Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

CURSO DE TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Facultad : INGIENERÍA CIVIL

Curso : Transporte y sostenibilidad

Tema : Propuesta de reforma vial urbana

Nombre del docente : Mariella Corilla Ruíz

Integrantes :

 Luna Bastidas, Reiner

TARMA – PERU

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Índice

Contenido
Resumen.......................................................................................................................................2
Implementación de cámaras de vigilancia........................................................................................3
Dispositivos de monitoreo de video vigilancia (cámara IP )...............................................................4
Proveedor......................................................................................................................................5
Software de vigilancia.....................................................................................................................5
Administración de central de vigilancia............................................................................................6
Implementación de señalización urbana..........................................................................................6
Proveedor......................................................................................................................................7
Implementación de paraderos formales:....................................................................................7
Tipos de paradero........................................................................................................................7
Diseño del paradero.....................................................................................................................7
Proveedor.....................................................................................................................................8
Pavimentación vías en mal estado:..............................................................................................8
Tipo de asfalto..............................................................................................................................8
Proveedor.....................................................................................................................................8
Maquinaria y herramientas..........................................................................................................8
Cierre de la plaza principal..........................................................................................................8
Tipo de cierre...............................................................................................................................8
Proveedores.................................................................................................................................8
Transporte masivo.......................................................................................................................8
Vehículo.......................................................................................................................................8
Recorrido......................................................................................................................................8
Pasaje...........................................................................................................................................8
Administración.............................................................................................................................8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Resumen

Implementación de cámaras de vigilancia


En lo que refiere al tema de seguridad, las empresas suelen prestar cuatro tipos de
servicios: en primer lugar, la instalación de alarmas de intrusión (aquellas que cuentan con
sistema infrarrojo o de otro tipo, detectan las intrusiones en una vivienda y hacen sonar
una alarma de seguridad). La segunda es la instalación de alarmas técnicas (un ejemplo de
este tipo de alarmas son aquellas que se utilizan para detectar humo). Otro tipo de servicio
son las alarmas personales (monitoreo y seguimiento de un individuo y cobertura médica
donde sea que se encuentre). Finalmente se tienen sistemas de video vigilancia (también
conocidos como “circuito cerrado de televisión”).

La ventaja de implementar estos sistemas, es que, el propietario o personal


autorizado, no necesita estar físicamente en el lugar de monitoreo, cada vez que ocurra
algún incidente, se pueden consultar las grabaciones para comprobar lo que ocurrió. Los
grabadores digitales suelen ser de 4, 8 o 16 cámaras, por lo tanto se puede observar en cada
pantalla hasta el monitoreo de 16 cámaras.

El uso más conocido del CCTV (circuito cerrado de televisión) está en los sistemas
de vigilancia, seguridad y en aplicaciones tales como establecimientos comerciales,
bancos, oficinas gubernamentales, edificios públicos, aeropuertos, etc. En realidad, las
aplicaciones son casi ilimitadas. Aquí se enlistan algunos ejemplos:

 Monitoreo del tráfico en un puente.


 Monitoreo de procesos industriales.
 Vigilancia en condiciones de absoluta oscuridad, utilizando luz infrarroja.
 Vigilancia en áreas claves, en negocios, tiendas, hoteles, casinos, aeropuertos.
 Vigilancia del comportamiento de empleados.
 Vigilancia de los niños en el hogar, en la escuela, parques, guarderías.
 Vigilancia de estacionamientos, incluyendo las placas del vehículo.
 Vigilancia de puntos de revisión, de vehículos o de personas.
 Análisis facial para identificación de criminales en áreas públicas.

Teniendo esto en cuenta se eligió proponer este sistema de vigilancia para ciudad
de Tarma en los puntos designados en nuestro plano del área de estudio.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Dispositivos de monitoreo de video vigilancia (cámara IP )


Una cámara IP es una unidad de captura de imagen, que entrega la señal de
video en forma digital, es decir en unos y ceros. Existen dos clases de cámaras IP,
las creadas por fábricas procedentes del mundo de TI (Tecnología de Información),
y las creadas por fábricas procedentes del mundo de la seguridad electrónica
tradicional.

Las procedentes del mundo TI, son elementos que buscan llevar video a
sitios remotos, bajo condiciones favorables, fueron la consecuencia de las
tecnologías de Video-conferencia que revolucionaron hace algunos años la forma
de trabajo en diversas compañías, hoy en día, son de uso cotidiano, gracias al
avance de la capacidad de proceso y almacenamiento, sumado al avance en
técnicas de procesamiento digital de señales y a los precios bajos.

Las cámaras IP, creadas por fábricas procedentes del mundo de la


seguridad electrónica tradicional son un poco más recientes, y existen marcas
reconocidas que conocen la filosofía de seguridad y que saben que las
especificaciones deben ser exigentes para una misión crítica como es la seguridad.
Una cámara de video, es una herramienta vital para cuidar predios, activos,
patrimonio y vidas humanas, entre otros usos que se le pueden dar; verificando y
registrando actividades que pueden convertirse en siniestros de elevada magnitud.

En estos casos se emplean cámaras con unidades que manejan lentes auto
iris también o autoajuste de imagen y luminosidad (DC o Video), lentes zoom,
poseen chips (CCD o similar) de altas resoluciones y excelente desempeño a baja
iluminación. Los circuitos digitales con los que cuentan, pueden efectuar ajustes de
color y dar un excelente intervalo de imagen así como el manejo de niveles de
ruido bajos y soportan amplio intervalos de temperatura y humedad relativa.

Estas cámaras pueden cambiar de modo monocromático a color y su


resolución puede alterarse de acuerdo al nivel de iluminación en el ambiente, ya
que son equipos fabricados para permanecer en funcionamiento las 24 horas del
día, por lo que son las indicadas para nuestra propuesta.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Proveedor
Debido a que nuestro distrito no cuenta con distribuidores de sistema de
vigilancia debidamente certificados para los fines establecidos se ve forzado buscar
y considerar proveedores de sistemas de vigilancia a nivel de la región, siendo
Huancayo nuestro principal polo de atracción debido a su proximidad, la cual
repercutirá en el precio.

Teniendo ello en cuenta a continuación presentamos los diferentes


proveedores que cuentan con los certificados y licencias correspondientes que
ofrecen las garantías necesarias para solicitar los servicios correspondientes.

Proveedores de la ciudad de Huancayo:

 Geomedis S.A.C. : Geomedis es una empresa de venta y


servicios orientada al campo de la topografía en general y
seguridad, que ofrece las últimas herramientas disponibles en
el mercado, a través de la venta y el alquiler de las mismas

 Nk Ingeniería y Seguridad S.A. : Es una empresa orientada a la


Instalación y mantenimiento de sistemas seguridad,
mantenimiento a instalaciones eléctricas, mantenimiento de
sistemas de seguridad, seguridad instalación y mantenimiento,
instalación y mantenimiento sistemas, instalación de sistema
de seguridad, sistemas de seguridad electrónicos, sistemas para
seguridad eléctrica, venta instalación mantenimiento, alarmas
servicios vigilancia

Software de vigilancia
Las diferentes empresas prestadoras de servicios de vigilancia incluyen un
software libre junto con sus equipos, estos por lo general vienen incluidos de
fábrica, pero algunas ofrecen software de pago de creación propia o de terceros.

Nuestras empresas proveedoras propuestas de la ciudad de Huancayo


cuentan con ambas opciones disponibles al momento de la compra del sistema, lo
cual da la libertad de selección del software de acuerdo a las posibilidades del
cliente.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Administración de central de vigilancia


Nuestra propuesta específica que la central de vigilancia se debe encontrar
en la municipalidad y debe ser independiente de la comisaria pero si trabajar con
coordinación con ella bajo el control de serenasgo, de esta manera no se invade
responsabilidades de ningún tipo

Desacuerdo con lo consultado a las empresas proveedoras de los sistemas de


seguridad no ofrecen el monitoreo externo de seguridad, pero ofrecen la venta de los
implementos necesarios para una.

Implementación de señalización urbana


Las señales preventivas sirven para avisarnos sobre peligros que vamos a encontrar
más adelante. Las autoridades que las instalan calculan la distancia adecuada para que haya
tiempo de reaccionar antes de llegar al sitio del peligro.

La mayoría de estas señales tienen forma cuadrada, colgadas diagonalmente y se


identifican con el codigo SP

Señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para
impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en
especial los conductores de vehículos y peatones

Hay cuatro clases de señales de tránsito: Preventivas, reglamentarias, informativas


e horizantales. Cada grupo se distingue por su forma y por sus colores predominantes.
Observe que el color predominante de las señales preventivas es el amarillo, el de las
reglamentarias es el rojo, el de las informativas es el azul.

Las señales reglamentarias pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas
blancas sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección,
definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o
indicar canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido
cambiar de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

Las señales que queremos implementar son LAS FLECHAS BLANCA, las cuales
indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan en vías que tengan varios
carriles, así:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

- Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.

- Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.

- Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la vez.

Proveedor
A nivel nacional el principal proveedor de señales de transito para
obras públicas es MAXIMA PROTECCION S.A.C. sin embargo, como no
se cumple el mínimo de pedido de unidades y la vez el precio de flete seria
elevado, es conveniente la fabricación por pedido en las carpinterías metalicas
locales del distrito de Tarma

Implementación de paraderos formales:


Como la ciudad de Tarma no cuenta con muchos paraderos, nos centramos en la
selección de un paradero que aparte de estar situado en puntos estratégicos se adecue a
la realidad de las dimensiones de las vías de la ciudad.

Tipos de paradero
 Paraderos de Alimentación: Los paraderos de alimentación pueden
ser identificados en el mapa por un circulo, y sirven para ingresar al
bus únicamente.
 Paraderos de Desalimentación: Los paraderos de alimentación
pueden ser identificados en el mapa por un triángulo, y sirven para
bajar del bus únicamente.
 Paraderos Mixtos : los paraderos mixtos sirven tanto como para
subir como para bajar de las rutas alimentadoras. Las rutas
alimentadoras llevan a las personas hasta los distintos portales y
estaciones intermedias, una vez allí las personas bajan de los buses e
ingresan por los torniquetes para usar el servicio troncal

Diseño del paradero


Desacuerdo a lo expuesto anteriormente lo conveniente para la ciudad
de Tarma es optar por paraderos mixtos debido a su versatilidad, estos
contaran con la señalización correspondiente, una cobertura y las bancas de
descanso como se muestra en la (figura 1).
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

Ilustración 1 diseño de paradero

Proveedor
La nupcialidad tendrá que realizar las licitaciones correspondientes para
efectuar estas pequeñas obras atreves de contratistas locales, debido a la
complejidad de la misma

Pavimentación de vías en mal estado:


La gestión a nivel de red involucra decisiones para la rehabilitación o mantenimiento de
la red como un todo, por lo cual los modelos deben ser diseñados con el fin de optimizar
el uso de los fondos disponibles.

Debe considerarse para este propósito la serviciabilidad de los pavimentos existentes o


el porcentaje de pavimentos deficientes, datos que deben ser recolectados en campo
usando metodologías adecuadas. Entre las actividades que comprende la gestión a nivel
de red tenemos:

 Identificación de aquellas vías en las que debido a su estado actual, las


actividades de mantenimiento o mejora podrían ser consideradas como
prioritarias dentro de la red de caminos.
 Generación de diferentes alternativas de tratamiento en aquellas vías que serán
intervenidas, seleccionando adecuadamente variables como el período de
análisis, tasa de descuento, nivel de calidad mínimo de pavimento, etc. de
manera que se pueda realizar un conveniente análisis técnico-económico en base
al cual han de tomarse las decisiones.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

 Desarrollo de un programa de largo plazo para el mantenimiento y rehabilitación


de los pavimentos de la red, así como de nuevas construcciones.

Estrategias de mantenimiento

Son los tipos de acciones de mantenimiento y rehabilitación que usa el organismo


administrador de la red vial, de acuerdo al estado de los pavimentos. Estas acciones
están definidas por la FHWA y son las siguientes:

 No acción: Se refiere a pavimentos en excelente estado, es decir, recientemente


construidos.
 Mantenimiento de Rutina: Este conserva el pavimento en buen estado general, se
encarga de problemas localizados como sellado de grietas o bacheo; así como de
operaciones de limpieza de drenajes, hombros y taludes.
 Mantenimiento Preventivo: Contrarresta el deterioro antes que sea
significativo,mediante actividades como lechadas asfálticas y sellos superficiales
en pavimentos bituminosos.
 Rehabilitación: Se aplica cuando el pavimento alcanza una condición entre
regular y mala, y comprende actividades de refuerzo.
 Reconstrucción: Puede hacerse un reemplazo total o parcial del pavimento.
Además, incluye otras mejoras como realineamiento, ensanchamiento, etc.

Deacuerdo a lo expuesto y el estado de las vías urbanas de tarma nos encontramos en la


necesidad de realizar la reabilitacion en algunas vías y un mantenimiento en otras como
se exponía en la propuesta .

Tipo de asfalto a usar

El aglomerado a usar será el asfáltico de aplicación en frío, este está


formado por una mezcla de agregados minerales y ligante bituminoso. Este
asfalto está especialmente formulado para el mantenimiento vial.

Las principales ventajas de este aglomerado asfáltico en frío es que


no necesita mezclas y es compatible con otros tipos de asfaltos y hormigón.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

El aglomerado no requiere imprimación por lo que no son necesarios


grandes cortes en el tráfico.

El asfalto en frío se presenta en cubos de 25 Kg. De esta manera, si


decide utilizarse en una reparación que no es extensa, evitará tener que
contratar un camión de asfalto a granel.

El aglomerado asfáltico en frío cumple con unos rigurosos


controles de calidad medioambiental.

Proveedor
Brimax Perú Sac: proveedor de productos asfálticos en general

Maquinaria y herramientas

Cierre de la plaza principal

Tipo de cierre

Proveedores

Transporte masivo
El sistema de autobús de tránsito rápido (o Bus de Tránsito Rápido, BTR), conocido en español
también como metrobús, sistemas de autobús expreso, sistemas de transporte rápidos en
autobuses o sistemas de transporte público masivo en autobuses, es un sistema de transporte
público masivo basado en autobuses, diseñado específicamente con servicios e
infraestructuras para mejorar el flujo de pasajeros. A veces mal descrito como un "metro de
superficie", el BTR tiene como objetivo combinar la capacidad y la velocidad del tren ligero o
del metro, junto con la flexibilidad, menor costo y la simplicidad de un sistema de autobuses.

Ventajas del bus de transito rápido:

 Costos de construcción: Depende de las características del sistema BTR, puede llegar a
transportar una cantidad de pasajeros de orden similar al de un metro. Sin embargo,
los sistemas de BTR son mucho menos costosos en su construcción
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

 Paradas cortas, es decir, abordaje y des abordaje de varias decenas de pasajeros en


cortos períodos de tiempo. En la mayoría de los sistemas de autobuses tradiciones ese
proceso es lento por el hecho de tener ingreso por una sola puerta para poder pagarle
al conductor o validar el tiquete, mientras que el sistema BTR permite a los pasajeros
aborden o desaborden simultáneamente por las dos puertas del bus.

Vehículo
 Bus de transporte rápido, con una flota de tres vehículos que saldrá cada 10min

Recorrido de ida
Las calles que transcurrirá el vehículo BTR será:

 Av. Vienrich cuatro cuadras gira a la derecha al Jr. Huánuco tres cuadras, baja una
cuadra al Jr. Jauja, gira una cuadra al Jr. Amazonas y avanza cinco cuadras, sube una
cuadra al Jr. Moquegua, gira una cuadra para el Jr. Huánuco y avanza cuatro cuadras,
gira al Jr. Chanchamayo y avanza seis cuadras hasta estadio de Tarma.

Recorrido de vuelta
Las calles que transcurrirá el vehículo BTR será:

 Del estadio de Tarma gira Jr. José Gálvez avanza cuatro cuadras, gira en U una cuadra a
la Av. Paula de Otero avanza una cuadra, gira al Jr. Moquegua y avanza cinco cuadras,
dobla a la derecha Jr. Callao y avanza ocho cuadras, gira a la derecha a la Av. Vienrich,
y avanza hasta Av. Pacheco a empezar su nueva ruta.

Pasaje
 El pasaje general será de 0.70 céntimos

Administración
La administración estará a cargo de la Municipalidad de Tarma, en el área de transporte y
comunicaciones, que tendrá algunas condiciones como:

 El pago del pasaje será a la entrada del vehículo


 Se dará prioridad a personas con discapacidad, con hijos pequeños y al adulto mayor
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - TRANSPORTE Y SOSTENIBILIDAD

También podría gustarte