Está en la página 1de 9

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTO PASO 4 - CONCLUSIONES Y

REFLEXIONES - TRABAJO INDIVIDUAL

YESICA PAOLA VERGEL VILLAMIZAR


CÓD. 1091673605

NÙMERO DE GRUPO: 403015A_474

TUTORA
MARIA ELVA SANCHEZ BARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

DICIEMBRE 2018
CEAD OCAÑA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
APÉNDICE 1:

Caricatura:
Nombre de la obra de  Trastorno del sueño
caricatura

Nombre del autor  Yesica Paola Vergel


Fecha de diseño  8 de diciembre del 2018

Describa el mensaje El trastorno del sueño se caracteriza por


central de la caricatura manifestaciones y características del insomnio;
son las dificultades para iniciar y mantener el
sueño y el despertar final adelantado; aunque,
como demuestran algunos estudios
epidemiológicos, las personas que refieren
padecer estas dificultades no reconocen
necesariamente padecer insomnio. Los pacientes
que consultan por insomnio además se quejan de
otros síntomas durante el día, como son
alteraciones del humor, por ejemplo; la apatía,
cansancio, dificultad para realizar las tareas
cotidianas, déficits cognitivos, somnolencia, mal
trato ante la sociedad o compañeros de trabajo,
pareja o familia. Pese a la queja, en ocasiones,
de somnolencia, las personas con insomnio no
pueden dormirse durante el día.
 
Materiales conceptuales Ideas delirantes persistentes: la base del
empleados trastorno del sueño
(Precise cuáles conceptos
vistos en el curso, empleó
para diseñar su obra). Se caracterizan principalmente por ser personas
con una o más ideas o creencias muy
Argumente por qué
fueron estos y no otros. persistentes que no son ciertas, pero invaden
constantemente sus pensamientos, aunque no
siempre influyen de forma directa en su vida
cotidiana.

 Su actividad laboral y social no tiene por


qué verse afectada, a no ser que las ideas
delirantes estén relacionadas con alguna
de estas actividades o según el tipo de
delirio. No obstante, la mayoría de las
personas que sufren este trastorno
desarrollan un estado de ánimo irritable,
incluso pueden llegar a tener
comportamientos violentos.
 Suelen ser personas muy reservadas y
guardan bastante secretismo a la hora de
hablar sobre su delirio.

 Son personas que pueden tener ideas


incoherentes y desorganizas, aunque para
ellas tiene un sentido indiscutible.

La ansiedad: La base del trastorno del sueño


 Se distinguen del estrés, ansiedad o miedo
puntual por ser duradero en el tiempo:
hablamos de vivir durante seis o más
meses (aunque en la infancia pueden ser
períodos inferiores) con esas sensaciones
intensas de amenaza inminente y futura.

 Muchos de los trastornos de ansiedad se


desarrollan en la infancia y tienden a
persistir si no se tratan.

 La persona sobreestima el peligro de las


situaciones que teme.

 Intentar huir o evitar las circunstancias


que provocan síntomas y pensamientos de
ansiedad, suele ser una estrategia usada
frecuentemente para aliviar a corto plazo
las sensaciones de malestar.

 Cada trastorno de ansiedad se diagnostica


por un profesional sólo cuando los
síntomas fisiológicos que experimenta la
persona no se pueden atribuir a efectos de
sustancias o medicamentos, u otras
afecciones médicas.

Concepto de los trastornos del sueño:


No son una patología grave en sí misma, pero
tienen serias implicaciones en la vida diaria:
agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño
diurno, dificultad para cumplir con las
obligaciones profesionales, familiares o sociales.

Estos trastornos son: insomnio, hipersomnia,


narcolepsia, ronquido y apneas del sueño,
parasomnias y otros trastornos, síndrome de las
piernas inquietas, terrores nocturnos, pesadillas y
sonambulismo

Su origen es muy variado. En ocasiones,


aparecen como efecto de otras enfermedades y
otras, constituyen factores de riesgo que
favorecen la aparición de otras patologías.

Por ello, el correcto diagnóstico y tratamiento de


estos pacientes necesita un enfoque
multidisciplinar. Para su diagnóstico se realiza
una polisomnografía o prueba del sueño, que
consiste en el registro durante la noche de las
variables fisiológicas y biopsicosocial.

 Insomnio, en el que tienes dificultad para


conciliar el sueño o te quedas despierto
durante toda la noche.

 Apnea del sueño, en la que experimentas


patrones anormales en la respiración
mientras duermes. Existen muchos tipos
de apnea del sueño.

 Síndrome de las piernas inquietas, un tipo


de trastorno del movimiento durante el
sueño. El síndrome de las piernas
inquietas, también llamado enfermedad de
Willis-Ekbom, provoca una sensación
molesta y una necesidad de mover las
piernas mientras intentas conciliar el
sueño.

 Narcolepsia, una afección caracterizada


por una somnolencia extrema durante el
día y quedarse dormido de repente
durante el día.

Distintas investigaciones han demostrado que los


riesgos psicosociales tienen una repercusión
directa sobre distintos aspectos laborales como el
incremento de la accidentabilidad, el aumento del
absentismo, el deterioro del rendimiento, así
como efectos negativos sobre la salud física y
psicológica de los trabajadores. Aspectos como la
calidad y cantidad de sueño, los patrones de
descanso y los hábitos de sueño, así como la
percepción subjetiva que tienen los individuos de
su sueño, determinan en gran medida la salud y
el bienestar general de las personas. En la
sociedad actual, estos parámetros del sueño
están modulados, por las demandas laborales.
Akerstedt (2002) analiza la relación entre
distintos factores con el estrés laboral y la
presencia de alteraciones del sueño. Sus
resultados indican que la existencia de las altas
demandas laborales, bajo apoyo social y carga
física en el trabajo está asociada con alteraciones
del sueño. Los autores señalan que la
incapacidad para dejar de pensar en el trabajo
durante el tiempo de ocio puede ser un
importante vínculo en la relación entre el estrés
laboral y el sueño. Posteriores investigaciones
encuentran que la calidad y la alteración de
sueño es un predictor de la carga mental en el
trabajo, a diferencia de otros factores más
conocidos, que también son significativos, como
las demandas laborales, el bajo apoyo social, el
género femenino o la falta de ejercicio.

Las relaciones encontradas entre los factores de


sueño y los riesgos psicosociales muestran que
los trabajadores que poseen una mayor calidad
de sueño perciben un mayor apoyo
organizacional y un mayor control, es decir,
perciben mejor las relaciones que se establecen
con compañeros y superiores y además expresan
más posibilidades en su trabajo para determinar
las tareas y los métodos de trabajo, así como en
la toma de decisiones. Además, los trabajadores
con mayor somnolencia por el día perciben un
mayor desequilibrio entre las demandas de su
puesto y el control que tienen sobre las mismas.
Elegí este trastorno porque desde el modelo
biopsicosocial, este problema tiene un fuerte
componente afectivo/emocional y generalmente,
llevan asociados graves síntomas psicosociales.
Esto refleja cómo los factores psicosociales
impactan las condiciones de salud y trabajo por
encima de otras circunstancias, teniendo en
cuenta que la interacción de los individuos con su
entorno puede generar consecuencias positivas o
negativas afectando la vida intralaboral,
extralaboral e individual de los trabajadores;
debido a este trastorno

Materiales teóricos
empleados
(Cott, 1986):
 
También se ha dicho que la "experiencia de la
(Precise cuáles autores o enfermedad" no es tenida en cuenta en el modelo
teorías vistas en el curso, biomédico, especialmente cuando no existe
empleó para diseñar su evidencia de patología orgánica o cuando la que
obra). Argumente por qué existe no es lo bastante importante como para
fueron estos y no otros. justificar la existencia de semejante experiencia.
Teniendo en cuenta, los trastornos que presenta
la paciente como factor biológico encontramos, el
estado de ansiedad, su déficit de sueño y sus
diversos episodios delirantes; en cuanto a los
psicológico encontramos los efectos secundarios
que presentan dichos trastornos; y en los social
vemos las diferentes problemáticas que ella
presenta en su cotidianidad.

(Cano 2002):

Estos aspectos han sido un punto de interés


fundamental en la aparición reciente de
conceptos de salud y enfermedad abordados
desde diversos aspectos. En general en este
apartado se planteará la relación de estos
aspectos con el sueño y el estado de salud en
general, partiendo desde la medicina
comportamental del sueño y los diferentes
constructos, necesarios para esta reflexión, como
son: salud, enfoque biopsicosocial de la misma y
calidad de vida.

Como hemos destacado anteriormente, en este


trabajo nos centraremos en el Modelo
Biopsicosocial, el más aceptado en la actualidad y
que reconoce los factores sociales en el binomio
salud-enfermedad. Estos factores, constituidos
por la actuación que ejerce el contexto social y
ambiental sobre el individuo, influyen en la
aparición y desarrollo de las enfermedades
mentales.

Freud:
La teoría Psicoanalítica otorga una gran
importancia al sueño a partir de la interpretación
de los mismos, revelando cada sueño como un
producto psíquico pleno de sentido al que puede
asignarse un lugar perfectamente determinado
en la actividad anímica de la vida despierta. Es
en este aspecto que Freud revoluciona el
significado de los sueños con su nueva teoría,
rompiendo así con el aspecto mágico, profético y
de rasgo celular que se había atribuido a los
sueños, siendo este un corte epistemológico
dentro del psicoanálisis.

Estos tres autores y la teoría que plasme,


establecen la hipótesis de que los sueños tienen
un papel significativo a la hora de modular el
humor y las emociones. Por ejemplo, Freud
introdujo su teoría de los sueños, que postulaba
que decodificar el contenido de los sueños ofrecía
un material inconsciente y ayudaba al individuo a
manejar las dificultades en la vida impulsadas por
estos pensamientos o sentimientos inconscientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Link tomado de unidad 3 el 10 de diciembre del 2018:


Ministerio de salud y protección social. (2013). Plan decenal de salud pública
2012-2021, p. 98-159. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan
%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci
%C3%B3n.pdf

Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la


Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México:
McGraw-Hill Interamericana (4a. ed.), p. 142-487. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=164&docID=10505437&tm=1485814293761

http://acmor.org.mx/cuam/2008/331-sue%F1o.pdf

También podría gustarte