Está en la página 1de 2

El uso excesivo de los dispositivos tecnológicos y las redes sociales es un tema que causa

preocupación por la importancia que cobran estos aparatos en la vida diaria.

El uso de los dispositivos también puede ocasionar daños psicológicos y neurológicos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas
experimenta cambios en la conducta asociados a las adicciones sin sustancias. Para Nadia Goren,
psicóloga infantil, el abuso de esta herramienta, sobre todo en la infancia, es la que conlleva a una
adicción en el futuro. Los niños que dedican más de dos horas de su día a estas actividades pueden
presentar una baja en el rendimiento de sus actividades escolares. Déficit de atención en las
clases, hiperactividad y disminución en su capacidad de retención son algunos de los síntomas más
evidentes, incluso, se pueden desencadenar problemas de aprendizaje.

Sandra Espinoza, neuróloga, explica que el insomnio que produce el utilizar los dispositivos por la
noche es el causante de la falta de concentración. Las horas destinadas para el sueño, según
Espinoza, son el momento en que se fijan las memorias, si la persona no logra descansar
adecuadamente durante varios días, su rendimiento disminuirá. Además, al no realizar actividades
físicas por pasar más tiempo frente a las pantallas de los dispositivos, no se logra desarrollar la
musculatura ni la motricidad fina. Por esto surgen los problemas en el aprendizaje y la falta de
interés, sobre todo de las nuevas generaciones hacia otras actividades, como la lectura, y no se
desarrolla su función cognitiva. (1)

El 30% de los niños españoles tiene móvil a los 10 años y el 70%, a los 12, según un informe del
Hospital Sant Joan de Déu, si bien los expertos recomiendan que los menores tengan su primer
dispositivo a partir de los 12 años. Además, uno de cada tres niños pasa de media tres horas
diarias conectado a internet, según datos de UNIR que recoge la web Por un uso Love de la
tecnología, a través de la cual Orange quiere concienciar a niños y mayores sobre la importancia
del uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías(2)

Un estudio realizado por investigadores canadienses a 4.500 niños entre 8 y 11 años, publicado en
The Lancet Child and Adolescent Health, asegura que el abuso de la tecnología; móviles, pantallas,
juegos, televisión, afecta al desarrollo cognitivo del menor en comparación con otros que no los
utilizan apenas.

La alteración de la rutina, el sueño, la creatividad, el declive del juego, la falta de imaginación, las
habilidades de lenguaje, la función ejecutiva, la memoria episódica, la atención, la velocidad de
procesamiento, la memoria de trabajo entre otras cosas se han visto alteradas cuando existe el
llamado sedentarismo tecnológico. Niños que viven por y para la tecnología y que apenas
mantienen relaciones sociales, juegan o duermen las horas necesarias.

Hay que señalar que el sueño también se ve alterado con su uso. Este, es un factor determinante a
la hora de desarrollar el cerebro y por tanto su plasticidad y se asocia necesariamente a la
cognición y al rendimiento académico. Estar conectados permanentemente, dormirse con la
activación que produce la tecnología, no hace sino alterar el proceso normal en el cual debe estar
el niño en su infancia. Esto actualmente, se prolonga a la adolescencia y no es poco frecuente
encontrar niños con migraña, falta de concentración, falsos TDA, entre otras patologías, asociadas
exclusivamente al teléfono o tableta que no paran de consultar.(3)
El uso excesivo de la tecnología en niños afecta a su alfabetización y al rendimiento académico

El uso excesivo de las tecnologías puede limitar el rendimiento académico, la alfabetización, la


atención y las capacidades en niños menores de 13 años, por lo que los padres deberían limitar el
uso de smartphones a sus hijos, tal y como ha indicado la Policía Cibernética. La corporación
estatal, anexada a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y Protección Civil (PC), explicó que el
acceso ilimitado de los niños a las nuevas tecnologías afectará a las condiciones físicas y
emocionales de los menores.

El uso excesivo de la tecnología en niños afecta a su alfabetización y al rendimiento académico

La exposición excesiva a las tecnologías en bebés de entre cero y dos años de edad provoca el
déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad
falta de autocontrol. Entre otros problemas anunciados, uno de los que más se ha destacado es
el sedentarismo entre los niños, el cual provoca enfermedades tales como la obesidad, la diabetes
y problemas cardiovasculares. El uso excesivo de la tecnología en niños afecta a su alfabetización
y al rendimiento académico

La Policía añadió que existen estudios que revelan que el uso excesivo de la tecnología por niños y
la nula supervisión por parte de los padres puede derivar en dificultades para conciliar el sueño,
algo que afectará al rendimiento académico. Además, esta falta de supervisión por parte de los
padres hacen que los niños puedan acceder a contenidos violentos que pueden alterar sus
conductas. Uno de cada once niños de 13 años es adicto a las nuevas tecnologías.(4)

1. https://www.elcomercio.com/tendencias/abuso-tecnologia-efectos-cerebro-
usoexcesivo.html.
2. https://www.abc.es/contentfactory/post/2017/12/19/ninos-adictos-a-la-tecnologia-que-
tienen-que-saber-los-padres/?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
3. https://periodistas-es.com/ninos-el-abuso-de-la-tecnologia-afecta-al-desarrollo-cognitivo-
del-cerebro-110439
4. https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-uso-excesivo-tecnologia-ninos-afecta-
alfabetizacion-rendimiento-academico-20140727175732.html

También podría gustarte