Está en la página 1de 19

Nombre: Christopher De Jesús Rodríguez

Numero: 24

Liceo: La Penda (Francisco Diógenes Díaz Pérez)

Profesora: Marisol Hernández

Asignatura: Ciencias Sociales

Curso: 3°A

Introducción:

Este trabajo trata de "La Guerra Fría". Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las


naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De
esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en
tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental,
socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías,
surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó
a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam,
donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas y
otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos,
serán detallados a continuación.

Desarrollo:

La Guerra Fría fue un estado de tensión entre dos superpotencias (con sistemas
políticos, económicos, sociales e ideológicos distintos) y los bloques liderados por
las mismas, EEUU y la URSS, que no derivó en un conflicto militar directo entre
las superpotencias. La Guerra Fría estuvo marcada por el enfrentamiento entre
EEUU y la URSS que condicionó las relaciones internacionales y la política interior
y exterior de numerosos países. Si bien EEUU y la URSS nunca se enfrentaron
directamente si se produjeron numerosos conflictos en todo el mundo, entre
fuerzas capitalistas y socialistas, apoyadas por EEUU y la URSS respectivamente,
además de conflictos periféricos, la rivalidad entre las dos superpotencias derivó
en la carrera armamentística, la carrera espacial o el espionaje, campos en los
que estadounidenses y soviéticos compitieron por el liderazgo mundial.

    La Guerra Fría abarcará desde los años posteriores al final de la II Guerra
Mundial hasta los años 1989-1991 en los que se produce el colapso del Bloque
comunista y la disolución de la URSS. Todo este periodo puede dividirse en cuatro
etapas.

1¿Cuándo se formó la OEA?

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización


internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de
abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo
multilateral y la integración de América.

2¿Cuáles países forman parte de este organismo?

Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta
de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos de
América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep
ública Dominicana, Uruguay, República bolivariana, Miembros posteriores
Barbados, Trinidad y
Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977), Dominica
(Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las
Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kits y
Nevis (1984), Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).

3¿Cuál es la función de la OEA?


Una de las más importantes funciones de la Relatoría Especial es asesorar a la CIDH en
la evaluación de casos individuales y preparar los informes correspondientes. El impulso
adecuado de las peticiones individuales, además de proveer justicia en el caso específico,
permite llamar la atención sobre situaciones paradigmáticas que afectan la libertad de
pensamiento y expresión, y crear importante jurisprudencia aplicable tanto por el propio
sistema interamericano de derechos humanos como por las autoridades nacionales.
Medidas cautelares 

La Relatoría Especial colabora con la CIDH a través de recomendaciones para la


adopción de medidas cautelares en materia de libertad de expresión. Las medidas
cautelares se originan en la necesidad de adoptar mecanismos que eviten un perjuicio
grave, inminente e irremediable a las personas sujetas a la jurisdicción de algún Estado
o al objeto del proceso en conexión con una petición o caso pendiente ante la Comisión
Interamericana.

Audiencias públicas 

La Relatoría Especial participa de manera activa en las audiencias públicas sobre


libertad de expresión que se llevan a cabo en la CIDH, prepara los informes pertinentes
y hace las intervenciones y el seguimiento correspondiente.

4¿En cuales conflictos ha estado presente la OEA?

 La OEA surge en plena Guerra Fría y, como el país más poderoso que participa en
la organización es Estados Unidos, la OEA se declara en contra del comunismo.
 En la década de los ochenta, después de la caída de las dictaduras militares, la
OEA se enfoca en defender la democracia.
 Intervino en el conflicto de Haití cuando se derrocó, por un golpe de estado, a
Bertrand Arístides presidente legítimo que regresó en 1994 gracias al apoyo de la
OEA y la ONU
 Intervinieron para establecer la democracia en Perú
 Intervino en el conflicto de Guatemala de 1993, gracias al apoyo de la resistencia
civil y al apoyo de grupos políticos, se logró salir de la crisis.

La OEA contribuye a la consolidación de las democracias y trabaja en los siguientes


temas:
acceso a derechos, acceso a la información, acciones contra la corrupción, becas, ciencia
y tecnología, democracia, derecho internacional, derechos humanos, desarme, desarrollo
humano, desarrollo social y sostenible, educación, equidad, gobernabilidad, justicia,
medio ambiente, migración, paz, pueblos indígenas, entre otros.
El peso y la influencia de Estados Unidos marcan la historia de la OEA, la organización
está un poco desacreditada porque su intervención en época de crisis no es tan
contundente como se espera. Sin embargo, la organización continúa trabajando y
transformándose.
5¿Cuál es el presidente actual de esta organización?

Antonio Gutiérrez de Portugal que asumió el puesto el 1 de Enero de 2017 reemplazando


a Ban Ki-Moon.

6¿Cuáles han sido los logros de la OEA?

Durante una detallada presentación en la sede de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) celebrada en el día de hoy, se destacaron los logros de la más
reciente misión humanitaria del buque hospital de la Armada de los Estados Unidos,
USNS Confort, que durante cuatro meses ofreció servicios médicos gratuitos a unas
100.000 personas durante una gira por doce países de la región.

En su discurso de bienvenida al Subcomandante del Comando Sur de Estados Unidos,


Teniente General Glenn F. Spears, el Representante Interino de Estados Unidos ante la
OEA, Robert Manzanares, dijo que la misión trajo “un mensaje de esperanza, cuidado y
compasión a los vecinos en nombre del pueblo americano”. Manzanares explicó que el
Presidente George W. Bush ordenó el despliegue del USNS Confort para ayudar a los
pueblos de la región “como parte de su iniciativa para avanzar en la causa de la justicia
social en el hemisferio occidental”.

“Como señaló el Presidente Bush, la Misión Confort lleva el mensaje de los beneficios de
la libertad. Es una misión de esperanza, que se propone ayudar al destino de las
Américas para que se respete la dignidad de cada persona y los gobiernos honren sus
derechos fundamentales; donde las aspiraciones de progreso, un mejor futuro y una mejor
vida se acerquen más a la realidad”, añadió.

Spears puso de relieve las metas y los logros de la gira, que incluyeron atención médica
directa, iniciativas de salud pública, apoyo con infraestructura y educación médica, y
asistencia de ingeniería a los países visitados. Apuntó, además, que una parte importante
de su viaje fue la oportunidad para el diverso equipo médico del Confort de trabajar con
otros equipos médicos de otras naciones. Asimismo, destacó la importancia de la
cooperación desde distintas organizaciones no gubernamentales para hacer este esfuerzo
posible.

II) Dictadura de Rojas Pinilla.

Aspectos positivos:

Introdujo la tv en el país.
-Estimulo los programas de las escuelas radiofónicas de Sutatenza.
-Construyo el Palacio Municipal y Palacio de Justicia de Tunja.
- Impulso al vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de
empleo.
-Reconoció los derechos políticos de la mujer.

Aspectos negativos:

-Oposición de los dos partidos tradicionales.


-Oposición de la opinión pública y el sector estudiantil.
-Asumió la dictadura militar.

Final de la dictadura de Rojas Pinilla:

En la noche de ese día los altos mandos militares y los dirigentes del Frente Civil
comenzaron a decidir la suerte del general Rojas. A las tres y media de la madrugada del
10 de mayo se llegó al acuerdo final: renuncia del general, designación de una Junta
Militar, constitución de un gabinete paritario, liquidación de la Asamblea Nacional
Constituyente, convocatoria a elecciones y compromiso conjunto de retorno a la
normalidad. Una hora después, y antes del anuncio oficial, comenzaron las celebraciones
desbordantes en los principales centros urbanos del país; sin embargo, algunas de ellas
no terminaron pacíficamente, debido a los ataques contra edificios públicos y contra
miembros del depuesto gobierno.

III) La guerra fría en América Latina.

Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900-Melgar, 17 de enero de 1975) fue


un militar, ingeniero civil, político y presidente colombiano quien, tras el golpe de
Estado que le dio al presidente Laureano Gómez, ocupó de facto la presidencia
de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Durante su carrera política
fue apodado Gurropin debido a las primeras sílabas de su nombre. Era tío del novelista
español Carlos Rojas Vila (1928-2020).

Su mandato se caracterizó por la realización de relevantes trabajos de infraestructura,


gracias a obras como el Aeropuerto Internacional El Dorado, el Hospital Militar Central,
la calle 26, el Centro Administrativo Nacional (CAN) y el programa social Sendas.

Durante su gobierno se inició el proceso de despolitización de la policía, la traída del


servicio de televisión al país y puso término a la segunda etapa de la época conocida
como La Violencia. En 1954 durante su mandato se reconoció el derecho al sufragio
femenino.

Síntesis Biografía:

Gustavo Rojas Pinilla fue el último de cinco hermanos de la familia conservadora formada
por el coronel Julio Rojas Jiménez, quien se había desempeñado como oficial durante
la Guerra de los Mil Días, y doña Hermencia Pinilla Suárez. Nació el 12 de marzo de 1900
en Tunja, donde pasó sus primeros años, así como en Villa de Leyva, y en una propiedad
rural en Arcabuco, Boyacá.

Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes en 1920. Hacia 1923 fue ascendido
a teniente del Ejército mientras se encontraba asignado en Manizales. En 1924 solicitó el
retiro del servicio activo para poder realizar sus estudios de Ingeniería Civil en el Trine
University, en Indiana, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. A partir de ahí
empezó a participar en la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería dentro de
su carrera militar.

Tras iniciarse la Guerra colombo-peruana (1932-1933), Rojas fue reintegrado al servicio


activo. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del
Ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la
maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá. A su regreso a Colombia,
fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.

En 1943 fue enviado a Estados Unidos para adquirir de ese gobierno armas y otros
elementos para las Fuerzas Militares. En 1944 fue subdirector de la Escuela Superior de
Guerra, y en 1945 director de la Aeronáutica Civil. Fue allí donde presentó su proyecto de
aeropuertos bajo el nombre "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para
su ascenso a coronel del Ejército.
En 1946, ya siendo coronel, fue nombrado comandante de la Primera Brigada en Tunja y
en 1948 nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali. Allí ganó mayor visibilidad
al lograr pacificar la rebelión ocurrida en esa zona a consecuencia del asesinato del líder
popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, ganándose el reconocimiento del
presidente conservador Mariano Ospina Pérez y a su vez de las principales directrices del
partido conservador. El 11 de octubre del año siguiente fue ascendido al grado de general
y el 18 de octubre asignado al comando de la Brigada de Institutos Militares. El 3 de
diciembre de 1949 fue nombrado Ministro de Correos y Telégrafos.

-Explica el ascenso de Gustavo Rojas Pinilla al poder en Colombia.

El 13 de junio de 1953, Laureano Gómez fue derrocado por el general Gustavo Rojas


Pinilla, que fue bien recibido por varios sectores del país. El congreso se encontraba
clausurado desde 1949, y Rojas gobernó con un órgano legislativo orquestado por él,
conocido como la ANAC (Asamblea Nacional Constituyente), que legitimó su ascenso al
poder y lo designó como mandatario para los cuatrienios 1954-1958 y 1958-1962 (período
que no llegó a ejercer).

Rojas ofreció una amnistía condicional a los guerrilleros liberales, y desarrolló una serie
de reformas económicas y políticas, incluyendo la inauguración de las transmisiones
de televisión en Colombia y el derecho al voto para la mujer. Sin embargo, su
presidencia de facto persiguió la libertad de expresión y fue muy laxo con los restos de
violencia política, particularmente la ejercida por los conservadores contra los liberales.

-Que perseguía Rojas Pinilla al iniciar su gobierno.

Es, sin duda, el optimismo el que saluda


con mayor entusiasmo el golpe. Eliseo
Arango clama con alborozo que "hoy no
tenemos sino dos jefes: el presidente de la
República, teniente general Gustavo
Rojas Pinilla y el doctor Mariano Ospina
Pérez..." (2). Esta afirmación no dejará de
tener una enorme incidencia en el futuro,
ya que los conservadores reivindicarán
este mandato como un hecho provisional
mientras se reconstruyen las condiciones
para reasumir el poder. Por su parte, el
alza ismo coló cava como titular de su
diario, un jubiloso "oh, gloria
inmarcesible El liberalismo, al
menos a nivel de su dirección y a
diferencia de múltiples interpretaciones
que le prestan un apoyo entusiasta y
decidido al golpe, lo asume con alivio (al
menos en tres ocasiones había buscado el
golpe militar en los años anteriores, en
diciembre de 1949, y en marzo y en julio
de 1950), pero ante todo con enorme
expectativa. Desde México, Carlos Lleras
Restrepo expresa al otro día del golpe que
"no hemos tomado ninguna decisión ni en
favor ni en contra", lo cual sintetiza bien
los sentimientos que predominan en los
dirección de esta colectividad. El pasado
extremadamente sectario de Rojas Pinilla
llamaba al menos a la discreción. No obstante,
en los sectores de base del Partido,
las adhesiones se produjeron de
inmediato, ya que el tono conciliatorio
utilizado por el nuevo gobierno, su
política de pacificación y de búsqueda de
la normalidad institucional respondía a
sus anhelos más profundos. Lo mismo
ocurrió con los residuos del gitanismo
que adhirieron en forma entusiasta al
nuevo régimen y permanecieron como
una de sus bases de apoyo hasta el último
día.

En cuanto hace a las Fuerzas Militares,


era casi unánime la convicción de la
incapacidad de los Partidos políticos para
sortear la situación crítica que vivía el
país, lo cual estará en el origen del
"mesianismo militar" que predominará en
los años por venir. Había, además,
muchos factores de malestar institucional
que al integrarse al malestar de los
Partidos, convergerán en el golpe del 13
de junio: ante todo, el sentimiento
existente de una desproporción entre los
esfuerzos que se exigían a las Fuerzas
Militares en la lucha contra la violencia y
los recursos que se le asignaban, además
de la inexistencia de una efectiva
voluntad política para contener la
conservatización forzada en múltiples
regiones, que chocaba con la perspectiva
no solo de oficiales liberales, sino incluso
conservadores opuestos a esa política.

Inevitable mente, una institución que se


había convertido progresivamente en el
pilar del Estado, terminaría queriendo
"arrogarse todos los privilegios del poder
y no solo sus costos de sostenimiento" ( 4).

Además, se había desatado en los últimos


meses una competencia de lealtades entre
oficia les laureaditas y optimistas, estos
últimos ligados a Rojas, quien estaba
promo viendo abiertamente su clan para
consolidarse internamente. De hecho, en
el momento del golpe, la institución actuó
como un bloque homogéneo con muy
contadas excepciones. De una parte, si
bien el Batallón Guardia Presidencial
reconoció a Laureano Gómez en el
momento que retomó el Ejecutivo de
manos del presidente encargado, Roberto
Urdaneta, poco después se pasó del lado
de los golpistas. De otra parte, entre los
oficiales que se opusieron al golpe
sobresalieron el general Régulo Gaitán,
laureanista convencido, quien asumió
momentáneamente el cargo de
Comandante General de las Fuerzas
Armadas, en reemplazo de Rojas el día
mismo de los sucesos, y el general
Mariano Ospina Rodríguez, quien por
convicción personal se oponía a una
ruptura del orden constitucional (5). De
hecho, pues, Rojas pudo contar con un
casi total respaldo institucional, gracias a
que "logró combinar las demandas
militares con su propia ambición política"
(6), y ambas con el malestar que cubría al
país.

La Iglesia, igualmente, dio su adhesión al


nuevo presidente. El influyente cardenal
Crisanto Luque, en respuesta a una carta
enviada por el presidente depuesto
solicitándole su apoyo, afirma "que el
sentir general es que la situación jurídica
del actual gobierno fue regularizada por
la Asamblea Nacional Constituyente" (7).

Una actitud similar fue asumida por los


gremios, fatigados y preocupados por el
creciente aumento de los impuestos para
pagar una guerra que no mostraba
resultados. En síntesis, el país entero, con
muy contadas excepciones (el
laureanismo y el Partido Comunista),
saludó el golpe o al menos se colocó en
una actitud de expectativa positiva. En
este sentido, son válidas las críticas
formuladas por diversos autores a la
noción de "cuartelazo" utilizada por
Samuel Finer para referirse a Rojas. El
"golpe de opinión", según las palabras de
Darío Echandía, evidencia que no se trató
de un golpe militar desarrollado con un
gran margen de autonomía de los actores
civiles. Es, en esencia, un golpe cívico militar
promovido y respaldado, y al
menos en sus dos primeros años tutelado
y vigilado de cerca por sectores políticos
y empresariales, "en el cual el consenso
existente fue el factor decisivo, más allá
de cualquier trabajo clandestino de
preparación" (8).

La emergencia de las Fuerzas Militares


como actor político está determinada por
la creciente dependencia de los gobiernos
conservadores respecto de las acciones
del ejército, en el plano del orden público
interno. Es decir, el ejército comienza a
ser un agente de decisiones políticas, que
en un contexto de crisis catastrófica
adquieren dimensiones estratégicas, lo
cual eleva su protagonismo. De un rol
secundario y limitado, el ejército pasa en
pocos años a un papel de primer plano
que hace de esta institución -ante la
quiebra de los Partidos- la única capaz de
rescatar al país de su derrumbe inminente.
La solución a la crisis que vivía el país se
apartó del mecanismo tradicionalmente
utilizado por las élites dirigentes, los
gobiernos de coalición bipartidista, para
asumir por primera vez en nuestra historia
la modalidad del "arbitraje militar", tan
común en otros países del continente. Era
evidente la imposibilidad de encontrar la
vía para un acuerdo bipartidista de
inmediato, ante el resquebrajamiento de
las relaciones inter e inte -partidistas,
debiendo este pacto esperar un poco más
de cuatro años para materializarse. Un
tercer jugador tuvo que mediar entre
ambos Partidos, para restablecer la
institucionalidad evaporada.

¿Porque Rojas Pinilla conto con el apoyo de la mayor parte de los sectores
de la sociedad colombiana?
La presidencia de Gustavo Rojas Pinilla en Colombia abarca el período que va
desde 1953 a 1957. La división dentro del Partido Liberal Colombiano permitió el triunfo
del conservador Mariano Ospina Pérez en las elecciones presidenciales de Colombia de
1946. Sin embargo, la proyección de Jorge Eliécer Gaitán, quien se consolidó como jefe
único del partido liberal, sumada a la mayoría liberal en el congreso, no permitió a los
conservadores desarrollar cabalmente sus políticas.

Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948: se desató el "Bogotazo", un levantamiento


popular que buscaba forzar a Ospina a renunciar. El objetivo no se logró y Ospina resultó
fortalecido, por lo que desarrolló una mayor represión, Por ese motivo, el partido liberal
no participó de las elecciones de 1950, lo que dejó vía libre para que el
conservador Laureano Gómez ganara la presidencia.

Sin una oposición política legal, Gómez impulsó una serie de políticas de
extrema derecha. Entonces, una parte de la dirigencia liberal ordenó a sus militantes
alzarse en armas contra la presidencia de Gómez, lo que dio lugar a lo que se conoció
como La Violencia.

¿Qué logro Rojas Pinilla a través del armisticio? ¿Fue duradero? ¿Por qué?

Cansados de ser perseguidos por un odio irracional que los obligó a huir de sus parcelas
y a utilizar una herramienta ajena al azadón, los campesinos de la guerrilla liberal de los
Llanos bajaron el 13 de septiembre de 1953 de la inspección de El Porvenir con sus
fusiles y sus escopetas para entregárselos y dejar atrás la insensatez de la guerra.

Cansados de ser perseguidos por un odio irracional que los obligó a huir de sus parcelas
y a utilizar una herramienta ajena al azadón, los campesinos de la guerrilla liberal de los
Llanos bajaron el 13 de septiembre de 1953 de la inspección de El Porvenir con sus
fusiles y sus escopetas para entregárselos y dejar atrás la insensatez de la guerra.

Ese día en el puesto militar de Monterrey se iniciaba el fin de un movimiento insurgente


conformado por humildes campesinos que, arriando su miseria, buscaba defenderse de la
persecución oficial que les hizo la policía de los gobiernos conservadores de Mariano
Ospina Pérez y Laureano Gómez.
Según algunos abuelos liberales que hicieron parte del grupo rebelde y que hoy viven en
Monterrey, los campesinos con Dúmar Aljure y Guadalupe Salcedo se cansaron de la
guerra y de continuar errantes por el monte luchando por una guerra que ellos no
buscaron.

La propuesta del general Gustavo Rojas Pinilla se convirtió en la mano tendida del Estado
que por primera vez no nos reprimía tildándonos de bandoleros, y nos hablaba de
pacificación y de regresar al campo, dijo un ex combatiente de la época.

Dicha invitación fue evaluada por los comandantes, quienes luego elaboraron un pliego de
condiciones en donde se pedían las mínimas garantías para la desmovilización y el
desarme. Luego de varias consultas, presiones y desacuerdos, se logró el desarme.

Logros del gobierno Rojas Pinilla

En obras publicas En el aspecto En el aspecto político


En telecomunicaciones
laboral

Inicio la construcción de Gestiono la llegada de Mantuvo relaciones Reconoció el voto


obras como el la televisión al país. estrechas con los femenino y la cedula
aeropuerto el Dorado de Apoyo el obreros y los para mujeres, hecho
Bogotá, el Hospital establecimiento de la trabajadores, lo cual que puso a Colombia
militar y el ferrocarril de televisora nacional y la le permitió ganar en igualdad con las
magdalena. creación de servicio popularidad entre demás naciones
nacional de estos sectores latinoamericanas que
aprendizaje. sociales. ya habían dado estos
pasos

¿Qué causo el Estado de sitio durante la dictadura de Stroessner?

La dictadura militar de Alfredo Stroessner, también denominada El Stronato, El


Stronismo o coloquialmente la dictadura, fue el régimen dictatorial establecido en
la República del Paraguay durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX, en el que
transcurrieron prácticamente 35 años en la Historia del Paraguay -entre los
años 1954 y 1989-, bajo la presidencia del General de Ejército Alfredo Stroessner. Ha sido
una de las dictaduras más longevas en el mundo de las que se tienen registro en el siglo
XX.

Después de la segunda guerra civil paraguaya de 1947 y el derrocamiento del régimen


de Higinio Moríñigo, Juan Natalicio González asumió la presidencia, pero pronto fue
derrocado y seguido por presidentes que tuvieron el poder durante unos pocos meses
cada uno.

Se logró cierta estabilidad después de que Federico Chávez haya sido elegido el 10 de


septiembre de 1949. Tres semanas después de asumir el cargo, Chávez impuso un
estado de sitio, utilizando sus poderes ejecutivos de emergencia en virtud de la
Constitución de 1940 para atacar a los partidarios de González y del ex presidente Felipe
Molas López.

Los crecientes problemas económicos después de dos décadas de agitación política y


social extrema, habían socavado y destruido la economía de Paraguay. 
El ingreso nacional y per cápita había caído bruscamente. La práctica del Banco Central
de otorgar préstamos blandos a los compinches del régimen estaba impulsando un
aumento de la inflación y un mercado negro en crecimiento. Finalmente, los problemas
económicos de Argentina también influyeron negativamente en Paraguay. Para 1953, el
apoyo político y militar para Chávez, de 73 años, se había erosionado.
Actores de violencia en la sociedad colombiana

Actores de violencia en la sociedad


Dictaduras colombiana
Características

Los pájaros eran grupos de hombres armados protegidos por políticos


conservadores

Los chavitas conformados por personas que se caracterizaron por su


crueldad y fanatismo político.

Las guerrillas organizadas originalmente por quienes


huyeron de la persecución del 9 de abril

Los bandoleros formados por antiguos guerrilleros que se


dedicaron al pillaje.

¿Cómo llego Stroessner a la presidencia de Paraguay?

Llegada al poder sirvió en el ejército paraguayo en el 1947, participo en la revolución de


los pynandy (pies descalzos), una guerra civil en la cual la clase obrera de asunción fue
masacrada, poniendo fin al gobierno liberal y colocando el partido colorado en el poder.

¿Qué paso con el otro partido al que pertenecía cuando llego al poder?

Se convirtió en un eficaz instrumento de movilización de las masas, a través de las


seccionales lo mismo hizo con las fuerzas armadas al eliminar a antiguos jefes.

¿Por qué Estados Unidos apoyo el gobierno de Stroessner?

Por su carácter ferozmente anticomunista.

-Explica cómo se manifestó el apoyo de Estados Unidos a la dictadura de


Stroessner.
Se manifestó cuando los estudiantes y obreros protestaron en la calle y fueron duramente
reprimidos por la policía.

-Explica las principales característica de la dictadura de Alfredo Stroessner.

La dictadura de Alfredo Stroessner tuvo lugar entre el año 1954 y 1989; siendo una de las
más largas de América Latina, se caracterizó por ser una dictadura personalista, de tipo
totalitarista, que suprimió las libertades civiles y los derechos políticos de la mayoría de
los paraguayos. 

¿Cuáles instituciones llevaron a cabo la represión durante la dictadura de


Stroessner?

El departamento de investigación de la policía de la capital (DIPC) y la dirección nacional


de asuntos técnicos.

¿Qué tipo de medidas se tomaron durante la dictadura contra los opositores


de Stroessner?

Stroessner reinstalo el estado de sitio y disolvió el congreso por condenar la acción


policial en junio, prosiguieron las detenciones, y fueron deportados a Argentinas cientos
de opositores, muchos de ellos de pendencia coloradas.

¿Cuándo ocurrieron las primeas manifestaciones contra la dictadura de


Stroessner?

En 1959.

-Explica las causas de las crisis de la dictadura de Stroessner.

 La crisis económica obligo a realizar recorte en el gasto público, lo que


contribuyó al que el desempleo aumentara rápidamente.
 El deterioro de las relaciones con los Estados Unidos en la época del
presidente Ronald Reagan, quien califico el régimen de Stroessner de
dictadura.
 El aislamiento en el que quedo el país en el continente americano, debido a
que gran parte de las naciones latinoamericanas habían derribado su
dictadura y abogaban por el sistema democrático.
 La división en el seno del partido colorado en la década de los 80 se
formaron dos grandes sectores denominados militantes y tradicionalista.
 El malestar dentro de las fuerzas armadas por cuestión de los ascensos
este cargo de cultivo favoreció que, que en la madrugada del 2 al 3 de
febrero del 1989, el general Andrés Rodríguez encabezara un golpe de
estado que acabo con la dictadura.

Factores de crisis de la dictadura


Económicos Sociales Políticos Internacionales
La crisis económica. El maltrato dentro La división en el El aislamiento.
de las fuerzas seno del partido
armadas. colorado.
El deterioro de la
relación con
Estados Unidos.

Investiga más sobre las dictaduras y describes sus principales


características y medidas.

Dictadura de Fulgencio Batista.

Características

Fulgencio Batista derroco al presidente Carlos Pris e implanto un régimen dictatorial que
contó con el apoyo de Estados Unidos en síntesis, por esos años Cuba se convirtió en
centro de negocios para actores y políticos norteamericanos.

Medidas

Azucares, hoteles, club nocturno y casino.

Dictadura de Mecos Pérez Jiménez.


Características

Asumió el poder en Venezuela mediante un golpe de estado el 2 de Diciembre de 1952.


Durante esta dictadura hubo una fuerte represión con los líderes de la oposición política.

Dictadura de François Duvalier.

Fue un médico y político haitiano que ocupo la presidencia por primera vez en 1997. Gano
las elecciones de 1964 prolongándose su periodo gubernamental hasta 1971.

¿Cuáles elementos caracterizaron la dictadura de Marcos Pérez Jiménez?

Las ciudades universitarias de caracas.

Conclusión:

La guerra fría se puede decir que más allá de estos dos bloques se encontraba un tercer
mundo. Los países no aliados, pero sus respuestas a los conflictos estaban realmente
condicionados por algún bloque.

La guerra fría evito una confrontación directa y generalizada.

También podría gustarte