Está en la página 1de 2

Las redes sociales han tomado una fuerte posición en nuestra vida cotidiana.

Desde que los niños nacen,


tienen contacto con aparatos tecnológicos, lo que a corta edad los vuelve unos expertos. Si antes era raro
ver a un niño con Facebook, hoy no es raro ver a uno, incluso muy chicos, teniendo celulares de alta
tecnología, con perfiles en distintas aplicaciones y videojuegos. Y es que las redes sociales como
Instagram, Twitter o Facebook han cambiado la forma de relacionarnos e incluso han llegado a influir en
nuestro comportamiento y/o personalidad.

Cada uno de nosotros utiliza las redes sociales con alguna finalidad, ya sea difundir su trabajo, charlas con
viejos o actuales amigos, vender productos y servicios, contactar a alguien lejano, etcétera. Obviamente,
todos estos actos influyen en cómo somos, diferenciando a nuestra generación con la de nuestros padres o
abuelos, por ejemplo. El mundo está cambiando, sin embargo, todavía hay dudas que le saltan
principalmente a los padres en todo el mundo¿Por qué los adolescentes son adictos a las redes
sociales?

Si bien los chicos nacieron con celulares cerca, tener una adicción a este es mucho más complicado (y
hasta preocupante) que simplemente ser experto en cómo usar uno. Y es que la mayoría de nosotros, lo
primero que hacemos al momento de abrir los ojos en la mañana es chequear nuestras notificaciones. Tal
vez se vea inofensivo, pero, en la etapa de la adolescencia ocurren muchos cambios a nivel de
personalidad. Durante esos años, comenzamos a desarrollar una identidad, por lo que las redes sociales
repercuten con mayor fuerza en lo que somos. ¿Podría eso convertirse en un problema?

Bajas habilidades sociales

Ricardo Bascuñán, psicólogo y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central,


explicó a Guioteca que, la razón de por qué los adolescentes son adictos a las redes sociales en la
actualidad, es porque “en la mayoría de los casos, tiende a darse por factores tales como bajas habilidades
sociales, tendencia a la introversión, y con familias que tienden a restringir las relaciones entre sus hijos y
sus amigos y amigas”.

Pero, ¿por qué esta adicción cuando tienen mil cosas más que podrían estar haciendo? ¿qué tienen las
redes sociales que no tenga la vida real?”. El mismo Bascuñán contestó que “las redes sociales otorgan la
facilidad de darnos tiempo para responder frente a los comentarios de las redes, mientras que en la vida
cotidiana la respuesta tiene que ser más automática y demandante; por otra parte, las redes brindan cierto
grado de protección y resguardo al momento de emitir un comentario, cosa que no tiende a suceder en la
vida cotidiana”.

Desde su aparición, expertos de todo el mundo han llevado a cabo muchos estudios con el objetivo de
conocer cómo afectan las redes sociales a nuestro comportamiento y a la forma que tenemos de
valorarnos. Los resultados han sido impresionantes, pues han demostrado que un uso excesivo de ellas
contribuye al aumento de estrés y la sensación de soledad, lo que podría provocar incluso depresiones a
corta edad, ya que los psicólogos concuerdan en que, en la mayoría de los casos donde los jóvenes usan
demasiado las redes sociales, es por un problema de autoestima baja. 
¿Qué consecuencias negativas puede traerle a un joven el uso excesivo del celular?
“En general los primeros síntomas tienen que ver con la irritabilidad, pero una de las consecuencias más
frecuentes es el aislamiento y la disminución de habilidades sociales”, contestó Ricardo Bascuñán,
haciendo un llamado a los padres a controlar, desde pequeño, el uso de los celulares en sus hijos.
Asimismo, explicó que los psicólogos sí hacen tratamientos contra estas adicciones. Bascuñán precisó que
los tratamientos últimamente se han dirigido al control de la impulsividad, pues muchas investigaciones
han sugerido que esta “adicción a los a los celulares tiene características similares, aunque no iguales, a la
adicción a las drogas”.

Y es que cualquier conducta normal que le resulte placentera a una persona, puede convertirse en un
comportamiento adictivo a nivel psicológico. No obstante, ¿se consideraría la adicción a las redes sociales
una enfermedad? Alejandro Peña, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Central,
aseguró que él sí consideraba la adicción al celular una enfermedad. Esto porque “sirve, muchas veces,
como sedante y permite evadirse de la realidad y con ello se evita, por ejemplo, que la persona potencie
sus habilidades blandas”, justificó.

Es bueno recordar que las redes sociales no son malas ni peligrosas, sino que hay que saber medir el uso
que les damos. No es que todos los adolescentes sean adictos al celular, pero hay que saber que su uso en
exceso es negativo. El mundo real nunca se verá igual en la pantalla de un celular que a través de nuestros
propios ojos.

También podría gustarte