Está en la página 1de 5

DESARROLLO SOSTENIBLE

Jonathan David Navarro Vargas

Curso: 11-01

Profesora: Blanca Isabel Soriano Arias

Fecha: 22/04/2020

OBJETIVOS:

 Analizar de forma crítica las formas de economía que ponen en riesgo a las personas y el
medio ambiente.
 Sensibilizar al alumnado sobre las relaciones norte-sur.
 Conocer el tipo de materiales que se utilizan para la fabricación de los teléfonos celulares
y demás aparatos electrónicos, y sus implicaciones para las personas y el medio ambiente
 Reflexionar sobre las injustas relaciones económicas entre países y la vulneración de los
Derechos Humanos.

CONSUMO RESPONSABLE Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:

Consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras


sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor
calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir
los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y
reducir la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos
recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante
la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el
ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan
distintas personas interesadas, entre ellos empresas, consumidoras, encargadas de la formulación
de políticas, investigadoras, científicas, minoristas, medios de comunicación y organismos de
cooperación para el desarrollo.

. También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los


participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor y consumidora
final. Consiste en involucrar a las personas consumidoras mediante la sensibilización y la
educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada
a través de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública sostenible, entre otros.

DATOS Y CIFRAS

-Se calcula que cada año alrededor de una tercera parte de los alimentos producidos –el
equivalente a 1300 millones de toneladas valoradas en un billón de dólares aproximadamente–
acaba pudriéndose en los cubos de la basura de los consumidores y los minoristas, o bien se
estropea debido al transporte y los métodos de recolección deficientes - Si la población mundial
empezara a utilizar bombillas de bajo consumo, se ahorrarían 120.000 millones de dólares anuales
a nivel mundial - Si la población mundial llega a los 9600 millones para 2050, harían falta casi 3
planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida
actuales.

METAS - Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción


Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados,
teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo - Para
2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales - Para 2030, reducir a
la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los
consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y distribución,
incluidas las pérdidas posteriores a las cosechas - Para 2020, lograr la gestión ecológicamente
racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de
conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir de manera significativa su
liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la
salud humana y el medio ambiente - Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de
desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

Tomado de: PAM A PAM

ACTIVIDAD:

1. Después de la contextualización anterior, ver el video: Congo, minerales de guerra.


http://www.rtve.es/television/20090315/portada-rd-del-congo-minerales-guerra/290831.shtml

2. CELULARES “MANCHADOS DE SANGRE” ¿DÓNDE ESTÁ LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL


CONGO Y QUÉ TIENE QUE VER CON MI TELÉFONO CELULAR?
EL COLTÁN ES EL MINERAL QUE MEJOR RESISTENCIA A LAS ALTAS TEMPERATURAS QUE TIENE EL
MUNDO, Y ESTÁ CONSIDERADO COMO UN RECURSO NO RENOVABLE. SE UTILIZA EN LA
FABRICACIÓN DE CONDESADORES ELECTRÓNICOS DE TANTALIA, ENCARGADOS DE MANTENER LA
CARGA ELECTRÓICA EN LOS MICROCHIPS, QUE A SU VEZ CONSTITUYEN TAMBIÉN LA BASE DE LA
EXISTENCIA DE LOS ORDENADORES. EL PENTÁGONO LO CLASIFICA COMO MATERIA PRIMA
ESTRATÉGICA. ENTRE SUS ESFERAS DE APLICACIÓN SE DESTACAN TAMBIÉN LA AERONÁUTICA Y LA
INDUSTRIA ESPACIAL. ADEMÁS, SE EMPLEA EN PLANTAS QUÍMICAS Y NUCLEARES, Y EN TRENES DE
DESLIZAMIENTO MAGNÉTICO. TAMBIÉN INTERVIENE EN LA FABRICACIÓN ÓPTICA Y DE MUCHOS
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS COMO VIDEOCONSOLAS, TELÉFONOS MÓVILES, TELEVISORES DE
PLASMA, ORDENADORES PORTÁTILES, ARMAS TELEDIRIGIDAS, GPS, MP3, MP4, ETC.

Responder:

 ¿Cuántos celulares tienen en la casa?

En mi casa hay 6 (seis) Teléfonos móviles

 ¿Cuántos celulares han consumido cada miembro de la familia en los últimos tres años?

En mi casa cada miembro de mi familia durante los últimos tres años ha consumido 2 (Dos)
Celulares

 ¿Qué alternativas existen para evitar el consumo de celulares “manchados de sangre?

La posible solución para este problema es generar conciencia, crenado campañas donde
se muestre la procedencia de nuestros celulares, Donde muestre donde paran los
recursos obtenidos de la fabricación. Así mismo sabremos si el uso que le damos a
nuestros dispositivos es el adecuado

 ¿Qué es el Fairphone?

Fairphone es una empresa social que está creando un movimiento de personas y


organizaciones a favor de los dispositivos electrónicos más justos. Fairphone produce un
teléfono con el que está generando un impacto positivo en la cadena de valor de la
minería, el diseño, la fabricación y el ciclo de vida.
3. Para la clase virtual, se establecerá un conversatorio sobre el video “Congo: minerales de
guerra”, a cerca de las siguientes preguntas:

 ¿Qué está pasando en el Congo y en las zonas limítrofes con Ruanda, Uganda y Burundi?

En el Congo se están explotando los recursos naturales para así mismo financiar el
conflicto armado por el cual el país esta pasando

 ¿Cómo son las condiciones humanas, laborales y medioambientales de las minas donde se
extraen los minerales tan codiciados en los mercados internacionales como la casiterita, el
coltán y el oro?

Las condiciones tanto de trabajo como de vida son pésimas, ya que se está ejerciendo
una minería ilegal. Por lo tanto, no tienen seguridad, exponiendo su vida para conseguir
algo de comida y poder medio mantener a su familia ni un sueldo. Por otro lado, el
medio ambiente sufre un gran impacto ya que no se le esta explotando sin precaución
alguna

 ¿Cómo es la cadena de explotación minera, donde participan compradores extranjeros,


población local trabajadora, intermediarios, varios grupos armados y el propio ejército
congoleño?

En este trabajo existe una cadena la cual la mas perjudicada es la población y los
trabajadores. En primer lugar, se encuentra el Dueño de la mina que es el que otorga el
territorio para poder ser explotado. En segundo lugar se encuentran los grupos armados
quienes comercializan el material extraído al igual son quienes atormentan a los
trabajadores y a la población civil. Luego se encuentra los extranjeros o compradores

 ¿Por qué los ricos recursos mineros sólo han generado riqueza y sufrimiento a la población
congoleña?

Porque los recursos extraídos del material minero van dirigidos hacia el conflicto armado
del país. Al mismo tiempo los grupos armados atormentan a la población civil haciendo
violaciones y asesinatos .

En el encuentro virtual se tendrá en cuenta la participación, por eso es importante en lo posible,


asistir.

También podría gustarte