Está en la página 1de 30

UNIDAD 2

TIPOS DE FLUIDOS
DE PERFORACIÓN

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE


VISTA DE:

FASE CONTINUA LA INHIBICIÓN LA DISPERSIÓN


▰FLUIDO BASE AGUA ▰LODOS NO INHIBIDOS ▰LODO DISPERSO
▰LODOS NO DISPERSO
▰FLUIDO BASE ACEITE ▰LODOS INHIBIDOS
▰FLUIDO NEUMÁTICOS A
BASE AIRE

2
LODOS BASE AGUA

LODO BASE AGUA LODO BASE AGUA


DULCE SALADA
Aquellos que tienen una Aquellos que tienen una
dureza total no mayor de dureza mayor a 120 mg/lt
120 mg/lt de iones de calcio de iones de calcio y
y magnesio, una salinidad magnesio. Puede contener
no mayor a 2500 mg/lt soluciones de sales cono
como ClNa ser ClNa, ClK, ClCa,
bromuros, etc.
3

LODOS BASE ACEITE

LODO BASE ACEITE LODO DE EMULSIÓN


PURO INVERSA
Que puede ser aceite mineral o Es decir aquellos que tienen
vegetal, entre el aceite mineral como fase continua el aceite,
más utilizado están los estando el agua dispersa y
derivados del petróleo como emulsionada en él.
ser diesel y petróleo
propiamente productos de
impactos negativos en el
medio ambiente.
4
LODOS NEUMÁTICOS

Son aquellos cuya fase


continua es aire. Son
una mezcla de un
lodos convencional es
decir base agua o
aceite con mezcla de
aire para poder darle
una densidad baja.

LODOS EN FUNCIÓN A INHIBICIÓN

LODO NO INHIBIDO LODO INHIBIDO


Son lodos que hidratan las Un lodo que lentifica o detiene la hidratación,
hinchamiento y desintegración de las arcillas.
arcillas, como los lodos más Varios tipos de lodo han sido catalogados como
utilizados en base agua "lodos inhibitorios". El grado de inhibición no es
cuantitativo, sino cualitativo. Va desde altamente
dulce. inhibitorio (lodos a base de aceite de actividad
balanceada), moderadamente inhibitorio (lodos de
potasio y lodos de silicato), regularmente inhibitorio
(fluidos base calcio), ligeramente inhibitorio (lodos a
base de agua de lignito, lignosulfonato)

6
LODOS EN FUNCIÓN A LA DISPERSIÓN

LODO NO DISPERSO LODO DISPERSO


Un lodo con bajo contenido Un lodo con alto contenido de sólidos. Se utilizan
para perforar a grandes profundidades en
de sólidos en el que no hay formaciones altamente problemáticas, por su
defloculante químico de característica principal la dispersión de las arcillas,
lo que adelgaza al lodo, es decir baja su viscosidad.
arcilla.
Su formulación requiere de aditivos dispersantes
(lingosulfonatos, lignitos y taninos), para cancelar
las fuerzas atractivas entre las partículas que crean
viscosidad en los lodos base agua.

CONSIDERACIONES GENERALES

Toda perforación de un pozo petrolero generalmente


tiene la conformación geométrica de un hueco
telescópico que va desde la superficie, hasta miles de
metros por debajo, los diámetros iniciales pueden ir
desde 36¨ para terminar en diámetros muy pequeños
como de 4¨, para poder perforar estos pozos es
necesario fabricar lodos de diferentes características
físicas y químicas, de acuerdo a las características de las
formaciones que vamos atravesando.

8
CONSIDERACIONES GENERALES

Las formaciones a atravesar en Bolivia sobre todo en el departamento de Santa Cruz, en


forma general son:
▰ El cuaternario que es a flor de tierra.
▰ El terciario con sus formaciones CHACO SUPERIOR, CHACO INFERIOR Y YECUA.
▰ El Chaco Inferior se caracteriza por sus intercalaciones de paquetes arenosos de
distintos espesores, arenas gruesas de alta permeabilidad muy deleznables, con
paquetes arcillosos muy reactivos, la formación Yecua con paquetes gruesos, en el
orden del 70 – 90 % de arcilla muy reactiva.
▰ El Carbónico de características arenoso, compuesto por areniscas mas compactadas y
de permeabilidad variable.
▰ El Devónico con formaciones tales como los Monos de características lutíticas que
dependiendo como se encuentren varía la facilidad de penetración y la formación
Huamampampa generalmente bastante arenosa.

EJEMPLO POZO SARARENDA X-1

10
EJEMPLO POZO SARARENDA X-1

El pozo Sararenda X-1 está ubicado al sur del campo hidrocarburífero Guairuy, en la provincia Cordillera del
departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 39 km al sur de Camiri. Su perforación se inició el 13 de enero
de 2011 con maquinaria de la empresa Petrex. De acuerdo con el documento y pese a no haber hallado ningún

reservorio, en todo este tiempo se invirtió $us 56, millones .


El objetivo original del proyecto exploratorio, según la carta, era encontrar 1,2 trillones de pies cúbicos (TCF, por
sus siglas en inglés) de gas natural y 34,8 millones de barriles de petróleo condensado a 4.800 metros de
profundidad, en el tope de la formación Huamampampa.
Aunque no se encontró nada, se procedió a ampliar la profundidad de perforación hasta llegar a los 6.050 metros
bajo la superficie, sobrepasando los 1.250 metros adicionales al programa original, esto como consecuencia de una
“extrema complicación tectónica y geológica”. Al no encontrar gas y petróleo en las profundidades ya mencionadas,
la empresa petrolera optó como segunda alternativa “redireccionar” el pozo de su trayectoria original con el objetivo
de encontrar las reservas.
Desvío. La redirección del pozo fue pensada con la realización de un Side Track (desvío de trayectoria del pozo)
para perforar desde una profundidad menor. Sin embargo, esta posibilidad también fue desestimada según la carta
enviada, debido a “los resultados de los estudios técnicos” realizados que revelan “presiones” intermedias en la
franja subandina de la formación Huamampampa.
11

12
13

14
PERFORACIÓN INICIAL

Para iniciar la perforación de un pozo se usa un diámetro de trépano grande, esto


implica manejar grandes volúmenes de recortes a transportar, la ventaja de este
primer tramo es que su perforación es relativamente rápida y se trata de formaciones
que no tienen ningún interés productivo.
Es decir que los lodos para perforar estos tramos son bastantes simples que cumplan
con la función de tener bastante capacidad de acarreo de los recortes de formación,
es decir que tengan alta viscosidad.
Se tienen los siguientes tipos de lodos:
❖ Lodo de bentonita floculado
❖ Lodo de bentonita activada.
❖ Lodo de bentonita extendida.
15

LODO DE BENTONITA FLOCULADO

El lodo de bentonita floculado hace uso de la propiedad


que tienen las arcillas de intercambio de base en el cual
el desplazamiento del ión Sodio de la base de la arcilla
por el ión de Calcio que es de valencia +2, este proceso
involucra un fenómeno de floculación que se caracteriza
por su alta viscosidad antes de la conversión total de la
arcilla sódica a arcilla cálcica.

16
LODO DE BENTONITA FLOCULADO

▰ Una composición típica y sus propiedades aproximadas de estos


lodos son:
COMPOSICIÓN CONCENTRACIÓN PROPIEDADES

Agua 1 bbl VM > 60 seg/qt gal


Ph = 12
Bentonita 20 – 25 lb/bbl

Cal 0,75 – 1 lb/bbl

17

LODO DE BENTONITA FLOCULADO

▰ MANTENIMIENTO:
Si la viscosidad baja se puede aumentar por medio de agregado de lodo bentonítico
prehidratado de alta concentración de bentonita 35 – 40 lb/bbl.
El agregado de cal mantiene tanto la viscosidad como el Ph.

18
LODO DE BENTONITA ACTIVADO

El lodo de bentonita activado adquiere alta viscosidad debido al


poder que tiene la soda cáustica que es la propiedad de dispersar
a la arcilla en un medio acuoso, este proceso hace que se
entrampe mayor cantidad de agua entre las placas de arcillas
aumentando de esta manera la viscosidad.
MANTENIMIENTO: El agregado de soda cáustica puede
mantener el Ph entre 10,5 y 11 como también aumentar la
viscosidad.

19

LODO DE BENTONITA ACTIVADO

▰ Una composición típica y sus propiedades


aproximadas de estos lodos son:

COMPOSICIÓN CONCENTRACIÓN PROPIEDADES

Agua 1 bbl VM 50 – 60 seg/qt gal


Ph = 10,5 – 11
Bentonita 18 – 22 lb/bbl

Soda Cáustica 0,75 – 1 lb/bbl

20
LODO DE BENTONITA EXTENDIDO

▰ La propiedad de la viscosidad que da la bentonita es


aumentada por el uso de polímeros tipo acrilo nitrilos que
tienen la propiedad de formar soluciones viscosas con el agua,
en otras palabras estos productos extienden la viscosidad de
las soluciones coloidales de bentonita.
▰ MANTENIMIENTO: La viscosidad de estos lodos se la puede
mantener con el agregado del extendedor de bentonita.

21

LODO DE BENTONITA EXTENDIDO

▰ Una composición típica y sus propiedades


aproximadas de estos lodos son:

COMPOSICIÓN CONCENTRACIÓN PROPIEDADES

Agua 1 bbl VM 50 – 60 seg/qt gal


Ph = 8,5 – 9,5
Bentonita 16 – 18 lb/bbl

Extendedor de Bentonita 0,02 – 0,05 lb/bbl

22
GENERALIDADES

Como se puede observar en cada uno de ellos , tienen altos valores de viscosidad de embudo lo que
garantiza la buena limpieza. Son lodos bastantes sencillos de fácil mantenimiento y costos baratos.
En estos tramos cortos y penetración rápida es costumbre usar el agua como fluido de perforación, si bien
esta no tiene viscosidad pero la capacidad de acarreo es dada por el caudal de bombeo.
Estos tramos por lo general van a profundidad desde 20 a 200 m, que luego son recubiertos con una
cañería la cual es cementada y posteriormente se tiene que continuar con la perforación de un nuevo tramo
con un trépano de diámetro menor al anterior.
Refiriéndonos a la perforación en Bolivia el nuevo tramo a perforar tiene que atravesar formaciones que si
bien no son productoras, son bastante arcillosas, zonas de la formación Chaco y Yecua (TERCIARIO).
Entre los lodos utilizados para esta sección tenemos:
▰ Lodo base agua no inhibido y no disperso.
▰ Lodo de inhibición mecánica disperso.
23

LODO BASE AGUA NO INHIBIDO Y NO DISPERSO

Por lo general este tipo de lodo tiene bajo contenido de sólidos. Una forma particular de llamarlo sería Lodo de
Bentonita Extendido con control de filtrado.
Su composición seria:
▰ BENTONITA: producto para dar viscosidad y control secundario de filtrado en concentraciones de 14 – 18
lb/bbl.
▰ EXTENDEDOR DE BENTONITA: Para aumentar la capacidad de acarreo en concentraciones de 0,02 – 0,5
lb/bbl.
▰ SODA CÁUSTICA: Para el control del Ph en concentraciones de 0,25 – 0,35 lb/bbl.
▰ REDUCTORES DE FILTRADO: Entre los cuales tenemos:
▻ Almidón pregelatinizado 3 – 8 lb/bbl.
▻ Dextrina 2 – 4 lb/bbl.
▻ CMC (Carboxi Metil Celulosa) 0,5 – 1 lb/bbl.
24
▻ SPA (Poliacrilato de Sodio) 0,3 – 0,75 lb/bbl.
LODO BASE AGUA NO INHIBIDO Y NO DISPERSO

▰ El almidón utilizado, es necesario que tenga un proceso de pregelatinización para que sea soluble en
agua, debido a que este producto tiene tendencia a fermentar con el incremento de la temperatura, su
uso trae aparejado agregar al lodo algún aditivo que preserve la fermentación, estos aditivos se los
conoce con el nombre de PRESERVATIVOS DE FERMENTACIÓN, como ser el ALDACIDE en
concentraciones promedios de 0,3 lb/bbl, tienen mejor rendimiento en lodos salados.
▰ Las DEXTRINAS, son productos derivados del almidón que han sufrido algún tratamiento con alcalis
fuertes más calor, son productos también fermentables pero aceptan mayores temperaturas de trabajo
entre 200 – 250 °F.
▰ La CMC (Carboxi Metil Celulosa) es un polímero basado en celulosa que puede ser fabricado en
distintos grados, refiriéndose al tamaño de la cadena de los polímeros. Se utilizan tanto en agua dulce
como salada.
▰ El SPA (Poliacrilato de Sodio) es un polímero que dependiendo de su peso molecular es un polímero
compuesto por el 70% de acrilatos y 30% de archilamidas son utilizados como reductores. El lodo con
SPA por lo general debe mantenerse con niveles muy bajos de calcio como máximo 120 ppm para no
tener problemas de viscosidades altas. 25

LODO BASE AGUA NO INHIBIDO Y NO DISPERSO

▰ Debido a que estos lodos tienen muy poca inhibición, los sólidos incorporados crean
problemas de viscosidad por lo que muchas veces es necesario diseñar estos lodos con
complemento de un DISPERSANTE como ser un lignosulfato en concentración de 1 – 3
lb/bbl con la finalidad de dispersar.
▰ Muchas veces se les agrega también algún FLOCULADOR SELECTIVO de las arcillas
de la formación con la finalidad de flocular estas arcillas y que sean eliminadas por las
zarandas.

26
LODO BASE AGUA NO INHIBIDO Y NO DISPERSO

▰ Sus propiedades son las siguientes:

PROPIEDAD VALOR

Densidad 1,03 – 1,08 gr/cc

V plástica 8 – 12 cps

P cedente 14 – 20 lb/100pie2

Ph 8,5 – 9,5

Filtrado API 6 – 10 cc/30min

27

LODO INHIBICIÓN DE MECÁNICA DISPERSO

▰ Este tipo de lodo es muy utilizado, es un lodo base de poliacrilamida,


siendo más conocido como PHPA Poliacrilamida Parcialmente
Hidrolizada, este producto es un polímero no iónico de alto peso
molecular, cuya relación poliacrilamida a poliacrilato es de 70/30 y
le da al producto una gran actividad encapsuladora de las arcillas
para minimizar la hidratación, provee inhibición a las arcillas por
medio de la fijación de su grupo aniónico de la molécula en las
posiciones catiónicas de los recortes de perforación generados.

28
LODO INHIBICIÓN DE MECÁNICA DISPERSO

Su composición por lo general es la siguiente:


▰ BENTONITA 16 – 18 lb/bbl.
▰ POLIACRILAMIDA LÍQUIDA 0,5 – 3 lb/bbl.
▰ POTASA CÁUSTICA 0,15 – 0,25 lb/bbl provee el Ph y control de alcalinidad.
▰ REDUCTOR DE FILTRADO tipo CPA de alta o baja viscosidad según las
necesidades.
▰ DISPERSANTE ORGÁNICO para control de viscosidad, es un poliacrilato de
sodio de bajo peso molecular defloculante del sistema 0,5 a 1 lb/bbl.

29

LODO INHIBICIÓN DE MECÁNICA DISPERSO

▰ A este sistema también se le puede agregar algún LIGNITO


de 1 – 4 lb/bbl y alguna resina o ASLFALTO de 1 – 4 lb/bbl
para control de reología y filtrado HPHT (High Pressure High
Temperature) en pozos con presiones y temperaturas altas.
▰ Cuando se debe trabajar con agua de mar se debe utilizar
una mezcla de 50% agua fresca para prehidratación y 50%
de agua de mar.

30
LODO INHIBICIÓN DE MECÁNICA DISPERSO

Mantenimiento del sistema:


1. Para preparar lodo nuevo se tiene que analizar el agua para ver el nivel del
calcio, si es mayor a 160 ppm, tratar con Soda Ash incrementará el Ph del lodo
en cambio el bicarbonato de Sodio elimina el ión Calcio si se incrementa el Ph.
2. En caso de tener viscosidades bajas se puede agregar
Bentonita pero siempre teniendo en cuenta que el volumen total no pase de 25
lb/bbl.
3. En caso de tener viscosidades altas no es aconsejable tratar con poliacrilato
debido a que se produciría un sobre tratamiento químico, lo más aconsejable es
hacer dilución.
4. Para controlar el Ph se debe usar el HIDROXIDO DE POTASIO K OH, que
además ayuda con la inhibición por el aporte del ión K.
31

LODO INHIBICIÓN DE MECÁNICA DISPERSO

▰ Sus propiedades son las siguientes:


PROPIEDAD VALOR

Densidad 9 – 10 lb/gal

V plástica 15 – 20 cps

P cedente 20 – 25 lb/100pie2

Ph 8 – 9,5

Filtrado API 6 – 10 cc/30min

% sólidos 8 – 10
32
LODOS DE INHIBICIÓN QUÍMICA Y
DISPERSO BASE AGUA

LODO BASE CALCIO LODO SALADO


▰ Lodo de cal. ▰ Lodo salado de ClNa.
▰ Lodo de yeso ▰ Lodo salado de ClK.
▰ Lodo salado de ClCa.
▰ Lodo de agua de mar.

33

LODOS DE INHIBICIÓN QUÍMICA Y


DISPERSO BASE AGUA

Cualquiera sea el lodos inhibido químicamente a usar es necesario


tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. La Bentonita no se hidrata en un medio cálcico o un medio salado.
2. Los lodos cálcicos tienen limitaciones en cuanto a temperatura.
3. Es necesario el uso de un dispersante.
4. El rendimiento de los polímeros en general es inferior con respecto
a su rendimiento en agua dulce.
5. Son más exigentes en cuanto a su control.

34
LODOS DE INHIBICIÓN QUÍMICA Y
DISPERSO BASE AGUA

De no contarse con una arcilla comercial que trabaje en forma adecuada con ellos, se
debe hacer uso de la Bentonita. Para este fin es necesario hacer un tratamiento a la
bentonita que se conoce con el nombre de PREHIDRATACIÓN y ESTABILIZACIÓN

35

LODOS DE INHIBICIÓN QUÍMICA Y


DISPERSO BASE AGUA

PREHIDRATACIÓN se consigue de la siguiente manera:


▰ Agregar 30 a 40 lb/bbl de Bentonita al agua.
▰ Luego agregar Soda Cáustica en una concentración de 0,3 lb/bbl para dispersar.
▰ Después agregar Carbonato de Sodio para bajar el ión Calcio alrededor de 40
ppm.
▰ Se debe tener gran agitación del lodo durante todo el proceso.

36
LODOS DE INHIBICIÓN QUÍMICA Y
DISPERSO BASE AGUA

ESTABILIZACIÓN se consigue de la siguiente manera:


▰ A la solución anteriormente preparada se le agrega de 2 a 3 lb/bbl de un dispersante
con la finalidad de poder agregar más Bentonita a la solución sin tener viscosidades
muy altas.
De esta manera se obtiene mayor rendimiento de la bentonita y la estabilización de la
reología de la mezcla obtenida. Así en estas condiciones la Bentonita puede ser
agregada a un lodo de calcio o a un lodo salado dando óptimos resultados.

37

LODO BASE CAL

▰ Es un lodo que está compuesto por el producto CAL ya sea como CaO (óxido
de calcio) cal viva, ó como Ca OH2 (hidróxido de calcio) cal apagada. Este
lodo es muy utilizado para perforar formaciones que contienen arcillas muy
hidratables, como también tramos de lutitas, se usan también para perforar
formaciones de evaporitas y tapones de cemento.
▰ Por lo general son lodos dispersos que tienen una mayor aceptación de
sólidos, pueden ser livianos o pesados.
▰ Estos lodos están limitados por las altas temperaturas pudiendo llegar
inclusive a solidificarse.

38
LODO BASE CAL

PROPIEDADES COMPOSICIÓN lb/bbl

Viscosidad Plástica 15-25 cps Bentonita 18 – 22

Punto Cedente 8-12 Soda Cáustica 1–2

Filtrado API 6-10 Dispersante 2–4

Pf Alcalinidad del 1-2,5 cc Cal 4–8


Filtrado
Reductor de filtrado 1–2
Pm Alcalinidad del Lodo 4-8 cc
Lignito 1–3
pH 11-12
Resinas 1–3
Exceso de Cal 1-2,5 lb/bbl

Calcio en el filtrado 160-240 ppm


39

LODO BASE CAL

MANTENIMIENTO DEL LODO BASE CAL


El lodo de cal como todo lodo al perforar formaciones sufre un proceso de desajuste de sus propiedades por
la incorporación de los recortes de perforación y fluidos encontrados que si no se regulan llegan a
contaminar en forma severa al lodo.
▰ Una contaminación con CO2 precipitará al ión Calcio como Carbonato de Calcio, disminuyendo de esta
manera la alcalinidad del lodo y del filtrado, se debe agregar más Soda Cáustica y Cal al lodo.
▰ La entrada de agua salada es un contaminante y disminuye el pH la solución es agregar Soda Cáustica
y dispersante.
▰ La temperatura también contamina este lodo, se puede llegar a tener una solidificación, este fenómeno
ocurre ya que la cal en presencia de arcilla y temperatura puede producir cemento y este al mezclarse
con agua y por la acción del calor se fragua fácilmente, para solucionar el problema se debe tener un
bajo contenido de cal en zonas de altas temperaturas.

40
LODO BASE YESO

▰ Son lodos que tienen en su composición al


Yeso como producto que aporta calcio.
▰ Es muy utilizado para perforar formaciones de
arcillas muy activas, de evaporitas y de
contenido de anhidritas.

41

LODO BASE YESO

PROPIEDADES COMPOSICIÓN lb/bbl


Viscosidad Plástica 14 – 20 cps Bentonita 18 – 22
Punto Cedente 12 – 18 Soda Cáustica 0,15 - 0,35
Filtrado API 6-10 Dispersante 0,3 - 0,5
pH 8,5 – 9,5 Yeso 2–4
Pf Alcalinidad en el filtrado 0,15 – 0,35 Reductor de filtrado 1–2
Calcio en el filtrado 160-240 ppm

42
LODO BASE YESO

MANTENIMIENTO DE LODO YESO


▰ La contaminación con CO2 causa una disminución del pH y del Pf y del
calcio soluble, para disminuir sus efectos negativos se debe agregar
Hidróxido de Potasio OHK, yeso o Cal al sistema.
▰ Estos lodos tienen mayor aceptación a temperaturas elevadas.
▰ El filtrado puede ser controlado con Dextrina de 2 – 4 lb/bbl o bien con
resina y/o asfaltos en pozos con altas temperaturas.

43

LODOS SALADOS

▰ Son lodos inhibidos y por lo general dispersos utilizados para


perforar formaciones de arcillas muy activas, las formaciones
evaporitas y domos salinos.
▰ Entre estos lodos tenemos los base Cloruro de Sodio ClNa y a base
Cloruro de Calcio ClCa.
▰ Estos lodos pueden ser preparados en base agua dulce o agua
salada, e incluso con agua de mar.

44
LODO SALADOS

COMPOSICIÓN mg/lt

Sodio 10400

Potasio 375
▰ El agua de mar tiene una
densidad promedio de Magnesio 1270
1,025 – 1,03 gr/cc y una Calcio 410
composición típica de:
Cloruros 18970

Sulfatos 2720

CO2 90

45

LODO SALADO DE CLORURO DE SODIO

▰ Para la preparación de este lodo se debe hacer uso de la prehidratación y estabilización


de la Bentonita.
▰ Una receta típica de este lodo sería la siguiente: PROPIEDADES
ADITIVOS Concen lb/bbl Viscosidad Plástica 15 – 25 cps
Bentonita 10 – 15 Punto Cedente 10 – 18
Cloruro de Sodio Hasta 110 ppm Filtrado API 6-15 cc
Hidróxido de Sodio 10,5 -11 pH 10,5 – 11
Antiespumante Según la espuma Pf Alcalinidad en el filtrado 0,5 – 0,8 cc
Reductor de filtrado 1–2

46
LODO SALADO DE CLORURO DE SODIO

MANTENIMIENTO
▰ Estos lodos son bastantes corrosivos y tienen tendencia a
formar espuma. Las soluciones salinas entrampan aire donde
el oxigeno es quien causa la corrosión, por lo que se debe
agregar algún producto que secuestre el oxigeno como los
sulfitos de sodio.
▰ Este lodo es más resistente a los contaminantes comunes
como son CO2 y SH2, en este caso dependerá del reductor
de filtrado utilizado, como por ejemplo el almidón.

47

EMULSIONES LODOS OBM

Una emulsión es la dispersión de un líquido o fase discontinua en otro líquido


que viene a ser la fase continua, se conocen dos tipos de emulsiones:
▰ EMULSIÓN DIRECTA, si la fase dispersa o discontinua aceite (diesel) se
encuentra en el seno de la fase continua, que sería el agua.
▰ EMULSIÓN INVERSA, si el agua formando la fase discontinua se encuentra
dispersa en el medio continuo aceite (diesel).
Una emulsión se dice que es estable cuando el agua y el aceite permanecen
indefinidamente emulsionados sin separarse aún en condiciones de presión y
temperatura elevadas que se tiene en las perforaciones.

48
EMULSIÓN DIRECTA ED

▰ Se dice que una emulsión es directa cuando la fase dispersa o diesel se


encuentra contenida en un medio continuo en este caso agua, el diesel se
encuentra disperso en forma de pequeñas gotitas de individuales rodeadas
cada una por el agua. Esta emulsión así formada sera o no estable
dependiendo de las condiciones en que se encuentra la mezcla. La estabilidad
es mejorada con el agregado de sustancias tenso activas.
▰ Cuando la concentración de la fase dispersa es baja, la estabilidad de la
emulsión se la puede dar al agregar polímeros, que son los propios de los
productos de la fabricación de estos lodos (Bentonita), pero si la medida de la
concentración de aceite aumenta es necesario el uso de los emulsificantes
específicos.
▰ Se los utiliza en zonas con gradientes de fracturas bajos.
49

EMULSIÓN DIRECTA ED

▰ PREPARACIÓN DE UNA EMULSIÓN DIRECTA


Depende mucho de la densidad final a obtener. Se agregan los polímeros (Bentonita,
celulosa, etc) al agua según la concentración programada, con buena agitación se agrega el
diesel requerido para obtener la densidad, es muy importante el factor de agitación, de él
dependerá la formación rápida de la emulsión. El pH del medio se mantiene en un rango de
8,5 – 9,5 para mejor estabilidad.
En base a los datos de daño de la formación se debe agregar una sal para preservar la
dispersión de la formación. El agregado del emulsificante se debe hacer de forma lenta y
homogénea, su concentración depende de los polímeros usados para el lodo.

50
EMULSIÓN DIRECTA ED

▰ Receta del lodo de ED:


ADITIVOS CONCENTRA PROPIEDADES

Bentonita 8 – 10 kg/m3 Viscosidad Plástica 55 – 63 cps

Carbonox 2 – 4 kg/m3 Punto Cedente 15 – 17

Soda Cáustica 1 – 2,5 kg/m3 Densidad 0,86 – 1 gr/cc

Therma Thin 1 – 2 lt/m3 % de sólidos 2–4

Emulsificante 5 – 10 lt/m3

Diesel

51

EMULSIÓN DIRECTA ED

▰ A medida que aumenta la cantidad de agua salada aumenta la


densidad. El filtrado API de estos lodos es bajo debido a que la película
formada es bastante impermeable al paso del agua y además es muy
delgada por la baja concentración de sólidos (1 – 3%), si es necesario
se puede agregar therma check o baranex para mejorar los filtrados.
▰ Estos lodos debido a la agitación y al contenido de polímeros,
entrampan mucho más aire bajando la densidad e incrementando la
viscosidad de embudo.

52
EMULSIÓN DIRECTA ED

▰ MANTENIMIENTO
Mantener el filtrado API entre 3 a 5 cc/30plg y el filtrado HTHP entre 12
a 15 con Baranex.
El incremento de sólidos aumenta la densidad, viscosidad y existe una
disminución de la concentración de los polímeros, esto obliga a mayor
uso de dispersante.

53

LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

Una emulsión inversa está compuesta por una fase continua que es el diesel en el cual se
encuentra el agua en forma de emulsión.
El agua que compone la EI puede ser agua dulce, pero por lo general es agua salada la cual
tiene cierta actividad que puede balancear la reacción del agua de formación. Esta actividad del
agua de la EI pueda sacar el agua de la formación a través del proceso osmótico, es decir que
soluciones de distintas concentraciones separadas por membranas semipermeables llegan al
equilibrio de sus soluciones a través de una presión osmótica generada por la diferencia de
concentraciones y es a través de este proceso que estos lodos deshidratan a las lutitas
estabilizando las formaciones que las contienen.
Estos lodos por la naturaleza del propio aceite y los aditivos químicos que los componen tienen
mayor lubricidad disminuyendo las resistencias por arrastre y por torsión, además que su
revoque es muy delgado e impermeable, por esta razón se usan para perforar zonas de alta
permeabilidad con tendencia al pegamiento por presión diferencial.
54
LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

VENTAJAS de un lodo EI:


▰ Mayor estabilidad a altas temperaturas.
▰ Mayor velocidad de penetración.
▰ Mínima torsión y arrastres en maniobras.
▰ Mayor resistencia a la contaminación.
▰ Mayor estabilidad de formaciones problemas.
▰ Mínima dispersión de recortes.
▰ Mayor eficiencia de los equipos de control de sólidos.
▰ Mayor vida útil de los trépanos.
▰ Mejor comportamiento en perforaciones de pozos dirigidos. 55

LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

DESVENTAJAS:
▰ Dañinos con el medio ambiente.
▰ Dificultan la toma de registros eléctricos.
▰ Elevado costo inicial.
CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS EI
▰ Base aceite Mineral (diesel)
▰ Base aceite vegetal. (costo elevado pero no daña el Medio
Ambiente)
56
LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

COMPOSICIÓN DEL LODO


▰ ACEITE, es el medio continuo donde se emulsionan los demás componentes. En caso de
que sea diesel, este debe cumplir ciertas especificaciones para su uso: GE 0,81 a 0,84, el
punto del inflamación debe ser mayor a 180 °F, alto punto inicial de ebullición 383 a 401°F,
bajo en contenidos de aromáticos para evitar el daño a las gomas.
▰ ARCILLA ORGANOFÍLICA, conocida como Bentona, es el producto que da viscosidad y
estructura de gel al diesel, ayuda también al control de filtrado por general es de apariencia
como polvo color verde amarillento, se usa en concentraciones de 1 a 5 lb/bbl.
▰ EMULSIFICANTE PRIMARIO, es una mezcla de aceites pesados oxidados con un ácido
graso poliaminado, es por excelencia un emulsificador específico del agua en el aceite, su
concentración de 4 a 12 lb/bbl.

57

LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

▰ EMULSIFICANTE SECUNDARIO, es un producto no iónico, surfactante de


ácido graso poliaminado que estabiliza emulsiones de agua en aceite, ayuda a
humectar a los sólidos al aceite, su concentración oscila entre 2 a 6 lb/bbl.
▰ CONTROL DE FILTRADO HTHP, pude ser de naturaleza y lignito modificado
que se dispersan en aceite, su concentración varía entre 2 a 10 lb/bbl.
▰ AGUA, con o sin sal.
▰ CAL, activador de los emulsificantes.

58
LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

MANTENIMIENTO:
▰ El Calcio que proviene de una cementación o una formación que contenga Yeso afecta
muy poco a la estabilidad de la emulsión debido a que la fase acuosa que es donde se
pueden solubilizarse esta aislada por la barrera del aceite, en caso de perforar tapones de
cemento se recomienda dejar de agregar cal al sistema.
▰ La contaminación con sal CLNa que pude haber en las formaciones no influirán en las
propiedades a menos que la salinidad del lodo esté por debajo que la de la formación.
▰ La corrosión por CO2 y SH2 en estos lodos no se presenta porque el diesel es un buen
aislante del metal y además porque la emulsión contiene cal que neutraliza los efectos
negativos de estos gases ácidos.

59

LODO DE EMULSIÓN INVERSA EI

El mayor contaminante de estos lodos son los recorte de perforación, estos al incorporarse a
los lodos causan:
▰ Incremento de la densidad.
▰ Incremento del % de sólidos.
▰ Incremento de la viscosidad y geles.
▰ Incremento en el filtrado.
Hay una caída total en las propiedades del lodo debido a dos situaciones, una es que el
sólido al eliminarse a la fosa de recortes junto con ellos se eliminan productos químicos
básicos de la emulsión y la segunda es que los sólidos que se incorporan al lodo al ser
nuevamente circulados disminuyen su tamaño e incrementan su área específica adhiriendo
sobre su superficie mayor cantidad de material de la emulsión, disminuyendo su
concentración de los mismos.
60

También podría gustarte