Está en la página 1de 20

ASPECTOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA:

FATIGA VISUAL Y AMBIENTE


LABORAL

Dra. Karla Rojas Sáurez


Qué es ergonomía?

 “Ciencia aplicada de carácter multidisciplinario


que tiene como finalidad la adecuación de los
productos, sistemas y entornos artificiales a las
características, limitaciones y necesidades de sus
usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y
confort”
La ergonomía contempla:

Hombre Ambiente

Equipo
Es decir:
 Hombre: límites de confort y capacidades grupales
e individuales
 Ambiente: antropometría y biomecánica
 Equipo: diseño y funcionamiento orgánico
Objetivos de la ergonomía
1. Preservar la buena salud del trabajador

2. Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales

3. Disminuir costos por incapacidad y lesiones de los trabajadores.

4. Disminuir el ausentismo

5. Aumentar la producción

6. Mejorar la calidad del trabajo

7. Aplicar las normas existentes


Ambiente visual
y fatiga visual
• Relación entre la
Iluminación: intensidad y la
superficie.
• Agudeza menor
Edad: a partir de los
30 años
Fatiga visual
 Se produce fundamentalmente como
consecuencia del exceso de uso de la pupila, al
fijar el ojo sobre un texto o pantalla por largos
períodos de tiempo ya que, éste trata de
acomodarse a las diferentes situaciones de
iluminación del lugar de trabajo.

 La fatiga visual: es un problema que ha


aumentado con la inserción de la tecnología en
nuestras actividades diarias.
Causas:

Oculares:

Las más frecuentes son, defectos refractivos mal corregidos (miopía,


hipermetropía, astigmatismo), trastornos de acomodación, insuficiencia de
convergencia, uso de lentes de contacto.

Ambientales y ergonómicas:

Lugar de trabajo mal iluminado, resolución de la pantalla deficiente, reflejos


y brillo excesivos, mala ventilación, excesivo número de horas sin realizar
pausas, estrés.

Estado de salud:

Alteraciones físicas y problemas emocionales.


Factores favorecedores de la fatiga visual

 Exposición aumentada de la superficie ocular:



La posición de los ojos frente a la pantalla del ordenador implica un aumento de
la abertura palpebral que trae como consecuencia una mayor exposición de la
superficie ocular y por tanto una mayor sequedad ocular.

 Disminución de la frecuencia del parpadeo:



La frecuencia del parpadeo normal en el adulto es de 12 a 20 por minuto,
cuando se está frente a un monitor este disminuye.

 Sequedad ocular:

Diversos estudios han demostrado que la producción de lágrimas es menor en
personas que trabajan frente a pantallas de ordenador con relación a una
población que no permanece periodos largos de tiempo frente a un monitor.
Ocurre por la Ocurre cuando
reflexión de la la luz incide
luz sobre directamente
superficies sobre los ojos.
del entorno. Por ejemplo, si
Por ejemplo, una luminaria
cuando la luz está ubicada
del sol frente al
penetra por usuario
las ventanas
se refleja en la
pantalla

Nivel de iluminación según tarea:


300 – 500 luxes: tareas con menos grado de concentración o no permanentes
500 – 750 luxes: con mayor grado de concentración y que generalmente son permanentes
Dificultad para Otros síntomas
enfocar, visión Quemazón y que pueden
de manchas en escozor en los
Síntomas y el campo
visual, vista
ojos,
enrojecimiento,
aparecer
incluyen dolor
signos borrosa,
fotofobia
ojo lloroso y
mayor
de cabeza,
mareos,
(sensibilidad a sensibilidad. contractura y
la luz), etc. dolor cervical
Recomendaciones
Colocar el material de
trabajo cerca de la Optimizar la iluminación
pantalla para minimizar del campo visual y del
los movimientos de la lugar de trabajo habitual
cabeza y de los ojos.

Sentarse adecuadamente
y a la distancia y altura Realizar descansos
adecuadas (medio metro periódicos de la actividad
de la pantalla y a la visual
altura de los ojos).

Medidas de protección de
la pantalla del ordenador Mantener los ojos
(como filtros de pantalla) lubricados (parpadeo) para
evitar la sequedad
Realizar una serie de ejercicios
oculares sencillos.
Ejercicios oculares para prevenir
fatiga visual
Aspectos psicológicos: Carga Laboral
Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve
sometida la persona a lo largo de su jornada laboral, pueden ser
carga física o carga mental.

Aumento de accidentes e
incidentes
Síntomas de fatiga y
estrés
Bajo rendimiento

Insatisfacción
Factores a tomar en cuenta, para
asignar cargas laborales
 Repetición de la tarea

 Complejidad

 Tiempo requerido en la tarea

 Cantidad de tareas asignadas

 Horas laborales
Estrés laboral

Clima
organizacional

Aspectos
ergonómicos y Carga laboral
tecnología

Ambiente Relaciones
laboral interpersonales
Efectos del estrés laboral

Problemas sociales Aumento del ausentismo

Molestias gástricas Enfermedades


cardiovasculares

Disminución de Ansiedad, depresión


productividad
¿Cómo disminuir la carga y el estrés
laboral?
Organización
del trabajo

Ejercicio

Distribución
de tareas

Pausas
laborales
 Gracias por su atención!!

También podría gustarte