederla como en el caso de los interventores.
Por otra parte, se hace considerando las circunstancias que el demandante tenga justo motivo para temer que
la cosa objeto del juicio se pierda, se deteriore o se estime que las facultades económicas del deudor no
ofrecen las garantías suficientes para asegurar el resultado del juicio. El honus probandi recae sobre el
demandante, ello en atención a que él debe probar un hecho destinado a desvirtuar la situación normal de las
cosas.

 Las que están al final del artículo 298 CPC:


En este deben concurrir además de los requisitos legales, otorgar una caución para poder responder a quien
lo solicita(el actor), de los perjuicios que pueda causar la solicitud de esta medida. Siempre esta caución se va
a otorgar cuando el tribunal así lo estime necesario.

 Medidas prejudiciales señaladas en el artículo 300:


Acá solamente deben concurrir los requisitos particulares que exija la normativa legal.

15
Oportunidad de solicitud de medidas precautorias
Según art 290 CPC: “para asegurar el resultado de la acción puede el demándate en cualquier estado del
juicio aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de los siguientes medidas”
Se debe considerar también el artículo 433CPC que establece: “a pesar de que las partes se puedan
encontrar citadas a oír sentencia el demandante puede pedir una o más de aquellas medidas precautorias
señaladas en el artículo 290 CPC”.
Por lo tanto, las medidas precautoria se pueden solicitar en primera instancia, en segunda instancia y aun
cuando concurra el recurso de casación formulándose siempre ante el tribunal de primera instancia.

Tramitación de la concesión de medidas precautorias:


Esto es para cuando ya está iniciado el juicio. Hay que considerar las varias situaciones:
1. El Demandante cuando presenta su solicitud de medida precautoria ante el tribunal que está
conociendo del juicio principal y en ella solicita con el objeto de asegurar el resultado del juicio, que se
le conceda una o más medidas de las señaladas en el artículo 290 CPC:
El tribunal ante esta petición, va a analizar la solicitud que se pronunciará sobre ella, y si la acoge a
tramitación va ordenar a la apertura de un cuaderno separado al cuaderno principal del proceso
denominado “cuaderno de medida precautoria” . Está tramitación se realiza de acuerdo a las reglas de
los incidentes establecidos en el artículo 302 inciso 1 CPC.
La resolución de la que falle este incidente es susceptible de recurso de apelación. Consiste en que se
le confiere al demando traslado por el estado diario para que dentro del tercer día diga lo que el
derecho corresponda. Si el tribunal considera una vez, transcurrido el plazo para hacer excepciones,
como para oponerse antes situaciones el demandado y considera que es necesario abrir un término
probatorio se va abrir una etapa de prueba que consta de ocho días y después el tribunal va a tener la
opción de dictar sentencia en un plazo de tres días.
En el supuesto de que la sentencia denominada sentencia incidental acoja la oposición del
demandado, el tribunal va a ordenar el alzamiento de la medida precautoria decretada.
A esto no le puede gustar al demándate porque le puede causar perjuicios y en ese caso puede
transcurrir ante el tribunal de segunda instancia, interponiendo el recurso de apelación, el cual se
concede sólo en el efecto devolutivo, es decir, la causa en primera instancia puede seguir su
tramitación y solamente el tribunal de alzada va a conocer de la sentencia incidentada, esto está
establecido en el artículo 194 nº4 cpc.

2. El Demandante cuando presenta su solicitud de medida precautoria ante el tribunal que está
conociendo del juicio principal y en ella solicita con el objeto de asegurar el resultado del juicio, que se
le conceda una o más medidas de las señaladas en el artículo 290 CPC, pero no tiene las pruebas
para poder acreditar al tribunal al menos la presunción grave del derecho que reclama.
Aquí el tribunal va a examinar los requisitos y va a analizar si efectivamente estamos en presencia de
un caso grave o urgente.
En caso afirmativo, es decir, que se encuentre dentro de un caso grave y urgente y si así lo considere,
concederá la medida en un plazo que no excede de los 10 días. Este plazo es para que se acompañe
los comprobantes y además se le exigirá caución por los perjuicios que el demandante pueda
ocasionar a la parte demandada. Se forma un cuaderno separado al cuaderno principal, denominado
cuaderno de medida precautoria o cuaderno incidental.

16
Así la resolución que acoge a tramitación la medida precautoria, se va a notificar a ambas partes y una
vez que el demandante pague la caución, se va a llevar en definitiva efecto la medida que está
solicitando. Se debe notificar a la parte contraria para que tenga la posibilidad de oponerse y esa
oposición da lugar a un incidente y la resolución que falle este incidente igualmente es susceptible
recurso de apelación.

3. Solicitud de medidas precautorias y esta debe llevarse a efecto antes de que se notifique al
demandado.

Ocurre cuando existan graves situaciones y en este caso el tribunal va a analizar de nuevo los
antecedentes y una vez que se concurran los requisitos legales la va a conceder y también va a formar
un cuaderno separado.
Ej: un vehículo que se quiera embargar, y este ya esta puesto en venta. Pedimos la medida de
forma urgente ya que se venderá antes de que se notifique de la medida.
La diferencia acá es que esta notificación solo se va a notificar al demandante, el demandado no se va
a enterar que existe esta medida precautoria, se va enterar después.
Una vez decretado esto, pesa sobre el demandante la obligación de notificar al demandado la
resolución y para ello tiene un plazo de 5 días a contar de la fecha de su pronunciamiento, igualmente
el tribunal puede ampliar esos 5 días por motivos fundados, así como también que la notificación se
haga por cedula. establecido en el artículo 302cpc

> “El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en conformidad a
las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena”.
Esa notificación que pesa sobre el demandante, si se realiza dentro del plazo establecido el
demandado tendrá derecho a oponerse, así como también la resolución que falle este incidente será
susceptible de recurso de apelación.
En la práctica, nuestros tribunales siguen una tramitación diversa:
a) Primera situación señalada: los tribunales se limitan a proveer la correspondiente solicitud, confieren
traslado al demandado por tres días y ordenan la formación de un cuaderno separado. Una vez que responde
el demandado, resuelven el incidente o bien lo reciben a prueba. La resolución respectiva es apelable en el
solo efecto devolutivo.
b) Segunda situación: previo otorgamiento de caución, conceden la medida precautoria y se lleva a efecto. El
demandante debe acompañar tales comprobantes y pedir que se mantenga la medida precautoria. De esta
solicitud los tribunales confieren de inmediato traslado al demandado y una vez tramitado el incidente
resuelven si ha lugar o no a la medida precautoria (si se mantiene o no la que ya se había decretado previa
caución).
c) Tercera situación: la conceden desde luego, sin previa notificación. Lo anterior sin perjuicio de conferir al
demandado, en esa misma resolución, el correspondiente traslado por tres días. Tramitado el incidente de
acuerdo a las normas generales, el tribunal resuelve si hay o no lugar a la medida precautoria, es decir, si se
mantiene o no la que había decretado, sin previa notificación. A esta última la llaman provisional, y a la que se
decreta en la resolución que falla el incidente, definitiva.

17
Para la ley, las medidas precautorias pueden dar origen a un incidente, lo cual acontecerá cuando el
demandado se oponga a ella una vez decretada, mientras que en la práctica el incidente se plantea tan pronto
el demandante solicita una o más medidas precautorias señaladas en la ley.

Efectos de las medidas precautorias:


Están establecidos en el artículo 301Cpc: “Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En
consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes”.
En cuanto al cese del peligro y de las cauciones que se han de otorgar se tratan de cuestiones de hecho que
el tribunal debe decretar, es decir, si se decreta una medida precautoria respecto de determinado bien, y se
cumple de alguna forma, cesara el peligro y se decretara alzada la medida por parte del tribunal.
- Ej.: prohibición de celebrar actos y contratos” y el demandado paga cesara ese peligro que tenía el
demandante y que provocó esta posesión de medida precautoria. Entonces al cesar y el señor al pagar
se alza la medida. Mientras no pague, seguirá la medida.
Las resoluciones que confieren o deniegan una medida precautoria, no producen cosa juzgada ni siquiera
formal, esto porque ante un cambio en la circunstancia se puede volver a solicitar la misma medida
precautoria.

Juicio ordinario de mayor cuantía


Este lo encontramos regulado en el libro II del código de procedimiento civil, y es el procedimiento más
importante que tiene nuestra legislación.

Características
1. Es un procedimiento netamente de carácter civil en cuanto a su pretensión, esto significa que, si bien
existen juicios ordinarios en otros tipos de procedimientos, en materia civil propiamente tal el más
importante.

2. Es un procedimiento contencioso, es decir, que es de la esencia de este procedimiento que exista un


litigio entre las partes, un conflicto, una contienda, en este caso nos estamos refiriendo a un juicio
ordinario de mayor cuantía que es netamente contencioso, pero no todos son contenciosos ya qué hay
algunos que son voluntarios.

3. Desde el punto de vista de la pretensión, el juicio ordinario de mayor cuantía puede ser de tres tipos:
i. Juicio ordinario declarativo: Cuando la pretensión se satisface por la simple declaración que
despeja una situación declarativa determinada.

Estamos frente a esto cuando el tribunal ante nuestra pretensión establece que somos
dueños de derechos respecto de una determinada cosa o situación en específica, y con esa
declaración el día de mañana nosotros podemos iniciar otras acciones, como es el caso de
que se cumpla esa sentencia declarativa o que dé iniciar un juicio ejecutivo.

ii. Juicio ordinario constitutivo: si con la pretensión se desea la creación de un nuevo estado
jurídico. Es necesario que haya contienda, si no la hay es un juicio voluntario.

Acá nuestra intención en la pretensión es cambiar el estado jurídico que tenemos


actualmente, por ejemplo, “la interdicción por demencia, cambio de nombre, cambio de

18
apellido, entre otras”. Esto es siempre y cuando haya una contienda en la voluntariedad de
la parte, así como en el cambio de nombre que los padres se opongan.

iii. Juicio ordinario de condena: Si el actor quiere que el demandado sea puesto en una
posición de obligación de dar, hacer o no hacer.
Acá es cuando estamos en frente de una sentencia de condena, cuando se le condena u
obliga a la parte demandada a cumplir en favor del demandante con una obligación de dar,
hacer o no hacer, y esto si no se cumple con esta obligación, está sentencia puede acarrear
el carácter ejecutivo para el cumplimento forzado de la obligación que está puede ser a
través de un cumplimento incidental dentro del mismo proceso o como un juicio aparte de
carácter ejecutivo.

4. Tiene un doble carácter supletorio:


i. Como se trata de un procedimiento de largo conocimiento y desarrollo, se aplica siempre
que no haya norma especial para otro tipo de procedimiento, es decir, en el caso de los
procedimientos especiales o distinto al juicio ordinario de mayor cuantía, se va aplicar sólo
cuando hay una norma en particular.

o Ej: si nosotros tenemos que tramitar un juicio bajo otro procedimiento y ese
procedimiento especial en determinada materia no está identificada una etapa de
procedimiento claramente o no lo estipula, tenemos que estar en lo que dice el juicio
ordinario en esa materia, esto pasa mucho con los casos de nombramientos de peritos
o con el nombramiento de juez árbitro aún como no hay norma expresa para
nombramiento de ellos, entonces se aplica las normas de juicio ordinario.

ii. El juicio ordinario es supletorio en función a los trámites en particular a realizar, como lo es
en el caso de muchos procedimientos especiales en que no hay normas en particulares.
o Ej: en cuanto al examen de testigos, o sobre la materia de realizar la confesión

En consecuencia, cuando la norma especial no nos dice que tienen que presentarse los
testigos en la audiencia del juicio tenemos que irnos a las normas del código de
procedimiento civil.

Etapas juicio ordinario de mayor cuantía


Este juicio ordinario se divide en varias etapas:
1) Medida prejudicial: la doctrina lo considera como una de las primeras etapas, y es cuando se requiere
obtener un resultado a través de esta medida prejudicial a través del inicio de la demanda.

2) La discusión: Compuesta por 4 escritos que son la regla general, estos son “la demanda, la
contestación, la réplica y la duplica”, estos escritos pueden aumentar si la parte contraria o la parte
demandada presenta con su contestación una demanda reconvencional, en cuyo evento se van
alternando los escritos de doble contenido, agregando en la parte final “replica y duplica
reconvencional”.
En la presentación de la demanda si se llega a acoger de tramitación, se le conferirá a la parte
contraria traslado para que dentro de la etapa emplazamiento pueda contestar la demanda, que en
caso de juicio ordinario de mayor cuantía es de 15 días y que dependerá:
 Si el demandado se encuentra dentro del territorio jurisdiccional del tribunal: son 15 días.
 Si el demandado se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: se agregan 3 días.

19
 Si se encuentra fuera del territorio jurisdiccional y fuera de la república: se agrega tabla de
emplazamiento, es decir su plazo será de 15 días, mas 3 días, mas tabla.
La discusión es una etapa necesaria, sin embargo, estos trámites pueden tenerse por evacuado de
rebeldía por la parte demandada si no contesta la demanda dentro del plazo que establece la ley, en
este caso, la rebeldía de una de las partes, no exime a la otra de realizar los trámites que corresponde
durante todo este procedimiento.
Si la demanda se tiene por contestada, subsistirá por el demandante la necesidad de replicar si así lo
considere, además dentro de este mismo periodo pueden surgir un periodo de excepciones dilatorias
que lo que persiguen en el fondo es la constitución de la relación válida y legal. Si es así el tribunal
resuelve primero la excepción planteada por la parte demandada, a lo cual, si se decreta sentencia
incidental favorable o desfavorable, se le concederá al demandado un plazo fatal de 10 días para
contestar la demanda.
o Ej: Cuando presentamos una excepción de incompetencia del tribunal o retención por falta de
algunos de los requisitos que la ley establece para la presentación de la demanda, muchas
veces no se trata para dilatar el proceso, sino que para que nosotros podamos corregir la
demanda si es que el tribunal lo ordena después de la presentación hecha por la parte
demandada.

3) Conciliación: Una vez finalizada la etapa de discusión en el escrito de duplica, viene la etapa de
conciliación, materia que está regulada en los artículos 262 y siguientes del CPC.
Es una etapa necesaria y obligatoria. El juez está obligado a llamar a conciliación una vez que termine
la etapa de discusión, y en este caso podemos a llegar a una conciliación total, una parcial o que en
definitiva a ninguna conciliación.
Cabe tener presente además que hay determinados procedimientos en que el llamado a conciliación
está prohibido.

4) Etapa de prueba: está tiene una tremenda importancia porque los juicios se desarrollan a los hechos
de la causa y a la normativa aplicable. En aquellos hechos en que la causa ocurra fuera o antes del
proceso hay que relevarlo dentro del mismo, mediante distintos medios probatorios señalados por la
ley.
Los medios de pruebas están regulados en el código de procedimiento civil, cabe tener presente que
en periodo de prueba es un periodo eventual, esto es porque hay dos circunstancias que en virtud de
ellas pueda que el término probatorio no se decrete:

I. Cuando no existan hechos sustancias pertinentes y controvertidos para el tribunal: esto va a


ocurrir por ejemplo cuando las partes estén de acuerdo con los hechos en el conflicto y el
tribunal no requiere mayor prueba que la confesión que han hecho las partes en sus demandas
y contestación.

II. También puede ocurrir que no se decrete la apertura del término probatorio aun habiendo
hechos sustanciales y controvertidos si en este caso las partes ya de común acuerdo le piden
al tribunal que no abran el término probatorio y pedir que se omita esta etapa, si se omite esta
etapa y el tribunal accede a que no se lleve a efecto el término probatorio el tribunal va a citar a
las partes a oír sentencia.
De lo contrario llevándose efecto al término probatorio, el plazo del juicio ordinario de la prueba
por regla general es de 20 días si es que no se ampliado un plazo extraordinario.
Terminado el plazo de término probatorio viene la etapa de la observación a la prueba.

20
5) Observación de la prueba: consiste en que las partes una vez rendidas las pruebas, tienen 10 días
para hacerle observaciones a dicha prueba, su importancia es que en base de las pruebas que hemos
aportado y que ha aportado la parte contraria, es echar abajo las pruebas de la parte contraria y
resaltar la nuestra.
Una vez terminada la etapa de la observación a la prueba, tenemos la etapa de sentencia

6) Sentencia: En el juicio ordinario de mayor cuantía se inicia con un trámite esencial, que es la citación
de oír sentencia, está es una resolución que realiza el tribunal que de forma simple dice “ cítese a las
partes a oír sentencia”.
o DATO: Cabe tener presente que esto es solo una formalidad, en el cual lo único que nosotros
tenemos que esperar es que el tribunal dicte la sentencia e ir a notificarse de ella cuando
ocurra
Está sentencia es una sentencia definitiva por cuanto pone fin a una instancia resolviendo el asunto
controvertido.

La etapa de sentencia también es eventual porque el juicio puede terminar de otras formas que no sea
por una sentencia definitiva, sino por otra forma de solución de conflicto, ya sea por conciliación o a
través de un avenimiento que son equivalentes jurisdiccionales.

7) impugnación del fallo: En esta etapa vamos a usar los recursos o finalidades que tienen por objeto
impugnar la resolución o sentencia definitiva dictada por el tribunal de primera instancia.

Las vías de impugnación en sentido genérico son fundamentalmente dos:

I. El recurso de nulidad: Dentro de los cuales encontramos el recurso de casación en la forma y


fondo. Son recursos que buscan anular la sentencia ya sea para efectos formales o de fondo,
solicitándole a la corte suprema a través de estos recursos la dictación de una nueva resolución
o sentencia.

II. Recursos de reforma: Cuando aplicamos estos tipos de recursos , estamos acelerando la
validez formal y sustancial de la resolución, pedimos en este tipo de recurso que se enmiende
alguna parte de ella, es decir, que se aclare un punto oscuro de la sentencia.
La etapa de impugnación es una estela eventual porque nadie obliga a las partes a recurrir con algún
recurso para impugnar la sentencia.
También nos vamos a encontrar con situaciones excepcionales en donde se produce una especie de
impugnación más allá de la voluntad de las partes y en efecto en ciertas y determinadas resoluciones
judiciales deben ser consultadas ante su superior jerárquico.
Si bien ya no se utiliza mucho la consulta, y tampoco es un recurso procesal, esto produce los mismos
efectos que la apelación, por lo tanto, el recurso más utilizado para impugnar una sentencia definitiva
es el recurso de apelación:

> Recurso de apelación: recurso que se interpone por aquella parte agraviada por la sentencia
definitiva, pidiendo al tribunal de alzada (corte de apelaciones) que enmiende la resolución
recurrida.

21
Si el tribunal al analizar esta petición de apelación considera que dentro de los antecedentes
expuestos existe la posibilidad o detecta de que haya un vicio en la forma o en el fondo de la
resolución recurrida, puede ordenar de oficio la casación para esa resolución judicial.
Una vez que termina la etapa de la impugnación de la sentencia, los antecedentes vuelven al tribunal
de primera instancia a fin de que se proceda al cumpliendo de la sentencia recurrida, ya sea porque el
tribunal de alzada confirma la sentencia o modificándola en algunas de sus partes igualmente la
devuelve al tribunal de primera instancia a fin de que se cumpla con la resolución de esta corte de
apelaciones.

8) La etapa de cumplimiento: se inicia con una resolución que dicta el tribunal de primera o única
instancia dependiendo de quien haya tramitado la causa inicial, con la resolución de “cúmplase”, esta
reposición se notifica por el estado diario. Es una etapa eventual ya qué hay sentencias o resoluciones
judiciales que:
o se bastan por sí misma como son las declarativas
o hay otras que se cumplen por la vía administrativa que son las constitutivas
o otras que solamente requerirá un cumplimiento incidental de la sentencia que son las de
condena y esto va a requerir que iniciemos este cumplimento incidental cuando el demandado
en este caso no haya cumplido dentro de un determinado plazo con lo ordenado dentro de
dicha sentencia, esto es cumplir en favor del acreedor la parte demandante con una obligación
de dar, hacer o no hacer.
Esta etapa sirve para exigir a la parte contraria que cumpla obligación de dar, hacer o no hacer que se
resolvió. En caso de incumplimiento, sea forzado su cumplimiento sin necesidad de otro
procedimiento, sino que en esta misma etapa dentro de un plazo de 3 días.
En caso de que aun así no cumpla con la obligación, da lugar a los apremios, y nosotros con auxilio de
la fuerza publica hacer cumplir con la obligación y tomar posesión de ella.

Etapa discusión propiamente tal en juicio ordinario de mayor cuantía


Esta está compuesta por cuatro escritos que son fundamentales “la demanda, la contestación, la réplica y la
duplica” con todo esto puede surgir un escrito adicional que tiene relación con la demanda reconvencional y la
duplica reconvencional. Y además las excepciones que se pueden oponer como demandados.

 La demanda:
En el ámbito procesal, la demanda es un acto jurídico mediante el cual el actor ejerce su pretensión conforme
a lo que establece el artículo 253 del código de procedimiento civil.
Por regla general y tal como establece el artículo 253 del código de procedimiento civil, todo proceso va a
comenzar conforme a una demanda que será interpuesta por la parte quien solicita una pretensión
determinada, y además señala que el juicio puede iniciarse por la demanda propiamente tal como también a
través de una interposición de una medida prejudicial.

Requisitos de la demanda:
Los requisitos están contemplados en el artículo 254CPC, en este encontramos cuáles son requisitos
específicos que debe contener esta demanda y a los que deben agregarse a aquellos requerimientos
comunes a toda presentación judicial (presuma y suma).

22
- La presuma va a tener lugar cuando hay varios tribunales competentes para poder conocer un asunto,
en este caso la demanda o la medida prejudicial debe ser ingresada a la secretaria del tribunal
respectiva a la cual donde vamos a iniciar la acción, para que sea el presidente de la corte de
apelaciones quien distribuya esta causa, esto según artículo 176 del código orgánico de tribunales.
Las menciones que deben contener la presuma son:
I. La materia. III. Individualización de las partes
II. Procedimiento. IV. la individualización del abogado patrocinante.

Análisis del artículo 254 del código de procedimiento civil:


“La demanda debe contener (medida prejudicial y la contestación de la demanda también) :
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.”
Nº1 La designación del tribunal ante quien se entabla: Se satisface sólo por ejemplo, “Señor Juez Letrado de
lo Civil en Santiago o S.J.L de lo Civil en Santiago” acá no es necesario colocar aún el número del tribunal del
cual a recaer la demanda, ya que primero la demanda debe pasar por un proceso de distribución y que es el
presidente de la corte de apelaciones quien nos va a señalar en cuál tribunal va a recaer nuestra demanda y
cuál será el número de ROL que se le va designar.

Nº2 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación:
Esto nos dice que, en la demanda, nosotros debemos individualizar:
- Al demandante,
- A la persona quien comparece por él
- La naturaleza de representación, esto significa, el título por el cual actúa en nombre de dicha persona
para poder demandar y representar al actor, para esto necesitamos el mandato judicial o un mandato
general o que se designe patrocinio y poder. Cuando se trate de empresa, el estatuto de la empresa
donde designa un representante legal de dicha empresa.

Este mandato judicial, general o el estatuto se debe acompañar en otrosí de la demanda en


“acompaña documentos”, si no lo acompañamos, el tribunal va a ordenar que se lleven a la vista esos
documentos para definir si la persona quien está iniciando la acción por otra tiene legitimidad para
poder hacerlo y si no lo tiene va a tener por no presentar la demanda.
A parte del domicilio, el nombre completo y la profesión u oficio del demandante se debe incluir además el
estado civil de las partes y su cédula de identidad. Si no va la cédula de identidad dentro de la presentación
de la demanda, de igual forma el tribunal va a pedir que se identifiquen estos datos, todo esto mismo ocurre
de igual forma para con la parte demandada.
Se deben acompañar los documentos que acrediten cierto mandato o poder.

23
Nº3 El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado:
Esto exige la misma regla que el numeral anterior.
Especificar estos datos que nos pide el artículo el art. 254 CPC tiene suma importancia, ya que si no están
estos datos el tribunal no va a dar curso a la demanda, esto tal como lo señala el artículo 256 del código de
procedimiento civil:
“Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres
primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece”
Esta es una facultad que tiene el tribunal como se señala en el art. 256 CPC, si el tribunal no ejerce esta
facultad y no rechaza esta demanda que no contiene estos requisitos señalados por el 254 CPC, el
demandado puede reclamar de ello a través de la excepción de la ineptitud del libelo, con el fin de que se
subsane la demanda y si no se subsana, tal demanda no tendrá ningún efecto y se entiende como no
presentada.
Nº4 La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya:
En este caso el demandante debe señalar los fundamentos en que se basa la demanda.
- Hechos: la historia donde le contamos al tribunal todos los antecedentes que fundan nuestra
pretensión(lo que pedimos) y posteriormente el derecho.

- El derecho: normas que fundamentan nuestra pretensión(lo que pedimos).

Nº5 La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal:
Se denomina la “petición concreta”, y de acuerdo a la estructura de toda presentación judicial la peticiones
concretas van en la conclusión, que por la vieja práctica judicial va precedida de la palabra “por tanto”.

Demanda con reserva:


La regla general es que cualquier demanda debe ser completa e implícita, en la parte petitoria se debe
precisar lo que se pretende que se acoja en la demanda que esto es desde el “por tanto” en adelante.
Este principio tiene una excepción que está prevista en el artículo 173CPC que es lo que se denomina
demanda con reserva:
- “Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolución de frutos o a la indemnización de
perjuicios, y se ha litigado sobre su especie y monto, la sentencia determinará la cantidad líquida que
por esta causa deba abonarse, o declarará sin lugar el pago, si no resultan probados la especie y el
monto de lo que se cobra, o, por lo menos, las bases que deban servir para su liquidación al
ejecutarse la sentencia.
En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos o perjuicios, el tribunal
reservará a las partes el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro juicio
diverso”.
Esta es una hipótesis que el legislador ha planteado en el código de cuando el demandante pretende ya sea
la restitución de los frutos o que se le pague una indemnización de perjuicios ya sea por un acto contractual o
extracontractual. A lo cual puede haber distintas opciones:
a) En primer lugar, demandar efectivamente la devolución de los frutos o la indemnización de perjuicios,
planteando en la misma demanda de cuanto es el monto, la naturaleza y la especie de los mismos.

24
Así de esta manera el juez se va a pronunciar en primer lugar sobre la obligación de restituir o de
indemnizar, de una o la otra y en segundo lugar sobre la especie y monto de los frutos o perjuicios a
pagar.
Si el demandante no logra probar el monto de los frutos o de los perjuicios a indemnizar, el tribunal va
a rechazar la demanda de indemnización de perjuicios.

b) Situación del demandante en que solo puede intentar una acción declarativa para que se establezca
en la sentencia si el demandado debe o no debe restituir los frutos o indemnizar perjuicios,
reservándose en este caso para el cumplimento incidental del fallo o para otro juicio diverso que
habitualmente es el juicio ejecutivo, la fijación de los montos, de los frutos o de los perjuicios a pagar.
El demandante intenta en el primer caso meramente una acción declarativa y una acción de condena,
ósea, que se declare su derecho a que la otra parte le tenga que pagar cierta cantidad de dinero por
los perjuicios causados,
En el segundo caso a lo mejor no se está pidiendo de que se le devuelvan los frutos, sino que está
solicitando es que el tribunal declare efectivamente que los frutos le pertenecen o que los hechos que
plantea su demanda le causaron perjuicios con el fin de que en el futuro el juez avalúe esos perjuicios
y se pueda demandar el cumplimento forzado de la obligación, así el cumplimento del fallo le va a
corresponder al tribunal que haya dictado sentencia de primera instancia, por lo tanto, dicho incidente
de condena se planteará ante el mismo tribunal que en el cual se inició juicio ordinario de mayor
cuantía, esto es por la regla de extensión señala en el artículo 111 del código orgánico de tribunales.
Tenemos un plazo para hacer valer este cumplimento incidental o para poder trabajar este
cumplimento incidental dentro de la misma causa. La ley nos dice que el plazo para hacer valer la
pretensión en un cumplimento incidental dentro del mismo proceso iniciado de este juicio ordinario es
de 1 año contado desde que la ejecución se hizo exigir, es decir, desde que la sentencia que se dictó
ordenando a la parte contraria a dar, hacer o no hacer quedó firme y ejecutoriada.
Quien solicite el cumplimento incidental del fallo obtendrá del tribunal una resolución que dirá “como se
pide con citación” está es la resolución que recae en la petición de cumplimento incidental del fallo y se
le va a conceder traslado a la parte contraria para que dentro término de la citación, es decir, un plazo
de tres días para poder oponerse a este cumplimento incidental. Si se falla en favor se dictará como
sentencia incidental
 Cuando se pide por la vía de cumplimento incidental la fijación del monto de la indemnización o
a la cantidad de frutos a restituir, el tribunal provee dos frentes,
i. Dictar una resolución que diga citación al cumplimiento incidental del fallo
ii. Traslado en cuanto a la fijación de perjuicios o el monto de los frutos a restituir.

 De esta manera en cuanto a la persona contra quien se pide el cumplimento incidental le van a
surgir dos oportunidades de oposición:
i. Oponerse dentro del término de citación de procedimiento incidental. Plazo 3 días.

ii. Respondiendo al traslado contraviniendo el monto de los perjuicios, es decir,


rechazando dichos montos y los frutos que el tribunal está ordenando restituir.

25
Documentos que se deben acompañar en la demanda:
Según el Artículo 255 del código de procedimiento civil: “Los documentos acompañados a la demanda
deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza”.
En estricto rigor la forma de acompañar un documento en un juicio va a depender de la naturaleza del mismo,
por regla general es que se acompañen con citación, lo que significa que la parte contraria tiene un plazo
hasta tres días para poder observarlos.

Hay otros documentos que se acompañan bajo apercebimiento de tenerse por reconocido si no fueran
falsificados y no siento alegado dentro de los 6 días siguientes de su presentación, que por regla general son
los documentos privados. Esto está establecido en el artículo 346 Nº3 del código de procedimiento civil:
- “ Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad
dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo”.

El plazo para los documentos públicos con citación es tres días para poder objetarlos. Los documentos
privados bajo el apercibimiento del 346 Nº3 CPC tienen seis días para poder objetarlos.
El plazo para poder objetar estos documentos acompañados en la demanda es el mismo del término del
emplazamiento y para este efecto, es un plazo fatal. Cabe señalar que no siempre el término de
emplazamiento coincide en este caso con el término para contestar la demanda, ello por si se opone en este
caso excepciones dilatorias

Emplazamiento de la demanda
Cuando nosotros ingresamos una demanda al tribunal, la demanda pasa por una etapa de admisibilidad, el
cual el tribunal tiene el mandato por ley de revisar si cumple con los requisitos de los enumerarles del artículo
254 CPC.
Una vez que es realizada esta etapa de admisibilidad y cumpliendo con esos requisitos, el tribunal resuelve
esta demanda a través de un documento que se llama “resolución”, esto es lo que da curso a la demanda
teniéndola como interpuesta traslada en un procedimiento.
- “Traslado” significa que una vez que es notificada la demanda a la parte demandada y de esta
resolución que recae en la demanda, vamos a entrar en la etapa de emplazamiento.

26
El emplazamiento es el tiempo que tiene la parte demandada para poder contestar la demanda u oponer
excepciones.
A su vez el tribunal, todo lo que el demandante a pedido en la demanda comienza a resolverlo.
- En la imagen anterior: primer otrosí: “téngase presente por acompañados, con citación”
Segundo otrosí: “téngase presente, acredítese”
Tercer otrosí: “téngase presente para todos los efectos legales” (patrocinio y
poder)

 El emplazamiento (a fondo).
El emplazamiento está constituido por dos elementos:
1. La notificación de una determinada resolución
2. Transcurso del plazo o fijación de la oportunidad para realizar un acto procesal.
Comienza la etapa de emplazamiento cuando se notifica la demanda a la parte contraria, que se tiene por
interpuesta, la resolución que recae en ella y el plazo que tiene el demandado para poder contestar dicha
demanda. Se habla igualmente de una acto procesal porque no solo puede contestar la demanda, sino que
también puede oponer excepciones.
La notificación debe ser personal, y en el evento de que no se pueda notificar personalmente, el receptor tiene
que establecer que no se pudo notificar la demanda y de la resolución a determinado demandado, esto lo
informa al tribunal a través del estampado receptorial, lo cual habilita a pedir la notificación subsidiaria del
artículo 44 CPC, que nos autoriza a notificar la demanda y la resolución por cédula. Esto ocurrirá siempre y
cuando al receptor le conste que el demandado vive en la dirección que se ha manifestado en la demanda.
En el supuesto de manifestar una dirección, el receptor vaya a notificar y se entere de que la persona ya no
viva ahí, en vez de ser una notificación positiva va a ser una notificación negativa. El tribunal nos ordenara
que acompañemos un nuevo domicilio, si no tenemos un nuevo domicilio de la parte demanda, tendremos que
recurrir a la ayuda del tribunal a través de “los oficios” que podemos solicitar al juez a fin de recabar esta
información en los distintos organismos del estado o privados.
- DATO: el más importante recomendado pues es el más fidedigno de todos, es solicitar de que se oficie
al AFP, en la que este demandado tiene sus cotizaciones provisionales.

La manera que nosotros nos podemos enterar en cual AFP está del demandado es través de la página
de la superintendencia de extensiones donde con el RUT podemos sacar un certificado de afiliación y
nos va a decir en que AFP se encuentra afiliado el dueño de ese Rut.
Así emplazamiento, es la oportunidad que tiene el demandado para contestar la demanda, pero también es el
plazo que tiene para oponer excepciones dilatorias.
Es importante señalar que el término de emplazamiento de un juicio ordinario de mayor cuantía tiene
aplicación en su misma extensión y forma en otros procedimientos. El emplazamiento no solo regirá en los
juicios ordinarios de mayor cuantía, sino que en todos los otros procedimientos especiales que contempla
nuestra ley.
Cuando el legislador señala en la normativa que determinada actuación se debe realizar dentro del término de
emplazamiento, se está remitiendo siempre a las reglas que se contemplan en los juicios ordinarios de mayor
cuantía.
- Por ejemplo, en la citación de evicción, el citado tiene el termino de emplazamiento para comparecer
en juicio el que está contemplado en artículo 586CPC:

27
“Las personas citadas de evicción tendrán para comparecer al juicio el término de emplazamiento que
corresponda en conformidad a los artículos 258 y siguientes, suspendiéndose mientras tanto el
procedimiento. Si a petición de ellas se hace igual citación a otras personas gozarán también éstas del
mismo derecho.”
Este nos deriva al art 258 que establece:
“El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el demandado es
notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.”
Lo que nos dice el artículo 586 en cuanto al término de emplazamiento de citación a evicción, que el
citado tiene el término de emplazamiento para comparecer en juicio lo que está contemplado en el art.
258 CPC, es decir, 15 días desde que es notificado, estos 15 días se van a cumplir siempre y cuando
el demandado se encuentre dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, si no se encuentra en este
territorio jurisdiccional del tribunal se aumenta en 3 días.
o ejemplo, si el citado se encuentra en san Miguel y la demanda se interpuso en Santiago, el
plazo que va a tener para poder contestar la demanda es de 15 días más 3 días, y si en el caso
de que se interpusiese la demanda en Santiago y el demandado vive en la comuna de Santiago
tiene un plazo de 15 días
¿Cuándo nosotros utilizamos la tabla de emplazamiento?
o Por ejemplo, en el caso de que la demanda se presentara en Santiago y el demandado se
encuentra en coquimbo, el plazo que le corre para poder contestar la demanda sería de
15+3+tabla
La regla general de una demanda es que se debe interponer en el territorio jurisdiccional del
demandado, pero no siempre ocurre esto. Si la demanda se presenta en un tribunal que es
competente en cuanto la cuantía y en cuanto la materia, pero incompetente en cuanto al territorio,
ocurre que mientras la parte contraria no se oponga a la incompetencia del tribunal va a tener el plazo
que establece la ley, esto por competencia prorrogada (15 días más 3 días) y si se encuentra fuera del
territorio jurisdiccional y además fuera de la región el plazo será de 15 días, mas 3 días mas tabla.
Cuando el tribunal estima admisible la demanda va a conferir el traslado, esto es una resolución muy simple
que va a objetar a tramitación la demanda confiriendo traslado a la parte contraria para que conteste la
demanda, esto está señalado en el artículo 257 CPC:
- “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste.”

La palabra “traslado” en el leguaje forense significa que se le concede a la parte contraria la


oportunidad procesal para que oyera hacer valer sus derechos en juicio, en este caso contestando la
demanda u oponiendo excepciones.
Este traslado se materializa entregándole copia al demandado de todo lo actuado, es decir, la demanda y la
resolución que en ella recae.
Entonces una vez notificada la demanda, comienza a correr este término de emplazamiento, cuya regulación
lo vamos a encontrar en los artículos 258, 259 y 260 CPC:
- 258 CPC “ El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal”

28
- 259 CPC:
“Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la
República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y a más el aumento que
corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad a una tabla
que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en consideración las
distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente; se
publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el portal de
internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras”

- 260 CPC:
“Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para contestar la
demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el último término parcial que
corresponda a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para
contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aumentará
en un día por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo
adicional no podrá exceder de treinta días.”
Entonces siguiendo los artículos el emplazamiento será:
- plazo base que es de 15 días cuando la demanda ha sido notificada en la comuna que tiene asiento
este respectivo tribunal

- un plazo adicional de 3 días cuando la notificación se realiza dentro del territorio jurisdiccional pero
fuera de la comuna en que él tribunal tiene asiento.

- según la tabla de emplazamiento que es un plazo complementario cuyos días va a depender en


relación de dicha tabla y esto va aplicarse cuando efectivamente la notificación se realizase fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal, fuera de la región o fuera del país.
Los artículos nos señalan que la tabla de emplazamiento es un acto que emana de la corte suprema,
quien cada cinco años indica los días de aumento que corresponde agregar al emplazamiento según el
lugar efectivo de la notificación, sea en chile o sea en el extranjero.
- Cuando hay pluralidad de demandantes el plazo aumenta un 1 día por cada tres demandantes sobre
diez que existan en el proceso.

Una de las partes ya sean demandante pueden ser varias personas a lo cual se plantea que cada tres
demandantes sobre diez de los totales se aumenta el plazo en 1 día. Este plazo adicional no puede
excederse de 30 días.
Ej.: tenemos trece demandantes 1 día, dieciséis demandantes 2 días y así sucesivamente esto
puede ir aumentando, pero sin exceder de los 30 días.

El inciso primero del 260 CPC nos señala que cuando son dos o más las personas demandadas. Ya
sea que actúen de manera conjunta o separada, el término de emplazamiento es común

En consecuencia, se extingue el término de emplazamiento al extinguirse el más largo de los términos,


esto significa que va empezar a correr el plazo el emplazamiento cuando es notificado el último de la
parte demandada, extinguiéndose al último el emplazamiento se extingue para todos los demás.

29
Esto no opta qué no podamos contestar la demanda antes.

 Modificaciones a la demanda.
A. antes de la notificación.
Antes de notificar la demanda y que empiece a correr el término de emplazamiento se pueden hacer
ampliaciones o modificaciones a la demanda, esto está señalado en el artículo 261CPC:
- “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el
demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y
sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva
demanda”
Lo que agregue se va a entender como una nueva demanda solo para efecto de la notificación, pero es parte
integrante de la demanda primitiva. Es decir, podemos presentar un escrito solicitando que se rectifique la
demanda en un sentido determinado ya sea ampliando, eliminando o pidiendo que el tribunal no tenga en
consideración una determinada parte de los antecedentes antes presentados, cómo también se pueden
agregar nuevos antecedentes, el plazo para ello es antes de que se notifique la demanda.
Al ser notificada, la notificación compondrá de la demanda, la resolución que recae en ella, el documento de
rectificación de modificación de la demanda y el demandado estará en condiciones de poder contestar la
demanda y también tiene la opción de oponer excepciones.
No se puede modificar la relación procesal propiamente tal entre demandante y demandado, sino sólo los
elementos objetivos lo que se pueden adicionar o modificar en la demanda.

B. en futuras presentaciones
La ley de igual forma nos faculta de poder realizar en el futuro rectificaciones y modificaciones en la demanda,
esto será en el escrito de réplica y duplica, establecido en el artículo 312CPC:
- “En los escritos de réplica y dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o modificar las acciones y
excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan alterar las que
sean objeto principal del pleito.”
o parte demandante en replica puede ampliar o modificar su demanda
o demandado en la duplica puede modificar o ampliar su contestación a la demanda.

Hay limitaciones, ya que estas adiciones, modificaciones o ampliaciones no pueden alterar las acciones que
fueron objeto de la demanda principal.

C. Por excepciones dilatorias


El artículo 308 nos habla respecto de las aceptaciones de las excepciones dilatorias:
- “Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de que
adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el lugar en
donde le haya sido notificada.”
Es otra oportunidad para poder modificar o rectificar nuestra demanda, ocurre cuando el tribunal acoge una de
las excepciones dilatorias interpuestas por la parte demandada. Una vez acogida esas excepciones dilatorias,
el demandante debe subsanar los errores por los cuales incurrió en el libelo, siendo una nueva oportunidad
para poder rectificar la demanda.

30
Posibles conductas que puede tener el demandado frente a la demanda
El demandado frente a la demanda puede adoptar distintas conductas y son las siguientes:

1. No hacer nada: niega/controvierte todos los hechos. Contestación ficta.


2. Allanarse a la demanda: dar razón total o parcial al demandante
3. Oponer excepciones: Dentro de la contestación de la demanda puede el demandado defenderse
negativamente, esto significa que el demandado va a negar los hechos que sirven de fundamento a la
pretensión de la parte demandante a través de excepciones.

o Las excepciones dilatorias se oponen antes de contestar la demanda, igualmente tenemos dos
opciones:
a. Oponer excepciones dilatorias y no contestar la demanda.
b. Oponer excepciones dilatorias y contestar la demanda derechamente en un otrosí.
Ej.: en lo principal: opone excepciones dilatorias, otrosí: contesta demanda.

o Excepciones perentorias: son aquellas circunstancias de hechos y de derecho que invoca el


demandado para enervar la pretensión del actor. Puede deducir una demanda reconvencional:
una contra demanda que interpone el demandado en contra de la parte demandante.

Las excepciones
Clasificación doctrinaria y legal
o Doctrinariamente las excepciones se pueden clasificar en:
 Excepciones procesales o de ritos: Estas son aquellas que atacan la relación procesal y que
por lo tanto quien la invoca se está poniendo al nacimiento del proceso, pero no a la pretensión
misma.

 Excepciones sustanciales o de méritos: Estas excepciones no miren a la validez o eficacia de la


respectiva relación procesal, sino que se oponen al fondo de la pretensión que es interpuesta
por la parte demandante. Aceptan que se dicte una sentencia, pero pretenden que se deseche
la pretensión de la parte demandante.

o Clasificación legal de las excepciones: se distinguen dos:

 Excepciones dilatorias: las cuales corrigen el procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida. Estas miden a la pretensión procesal y se oponen al nacimiento del proceso

 Excepciones perentorias: atacan el fondo de la acción deducida o el fondo de la novación. Se


oponen derechamente a la pretensión
- Propiamente tal: se opone en la contestación.

- Mixta: Son excepciones sustanciales en cuanto al fondo o contenido, pero procesales en


cuanto a la oportunidad en que se pueden interponer. Se opone ya en cosa juzgada o
en transacción.

- Anómalas: Miden a la pretensión por su importancia, se puede poner en cualquier parte


del juicio por regla general, dentro del mismo plazo en que se oponen las excepciones
perentorias. Son en cosa juzgada, la Transacción, Prescripción y Pago efectivo de la
deuda.

31
 Excepciones dilatorias:
Las encontramos en el Artículo 303CPC , el cual nos señala una enumeración taxativa, sin embargo, la
numeración no es válida, ya qué hay tantas excepciones dilatorias como situaciones que puede ocurrir dentro
del proceso por lo cual se califican como excepciones dilatorias todas aquellas circunstancias que tengan
relación con el procedimiento sin alterar el fondo de la acción deducida, eso con el numeral 6 del 303cpc.
 Artículo 303 CPC: “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que
comparece en su nombre;
3. La litis pendencia;
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda;
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.”

Nº1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda:


Se habla de competencia absoluta como competencia relativa. La importancia de una y otra especie de
incompetencia es manifiesta del legislador.
o Como incompetencia absoluta, tiene que ver con la materia, fuero y cuantía. Y como excepción el
tribunal da otra oportunidad de vía para reclamarla.
- por ejemplo, como un incidente en la unidad procesal o de oficio de la parte demandada

o Como incompetencia relativa: está va tener que ser tomada en cuenta como una excepción dilatoria,
porque si no se hace de esa forma y se realiza cualquier gestión dentro del proceso, lo que produce es
la prórroga tácita de incompetencia del tribunal.
Para declarar esta excepción se puede hacer de dos formas:
o Por vía declinatoria: el demandado se presenta ante el tribunal incompetente y pide que reconozca su
incompetencia declinando seguir en conocimiento del asunto, así se lo entregue a otro tribunal
competente.

o Por vía inhibitoria: demandado se presenta ante tribunal competente para que este pida al
incompetente que inhiba en el caso
Si se tramita la incompetencia, y aun así el tribunal resuelve, lo que resuelva el tribunal incompetente va ser
objeto del recurso de casación.
o Recurso de casación: tiene por objeto que se case la sentencia, es decir, que se anule la sentencia,
porque cierto tipo de resoluciones judiciales adolecen de ciertos vicios que están expresamente
establecidos en la ley.

32
N º2 La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su
nombre:
Esto se trata de dos situaciones distintas:
1. Falta de capacidad del demandante: La capacidad puede ser de goce o de ejercicio. Y si falta se
puede oponer excepción alegando la falta de ellas

> Goce: Aquella que consiste en la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Es inherente a la persona, es decir, es un atributo de la personalidad, en
consecuencia, toda persona tiene capacidad de goce.
En tal sentido, nuestro legislador sólo contempla casos de incapacidades de goce especiales o
particulares, esto es, referentes al impedimento para adquirir uno o más derechos
determinados. El Código Civil alude a ellos, genéricamente, en el inciso final del artículo 1447.

> capacidad de ejercicio: Es la aptitud de una persona para ejercer los derechos y para cumplir
las obligaciones por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de otra persona.

Aquí el demandante siendo incapaz puede igualmente comparecer habiéndose subsanado esta
deficiencia, esto a través de alguna formalidad habilitante como es la autorización del
representante legal.

2. Falta de personería o de representación legal de quien comparece en sus autos: Aquel quien
comparece por el demandante o por demandado es una persona distinta al mismo y si está
adjudicando la calidad de representante de él.
Cuando alguien se dice representante debe demostrar la calidad que invoca, es decir, la personería
correspondiente, y si está no existe o no está debidamente acreditada, se podrá oponer la excepción
de la falta de personería o la falta de representación legal de quien comparece a su nombre.

Nº3 La litispendencia:
Se nos da tres elementos:
1. Que la persona del accionante es quien hace valer la pretensión y podrá ser una persona natural o
jurídica.
2. Que la cosa pedida el cual no es objeto material reclamado, sino que el beneficio jurídico que se
pretende.
3. La causa a pedir, esto es el fundamento inmediato de derecho deducido en un juicio, es decir, aquel
antecedente jurídico inmediato del beneficio que se reclama.
Para estar frente a una litis pendencia tiene que existir una triple entidad:
 Partes: Deben ser las mismas, demandante y demandado
 Cosas: la cosa a pedir debe ser la misma. Ej: un auto
 causa a pedir: debe ser la misma. Ej: la restitución de ese vehículo.
Esta triple entidad significa que la acción que se hace valer en un determinado juicio es igual a la acción que
se interpuso en un juicio anterior y que no está fallado, a lo cual el demandado puede oponerse a nacimiento
de este segundo juicio oponiendo la excepción de litis pendencia, es decir, informarle al tribunal que está
conociendo este juicio de la litispendencia y que deje de conocer, ya que existe un juicio que está en
tramitación por la misma causa, materia, acción, pretensión y mismas partes del proceso.
Si el primer juicio ya estuviese fallado, la excepción que se debe interponer no es de litispendencia, sino que
de cosa juzgada.

33
o litispendencia parcial

En una demanda se puede invocar muchas acciones, puede ocurrir que se produzca la triple entidad en un
juicio anterior respecto de algunas acciones y no respecto de otras, ante esa situación se puede invocar una
litispendencia parcial, ya que de ser acogida traerá como consecuencia que ese segundo juicio se suspenderá
solo respecto de las acciones en relación a las cuales produce litispendencia y subsistirá respecto de las
demás peticiones.
Un ejemplo: “juicio en que las partes Juan y Pedro están discutiendo la reivindicación de un auto y la
causa a pedir es que el juez declare el derecho que tiene Juan sobre el auto y Pedro le devuelva este
auto.
Posteriormente a Juan se le ocurre que por todo el daño sufrido va iniciar la acción de indemnización
de perjuicios de manera paralela. (tenemos a las mismas partes, tenemos una cosa distinta que en
este caso sería la solicitud de dinero por los perjuicios causados y una tercera cosa a pedir que es el
dinero ya sea por daño emergente, daño moral que le causó el hecho que Pedro tuviese este bien
durante todo este tiempo)
Entonces Juan manifiesta también que Pedro no le ha devuelto el auto, por lo cual necesita que el
tribunal declare esa situación, es decir, de la situación que le devuelva también está la indemnización
de perjuicios.
Pedro el demandado va a decir un momento, ¿porque esto de la devolución del vehículo de la acción
reivindicatoria la estamos viendo en otro proceso? por lo tanto este tribunal no debería conocerlo
porque habrá litispendencia, es decir, hay dos tribunales que están viendo la misma materia, por lo
tanto el tribunal debe suspender el conocimiento de lo que está pidiendo Juan que es que le devuelvan
el vehículo, pero si debe conocer la otra parte que no se está conociendo en el primer proceso del
primer juicio acerca de la indemnización de perjuicios”

Nº4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda:
Tiene estrecha relación con el artículo 254CPC, pues es este articulo que señala los requisitos de la
demanda.
o cuando hablamos de libelo, es en un sentido técnico procesal como sinónimo de la palabra demanda.

En el artículo 254 contiene los cinco requisitos que debe contener la demanda y el tribunal de oficio puede no
dar curso al proceso cuando se note que no se cumple con los tres primeros numerales de este artículo, y
esto es por expresa disposición del artículo 256CPC:
o “Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los
tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece.”
No es aconsejable oponer este tipo de excepción cuando se trate de los numerales cuatro y cinco del 254
CPC, porque el defecto de la demanda va a perjudicar al propio demandante. En cambio, sí se solicita se
corrijan los hechos y el derecho se le va da a dar la oportunidad en este caso de la parte demandante para
corregir su demanda.
Como demandantes debemos tener claro los requisitos del 254, ya que si no se cumplen con estos requisitos
a quien derechamente van a perjudicar va a ser al cliente.

34
Nº5 El beneficio de excusión:
Este beneficio guarda directa relación con el contrato de fianza (contrato de garantía), por ende, es una
caución, es una obligación que se contrae con el objeto de asegurar el cumplimiento de una obligación
principal.
El fiador es quien se obliga subsidiariamente a la obligación principal, asumiendo la responsabilidad de
cumplir si es que el deudor principal no cumple. Si este deudor principal no cumple total o parcialmente y hay
un codeudor o fiador se va a perseguir al fiador para que pague.
Por lo cual para hacer efectivo este derecho que tiene el acreedor, es solamente si el deudor principal no
cumple con la obligación, y es ahí donde se va a dirigir en contra de este fiador.
El beneficio de excusión, tiene de alguna forma un carácter mixto ya que:
 mira la situación del rito procesal
 mira el carácter sustancial, como lo es la absorbencia y el eventual pago del deudor principal,
Si la excepción del beneficio de excusión es acogida en el proceso en el que se demandó al fiador va a
quedar en suspenso hasta que se solucione el problema con el deudor principal, y esto podría terminar
cuando el deudor principal pague toda la obligación.
Por regla general el aval, codeudor o fiador, es la misma figura, se ve enfrentado a esta petición del acreedor
de que pague la deuda del deudor principal, entonces este codeudor o fiador tiene la oportunidad de oponer
en algún momento esta excepción de beneficio de excusión diciéndole al tribunal, “señor juez si efectivamente
me comprometí a ser aval, fiador, deudor solidario, codeudor de este deudor principal, pero resulta que me
están persiguiendo a mí, cuando ustedes no saben que este señor tiene por ejemplo otros bienes y les doy los
antecedentes de ese otro bien”
Ante la eventualidad el tribunal va a suspender la tramitación en mi contra como deudor solidario y
nuevamente va a darle la posibilidad al acreedor a que persiga al deudor principal, en este caso para que
cumpla con la obligación de pagar la deuda a través del embargo y remate de sus bienes.
 Si se cumple la satisfacción con el remate de los bienes, el juicio en contra del deudor solidario(fiador)
va a terminar
 mientras no se solucione ya que el remate de los bienes del deudor principal no cumple con el objetivo
del pago de la deuda, será ahora el deudor solidario quien tenga que pagar lo que falta de ella.

Nº6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida:
Este numeral establece que las 5 excepciones no son taxativas. Pueden existir tantas excepciones como
situaciones en un proceso, se habla de un carácter genérico ejemplar.
- Respecto de la legitimidad activa, es cuando un tercero se cree con atribuciones para poder demandar
un determinado acto y en realidad no tiene ese atribución, es decir, la persona quien está demandando
no es la que efectivamente tiene que demandar, esto ocurre mucho en juicios ordinarios de mayor
cuantía.
La podemos atacar como excepción perentoria, también hay otros casos que se podrían tomar en
consideración como excepción dilatoria muy específica invocando este numeral seis.
El tribunal va a resolver la situación en la sentencia definitiva y después de haberse tramitado el
proceso que es de largo conocimiento, rechazaran la demanda ya que no tenía legitimad activa para
poder actuar.

35
 Oportunidad y forma de oponer estas excepciones dilatorias:
Esto está establecido en el artículo 305 inciso 1º del código de procedimiento civil:
- “Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260.”
Establece que el plazo para oponer estas excepciones dilatorias será el mismo término de emplazamiento
fijados en los artículos 258, 259 y 260 CPC, que quiere decir que el plazo entonces sería de 15 días /15 días
más 3 días/ 15 días más 3 días más tabla.
Esta regla tiene dos excepciones que están contenidas en los incisos segundos y tercero del artículo 305CPC
- Inciso 2: “Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o
defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86.”

Inciso 3: Las excepciones 1a. y 3a. del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia en forma
de incidente.”
Establece el inciso 2 que, si no se hace de la primera forma, se podrá oponer en el proceso del juicio sólo por
vía de alegación o defensa y se estará a la dispuesto en el artículo 85 y 86 CPC, es decir, está segundo
oportunidad se tiene que hacer valer por la vía incidental.
- Un incidente es un proceso pequeño que nace dentro de un juicio principal y sirve para todos los tipos
de procedimientos, pero tiene una tramitación mucho más corta dentro de este mismo proceso que se
denomina tramitación incidental.
Es decir, se formula el incidente y es un incidente de excepción dilatoria. El tribunal va a conceder
traslado a la parte contraria para que dentro de 3 días manifieste sus derechos y en lo que diga o en su
silencio pueden ocurrir dos cosas:
1. Que el tribunal decida abrir un término probatorio incidental de 8 días.

2. Que el tribunal decida que no necesita pruebas para poder fallar ese incidente y lo falle
derechamente dentro del mismo proceso o que deje su resolución para manifestarse en ella en
la sentencia definitiva.
Este procedimiento incidental se notifica con las reglas del estado diario.
 Dato: Hay que estar muy atento a los incidentes que se pueden plantear dentro de un
proceso judicial. Hay que mirar todos los días el estado diario, porque si se nos pasa un
incidente por no haber estado atentos, eso va ir en directo perjuicio de la pretensión que
nosotros hemos estado teniendo dentro de este proceso judicial y por ello incluso puede
que podamos perder el caso causándole incluso un perjuicio a nuestro cliente.

Es una regla del 3, 8, 3. Son 3 días que tiene la parte demandada para evacuar el traslado, 8
días si el tribunal recibe la causa incidental a prueba, 3 días que tiene el tribunal para poder
fallar el incidente, está es la regla general porque aquella excepción está dada por aquellos
incidentes que se fallan derechamente en la sentencia definitiva.

El inciso tercero nos dice que estas excepciones se pueden oponer en segunda instancia, ósea ante la corte
de apelaciones y también va a tener una tramitación incidental. Este inciso se refiere solamente a dos
excepciones dilatorias:
o La incompetencia del tribunal.
o La litispendencia.

36
Esto queda de manifiesto por la misma redacción de la norma y si se compara con el inciso segundo se debe
concluir que la excepción dilatoria en segunda instancia no está limitada a las reglas preclusivas de los
incidentes, ya que no hay un referencia expresa de a los artículos 85 y 86 del código de procedimiento civil,
por lo tanto, tenemos que tener claro este numeral, si nosotros queremos trabajar un tipo de incidente de esta
naturaleza ante la corte de apelaciones.

 Tramitación y naturaleza jurídica de la resolución que falla una excepción dilatoria:


Según el Artículo 307 del CPC:
- “Las excepciones dilatorias se tramitarán como incidentes.

La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto devolutivo.”

Se ha estimado que la resolución es una sentencia interlocutoria ya sea si se acoge o si se rechaza. Este
argumento lo refuerza el artículo 307 CPC respecto de que la resolución que la deseche es apelable, por eso
que se considera que una es una sentencia interlocutoria, ya que solo las sentencias tienen derecho a ser
apelables y en el momento de la apelación se eleva los antecedentes solo en el efecto devolutivo, es decir, de
que no paraliza la tramitación aunque conozca la corte de esta apelación, puede continuar el procedimiento
paralelamente con la tramitación y esto es porque la tramitación procede por regla general con esta sentencia
interlocutoria.
- DATO: La corte suprema ha dicho también que esta sentencia es un auto, y esto desde el punto de
vista de LA PROFESORA es erróneo, dado a que, si fuera esa su naturaleza jurídica, la apelación
sería subsidiaria de la reposición, lo que no es correcto ya que de la misma norma se desprende que
es apelable derechamente.

El artículo 306 CPC nos señala como se fallan las excepciones:


- “Todas las excepciones propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero si entre ellas figura la de
incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás. Lo cual se
entiende sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 208.”
Esta norma 306 contiene una revisión del artículo 208 CPC que se refiere a la apelación y a la competencia
del tribunal, que puede pronunciarse sobre las cosas ventiladas en el tribunal de primera instancia.
Si el tribunal se declara incompetente, no tiene derecho a conocer de las otras demás excepciones, esto no
significa que no puedan ser apeladas ya que se establece en el artículo 208.
La resolución que dicta el tribunal como sentencia incidental es una sentencia interlocutoria, por lo tanto, es
susceptible de recurso de apelación.

 Efectos en el juicio si las excepciones son acogidas:

1. incompetencia: Si el tribunal acoge la excepción de incompetencia del tribunal, termina en definitiva el juicio
y todo lo actuado en él es nulo, ello porque la incompetencia en materia civil acarrea la nulidad procesal de
todo lo obrado.
Si el demandante quiere continuar con la tramitación de una causa o perseverar en su pretensión, debe iniciar
un juicio nuevo ante un tribunal competente.

37
Si se ha presentado una demanda ante un tribunal incompetente, ha sido debidamente notificada, y el tribunal
se declare incompetente se interrumpe civilmente la prescripción

2. capacidad del demandante: Es similar a la situación anterior, porque la falta de capacidad de la parte
demandante o de la representación, impide la formación de la relación procesal, en consecuencia, lo actuado
en ese proceso va a ser nulo.
La excepción, es que la falta de personería puede ser subsanada acompañando el documento de
representación o personería que corresponde, ya sea un mandato judicial, un mandato de otro tipo o una
resolución judicial.

3. litispendencia: Hay que distinguir si la litispendencia es total o parcial


o Si es parcial: seguirá el juicio secundario respecto de toda las acciones y se paralizará respecto de
aquellas motivaron la excepción.

o Si es total: se paraliza el procedimiento mientras dure el juicio principal y si dicta sentencia firme, la
litispendencia se convierte en cosa juzgada.
También puede ocurrir que el otro juicio donde no se está debatiendo la litispendencia termine por
abandonando de procedimiento y ahí en ese juicio que se está ventilando la litispendencia continua en
tramitación.

4. inaptitud del libelo:


En este caso se paraliza el procedimiento hasta que la parte demandante corrija su demanda.
- si el demandante corrige su demanda continua el proceso

- si no el demandante no corrige dentro del plazo establecido por la ley, se entiende por abandonado el
procedimiento.

5. beneficio de excusión:
Cuando se opone la excepción de beneficio de excusión por regla general se paraliza el procedimiento en
contra del codeudor solidario o fiador a la espera de lo que resulta en contra del deudor principal.
- Si está excepción y su efecto satisface completamente la pretensión natural, el procedimiento donde
se acogió la excepción va a terminar.

- No se puede demandar en el mismo juicio al deudor principal y subsidiariamente al fiador, aval o


codeudor, esto porque son acciones distintas. En nuestro procedimiento civil permite acciones
subsidiarias, pero no permite demandados subsidiarios.

6. las demás que corrigen el procedimiento establecidas por la ley.


El análisis es casuístico, va a depender del análisis que se plantee para determinar si se continúa o no con el
procedimiento mientras se atiende el incidente.

Continuara…

38

También podría gustarte