Está en la página 1de 13

Trabajo práctico número nº1 de estadistica

Instituto: IES N°1 ALICIA M.JUSTO

Carrera: psicopedagogía

Materia : estadística comisión A

Profesor : Ferral Monica

Año:2020

Turno :tv

Alumna

Martín Micaela dni:41582913

Email

mmicaela137@GMAIL.COM

Fecha de entrega: 08/06/2020


1
estatística comisión A

Trabajo práctico n°1

De estadística
Lea con atención la publicación “ANÁLISIS PSICOPEDAGÓGICO DEL SERVICIO DE
ORIENTACIÓN VOCACIONAL DE UN COLEGIO PRIVADO DE LA PROVINCIA DE
SAN JOSÉ” realizado por Universidad de Costa Rica y responda:

1 ¿Cuál es el objetivo/s de la investigación? Justifique teóricamente el concepto de


objetivo

2 ¿Qué entiende por población objeto de estudio? ¿Cuál es la población objeto de


estudio en esta investigación?

3)¿Qué entiende por muestra de una población? ¿Cuál es la muestra en esta


investigación? ¿Por cuantas unidades de análisis está conformada?

4) ¿Cómo fue seleccionada la muestra? ¿Qué indican lxs investigadores respecto a la


representatividad e importancia respecto a los criterios que utilizaron para su
selección?

5)¿Qué entiende por variable? ¿Cuántas variables indican lxs investigadores que
relevaron mediante un formulario?

6) Realice un listado de las variables que lxs investigadores presentan en el trabajo.


Indique para cada una de las que encuentra: los valores que toma. De acuerdo a eso
clasifíquelas e indique el nivel de medición. Justifique teóricamente su respuesta

7) Observe la figura Nro. 1 y determine:

a)Variables involucradas

b) Valores que las mismas toman

c) Confeccione la tabla de frecuencias absolutas del siguiente cuadro bivariado con los
valores de la figura 1
2
estatística comisión A

Nacional Internacional

Nunca

Pocas Veces

Algunas Veces

Casi siempre

Siempre

Total 19 (100% 50 (100%)

8) Observe la Tabla 1 e indique: Dentro de lxs estudiantes que estudian Bachillerato


Nacional ¿Cuál es el valor más frecuente en relación al énfasis de los talleres
vocacionales realizados en la institución? Indique lo mismo para los del Bachillerato
Internacional

9) Observe la figura Nro. 6 e indique:

a) Las variables que encuentra representada en el mismo

b) ¿Qué medidas de tendencia central podría calcular para cada una

c)Realice la tabla de frecuencias absolutas de la variable Frecuencia con la que las


orientadoras del colegio han desarrollado actividades con el estudiantado relacionadas
con la construcción de sus proyectos de vida y calcule mas medidas de tendencia
central que considera adecuadas. Tenga en cuenta utilizar para el calculo, los valores
que surgen de la columna Total que esta sombreada.
3
estatística comisión A

Nacional Internacional Total

Nunca

Pocas veces

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Total 19 (100 %) 50 (100%) 69


4
estatística comisión A

1) El objeto de investigación es una investigación cuantitativa, realizada en 2012, cuyo


objetivo fue analizar, desde la perspectiva psicopedagógica, el servicio de orientación vocacional
que recibe la población estudiantil de Bachillerato Nacional e Internacional de una institución de
educación privada de la provincia de San José, Costa Rica. La población objetivo se refiere a
todo el grupo de individuos u objetos que les interesan a los investigadores para la generalización
de las conclusiones.

2) La población de un estudio estadístico objetivo el estudio de conjunto número, es decir, colecciones


con mucho elemento que pueden ser personas, acontecimiento, conforma una población o universos.

La investigación se trabajó con la población de estudiantes que cursan el último año de las dos
modalidades de bachillerato que imparte la institución en estudio, es decir, con la de undécimo
año de Bachillerato Nacional y de duodécimo de Bachillerato Internacional.

3) La muestra es un subconjunto representativa de la población de lo cual se toman datos. Se


utiliza una muestra para el estudio estadístico cuando Existen un impedimento para realizarlo en
toda la población. Los resultados obtenidos en la muestra se asuman aciertos para toda la
población.

El cuestionario fue aplicado a la totalidad del estudiantado que cursaba el undécimo año de
Bachillerato Nacional (n: 19), de los cuales, 13 eran mujeres y 6 varones, con edades entre los 16
y 17 años. Dado que en total son 57 los estudiantes que cursan la modalidad de Bachillerato
Internacional, se trabajó con una muestra representativa de dicha población (n: 50), conformada
por 21 varones y 29 mujeres, con edades que oscilaban entre los 18 y 19 años de edad. Para el
cálculo de la esta muestra, se utilizó el programa STATS T.M V.2.0.

4) La muestra fue seleccionada Para seleccionar la muestra de estudiantes de Bachillerato


Internacional que iban a participar en la investigación, se utilizó el método aleatorio a través del
5
estatística comisión A

programa STATS. V.2.0 con el fin de generar los números aleatorios. A cada estudiante se le
asignó un número, de tal forma que fueron seleccionadas las personas que tenían los números
generados por el programa.

5) Las variables: una característica de las unidades de análisis que puede asumir son diferentes
a las categorías en cada uno de ella. Asimismo las variables se pueden clasificar en cualitativa y
cuantitativa.

En este apartado se exponen los resultados de las respuestas dadas por la mayoría del
estudiantado de Bachillerato Nacional e Internacional, a las preguntas del cuestionario
“Características del servicio de orientación vocacional de su institución”. Además, se presentan
los resultados del análisis ANOVA, por grupo de bachillerato.

6) clasificación cualitativa nominal.

1. la variable Frecuencia con la que el estudiantado ha solicitado atención individual de


orientación vocacional en su colegio .

los valores esta variables son : nunca ( internacional 6% y nacional 53%) , pocas veces
( internacional 25% y nacional 11%) , algunas veces ( internacional 31% y nacional ) , casi
siempre ( internacional 25 % y nacional 5%) y siembre ( 13% y nacional 5%).

2 .la variables Frecuencia con la que las orientadoras realizan talleres vocacionales en la
institución

los valores está variables: nunca ( internacional 0% y nacional 11%) , pocos veces
( internacional 6% nacional 58%) , algunas veces ( internacional 31% y nacional 21%) , casi
siempre ( internacional 50% y nacional 11%) ,y siembre ( internacional 13% y nacional 0%).

variable 3 Promoción de las carreras universitarias de determinadas universidades ( en este caso


no hay valores porque no están presentado) .
6
estatística comisión A

variable 4 Conocimiento del perfil profesional de las distintas carreras ( en este caso no hay
valores porque no están presentado) .

variable 5 Desarrollo del tema de la elección profesional y laboral ( en este caso no hay valores
porque no están presentado) .

variable 6 Despertar el conocimiento de las aptitudes laborales del estudiantado( en este caso no
hay valores porque no están presentado) .

variable 7 Frecuencia con la que las orientadoras del colegio han desarrollado actividades con el
estudiantado relacionadas con la construcción de sus proyectos de vida.

los valores de esta variables son : nunca ( internacional 6% y nacional 5%) , poco veces
( internacional 44 % y nacional 50% ) , algunas veces ( internacional 13% y nacional 30%) ,
muchas veces ( 37% y nacional 3%) y siembre ( internacional 0% y nacional 0% ).

las variables se clasifican en cualitativas nominal por que solo distinguen categorías entre los
valores variables , es una forma no puede ser de otra forma , no establece un orden .

clasificación cualitativa ordinal

8 .la variables : Grado en el que la atención individual de orientación vocacional le ha permitido


al estudiantado definir su elección profesional y laboral.

los valores de esta variables son :muy bajo ( internacional 20% y nacional 22%) , bajo
( internacional 20% y nacional 22% ) ,regular ( internacional 27 % y nacional 22) , alto
( internacional 33% y nacional 33%) y muy alto ( internacional 0% y nacional 0%).
7
estatística comisión A

9 variables Grado en el que los talleres vocacionales realizados en la institución han influido en
la elección profesional y laboral del estudiantado

los valores de esta variables son: muy bajo ( internacional 6% y nacional 24%) , bajo
( internacional 13% y nacional 35%) , regular (internacional 50% y nacional 18%) , alto
( internacional 31 y nacional 24%) y muy alto ( internacional 0% y nacional 0%)

10 variable Grado en el que el servicio de orientación vocacional de la institución ha influido en


el conocimiento que tiene el estudiantado de sí mismo.

los valores de esta variables son: muy bajo ( internacional 19% y nacional 26% ) , bajo
( internacional 19% y nacional 31%) , regular (internacional 56% y nacional 32%) , alto
( internacional 6 % nacional 11%) , y muy alto ( internacional 0% y nacional 0%).

11 variables Grado en el que ha influido la orientación vocacional que brinda el colegio en el


conocimiento que tiene el estudiantado acerca de la oferta educativa existente

los valores de esta variables son: muy bajo ( internacional 0% y nacional 8%) ,bajo
( internacional 13% y nacional 31%) , regular (internacional 25% y nacional 38%) ,alto
( internacional 50% y nacional 23%) y muy alto ( internacional 13 % y nacional 0%).

12 .la variable Grado en el que ha influido la orientación vocacional de la institución en el


conocimiento que tiene el estudiantado acerca de la oferta laboral existente

los valores de esta variables son: muy bajo ( internacional 14% y nacional 25% ) , ,bajo
( internacional 14% y nacional 33%) , regular (internacional 36% y nacional 33%) , ,alto
( internacional 36% y nacional 8% ) , y muy alto ( internacional 0% y nacional 0%).

13 variables Calificación que le otorga el estudiantado al servicio de orientación vocacional que


brinda la institución

los valores de esta variables son: deficiente ( internacional 6 % y nacional 37% ) , regular ( 19%
y nacional 16%) , bueno ( internacional 25% y nacional 32%) muy bueno (internacional 44% y
nacional 11% ) y excelente ( internacional 6% y nacional 5%).
8
estatística comisión A

cuantitativas nivel ordinal porque un orden entre los valores de las variables , tiene una
jerarquía.

variable cuantitativa continua intervalares

14 variable Promedio del puntaje otorgado por el estudiantado al servicio de orientación


vocacional, según el grupo de bachillerato.

los valores de esta variables son:Bachillerato Internacional ( 116,62±16,34 )Bachillerato


Nacional ( 89,55±27,14)

15 variable Análisis ANOVA

variable cuantitativa continua intervalares porque entre un valor y otro de la escala si hay valores
posibles .es un nivel de medición propio de las variables cuantitativas , es decir aquella indica de
ausencia de atributo de medir.

7)

a. clasificación cualitativa nominal.

. la variable Frecuencia con la que el estudiantado ha solicitado atención individual de


orientación vocacional en su colegio .
9
estatística comisión A

b. los valores esta variables son : nunca ( internacional 6% y nacional 53%) , pocas veces
( internacional 25% y nacional 11%) , algunas veces ( internacional 31% y nacional ) ,
casi siempre ( internacional 25 % y nacional 5%) y siembre ( 13% y nacional 5%)

c.

nación fab fr f% fab.ac

nunca 53% 53% 0.53 53 10.07

pocas 11% 11% 0.11 11 2.09


veces

algunas 26% 26% 0.26 26 4,94


veces

casi 5% 5% 0.05 5 0,95


siempre

simbre 5% 5% 0.05 5 0,95


10
estatística comisión A

total 19 100% 1 100 19


( 100%)

internacional fab fr f% fab.ac

nunca 6% 6 0.06 6 3

poco veces 25% 25 0.25 25 12.5

algunas veces 31% 31 0.31 31 15.5

casi siempre 25% 25 0.25 25 12.5

siempre 13% 13 0.13 13 6.5

total 50(100) 100 1 100 50

8 el valor más frecuente en relación al énfasis de los talleres vocacionales realizados


en la institución? Indique lo mismo para los del Bachillerato Internacional y Bachillerato
nacional es % Bachillerato Nacional %63 Y % Bachillerato Internacional 74%

9)

clasificación cualitativa nominal

a. Frecuencia con la que las orientadoras del colegio han desarrollado actividades con el
estudiantado relacionadas con la construcción de sus proyectos de vida,

b. clasificación cualitativa nivel de medición nominal solo se puede calcular medidas de


tendencia central moda es: poco veces
11
estatística comisión A

c.

nacional fab fr f% fab.ac%

nunca 5% 5 0.05 5 0.95

poco veces 56% 56 0.56 56 10.64

algunas 36% 36 0.36 36 6.84


veces

muchas 3% 3 0.03 3 0.57


veces

simbre 0 0 0 0 0

total 19(100%) 100 1 100 19

internacional fab fr f% fab.ac

nunca 6% 6% 0.06% 6% 3

poco veces 44% 44% 0.44% 44% 22

algunas 13% 13% 0.13% 13% 6.5


veces

muchas veces 37% 37% 0.37% 37% 18.5

simbre 0% 0% 0% 0% 0

total 50(100%) 100 1 100 50


12
estatística comisión A

nacional internacional total

nunca 0.95 3 3.95

poco veces 10.64 22 32.64

algunas veces 6.84 6.5 13.34

muchas veces 0.57 18.5 19.07

simbre 0 0 0

total 19(100%) 50 (100%) 69

También podría gustarte