Está en la página 1de 35

Tema 5

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje

Desarrollo evolutivo de la
percepción
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. La percepción 4
5.3. Desarrollo perceptivo en la infancia y la
adolescencia 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.4. Trastornos y alteraciones de la percepción 15


5.5. Caso 1: Percepción visual local 18
5.6. Aplicación práctica 20
5.7. Referencias bibliográficas 22

A fondo 26

Test 33
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


3
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Este tema se centra en el estudio del desarrollo perceptivo como proceso cognitivo y
su implicación en el aprendizaje. Además, se describirán ciertas alteraciones
vinculadas con el proceso perceptivo, algunas de ellas explicadas a través de casos
reales.

Los objetivos de este tema son:

 Conocer la percepción.
 Ampliar los conocimientos del desarrollo perceptivo en la infancia y adolescencia
y su relación con la maduración nerviosa, sensorial y motriz, y con el crecimiento
corporal.
 Conocer algunos trastornos y alteraciones de la percepción y sus causas.

5.2. La percepción

La percepción es un proceso cognitivo complejo, vinculado con otros procesos


cognitivos (atención, memoria, etc.), a través del cual se da sentido a la información
que se recibe a través de los sentidos (oído, vista, gusto, olfato, tacto). Según Cohen
(1991) la percepción es la interpretación significativa de las sensaciones como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

representantes de los objetos externos, la percepción es el conocimiento de lo que


está fuera. Al percibir un hecho o fenómeno, el cerebro selecciona, organiza e
interpreta la información sensorial para construir una imagen o un modelo del
mundo.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


4
Tema 5. Ideas clave
La percepción se puede entender como el proceso cognitivo de la conciencia que
consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de
juicios en torno a las sensaciones obtenidas del contexto físico y social, en el que
intervienen otros procesos psíquicos o cognitivos entre los que se encuentran el
aprendizaje, la memoria y la simbolización (Ardila, 1980).

La percepción se encarga de la integración, del reconocimiento y de la interpretación


de sensaciones que pueden provenir de diferentes estímulos (exteroceptivos,
interoceptivos, propioceptivos).

La información del mundo externo que llega a través de los órganos de los sentidos
se representa de una forma ordenada en la corteza sensorial primaria. En estas
regiones corticales hay una ordenación topológica, una correspondencia punto a
punto, donde cada punto concreto del mapa de la piel o del mapa de la retina se
traslada a un punto concreto del mapa cortical. Las áreas primarias identifican
parámetros sensoriales como: brillo, color, movimiento, timbre, tono, vibración...).
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos
aislados simples. Este proceso es automático y dura unas décimas de segundo
(visual: 0,5’’; auditiva :3-4’’; táctil: 1’’).

La integración de todas las informaciones sensoriales primarias se realiza en las áreas


asociativas secundarias de cada modalidad sensorial, produciendo una percepción
globalizada dentro de cada modalidad, permiten la elaboración, la síntesis y el
reconocimiento de la información sensorial. Hoy, sabemos que los bebés de 5 meses
de edad ya tienen conciencia perceptiva, es decir, son capaces de integrar la
información sensorial formando una representación mental del estímulo (Kouider,
2013). La lesión en estas áreas produce agnosias, incapacidad para comprender e
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

interpretar el significado de los estímulos sin que exista déficit sensorial que lo
justifique. Por ejemplo, en la agnosia visual, el sujeto vería algo, pero no podría decir
lo que es.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


5
Tema 5. Ideas clave
Las áreas asociativas terciarias son centros de integración de la información de todas
las modalidades sensoriales, como ya vimos en temas anteriores, se localizan en la
corteza prefrontal, el área occipito-parieto-temporal y el sistema límbico.

El vídeo Percepción del apartado A fondo te mostrará cómo el cerebro


procesa y mapea el mundo exterior y cómo la percepción del mundo depende
de cómo lo procesamos

La integración, el reconocimiento y la interpretación de sensaciones pueden provenir


de diferentes estímulos:

 Estímulos interoceptivos: relacionados con los estados internos del cuerpo. Por
ejemplo: dolor de estómago, sed, hambre, náuseas, etc.
 Estímulos exteroceptivos: provienen de los 5 sentidos (visión, oído, olfato, gusto
y tacto) y por los que percibimos el mundo exterior.
 Estímulos propioceptivos: Función que permite conocer la postura y la
orientación de las partes del cuerpo. Está localizado en las articulaciones, los
músculos, los tendones y en el aparato vestibular.

En las áreas de asociación terciarias quedan almacenadas nuestras experiencias a


través de esquemas supramodales que reflejan, básicamente, el número de veces
que ciertas características estimulares se han repetido en determinadas
circunstancias. De esta manera, mantenemos constantes ciertas características,
aunque varíen las condiciones del entorno. Por ejemplo, si vemos a una persona que
llega hasta el techo de una habitación, tendemos a pensar que la persona es gigante,
porque las personas suelen ser de menor altura que el techo de las habitaciones,
cuando en realidad puede ser que la habitación sea asimétrica y que sea de menor
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

altura en el lugar donde se encuentra la persona.

En el vídeo Habitación de Ames del apartado A fondo describe, a través de


una ilusión óptica, cómo el cerebro busca constantemente experiencias
pasadas para hacer suposiciones del mundo que uno ve.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


6
Tema 5. Ideas clave
Aunque sabemos que hay una especialización funcional de cada área, la percepción
se origina por la actividad global de toda la corteza cerebral. La información es
segregada en diferentes canales de procesamiento paralelo, especializados en el
análisis de los diferentes atributos del estímulo sensorial. El cerebro es capaz de
reconstruir con enorme eficacia la imagen global del esquema con tan solo una
parte, o una pequeña secuencia del mismo. Solo con una imagen construimos toda
una historia de asociaciones en nuestra mente, música, voces, gestos, contextos…

De esta forma, durante los primeros meses de vida, el procesamiento de abajo-


arriba(bottom-up) (figura 1), de los datos sensoriales a la percepción, permite que
casi todo lo que percibimos sea bastante fiel a la realidad. En este periodo se
formarán y se consolidarán las primeras conexiones y circuitos sensoriales, base de
procesos cognitivos superiores, como la percepción. Pero a lo largo del desarrollo,
según vaya aumentando el número de conexiones entre las diferentes áreas y
modalidades sensoriales, las proyecciones retrógradas, o procesamiento de arriba-
abajo (top-down) tendrá una mayor influencia en lo percibido (figura 1). Los
esquemas previos, los conceptos, las necesidades, las emociones, la experiencia o las
expectativas son los que mediarán en la interpretación de los estímulos.

En el vídeo Psicología de la Gestalt del apartado A fondo se analizan una serie


de principios de organización perceptual, los cuales permiten describir por
qué ciertas percepciones resultan más probables que otras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


7
Tema 5. Ideas clave
Figura 1: Procesamiento bottom-up (de abajo arriba) y procesamiento top-down (de arriba abajo)

La teoría de la Gestalt, cuya máxima es «El todo es más que la suma de sus partes»,
junto con las ilusiones ópticas, ponen en evidencia que la percepción no está
determinada objetivamente (exclusivamente por los datos del estímulo) de forma
absoluta, sino que también está determinada por factores subjetivos. Esta teoría
sostiene que primero captamos las totalidades y después reconocemos los
elementos particulares que constituyen esa totalidad, y lo hacemos en base a nuestra
experiencia y nuestras necesidades. Los fenómenos ilusorios en percepción no se
producen exclusivamente en el mundo visual; sin embargo, estas ilusiones son las
más conocidas e interesantes (figura 2).

Figura 2. Imagen izquierda: las líneas horizontales parecen estar inclinadas, cuando en realidad son
paralelas (Café Wall Illusion); Imagen derecha: la percepción de tamaño relativo, los círculos
naranja son del mismo tamaño, aunque el de la izquierda parece más pequeño (Ilusión de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ebbinghaus). Fuente: Wikipedia.

Piaget, en su teoría cognitivo-evolutiva, reconoce el papel del conocimiento en la


interpretación del entorno. Esto es, subraya que el desarrollo cognitivo del niño
influye en su forma de percibir el mundo que le rodea. Asimismo, matiza que el niño,

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


8
Tema 5. Ideas clave
a través de sus actividades perceptivo-motoras, construye de forma progresiva las
nociones básicas del mundo físico y sus propiedades.

De acuerdo con las diferentes áreas perceptuales, se distinguen, entre otras:

 La percepción visual: es la capacidad de discriminar y reconocer los estímulos


visuales y de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores. Entre las
habilidades relacionadas con la percepción visual se encuentran: recepción visual,
asociación y discriminación visual, atención visual, memoria visual,
reconocimiento figura-fondo, cierre visual, integración, relaciones espaciales,
orientación espacio-temporal, coordinación visomotora, memoria visual, etc.

 La percepción auditiva: es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos


auditivos (sonidos) y de interpretarlos. Entre las habilidades asociadas con la
percepción auditiva se encuentran: recepción auditiva, asociación y discriminación
auditiva, cierre y fusión auditiva, integración de estímulos auditivos, conducta
auditivo-motora, memoria auditiva, etc.

 La percepción táctil: es la capacidad para reconocer objetos por medio del tacto,
distinguiendo sus características de forma, textura, tamaño. Entre las habilidades
asociadas con la percepción táctil, se encuentran: discriminación táctil, la atención
y la memoria táctil.

 La percepción olfativa: el olfato es un sentido por el cual se perciben los olores de


los elementos (alimentos, objetos, sustancias) que se encuentran en el medio
ambiente. El olfato está muy relacionado con el sentido del gusto. Entre las
habilidades asociadas con la percepción olfativa se encuentran: discriminación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

olfativa, la atención y la memoria olfativa.

 La percepción gustativa: es la capacidad para reconocer diferentes tipos de


sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos: textura, sabor,

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


9
Tema 5. Ideas clave
temperatura, olor. Entre las habilidades asociadas con la percepción táctil se
encuentran: discriminación gustativa, la atención y memoria gustativa.

La percepción es un proceso fundamental en la adquisición de conocimiento, pero


también el conocimiento vinculado con el aprendizaje puede influir en la forma de
percibir el mundo.

La capacidad perceptiva va a ser fundamental en el desarrollo y la base del


aprendizaje posterior. Además, es una parte del desarrollo cognitivo, que está
muy relacionado con el desarrollo psicomotriz.

Para Piaget, la inteligencia práctica y el desarrollo cognitivo se fundamentan en


experiencias sensoriales. Además, hay que distinguir, según este autor, entre la
«percepción pura», que sería el conocimiento de objetos a través del contacto
directo con ellos, y la «actividad perceptiva», basada en las comparaciones y
transposiciones. Por tanto, la riqueza de estímulos sensoriales beneficia al
pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje.

Las funciones superiores dependen de la educación de los sentidos, algunos objetivos


para el correcto desarrollo de las capacidades perceptivas y sensoriales serían:

 Mejorar las capacidades sensoriales, quinestésicas y cenestésicas en el niño.


 Lograr rapidez en la transmisión sensorial (de los sentidos al cerebro) y en las
respuestas motoras (del cerebro a los órganos efectores del movimiento).
 Favorecer los aprendizajes básicos (como lectura, la escritura, el cálculo) a partir
de la educación de los sentidos. Potenciando el desarrollo cognitivo a través de
una buena educación sensorial.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mejorar la discriminación de estímulos sensoriales mediante el tacto, la vista, el


olfato, el oído y el gusto.
 Desarrollar la capacidad para estructurar la información recibida a través de los
sentidos, lo que posibilita el conocimiento posterior.
 Posibilitar el conocimiento de los objetos mediante el contacto directo con ellos.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


10
Tema 5. Ideas clave
5.3. Desarrollo perceptivo en la infancia y la
adolescencia

El desarrollo de la percepción está asociado con la maduración nerviosa, sensorial y


motriz, y con el crecimiento corporal.

Por medio de la percepción, el niño otorgará significado a la información que recibe


a través de los sentidos, tanto internos como externos. Gracias a diferentes
mecanismos cerebrales, se dará un proceso de reconocimiento, interpretación y
clasificación de la información recibida que permitirá al niño elaborar conceptos
simples y complejos a nivel cognitivo.

Las diferentes teorías del desarrollo humano coinciden en que la base del desarrollo
cognitivo son los procesos perceptivos. Cuando el niño nace tiene una serie de
sistemas para percibir información de su entorno a través de los órganos sensoriales.
Su sistema sensorial responde cuando detecta un estímulo, ya sea auditivo, olfativo,
visual, táctil o gustativo.

El oído, el tacto, el olfato y el gusto empiezan a recibir estímulos mucho antes del
nacimiento del bebé.

La percepción auditiva de los fetos es precoz y


detecta especialmente vocalizaciones humanas y
rítmicas. El oído está casi tan desarrollado en el
momento de nacer como el del adulto, por eso es
capaz de reconocer sonidos como la voz de la madre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o tranquilizarse con sonidos que le recuerden el


latido del corazón de la madre.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


11
Tema 5. Ideas clave
Los bebés, hasta los dos meses, responden a los sonidos dentro de la frecuencia del
habla y a los cuatro meses buscará la procedencia del sonido con la mirada para ver
qué lo produce. Desde el nacimiento tienen una preferencia o predilección por el
habla humana frente a otros sonidos (Lorber y Yurk, 1999; Paul y Cohen, 1982).
Además, son capaces de identificar a la persona que se ocupa de ellos estando
dormidos, en función del olor y la forma en la que les acunan (Berger, 2003).

El desarrollo perceptivo olfativo tiene gran importancia ya que registra estímulos


cercanos, está muy relacionado con la memoria, participa en el desarrollo del vínculo
del niño con su cuidador y protege de sustancias nocivas, entre otras facetas.

El sentido que se encuentra menos desarrollado en el momento de nacer es la vista.


De hecho, la percepción visual de los bebés es mucho más rudimentaria que la
auditiva y está mucho menos desarrollada en el momento del nacimiento. No
obstante, el sistema visual se desarrolla rápidamente en los primeros seis meses de
vida, edad a la que alcanza un nivel próximo al de los niños mayores y adultos. La
visión del recién nacido es borrosa, no puede fusionar las imágenes de los dos ojos,
por lo que ve doble durante un tiempo, ni puede enfocar los objetos que están a más
de 20 cm de distancia.

Los recién nacidos prefieren ver rostros humanos frente a cualquier otro tipo de
estímulos. También sienten atracción por los objetos que se mueven. Hacia los dos
meses empieza a aumentar la capacidad de explorar internamente las figuras y hacia
los tres ya parece que los bebés discriminan entre unas caras y otras.

A las pocas semanas, los bebés son capaces de percibir los bordes y la profundidad
de los objetos (Berger, 2003; Goren, Sarty y Wu, 1975; Kellman, 1996) y muestran
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una preferencia hacia figuras compuestas por líneas curvas (Frantz y Miranda, 1975)
y rostros humanos (Goren, Sarty y Wu, 1975). La capacidad de reconocer caras
seguirá perfeccionándose a lo largo de los primeros 12 meses, capacidad vinculada
con la mielinización del fascículo longitudinal inferior (Kellman, 1996).

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


12
Tema 5. Ideas clave
Hacia los 2-3 meses, el bebé puede percibir los colores, la estructura general de una
imagen y, además, reconocer la cara de su madre o cuidador principal (Fernández
Guinea, 2003).

A partir de los 3 meses tendrán lugar un determinado número de cambios


perceptivos, sobre todo en la capacidad de discriminación perceptiva y en la visión
binocular (Held, 1995), que se debe a la maduración de los órganos visuales, la
corteza visual y las vías que conectan ambas estructuras (Ruff y Rothbart, 1996).
Hacia el octavo mes, tanto la agudeza visual como la binocularidad muestran un
desarrollo como el de las personas adultas (Gwiazda et al., 1989).

En el vídeo Visión binocular del apartado A fondo muestra cómo ve el mundo


una persona que no ha adquirido la visión binocular y qué mecanismos utiliza
el cerebro para adaptarse a esta situación

Entre el sexto y noveno mes, el bebé será capaz de extraer información sobre la
forma cuando la imagen completa está ausente, así como de percibir los movimientos
humanos y las emociones trasmitidas por los rostros humanos como un todo
organizado y con significado (Fernández Guinea, 2003).

A partir de los 5 o 6 meses, los niños empiezan a utilizar claves como la pauta, la
textura o el color para diferenciar unos objetos de otros, y serán capaces de
reconocer un mismo objeto, aunque esté en diferente posición (Delval, 1996).

Otra adquisición vinculada con la


percepción es la percepción de la
profundidad, que está ligada a la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

constancia del tamaño. El estudio clásico


del «precipicio visual» realizado por
Gibson y Walk (1960) demostró que,
hacia los 6 meses, los bebés ya pueden
percibir profundidad.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


13
Tema 5. Ideas clave
En el vídeo Visión periférica del apartado A fondo muestra se explica cuándo
y cómo adquiere el niño la visión de la profundidad y la visión periférica.

La fase de desarrollo máximo de la percepción visual se sitúa entre los tres años y
medio y los siete años y medio. Hacia los 6 años, los niños son capaces de detectar y
discriminar formas simples (Boya, Fazzi y Giovenzana, 2007), y comienzan a realizar
actividades relacionadas con formas complejas e integración de contornos (Kovacs,
2000).

El desarrollo perceptivo visual en la edad preescolar es muy relevante en el desarrollo


del niño, ya que contribuye a la orientación espacio-temporal, participa en el
desarrollo de los precursores del lenguaje (contacto visual) y en las interacciones
sociales.

Las habilidades perceptuales visuales son necesarias para reconocer y discriminar los
estímulos visuales e interpretarlos adecuadamente en función de experiencias
previas. Estas habilidades se desarrollan entre los 3 años y medio y los 8.

Las habilidades visuales superiores se desarrollan entre los 6 y los 11 años, de forma
paulatina y progresiva. No obstante, algunas habilidades, como el reconocimiento de
imágenes degradadas o las habilidades visuoespaciales y visuomotras, continúan su
desarrollo en edades posteriores (Boya et al., 2007; Braddick et al., 2003).

El desarrollo del procesamiento perceptivo implica desde el procesamiento del


detalle hasta el de la configuración global. Así, a los 9 años, los niños pasan de
procesar los detalles de forma aislada a integrar las partes en un todo (Bova et al.,
2007; Carey y Diamond, 1994; Davidoff y Roberson, 2002; Gathers et al., 2004). Hacia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los 11 años, los niños ya son capaces de dominar esta forma de procesamiento
gestáltico (Bova et al., 2007).

En cuanto a la percepción táctil, la sensibilidad táctil se encuentra muy desarrollada


en el momento del nacimiento, aunque tiende a perfeccionarse durante los meses

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


14
Tema 5. Ideas clave
siguientes. Los bebés son sensibles al dolor producido por golpes, pinchazos, etc.
Asimismo, tienen capacidad para percibir cambios de temperatura y prefieren
temperaturas templadas a frías (Delval, 1996).

Los niños preescolares perfeccionan su capacidad para discriminar texturas. A los


cuatro o cinco años los niños son capaces de distinguir y apreciar distintos tipos de:
superficies, consistencias, materiales, temperaturas, formas, dimensiones, grados de
humedad. A los 5 años surgen las gnosias digitales, y los niños, con los ojos cerrados,
son capaces de diferenciar e identificar los dedos de una mano cuando se les toca
con un punzón. Entre los 9 y los 12 años se produce una mejoría notable en las gnosias
digitales (Baron, 2004).

Los niños mayores de 11 años están capacitados para reconocer imágenes


degradadas (Boya et al., 2007) y dominan las tareas relacionadas con la percepción
de formas complejas e integración de contornos.

Entre los 11 y los 13 años se produce un desarrollo en las áreas parietales


involucradas en la orientación espacial y, hasta la adolescencia tardía, de las regiones
prefrontales involucradas en la integración de la información sensorial (Crews y Cols,
2007; Gogtay et al., 2004; Toga et al., 2006). Por tanto, la adolescencia es una etapa
de perfeccionamiento de los procesos perceptivos.

5.4. Trastornos y alteraciones de la percepción

Los trastornos y las alteraciones en la capacidad perceptiva pueden estar causados


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

por una lesión cerebral, una disfunción del sistema nervioso, por alteraciones en la
capacidad perceptiva o incluso por la falta de estimulación temprana.

Específicamente, entre los trastornos asociados con la capacidad perceptiva se


encuentran las agnosias que son alteraciones que se manifiestan en una

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


15
Tema 5. Ideas clave
imposibilidad de reconocer objetos a través de una modalidad sensorial. Existen
diferentes tipos de agnosias:

 La agnosia visual: se caracteriza por una incapacidad cerebral para reconocer o


comprender estímulos visuales. Una persona con agnosia visual puede ver con
normalidad, ya que el funcionamiento de su sistema visual es correcto, pero es
incapaz de interpretar o reconocer lo que está viendo.
 La agnosia auditiva: se manifiesta principalmente por la incapacidad para
reconocer o diferenciar sonidos. No se trata de un defecto de la audición, sino de
una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos.
 La agnosia táctil: se trata de la incapacidad para reconocer o identificar objetos a
través del tacto.
 La agnosia olfativa: se trata de la incapacidad para reconocer o identificar olores.
 La agnosia gustativa: se trata de la incapacidad para reconocer o identificar
sabores. Puede afectar a la discriminación de sabores básicos.
 Las agnosias visuales: son bastante inusuales en la infancia (Eriksson, Kylliainen,
Hirvonen, Nieminen, y Koivikko, 2003). No obstante, a pesar de su infrecuencia, se
han observado algunos casos de agnosia visual en niños como consecuencia de
una disfunción en la corriente ventral del sistema visual occipitotemporal,
(conexión entre los lóbulos occipital y los lóbulos temporales, comprende la
corriente ventral) (Dutton, 2003; Good, Jan, Burden, Skoczenski y Candi, 2001;
Stiers et al., 2001). Estos trastornos pueden ser el resultado de una condición
genética (Galaburda y Duchaine, 2003), o puede ser la expresión de una lesión
cerebral congénita del sistema visual, que da lugar a un cuadro clínico de
deficiencia visual (Dutton, 2003; Good et al., 2001).

Los niños que presentan alteraciones o problemas en la percepción visual exhiben


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultades para el reconocimiento de objetos y sus relaciones entre sí en el espacio


y, también, parece que perciben el mundo que les rodea de manera confusa. La
inteligencia de estos niños es normal, pero la deformación y confusión con la que
perciben los símbolos visuales dificulta el aprendizaje y, en ocasiones, lo dificulta. Por
tanto, se debe tener en cuenta que en algunos casos las alteraciones en la

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


16
Tema 5. Ideas clave
percepción visual, unido a la lentitud en el procesamiento de la información, puede
asociarse con problemas de desatención, desmotivación escolar o ser indicativas de
un retraso en la adquisición de importantes hitos en el desarrollo (Pueschel, 2007).

La madurez perceptiva, especialmente de las


áreas visuales y auditivas, estará muy vinculada
con el proceso de la lectura y la escritura. En los
niños que presentan dificultades en el
aprendizaje comúnmente se encuentran
disfunciones perceptuales. La lectura es una
actividad cognitiva compleja en la que intervienen no solo diferentes procesos
léxicos, sintácticos y semánticos, sino también procesos perceptivos, y por esto es
frecuente que algunos escolares muestren dificultades para adquirirla o dominarla.

Entre los distintos tipos de alteraciones perceptivas que pueden encontrarse en


algunos niños con dificultades de aprendizaje se encuentran las siguientes:

 Alteraciones en la discriminación perceptiva. La discriminación se refiere al


proceso o habilidad por la que las personas captan las semejanzas o diferencias
entre estímulos relacionados. Las dificultades de aprendizaje se pueden asociar
con problemas de discriminación visual, auditiva o táctil. Entre las características
observadas en niños que presentan alteraciones en la discriminación visual se
encuentran:
• Dificultad para desarrollar un vocabulario visual.
• Problemas de sustitución o inversión de letras, por ejemplo: b-d, es-se, etc.
Estos errores también pueden ser resultado de dificultades de las relaciones
espacio-temporales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Dificultad para escoger y emparejar objetos con características similares.

Entre las particularidades observadas en niños que presentan alteraciones en la


discriminación auditiva se encuentran: problemática para asociar sonido-letra;
dificultad para distinguir palabras que riman o concuerdan; confusión al escuchar

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


17
Tema 5. Ideas clave
palabras cuya pronunciación es análoga o similar. Cuando aparecen problemas de
percepción táctil, los niños pueden tener alteradas las gnosias táctiles, de
reconocimiento de formas y tamaños.

 Alteraciones de la integración perceptiva. La integración es la capacidad de


reconocer un todo cuando falta una o más partes de ese todo. Es decir, la
integración es un proceso por medio del cual se pueden percibir las formas como
una totalidad, lo cual permite reproducirlas en otro plano. Integrar las partes en
un todo. Esta destreza implica un proceso perceptual-motor y se aplica en la
lectura y escritura y en el aprendizaje de conceptos numéricos por ser estos un
todo constituido por partes unificadas que guardan relación entre sí (Cóppola,
2011). Hay niños que, al tener alteraciones de integración visual, no son capaces
de reconocer una figura incompleta, por ejemplo: la figura de un animal al que le
falta una parte, o al mostrar alteraciones de integración auditiva tienen
dificultades para reconocer palabras incompletas.

 Alteraciones visuomotoras. Cuando aparecen problemas de lateralidad,


direccionalidad y coordinación visomotora, existirán problemas para realizar
diferentes tareas, como escribir, pintar, manipular objetos, cortar, etc. También
pueden ser evidentes las dificultades para ubicar las partes del cuerpo en el lado
derecho o izquierdo o dificultades para seguir órdenes cruzadas.

 Alteraciones en la rapidez perceptiva. Se refiere a la cantidad de tiempo que se


necesita para responder a un estímulo.

5.5. Caso 1: Percepción visual local


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los niños con un desarrollo normotípico perciben visualmente las características


globales (estímulos o escenas en su globalidad) y locales (solo una parte o detalle del
estímulo o escena) desde una edad temprana, pero el modo visual por defecto a los

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


18
Tema 5. Ideas clave
tres años es el global. Esto quiere decir que si se les dan instrucciones para ello saltan
sin problema y proporcionando información fiable del modo global al local, y
viceversa, pero de forma espontánea señalan en primer lugar y con mayor rapidez las
características globales de una escena o una situación. Esta preferencia por lo global
se mantiene a lo largo de toda la vida.

En las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el modo por defecto parece
ser el procesamiento local (Nilsson, 2018). Los niños con TEA no desarrollan
adecuadamente las conexiones que permiten asociar áreas a media y larga distancia.
Suelen realizar un procesamiento enfocado en los detalles, de manera que las
características se perciben y se retienen a expensas de la configuración global y el
significado contextualizado. En general, tienen una preocupación excesiva por los
detalles y las partes que componen el estímulo o la escena, y dificultades para extraer
la esencia o la configuración general. Por lo tanto, suelen tener buen rendimiento en
tareas en las que resulte ventajoso dirigir la atención a la información local, y
rendimiento pobre en tareas que requieran el reconocimiento del significado global
o la integración de estímulos en el contexto En pocas palabras: ven el detalle, pero
no el conjunto.

A continuación, se expone el caso de Stephen Wiltshire, una persona diagnosticada


con el síndrome de Savant, un síndrome que se manifiesta en algunas personas que,
pese a tener determinadas discapacidades cognitivas, presentan determinadas
habilidades superiores a la media poblacional.

Stephen Wiltshire fue diagnosticado con autismo a los tres años, sus maestros no
sabían qué hacer con él, no dijo su primera palabra (papel) hasta los cinco años. Aun
así, cuando era niño, Stephen podía dibujar imágenes asombrosamente precisas de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

todo lo que le rodeaba. Más tarde comenzó a dibujar edificios que estaba de Londres
con impresionantes detalles. Su capacidad para percibir, almacenar y representar los
detalles con total fidelidad es impresionante. En 1989, visitó Venecia y dibujó su
primer panorama. A partir de entonces, Stephen se hizo conocido por sus paisajes
urbanos increíblemente detallados, cada uno hecho de memoria con cientos de

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


19
Tema 5. Ideas clave
calles, puntos de referencia y otros detalles en escala perfecta. Dibujó ciudades de
todo el mundo, desde Jerusalén hasta Sydney. Su último proyecto dio vida a la Ciudad
de México en un lienzo de 4 metros. En Nueva York, tomó un viaje en helicóptero de
20 minutos y luego dibujó todo lo que vio en un pedazo de papel de 6 metros de
largo.

El siguiente vídeo muestra su extraordinaria capacidad analizada desde la


neurociencia.

En el vídeo Percepción visual local del apartado A fondo muestra la


extraordinaria capacidad de Stephen Wiltshire para percibir, almacenar y
representar los detalles de todo lo que le rodea analizada desde la
neurociencia.

5.6. Aplicación práctica

El siguiente caso trata sobre un fenómeno neurológico cuya explicación


psiconeurológica es contraria a la del caso anterior, la sinestesia.

Se estima que entre un 2 y un 4 % de la población es sinestésica, Las personas


sinestésicas experimentan una «mezcla» en sus sentidos, de forma que pueden, por
ejemplo, ver sonidos u oler colores, esto no lo hacen de forma aleatoria y suelen estar
asociados dos o más sentidos. Sabemos que las “asociaciones” entre sentidos (por
ejemplo, con un sonido agudo ver un tono de color amarillo) se mantienen estables
a lo largo del tiempo en un mismo individuo, pero estas asociaciones varían entre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

individuos. También sabemos que las asociaciones son conscientemente


unidireccionales (por ejemplo, el color rojo evoca sabor dulce, pero no por ello el
sabor dulce va a evocar el color rojo), aunque parece ser que de forma inconsciente
las asociaciones sí que son bidireccionales.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


20
Tema 5. Ideas clave
Hubbard (2005) propuso que la sinestesia podría deberse a un exceso de conexiones
neuronales en el cerebro. Esto se debería a un error en la llamada «poda neuronal»
que se da a lo largo de la infancia. Si la poda neuronal (encargada de conservar las
conexiones que se usarán más adelante) no acaba con ciertas uniones entre áreas
adyacentes, el resultado podría ser una mezcla de sentidos. Resultados hallados
mediante técnicas de neuroimagen corroboran esta hipótesis.

A continuación, se presenta el caso de Daniel Paul Tammet. Tammet se crió en el este


de Londres, Inglaterra, el mayor de nueve hijos. Sufría ataques de epilepsia cuando
era niño, a la que posteriormente superó tras un tratamiento médico. Tiene una
capacidad extraordinaria de realizar complejos cálculos matemáticos y habla 11
lenguas. La experiencia perceptiva de combinar números con colores o sensaciones
y el grado de habilidad desarrollado en cuanto a las asociaciones que realiza es
inusual. En su mente, cada número posee una única forma, color, textura y emoción.

De forma intuitiva, Tammet puede «ver» los resultados de complejas operaciones


matemáticas dentro de un paisaje que recrea su mente inconsciente sin esfuerzo,
pudiendo distinguir de un solo vistazo, por ejemplo, si un número es primo o
compuesto. Su particular forma de ver los números lo ha llevado a describir algunos
de ellos como «especialmente feos» (caso del 289), o al 333 como «atractivo», o al
número pi, como «especialmente hermoso». Otros números como el 6, no parecen
poseer una imagen clara. Tammet no solamente se ha limitado a describir
verbalmente sus visiones matemáticas, sino que también ha sido capaz de realizar
composiciones artísticas como una acuarela en la que plasma pi.

En el siguiente vídeo podrás ver este fenómeno perceptivo comentado tanto por la
persona que lo experimenta como por diversos profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el vídeo Sinestesia del apartado A fondo te mostrará qué es la sinestesia,


comentado tanto por la persona que lo experimenta como por diversos
profesionales.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


21
Tema 5. Ideas clave
5.7. Referencias bibliográficas

Ardila, A. (1980). Psicología de la percepción. México: Trillas.

Baron IS. (2004). Neuropsychological evaluation of the child. Oxford: University Press.

Berger, K. S. (2003). The developing person through childhood and adolescence.


Macmillan.

Bova, S. M., Fazzi, E., Giovenzana, A., Montomoli, C., Signorini, S. G., Zoppello, M.,
yLanzi, G. (2007). The development of visual object recognition in school-age
children. Developmentalneuropsychology, 31(1), 79-102.

Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño (Vol. 5). Ediciones Morata.

Braddick, O., Atkinson, J. y Wattam-Bell, J. (2003). Normal and anomalous


development of visual motion processing: motion coherence and ‘dorsal-stream
vulnerability’. Neuropsychologia, 41(13), 1769-1784.

Carey, S. y Diamond, R. (1994). Are faces perceived as configurations more by adults


than by children? Visual Cognition, 1(2-3), 253-274.

Cohen, J. (1991b). Sensación y Percepción visuales. México: Trillas.

Condemarín, M. (s.f.). Hurganito. Chile: Editorial Universitaria.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cóppola, L. B. (2011). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la


lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades
específicas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4(1).

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


22
Tema 5. Ideas clave
Crews, F., He, J., y Hodge, C. (2007). Adolescent cortical development: a critical period
of vulnerability for addiction. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 86(2), 189-
199.

Davidoff, J. y Roberson, D. (2002). Development of animal recognition: A difference


between parts and wholes. Journalof Experimental Child Psychology, 81(3), 217-234.

Delval, J. (1996). El desarrollo humano. México: Siglo. XXI.

Dutton, G. N. (2003). Cognitive vision, its disorders and differential diagnosis in adults
and children: knowing where and what things are. Eye, 17(3), 289-304.

Eriksson, K., Kylliäinen, A., Hirvonen, K., Nieminen, P. yKoivikko, M. (2003). Visual
agnosia in a child with non-lesionaloccipito-temporal CSWS. Brain and development,
25(4), 262-267.

Fernández Guinea, S. (2003). Desarrollo y maduración del cerebro y adquisición de


capacidades cognitivas. Neuropsicología Infantil, VIII Reunión sobre Daño Cerebral y
Calidad de Vida. Fundación Mapfre Medicina. Madrid: Editorial Mapfre Medicina,
211-240.

Flórez, J. (1999): Bases neurobiológicas del aprendizaje. Siglo Cero, 183, 9-27.

Fantz, R. L., y Miranda, S. B. (1975). Newborn infant attention to form of contour.


Child development, 224-228.

Gagliardo, H. G. R. G. (2003). Contribuições de Terapia Ocupacional para detecção de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

alteraçõesvisuaisnafonoaudiologia. Saúde em Revista, 5 (9), p. 89-94.

Galaburda, A. M. yDuchaine, B. C. (2003). Developmental disorders of visión.


Neurologie Clinique, 21(3), 687–707.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


23
Tema 5. Ideas clave
Gathers, A. D., Bhatt, R., Corbly, C. R., Farley, A. B. y Joseph, J. E. (2004).
Developmental shifts in cortical loci for face and object recognition. Neuroreport,
15(10), 1549.

Gibson, E. J. y Walk, R. D. (1960). The" visual cliff" (Vol. 1). WH Freeman Company.

Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., Vaituzis, A. C. y
Rapoport, J. L. (2004). Dynamic mapping of human cortical development during
childhood through early adulthood. Proceedings of the National Academy of sciences
of the United States of America, 101(21), 8174-8179.

Good, W. V., Jan, J. E., Burden, S. K., Skoczenski, A. yCandy, R. (2001). Recent advances
in cortical visual impairment. Developmental Medicine y Child Neurology, 43(1), 56-
60.

Goren, C. C., Sarty, M. y Wu, P. Y. (1975). Visual following and pattern discrimination
of face-like stimuli by newborn infants. Pediatrics, 56(4), 544-549.

Gwiazda, J., Bauer, J. y Held, R. (1989). From visual acuity to hyperacuity: a 10-year
update. Canadian Journal of Psychology/Revue canadienne de psychologie, 43(2),
109.

Held, R. (1995). Binocular visión. In Gluckman, P. D. y Heymann, M. A. (Eds.).


Developmentalphysiology: A pediatricperspective. London: Arnold.

Helm-Estrabrooks, N. Y Albert, M.L. (1994): Manual de terapia de la afasia.


Madrid:Panamericana.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Kellman, P. J. (1996). The origins of object perception. Perceptual and cognitive


development, 3-48.

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


24
Tema 5. Ideas clave
Kovács, I. (2000). Human development of perceptual organization. Vision research,
40(10), 1301-1310.

Lorber, R. yYurk, H. (1999). Special pediatric issues: Neuropsychological applications


and consultations in schools. Forensic neuropsychology: Fundamentals and practice.
Lisse, Netherlands: Swets and Zeitlinger.

Paul, R. y Cohen, D. J. (1982). Communication development and its disorders: a


psycholinguistic perspective. Schizophreniabulletin, 8(2), 279.

Pueschel, S. M. (2007). Características físicas da criança. En Pueschel, S. M. (Orgs.).


Síndrome de Down: guia para pais e educadores (p. 77-83). Campinas: Papirus.

Ruff H, Rothbart M. (1996). Attention in early development. Oxford: Oxford University


Press.

Slater, A. M., y Findlay, J. M. (1975). Binocular fixation in the newborn baby. Journal
of Experimental Child Psychology, 20(2), 248-273.

Stiers, P., van den Hout, B. M., Haers, M., Vanderkelen, R., de Vries, L. S., van
Nieuwenhuizen, O. yVandenbussche, E. (2001). The variety of visual perceptual
impairments in pre-school children with perinatal brain damage. Brain and
development, 23(5), 333-348.

Toga, A. W., Thompson, P. M.y Sowell, E. R. (2006). Mapping brain maturation. Focus.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


25
Tema 5. Ideas clave
A fondo

No dejes de ver

Percepción

La percepción del mundo depende de cómo lo procesamos. ¿Cómo crea el cerebro la


imagen que tiene del mundo exterior? ¿Cómo creamos nuestra propia realidad? El
siguiente video te mostrará cómo el cerebro procesa y mapea el mundo exterior.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=VWNuVFYhDcs&feature=youtu.be
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


26
Tema 5. A fondo
Habitación de Ames

El cerebro busca constantemente experiencias pasadas para hacer suposiciones del


mundo que uno ve. El siguiente video describe una de las ilusiones ópticas más
conocidas, la habitación de Ames. Ames diseñó una serie de ilusiones visuales con el
objetivo de demostrar cómo la mente construye hipótesis sobre la profundidad.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=SFqu7uUQVWI
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


27
Tema 5. A fondo
Psicología de la Gestalt

Los psicólogos de la Gestalt postulaban la acción de unas fuerzas organizativas, las


cuales determinaban que el todo fuese algo más y distinto de la suma de las partes.
También formularon una serie de principios de organización perceptual, los cuales
permiten describir por qué ciertas percepciones resultan más probables que otras.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=XWQrIzVni4Y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


28
Tema 5. A fondo
Visión binocular

La visión binocular se adquiere a los tres meses después del nacimiento, permitiendo
integrar dos imágenes en una. Este video te muestra cómo ve el mundo una persona
que no ha adquirido esta capacidad y qué mecanismos utiliza el cerebro para
adaptarse a esta situación.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=P-CUhdsLZsI
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


29
Tema 5. A fondo
Visión periférica. Profundidad

La visión en profundidad implica la conversión de imágenes bidimensionales en


tridimensionales. La percepción de un mundo tridimensional depende de la
obtención de la información sobre la distancia. En este video se explica cuándo y
cómo adquiere el niño la visión de la profundidad y la visión periférica.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=1Y01DgqZKPw

Sinestesia

En el siguiente video podrás ver este fenómeno perceptivo comentado tanto por la
persona que lo experimenta como por diversos profesionales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=uEjxZB1Uq6Q&feature=youe

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


30
Tema 5. A fondo
Webgrafía

Ejercicios y juegos de percepción visual para niños

En esta página web podrás encontrar diferentes recursos relacionados con la


estimulación de la percepción visual.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.mundoprimaria.com/juegos-de-atencion-infantil/juegos-ejercicios-
percepcion-visual/

Colección de actividades y juegos para la estimulación perceptivo-motriz

En esta página web podrás encontrar diferentes recursos para estimular la capacidad
perceptivo-motriz, condición necesaria en el aprendizaje de la lecto-escritura y la
capacidad lógico-matemática.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.orientacionandujar.es/2015/03/31/coleccion-de-de-actividades-y-
juegos-para-la-estimulacion-perceptivo-motriz/

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


31
Tema 5. A fondo
Bibliografía

Capilla, A., Pérez, E. (2007). Desarrollo cerebral y cognitivo. En: Maestú F, Ríos M,
Cabestrero R, eds. Neuroimagen: técnicas y procesos cognitivos.Madrid: Elsevier
Masson.

Perinat, A. yLalueza, J. L. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico (Vol.


83). Editorial UOC.

Pérez, E., Capilla, A. (2008). Neuropsicología infantil. En: Tirapu J, Ríos M, Maestú F,
eds. Manual de neuropsicología. Madrid: Viguera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


32
Tema 5. A fondo
Test
1. La percepción:
A. Es un proceso cognitivo complejo, vinculado con otros procesos cognitivos.
B. Es un proceso cognitivo que funciona de manera autónoma.
C. Las respuestas A y B forman la respuesta correcta.
D. Ninguna es correcta.

2. La percepción visual:
A. Es la capacidad de discriminar y reconocer los estímulos visuales y de
interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores.
B. Es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos auditivos (sonidos) y de
interpretarlos.
C. Está relacionada con el esquema corporal.
D. Es la capacidad de almacenar datos sensoriales.

3. El desarrollo de la percepción:
A. Está asociado con la maduración nerviosa y sensorial.
B. Está asociado con la maduración motriz y con el crecimiento corporal.
C. Está asociado con la maduración nerviosa, sensorial y motriz, y con el
crecimiento corporal. (Las diferentes teorías del desarrollo humano coinciden en
que la base del desarrollo cognitivo son los procesos perceptivos relacionados con
la maduración nerviosa, sensorial, motriz y corporal ya que permite explorar el
entorno y almacenar diferentes experiencias).
D. Está asociado con la maduración sensorial, pero no con la maduración nerviosa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


33
Tema 5. Test
4. El sentido que se encuentra menos desarrollado en el momento del nacimiento
es:
A. El oído.
B. La vista.
C. El olfato.
D. Todos están igualmente desarrollados.

5. ¿A qué edad los niños pasan de procesar los detalles de forma aislada a integrar
las partes en un todo?
A. A los 5.
B. A los 7.
C. A los 9.
D. A los 12.

6. La fase de desarrollo máximo de la percepción visual se sitúa:


A. Entre los tres años y medio y los siete y medio de edad.
B. Entre los cuatro años y los cinco años y medio.
C. Entre los seis años y medio y los ocho años y medio.
D. En la adolescencia

7. ¿En qué período o momento del desarrollo los niños están capacitados para
reconocer imágenes degradadas?
A. Desde el nacimiento.
B. En la etapa pre-infantil.
C. En la etapa preescolar.
D. En la adolescencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


34
Tema 5. Test
8. Las dificultades de aprendizaje se pueden asociar con problemas de
discriminación:
A. Visual.
B. Táctil.
C. Visual y auditiva.
D. Visual, auditiva o táctil.

9. Entre las particularidades observadas en niños que presentan alteraciones en la


discriminación auditiva se encuentran:
A. Dificultad para asociar colores.
B. Problemas para asociar letras con números de forma visual.
C. Problemas para asociar sonidos con letras.
D. Ninguna es correcta.

10. Los trastornos de reconocimiento de objetos visuales (agnosias visuales):


A. Se dan con bastante frecuencia en la infancia.
B. Son bastantes inusuales en la infancia.
C. Nunca se presentan en la infancia.
D. Son comunes durante el primer año de vida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje


35
Tema 5. Test

También podría gustarte