Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS ECONOMICAS

Y POLITICAS N° 4

SEMANA DE APLICACIÓN:

COLEGIO CALENDARIO A
AÑO 2020 GRAD 11 PERIODO II DOCENT
LECTIVO O E

ESTANDAR
Idéntico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del
desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

COMPONENTE
Relaciones ético-políticas

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Reconocer las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo y su influencia en la
transformación de las ciudades a través de la historia.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Unidad didáctica

La Globalización

Ventajas y desventajas de la globalización

Impactos de la globalización en Colombia.

2. Propósito

Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las
gobernanzas nacionales y las identidades locales.

3. Desarrollo cognitivo instruccional

¿Qué es la globalización?1

Aunque el mundo está compuesto por grandes divisiones geográficas, políticas y culturales, en la actualidad es posible que
dos personas puedan mantener una comunicación a tiempo real con la otra; es posible llegar de un día a otro al extremo
más alejado del planeta tomando un avión; así como un producto producido en Asia puede ser exportado a América con
cotidianidad.

Todos estos procesos si bien parecen muy comunes hoy en día, la verdad es que hace unos años no eran tan simples.
Pero en el presente lo son, gracias al proceso de globalización que hemos experimentado en las últimas décadas.

En qué consiste la globalización

1[ CITATION And19 \l 3082 ]


Existen muchas concepciones diferentes acerca de la definición de globalización. Sin embargo, se puede resumir en que se
trata de un proceso dinámico que está compuesto por una creciente interdependencia entre los países del mundo.
Algo que ocurre usando como medio, una serie de transformaciones de carácter global. Las fronteras que antes tantas
limitaciones representaban, con más frecuencia tienen menos relevancia.

Entonces al preguntarse ¿Qué es la globalización?

Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y
capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la tecnología.

Este proceso, obviamente ha afectado también a la política. La noción de que las naciones no están solas en el mundo, ha
provocado que determinadas decisiones de carácter global deban ser tomadas en consenso entre todos los países, a
través de los organismos designados. Aunque bien es cierto que muchas veces los países con mayor poder llevan la voz
cantante dentro de dichas organizaciones.

Esta es la razón de la existencia de un buen número de organismos internacionales en este mundo globalizado, como:

 la ONU (Organización de las Naciones Unidas)


 el FMI (Fondo Monetario Internacional)
 la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico)

Si bien este concepto no es uno nuevo, y de hecho comenzó a hablarse de él desde la segunda mitad del siglo XX, hay
expertos en el tema, como Aldo Ferrer quien señala que este proceso realmente es parte de uno mayor que nació en 1492.
Justo fue con el descubrimiento de América y la colonización europea por el mundo.

Sin importar cuando haya comenzado la globalización, hay algo que es innegable y es que es un fenómeno complejo que
genera todavía opiniones distintas entre las personas. Para algunos amenaza la identidad nacional y es una forma de
neocolonismo por parte de las potencias del mundo. Mientras que para quienes la defienden, explican que es una enorme
oportunidad para el desarrollo económico y la conectividad entre naciones.

Y si bien se pueden tener opiniones encontradas, algo que no cambia es que la globalización es inevitable. Un proceso
consecuencia del progreso humano, caótico en muchos casos y que requiere de ajustes y una evolución consciente.

Características de la globalización

Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno económico que en las últimas décadas ha
experimentado una serie de cambios relevantes. Entre sus características principales, podrás encontrar a las siguientes:

 Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera asombrosa.


 Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y Brasil son los mejores ejemplos).
 La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de los países.
 El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio marcado en un mercado de
capitales mundial.
 Se ha contado con el apoyo de grandes instituciones internacionales. Tales son los casos del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial. Las grandes multinacionales también han apoyado su desarrollo, favoreciendo
así su proceso de expansión.
 La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica global.

Causas y efectos de la globalización

La globalización como todo proceso de transformación debe su aparición a ciertas causas, que han ido evolucionando en el
tiempo y adaptándose a las nuevas demandas de la mundialización. Entre las causas más importantes de este
fenómeno, podemos encontrar:

 La nueva reestructuración geopolítica del mundo al concluir la Guerra Fría. Los años transcurridos después
de la Guerra Fría fueron tiempos de cambio y se dio el clima necesario para el surgimiento de nuevas tendencias
en la economía mundial.
 Aceleración de los ritmos de apertura económica, así como de los intercambios de bienes, mercancías y
servicios. Liberación de los mercados de capitales y las Bolsas de Valores a nivel mundial.
 La revolución de la información y la comunicación que gracias al uso de las tecnologías avanzadas ha
permitido la conexión en tiempo real.

En el mismo sentido, entre las consecuencias de la globalización, podemos encontrar a algunas como lo son:

 Colaboración a nivel mundial: La globalización ha logrado que todos los países del mundo deban trabajar en
conjunto para metas de interés común. Esto ha abierto puertas al diálogo y la compresión de problemas ajenos al
país perteneciente.
 Pérdida del poder por parte de los estados emergentes: Con la globalización un gran número de países que
tenían una cantidad elevada de poder, la han ido perdiendo por la distribución realizada a través de los años.
Dichos estados no solo han perdido una parte de su poder anterior, sino que pierden consecuentemente su
autonomía, capacidad para decidir por sí solos en la solución a sus problemas y soberanía. Uno de estos ejemplos
es la pérdida de la sobreranía monetaria de los países europeos en favor de la Unión Europea.
 Avances tecnológicos y nacimiento de otros recursos: Con el auge de internet y el aumento de la velocidad a
la hora de compartir la información de una manera mucho más sencilla y fluida, se ha logrado que los avances
tecnológicos estén a la vanguardia. Los países con éxito centran el desarrollo de su economía en la tecnología
y la innovación, para diferenciarse y generar mayores rentas que los países seguidores que basan su desarrollo
en la aplicación de tecnologías ya creadas por otros.
 Superconcentración de ingresos: Una de las consecuencias negativas más destacadas de la globalización es
que genera una concentración desproporcionada de ingresos en algunos puntos. Dicho de otra forma, que la
riqueza se encuentre en pocas manos. Por lo que se entiende con ella que los ricos se hacen cada vez más ricos y
los pobres cada vez más pobres. Por igual, aquellos países que son lentos a nivel tecnológico van perdiendo poco
a poco la capacidad de compra.
 Segmentación presente: Con este proceso se crean definidos límites sobre las personas, grupos sociales y
actividades entre las regiones o países. La segmentación, diferenciación y marginación de los individuos es una
posibilidad que siempre se encuentra allí.

4. Desarrollo Metodológico

A partir de la anterior información desarrolla una infografía explicando las características, causas y consecuencias
de la globalización.

También podría gustarte