Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD

SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD FISICA


APLICADO A EDIFICIO T2 CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Presentado por
LIVIO CONSTANTINO LEZANA VELIZ
Para Optar al Título de
ARQUITECTO

GUATEMALA MAYO 2011


UNIVERSIDAD
SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD FISICA


APLICADO A EDIFICIO T2 CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Presentado por
LIVIO CONSTANTINO LEZANA VELIZ
Para Optar al Título de
ARQUITECTO

GUATEMALA MAYO 2011


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD FISICA


APLICADO A EDIFICIO T2 CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tesis profesional al conferírsele el titulo


ARQUITECTO
En grado de Licenciatura a

LIVIO CONSTANTINO LEZANA VELIZ

Guatemala, Mayo 2011.


MIEMBROS JUNTA DIRECTIVA

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

Vocal I Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz

Vocal II Arq. Efraín de Jesús Amaya Caravantes

Vocal III Arq. Carlos Enrique Martini Herrera

Vocal IV Maestra Sharon Yanira Alonso Lozano

Vocal V Br. Juan Diego Alvarado Castro

Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón

TRIBUNAL EXAMINADOR

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón

Examinador Doc. Lionel Enrique Bojorquez Cativo

Examinador Arq. Edgar Armando López Pazos

Examinador Arq. Nery Williams García de León

Asesor Doc. Lionel Enrique Bojorquez Cativo


Consultor Arq. Edgar Armando López Pazos
Consultor Arq. Nery Williams García de León
DEDICATORIA
ACTO QUE DEDICO

A Mi Amado Dios El Arquitecto mayor, por concederme el privilegio de la vida y


darme todo lo que soy y lo que seré, dador de toda buena dadiva y
don perfecto, gracias por su infinita misericordia por darme
sabiduría, entendimiento y fortaleza para concluir este proyecto.

A mis padres Sr. Artemio Evelio Lezana Anzueto (QEPD)


Sra. Ana María Veliz Tubac
Eternamente agradecido con Dios por darme ángeles que cuidaron
de mí, enseñándome lo más importante temor a Dios, dándoles
fuerza, sabiduría, paciencia. Gracias amados progenitores por su
valentía y por enseñarme a ser un verdadero ser humano.

A mi esposa Arq. Glendy Catalina Flores Leal

A mi hija María Marcela Lezana Flores

A mis hermanos Alba Mireya, Oscar Rolando (Coca) y José Roberto (Chobe).

A mis Centros de Escuela Orden de Malta, Instituto Evangélico América Latina, Escuela
Estudio Técnica de Ingeniería y Arquitectura (ETIA) y Universidad San Carlos
de Guatemala Facultad de Arquitectura.

A mis asesores Doc. Leonel Bojorquez, Arq. Edgar Pazos, Arq. Williams García por
su interés y apoyo.

Agradezco a todas las personas que de una u otra manera me brindaron apoyo para seguir adelante.
INDICE
ÍNDICE

Introducción 1

Capítulo I Marco Conceptual

1.1 Antecedentes 12
1.2 Antecedentes Históricos 12
1.3 Antecedentes Técnicos 13
1.4 Planteamiento Del Problema 14
1.5 Definición Del Problema 14
1.6 Justificación 14, 15
1.7 Delimitación Del Problema 16
1.8 Delimitación Geográfica 16
1.9 Área De Intervención 17
1.10 Objetivos 17
1.11 Objetivo General 17
1.12 Objetivo Especifico 17
1.13 Alcances 18
1.14 Metodología 18
Capítulo II Marco Referencial

2.1 Edificación 20
2.2 Formas De Las Edificaciones 20
2.3 Clasificación De Las Edificaciones 20
A. Según su uso 20
B. Según la propiedad 20
C. Según su disposición 20
2.4 Seguridad Integral En La Planificación y Diseño Arquitectónico 21
2.5 Planes de Seguridad 21
2.6 Análisis de Medio Social 22
2.7 Población Objeto De Estudio 22
2.8 Comportamiento del Ser Humano Ante El Riesgo 22
2.9 Concepto General De Robo 22
2.10 Tipos de robo 22, 23
Capítulo III Marco Teórico

3.1.1 Análisis de Campo 25


3.1.2 Análisis Del Espacio Arquitectónico 25
3.1.3 Reseña Histórica 25
3.1.4 Análisis Morfológico 25,26
3.1.5 Análisis de la Función 26
3.1.6 Instalación De Dispositivos De Seguridad 26
3.1.7 Descripción Del Equipo Básico De Seguridad 27
4.1.1Premisa Generales De Seguridad 36
4.1.2 Garitas de Seguridad 36
4.1.3 Consideraciones Generales 36
A) Instalaciones especiales 36
B) Permeabilidad visual interior/exterior 36
C) Sistemas constructivos complementarios 36
4.1.4 Garitas Peatonales 36
4.1.5 Esclusas de Seguridad 46
A Equipamiento Básico 46
4.1.6 Importancia de la Permeabilidad Visual En la Seguridad Integral De Los 49
Diseños Arquitectónicos
4.1.7 Análisis de la Integración Visual 50
A) Zonas de Cobro Áreas De Despacho y Atención Al Público 51, 52
4.1.8 Premisas de Diseño de Seguridad Integral en Áreas de Producción o 53
Almacenamiento
4.1.9 Arreglo Espacial y Ordenamiento de Circulaciones 54
4.1.10 Colindancias Directas en Zonas de Producción y Almacenamiento 56
4.2.1 Zonas Abiertas 58
4.2.2 Zonas Abiertas De Retiro 59
4.2.3 Depósitos de Basura y Zonas de Carga y Descarga 60
4.2.4 Puertas en la Seguridad Integral 60
4.2.5 Análisis y Evaluación De Riesgos Para Una Edificación 65
4.2.6 Clases y Etapas De Las Amenazas En Edificaciones 66
A) Intrusión 66
B) Ejecución 66
C) Fuga 66
4.2.7 Procedimientos De Seguridad De Un Análisis de Riesgos 66
4.2.8 Segmentación de la Evaluación y El Análisis de Riesgos 67
A) Infraestructura 67
B) Manuales De Procedimientos De Seguridad 67
C) Estados de Fuerza 67
4.2.9 Función Del Arquitecto En La Seguridad Integral 68
4.2.10 Medidas técnicas De Seguridad Generales 68
4.3.1 Planes de Seguridad 69
A) Prevención 69
B) Riesgo 69
C) Daños 69
D) Peligro 69
E) Acciones Correctoras 69
4.3.2 Señalización 70
4.3.3 Señalización Como Elemento Disuasivo En Seguridad 70
4.3.4 Principios Básicos De La Señalización 70
4.3.5 Clasificación De La Señalización 70
A) Señales De Prohibición 70
B) Señales Con Avisos De Seguridad 70
C) Informativas o Preventivas 70
4.3.6 Diagrama de Secuencia En Un Análisis De Riesgo 72
4.3.7 Medidas De Seguridad En Campus Universitario 74
4.3.8 Estado Actual Edifico T2 Facultad de Arquitectura 74
4.3.9 Análisis de Riesgos Aplicación 74
4.3.10 Sistema Constructivo de la Edificación 74
4.3.11 Conformación De Edificio T2 74
CAPITULO IV

5.1 Propuesta Técnica de Seguridad Integral Edificio T2 Para Minimizar Riesgo 88


5.2 Seguridad Integral 88
5.3 Combinación Seguridad FÍSICA – SISTEMAS ELECTRÓNICOS 88
5.4 Compatibilidad Del Sistema Con El Entorno 88
5.5 Propuesta de Seguridad Parqueos 95
5.6 Sistema De Comunicación Para Reacción Inmediata 95
Conclusiones 111
Recomendaciones 112
Glosario 114
Anexos 116
Bibliografía 120
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis tiene Muy oneroso, prefiriendo por parte de


como objetivo una investigación en base a los profesionales del diseño descuidar
un estudio, análisis e interpretación de la este y no buscar alternativas factibles
seguridad integral aplicado a la que ayuden a crear arquitectura segura.
arquitectura, enfocado a normas de
seguridad física para minimizar la En nuestro medio normalmente se aplican
vulnerabilidad que pueda poner en riesgo medidas correctivas sobre las
la integridad física de usuarios como edificaciones, conforme se van generando
primera premisa y bienes materiales. las distintas necesidades, estas prácticas
no llegan a satisfacer en un 100%, las
Cabe mencionar que en la actualidad no necesidades de seguridad.
existe un documento que enfoque, este
tema y lo aplique a los aspectos de Actualmente existe una gran cantidad de
DISEÑO ARQUITECTONICO, además se recursos tecnológicos que con una buena
debe hacer conciencia a los diferentes combinación con los sistemas
entes en legislar sobre este tema. constructivos y de diseño ayudaran a
minimizar los problemas de seguridad que
Se debe considerar que el ser humano aquejan en la actualidad.
encuentra en la arquitectura un estilo de
vida, tangible e intangible, con el cual Por tal razón es importante realizar el
pretende refugiarse del medio natural y el presente documento, que genere un
provocado, en este orden de ideas se interés a los sectores involucrados con la
puede decir que cada edificación finalidad que se pueda explotar este
presenta características particulares campo, aportando parámetros que serán
según sea el uso, sin embargo se hace de gran utilidad en el diseño
necesario que se contemplen en cada una arquitectónico y todas sus ramas.
de ellas los aspectos de seguridad física
mínimos, con la finalidad de crear un
ambiente seguro.
Nuestro objeto de estudio será enfocado
en un centro de estudios, siendo La
Facultad de Arquitectura de la
Universidad de San Carlos, Campus
Central donde se puede observa la
práctica de diseñar sin tomar en cuenta
las normas mínimas se seguridad física
contra robo, incursiones ilícitas,
terrorismo etc.

Es importante mencionar que por la


carencia de estudios de seguridad
especializados, este renglón se torna
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL
1.1 Antecedentes
1.2 Antecedentes Históricos
Para la mejor comprensión del
tema es menester primeramente tener en
cuenta que: La palabra seguridad proviene
de securitas, la cual deriva del adjetivo
securus (de secura) que, en sentido más
Prehistoria: Arquitectura prehistórica
general, significa estar libre de Stonehenge, el monumento prehistórico más
1
cuidados. conocido
El surgimiento de la arquitectura está
La seguridad se remonta a los orígenes asociado a la idea de abrigo. El abrigo,
del hombre, en una lucha incansable como construcción predominante en las
contra los riesgos naturales, los sociedades primitivas, será el elemento
accidentes, delincuencia, etc. desde el principal de la organización espacial de
hombre prehistórico, pasando por las diversos pueblos. Este tipo de
distintas civilizaciones hasta la edad construcción puede ser observado aún en
moderna, el ser humano siempre ha sociedades no integradas totalmente a la
buscado la forma de proteger la civilización occidental, tal como los
integridad física y los bienes materiales pueblos amerindios, africanos y
de distintas formas. aborígenes, entre otros. La presencia del
concepto de abrigo en el inconsciente
Las primeras grandes obras de colectivo de estos pueblos es tan fuerte
arquitectura remontan a la antigüedad, que marcará la cultura de diversas
pero es posible trazar los orígenes del sociedades posteriores: varios teóricos
pensamiento arquitectónico en periodos de la arquitectura en momentos diversos
Prehistóricos, cuando fueron erigidas las de la historia (Vitruvio en la antigüedad,
primeras construcciones humanas. Leon Battista Alberti en el Renacimiento,
y Joseph Rykwert más recientemente)
Durante la prehistoria surgen los primeros
evocaron el mito de la cabaña primitiva.
monumentos y el hombre comienza a
dominar la técnica de trabajar la piedra. Este mito, con variantes según la fuente,

1
(Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. P. 2885)
Postula que el ser humano recibió de los dioses vivos, genios y demonios: un
dioses la sabiduría para la construcción mundo que aún no conocía ninguna
de su abrigo. objetividad científica. El modo en que los
individuos lidiaban con la transformación
Configurado como una construcción de de su ambiente inmediato estaba por
madera compuesta por cuatro paredes y entonces muy influenciado por las
un tejado de dos aguas, encontrando un creencias religiosas. Muchos aspectos
de la vida cotidiana estaban basados en
sistema más complejo para resguardarse,
el respeto o en la adoración a lo divino y
donde intervienen otros elementos y lo sobrenatural.
materiales formales en su conformación,
evolucionando en un sistema físico de El poder divino, por lo tanto, era
seguridad integral. equivalente (o aún superaba) el poder
secular, haciendo que los principales
edificios dentro de las ciudades fueran
los palacios y los templos. Esta
importancia de los edificios hacía que la
figura del arquitecto estuviera asociada a
los sacerdotes (como en el Antiguo
Egipto) o a los propios gobernantes y
que la ejecución fuera acompañada por
diversos rituales que simbolizaban el
contacto del hombre con lo divino.
Pirámides egipcias
A medida que las comunidades humanas 1.3 Antecedentes Técnicos:
evolucionaban y aumentaban, presionadas
La Universidad de San Carlos de
por las amenazas bélicas constantes, la
primera modalidad arquitectónica en Guatemala tiene como objetivo primordial,
desarrollarse fue esencialmente la militar. crear investigación en todos los campos
En ese periodo surgieron las primeras profesionales por medio de sus
ciudades cuya configuración estaba diferentes instancias, con la finalidad de
limitada por la existencia de murallas y enriquecer y expandir el conocimiento e
por la protección de amenazas interés en nuevos campos de la ciencia.
exteriores.
La facultad Arquitectura actualmente
Se puede puntualizar que surge la genera grandes aportes al mejoramiento
necesidad de inventar sistemas académico,
constructivos y soluciones a nivel de Y a las comunidades, por medio de
funcionamientos formalmente diseñados, propuestas formales que tienen como
que otorguen seguridad física a los objetivo satisfacer una necesidad de una
habitantes y bienes materiales. población determinada o bien ampliar el
campo de conocimiento de la comunidad
La segunda tipología desarrollada fue la
arquitectura religiosa. La humanidad se estudiantil en todos los niveles.
confrontaba con un mundo poblado de
1.4 Planteamiento Del Problema:

1.5 Definición Del Problema:


En la actualidad los países del Los diseños arquitectónicos en su
mundo experimentan una serie de mayoría no contemplan minimizar este
problemas sociales, tales como falta de flagelo.
empleo, demografía incontrolada, Cabe mencionar que a este problema se
inseguridad, etc. Los países suma la falta estudios de seguridad y
latinoamericanos incluyendo Guatemala a manuales, que profundicen en propuestas
partir de los años cincuenta a nivel de diseño e infraestructura de
experimentaron una explosión demográfica seguridad física.
combinada con migraciones
desproporcionadas campo-ciudad debido 1.6 Justificación:
al desequilibrio del modelo económico Desde el punto de vista
agro exportador, acarreando crisis a los arquitectónico es necesario el
centros urbanos en todos los sectores, planteamiento de un documento el cual
ante la incapacidad de contener y crear contemple, Análisis de Riesgos a nivel del
oportunidades para estos flujos, Diseño Arquitectónico aplicados a una
Esta dinámica urbana presiona los edificación puntual y sus áreas
sistemas de servicio en especial al complementarias, proponiendo criterios
sistema de seguridad, el cual afronta un de diseño en seguridad física, y sistemas
gran reto para contener la ola complementarios como lo son
delincuencial y terrorismo, los cuales infraestructura y sistemas electrónicos,
operan de distintas formas tales como mediante los cuales se genere seguridad
ingreso ilícito o espionaje. integral, que contribuyan a solucionar y
Este problema se refleja en complejos minimizar la problemática antes
arquitectónicos que prestan servicios o mencionada.
contienen actividades productivas,
educativas y deportivas que no cuentan Crear un manual que contribuya a
con sistemas integrales de seguridad, identificar los problemas de seguridad
generando pérdida económica por el física que afrontara el espacio
abandono de usuarios, esta situación no arquitectónico, previo a su funcionamiento
escapa a las compañías que tienen y a la vez sea una guía para el
grandes pérdidas ya que los empleados estudiantado en la exploración de este
se organizan para sustraer de forma ilícita campo.
bienes desde las aéreas de producción,
generando el robo hormiga el cual escapa
a toda estadística ya que produce
perdidas a mayor escala , debido a que
Desde el punto de vista académico la
problemática inicia desde, la formación de
los futuros profesionales, debido a que
no se integran cursos de seguridad física
preventiva, a los pensum de estudios en
el área de la arquitectura o ingeniería
civil, dicha situación genera que la
planificación no contemple las normas
mínimas de seguridad.

La Constitución de la República de
Guatemala en su artículo 63 Derecho a la
Expresión Creadora. El estado garantiza
la libre expresión creadora, apoya y
estimula al científico, al intelectual y al
artista nacional, promoviendo su
formación y superación profesional.

Articulo 82 Autonomía de la Universidad


de San Carlos de Guatemala (Promoverá
por todos los medios a su alcance la
investigación en todas las esferas del
saber humano y cooperara al estudio y
solución de los problemas nacionales).
Por tales razones es de vital importancia
realizar un estudio que enfoque, la
seguridad de forma integral y a la vez se
integre al entorno arquitectónico.
1.7 Delimitación Del Problema
1.8 Delimitación Geográfica
Campus Central Universidad De
San Carlos Guatemala delimitada al
norte por la Colonia el Bosque y la
Colonias Sta. Rosa 1 y 2, al sur con
la colonia Villa Sol, al Este por la Ave.
Petapa y al Oeste por La Colonia El
Carme. (Ver foto 1)

Foto 1Plano de Conjunto 1 Área de Estudio


1.9 Área De Intervención Entorno seguro, aplicando los conceptos
Edificio T2 Facultad de Arquitectura y de seguridad integral.
sus aéreas completarías, que limitan al
Norte por el
Boulevard principal al, Sur por la Facultad
de Ingeniería, al Este por Rectoría y Plaza
De los Mártires, al Oeste por el Edificio
T1. (Ver foto 2)

Parqueo Foto 3 Primer plano Estacionamiento Norte


Edificio T2

Plaza
Edificio T2
Rectoría
Edificio T1

Foto 4 Primer plano Ingreso Este Edificio T2


Ingeniería
Foto 2 áreas adyacentes al edificio
T2 será
Esta el área de estudio 1.12 Especifico
estableciendo un proceso de análisis con 1) Analizar las condiciones físicas, del
bases científicas, para luego aplicar los Edificio T2 para identificar con ello los
criterios y variables, la edificación a principales problemas que se generan
intervenir, está conformada dentro de una relacionados a la seguridad.
estructura, la cual a su vez está 2) Realizando levantamientos de campo
compuesta por sus áreas adyacentes, las entrevistas, encuestas, observaciones,
cuales se tomaran en cuenta para su fotografías, para establecer el marco de
intervención. estudio.
3) Elaborar propuestas a nivel proyectual
1.10 Objetivos que den soluciones a los diferentes
problemas identificados en el área de
intervención, mediante la elaboración de
1.11 Objetivo General premisas de diseño basados en los
Realizar una propuesta de criterios
aspectos técnicos de seguridad integral.
en el Edificio T2 y su entorno inmediato
con el fin de contribuir a la creación de un
1.13 Alcances Abiertos y áreas verdes, señalización,
Planteamiento de Proyectos de relaciones visuales, conformación de las
Seguridad Física áreas) a través de la observación y
Identificación de otros núcleos dentro análisis fotográfico.
del Campus Universitario susceptibles a El aspecto de la comunidad estudiantil se
crear cordones de seguridad. analizara por medio de encuestas.

Con esta información se realizara un


1.14 Metodología
estudio comparativo; del cual por medio
En el desarrollo general del
del método deductivo se obtendrá las
presente trabajo, se empleara el Método
premisas de diseño, de donde se partirá
Científico, el cual consiste, en el conjunto
el desarrollo de la propuesta. (Ver
de postulados y procedimientos
(cuadro No. 1)
generales que guían la investigación y que
permiten obtener un conocimiento
METODOLOGÍA
objetivo de ciertos fenómenos de la
OBJETIVO INSTRUMENTO INDICADOR
realidad concreta; con el paso del tiempo
(¿Qué?) (¿Con qué?) (¿Para qué?)
siempre prevalece la posibilidad de
ajustarlo y enriquecerlo según las
1 Definir y  Matriz de  Área de influencia
exigencias que impone la realidad aplicar variables Diagnóstico del núcleo de
concreta al proceso de investigación. en el núcleo de  Mapeos en el estudio
núcleo de  Principales valores
Se planteara inicialmente un Marco estudio.
estudio funcionales del
Teórico, en el cual se especificaran los núcleo a intervenir
elementos teóricos generales y 2 Analizar las  Levantamientos  Identificar el
condiciones de campo estado actual y
particulares, así como los conceptos
físico urbanas,  Entrevistas detectar
básicos en los que se apoyara el estudio,  Encuestas problemas que se
sociales y
a través de investigación bibliográfica  Observaciones generan en el
culturales del aspecto de
relativa al tema, en libros, revistas, tesis, T2 seguridad, urbano,
etc. físico social del
núcleo.
Posteriormente se recopilara información
3 Plantear  Premisas  Propuesta de
del objeto de estudio y su contexto para criterios generales de Diseño de
poder realizar un Diagnóstico de la diseño basados seguridad física.
edificación en el cual se tome en cuenta en aspectos
técnicos de  Propuesta de
los antecedentes. Mobiliario urbano.
seguridad,
Se procederá a iniciar con el trabajo de urbanos y
campo para determinar el estado actual sociales en el
de la edificación (circulaciones peatonales núcleo
y vehiculares, infraestructura, espacios
Cuadro 1Elaboración Propia
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL
2.1 Edificación
Construcción cerrada,
relativamente permanente, levantada • Edificación gubernamental: para uso de
sobre un terreno para uso habitable.2 personal gubernamental u oficial.
Una edificación es un refugio protegido • Edificación residencial: el destinado a
contra las inclemencias del tiempo, esto ser usado como vivienda.
implica una cerramientos verticales y • Edificación comercial: el destinado al
horizontales, si los cerramientos rodean comercio.
enteramente el espacio intervienen otros • Edificación industrial: el destinado a
elementos tales como vanos para actividades productivas.
accesos e iluminación. • Edificación deportiva, etc.
Toda edificación necesita zonas
complementarias, tales como atrios, B. Según la propiedad:
plazas, parqueos, etc.
Una edificación contiene diferentes • Edificio público: el perteneciente a una
actividades humanas las cuales deben ser propiedad pública, local, estatal, etc.
estudiadas por la arquitectura por medio • Edificio privado: para el caso de que el
de una planificación, previo a su propietario sea una persona física o
funcionamiento con la finalidad dotar a la jurídica.
edificación de un carácter, en su forma y
función. C. Según su disposición:
• Entre medianeras.
2.2 Formas De Las Edificaciones • Exento.
Considerando la planta de los • Adosado.
edificios pueden denominarse:
• Cela, si la planta es rectangular y
sencilla.
• Rotonda, si es circular.
• Polígono, si la planta es poligonal.

2.3 Clasificación De Las Edificaciones


Las edificaciones se pueden clasificar de
distintas maneras, dependiendo de su
uso, propiedad o disposición.

A. Según su uso:

• Edificación Educativa: destinado a las


actividades educativas (donde
enfocaremos nuestro estudio).

2
Diccionario Visual De La Arquitectura Pág. 94
2.4 Seguridad Integral En La
Materiales, que intervienen en la
Planificación y Diseño construcción de edificios. Estudiando su
Arquitectónico comportamiento en casos de peligro y
En la actualidad las sociedades han con estas bases se pueden establecer
reglas mínimas de seguridad. Algunos de
desarrollado diferentes patrones que
los elementos más importantes que se
surgen de necesidades puntuales deberían estudiar para reglamentar la
estudiadas por los diferentes métodos Planificación y Construcción de un edificio
científicos, para luego convertirse en son:
normas, la planificación en el Diseño
Arquitectónico, se utiliza para reglamentar 2.5 Planes de Seguridad
el uso, dimensiones, confort, seguridad. Como norma general, debería ser
redactado el Plan de Seguridad de cada
Los reglamentos de planificación
Centro, como documento que recoja
complementan, los requisitos de los aquellos aspectos relacionados con la
códigos de construcción. seguridad de los mismos y que, ante el
Para este caso El arquitecto, deberá riesgo de intrusión, terrorismo, robo,
contemplar desde su formación, deberá etc. desarrollará los siguientes puntos:
regirse a los postulados indispensables - Normas para establecer el control de
para la planeación y construcción de acceso.
- Diseño del sistema de seguridad ante el
mejores edificaciones. Con estas bases
riesgo de intrusión.
no sólo los arquitectos sino también los - Planos de ubicación de elementos de
técnicos y los constructores podrán Seguridad.
ayudar a mejorar los medios preventivos Distribución de líneas de conexión.
y disuasivos en materia de seguridad, con - Datos de la Central Receptora de
la finalidad de preservar lo más preciado Alarmas.
que es las vidas humanas. Medidas organizativas
Un aspecto importante de la seguridad Son aquellas medidas que se deben
es de proveer los medios físicos adoptar e incorporar en todos los
(INFRAESTRUCTURA) y abstractos Centros dentro de su organización y
(PLANES DE SEGURIDAD) para que los normas de funcionamiento interno.
ocupantes de las edificaciones puedan
EJ. Controles de acceso, llaves,
escapar sanos y salvos cuando ocurra un
auditorias periódicas de sistemas
siniestro.3 constructivos, equipo de seguridad y
recurso humano.
Las soluciones se pueden encontrar
mediante el análisis de los diversos Análisis y Evaluación de Riesgos.
elementos, tanto humanos como
3 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft
“Schaden Spiegel”.
Boletín de siniestros. Octubre, 1974.
2.6 Análisis de Medio Social Cometamos actos imprudentes, nos
2.7 Población Objeto De Estudio permite evaluar la situación de urgencia y
El riesgo es un factor inherente en nos prepara para la lucha o para la huída.
el ser humano desde que existe la En términos generales podemos decir
fecundación, sin embargo este que sentir miedo es bueno y hasta
sentimiento aflora únicamente cuando nos beneficioso , pero cuando el miedo es
encontramos bajo una circunstancia desproporcionado y sale fuera de
eminente de riesgo, pasando nuestro control nos produce "ceguera
bruscamente de un estado de relajación psicológica" es decir nos incapacita para
a un estado de pánico, lo que evaluar el peligro en forma real y escoger
normalmente desata un caos. la mejor alternativa para enfrentarlo o huir
de el. Asimismo viene acompañado de un
intento irracional de huir, de llantos
2.8 Comportamiento del Ser Humano
incontrolados, etc.4
Ante El Riesgo
2.9 Concepto General De Robo
Este es un factor importante en el El delito ROBO se comete si el
presente estudio ya que este infractor se apropia de un bien mediante
generalmente determina ciertos detalles violencia o amenazas contra las personas
de la población a estudiar. o fuerza en las cosas, sea que la violencia
tenga lugar antes del acto para facilitarlo,
Factores tales como el pánico donde en el momento de cometerlo, o después
según el estudio de tensión (Wenger, de cometido para procurar su impunidad.5
Faupel y James, 1985), Se da por hecho
que los individuos, especialmente en un
2.10 Tipos de robo
momento de emergencia, van a estar
 Robo Hormiga: se refiere a una
aterrorizados y que actuarán
gran cantidad de robos de poco
irracionalmente. También que van a estar
valor, pero cuando se hace un
aturdidos y que no van a ser capaces de
recuento, el robo total suma una
cuidar de sí mismos. Se cree que se
gran cantidad, es muy difícil de
comportarán de forma antisocial, que
controlar, por tal razón se debe
estarán emocionalmente traumatizados o
poner mucho énfasis en este, al
psicológicamente incapacitados y que
momento de pensar en el diseño
reaccionarán de forma egoísta y
arquitectónico.
egocéntrica durante e inmediatamente
después de una amenaza de desastre.  Hurto: Un delincuente comete un
HURTO, cuando se sustrae uno o
Como lo planteara el Prof. Quarantelli el varios bienes que no le
pánico es raro e infrecuente; sin pertenecen, con el ánimo de
embargo, será bueno reflexionar sobre apropiarse de éstos sin violencia,
sus características. ni amenazas contra su legítimo
Todo ser humano ante una situación de propietario, sin forzar el objeto
peligro real o imaginaria, responde con sustraído o su continente.
miedo. Esta es una respuesta
biológicamente congénita, nos protege 4
Enciclopedia De Psicología tomo 6 (La personalidad)
como especie y ha permitido nuestra
K.M. Schneider, pág. 163
sobrevivencia. El miedo evita que
5
Ídem pág. 67
También se incurre en Hurto o
sustracción se produce
aprovechando desastres naturales
o conmoción pública como
incendios, naufragios accidentes
de tránsito, etc.
 Robo Agravado: definido
anteriormente se considera
AGRAVADO si se ha ejecutado
con el apoyo armas y
aprovechando las circunstancias
de la noche, o despoblado, o en
pandilla.

 Definición de Terrorismo: es el
uso sistemático del terror, para
coaccionar a sociedades o
gobiernos, utilizado por una amplia
gama de organizaciones políticas
en la promoción de sus objetivos,
tanto por partidos políticos
nacionalistas y no nacionalistas,
de derecha como de izquierda, así
como también por grupos
religiosos, racistas, colonialistas,
independentistas, revolucionarios,
conservadores, ecologistas y
gobiernos en el poder.
CAPITULO III MARCO TEORICO
3.1.1 Análisis de Campo
El dominio de la Morfología, es un
Aspecto Social potencial presente y latente frente a la
Este capítulo nos ayudara a creatividad en el campo arquitectónico,
comprender cuál es la perspectiva de los con carácter de permanente resguardo
usuarios, acerca de los temas de de valores y garantía de condiciones
seguridad e infraestructura. El sector únicas: desarrollo de reflexión, intuición,
analizado se enfocara en usuarios del destreza y capacidad de manejo de
variables operativas en el campo formal,
Módulo T2 Facultad de Arquitectura, los
de interpretaciones selectivas, marcadas
cuales a la vez son estudiantes de dicha por un fuerte y específico sustrato
carrera permitiendo conocer el grado de formativo, que en un contexto particular,
conocimiento sobre el tema de los harán a la calidad y significación final de
futuros profesionales. producción del arquitecto.6

Se siguió el principio de una modulación,


3.1.2 Análisis Del Espacio
tanto general como particular, para el
Arquitectónico ordenamiento y diseño del conjunto y
3.1.3 Reseña Histórica para la solución de los edificios. Esto
El primer Decano Interino de la quiere decir que todo responde a una
Facultad fue el Arquitecto Roberto razón básica de medida, que ordena y
Aycinena Echeverría, convirtiéndose relaciona los espacios del conjunto y la
pocos años después en el primer Decano estructura de los edificios.
electo, por los respectivos cuerpos En consecuencia, un espacio
electorales, conforme lo determina la Ley arquitectónico es capaz de transformarse
Orgánica y los Estatutos de la en distintas soluciones, tales como
Universidad de San Carlos de Guatemala. cubículos de estudio, aulas para clases
No fue sino a partir del año de 1971que teóricas laboratorios y oficinas
la Facultad cuenta con edificio propio, el administrativas. Estos edificios
actual edificio T-2. modulados han recibido la denominación
de típicos y habrá muchos de apariencia
3.1.4 Análisis Morfológico externa idéntica, con la variante única del
número de niveles (dos o tres).
|La Morfología -del griego, forma Interiormente, su distribución se adecua a
y tratado-, está presente en el diseño
la función que se le asigno”
arquitectónico, desde la abstracción
inicial de idear, hasta la capacidad final de
elegir la materia y técnica adecuadas,
presentando la Forma en el sitio.

En todos los casos la morfología


incide directamente en el espacio 6
Boletin Informativo wordpress.com reseña
arquitectónico en el carácter y forma de histórica FARUSAC, Plan Maeestro Ciudad
las edificaciones, Universitaria.
La lógica funcional de la propuesta, y es 3.1.5 Análisis de la Función
que bastante se debate entre lo formal y La edificación alberga actividades
lo funcional, olvidando que la mera razón educativas de nivel superior, esta
de delinear un edificio es que sea característica permite altas
“Utilitas, Venustas, Firmitas”. Un concentraciones humana, en su mayoría
elemento correctamente plantado en son estudiantes, dicho grupo generan
relación al sol, que proteja al hombre y le intensos flujos libres (sin ningún control)
permita desarrollar las actividades para dentro de las diferentes áreas. (Ver Foto
las cuales se destina el edificio. 5), en las horas pico se puede observar
una saturación de los corredores.
como es el caso del de la Facultad de Actualmente ala edificación original se han
Arquitecta, edificios de forma geométrica adosado nuevas construcciones donde no
simple, llamado de relación “90” sean contemplados los aspectos mínimos
cuadrados perfectos de distancia entre de seguridad.
ejes de 9 metros exactos en ambos
sentidos y retícula de 0.90 en los 3.1.6 Instalación De Dispositivos De
marcos de su losa nervurada. Con sus Seguridad
patios centrales al aire libre y gárgolas En este renglón el profesional se
Vertiendo agua de lluvia sobre estanques debe abocar al proveedor para investigar
rocosos y lirios flotando entre espejos la adecuada instalación, contemplando
de agua. ubicación del dispositivo, alcance del
mismo, especificaciones de ductos,
alimentación del sistema.
Sin embargo por razones de seguridad
ciertos dispositivos como cámaras
Parqueo
estaciones de seguridad deben contar
con protección para que no sean
violentados o alterados en su
funcionamiento, todo el sistema deberá
ser conectado a un sistema alterno de
Plaza energía para mantener funcionando los
Edificio T2
Rectoría sistemas de seguridad.
Edificio T1

Ingeniería

La foto 5 muestra la forma básica del


edifico t2 y sus respectivas ampliaciones
en la parte norte.
3.1. 7 Descripción Del Equipo Básico  Además se debe considerar las
De Seguridad distancias que recorrerá el
El sistema electrónico de cableado, con la finalidad de
seguridad, consiste en un cerebro dejar cajas de registro.
central, al cual se conectan los distintos
dispositivos tales como: sensores de  Un buen sistema de seguridad no
movimiento, discriminadores de audio. consiste en saturar de equipo las
En el presente estudio se consideraran, zonas a cubrir sino planificar en
los sistemas electrónicos de seguridad base a un análisis de riesgo las
básicos, tomando en cuenta la instalación, zonas vulnerables y definir el
costo, mantenimiento. diseño de seguridad.
Estos dispositivos son todos aquellos
elementos que conforman los cinturones
de seguridad, cabe mencionar que estos
ayudan a crear ambientes más seguros ya
que actúan como disuasivos en muchos
de los casos sin embargo, como en todo
sistema de seguridad integral se debe
contemplar los elementos formales y
funcionales para minimizar el factor de
riesgo.
Es importante que se consideren las
especificaciones técnicas de los
diferentes dispositivos para integrarlos a
los diseños arquitectónicos con la
finalidad que funcionen de manera
eficiente tales consideraciones pueden
ser.

 El fabricante debe proveer la


información básica de los
sistemas de seguridad tales
como, alturas recomendables,
voltaje requerido, tipo de ducto
para conducción, planes de
fumigación, dispositivos para
interior y exterior, es importante
que se conozca la cobertura del
dispositivo para no saturar las
áreas y tener el sistema, acorde
al ambiente a cubrir.
EQUIPO BÁSICO DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivo Características Especificaciones Gráfica

Se emplea para detectar sensor de


intrusiones. o Se instalaran en pared
aéreas de paso
Estos dispositivos pueden obligatorio.
detectar variaciones de o Se debe verificar los
temperatura. rangos de alcance.
o Deben existir planes
En el mercado existen de fumigación ya que
Sensor de variedad de dispositivos se estos dispositivos,
Movimiento debe estudiar cual es el pueden activarse con Sensor
más adecuado para instalar, plagas que pasen 360
asesorándose previamente. frente a él. para
o O se recomienda techo
instalar dispositivos
que discriminen cierta
clase de objetos
según su tamaño.

Se emplean para restringir


las circulaciones libres.

Además llevan un registro Control de acceso con tarjeta.


del comportamiento de los o Se instalan en áreas
flujos. donde se requiere
mayor seguridad.
Se debe definir si será o Además verificar si
biométrico o con tarjeta de quedaran a la
proximidad. Los controles intemperie o
Control
biométricos su costo es interiores.
Control de biométrico
más elevado ya que se o Actualmente existen
Acceso pueden programar, inalámbricos y
dependiendo las tradicionales el diseño
necesidades de seguridad, deberá contemplar
el usuario podrá emplear un que tipo se empleara
mecanismo de ingreso para definir las
típico y si este por ejemplo instalaciones
fuese forzado a ingresar especiales.
podrá emplear otra huella
que indique al sistema la
intrusión

Operadas por controles de o Empleadas en


acceso ya sea biométricos Parqueos
o con lectoras. o Deben ser instaladas
con otros elementos
Son elementos formales De seguridad, para
que ayudan a crear un complementar su
Talanqueras o
cerramiento, ligero función.
Barreras
Restringir el acceso. o Son funcionales para
Automáticas. Además evitan el uso de áreas de. tráfico
personal humano para las intenso.
labores de ingreso y o Existen varios diseños
egreso, minimizando el que se integran a la
error humano y reduce necesidad.
costos.

Cuadro 2 Elaboración Propia


DESCRIPCIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivos Características Especificaciones Gráfica

o Se instalaran en
Dispositivo que ayuda a que aéreas de trabajo Fijo
los usuarios puedan ser tales como teclados,
parte de cinturones y escritorios o cualquier
sistema de seguridad. equipo o mobiliario.
Botón de o Deben ser discretos y
Pánico Estos dispositivos pueden de fácil manipulación al Inalámbrico
integrarse a las áreas de momento de una
trabajo de múltiples formas. situación crítica.
o Se debe considerar el
Pueden ser fijos o diseño más adecuado
inalámbricos. según las áreas.
o Si se programan como
Se emplean normalmente en canales de audio
ingresos, sin embargo se abiertos se debe,
les puede dar diferentes considerar que se
usos, dependiendo el anulara el audio de las
Porteros diseño. áreas que no
Automáticos Ej. Se pueden instalar en necesitamos que sean
áreas críticas dejándolos escuchadas, como
como canales abiertos de medida de seguridad.
audio, y saber que pasa en o Se pueden integrar al
otras áreas, equipo de telefonía Tipos de Portero
fija.
Se pueden instalar en
puertas y ventanas. o Se debe verificar el
Además en cubiertas flujo o frecuencia de
ligeras, como las de tipo uso de la puerta.
laminadas. o Se instala una parte al
Magnéticos Ya que en las intrusiones marco y otra a la hoja.
ilícitas levantan las cubiertas o Existen simples y
normalmente de lamina. extrafuertes.
Sistema que funciona por
contacto. Detalle de Instalación
o Se instalar en áreas
de máxima seguridad,
Sensor
Se emplean en zonas de bodegas, centros de Pared
almacenamiento o donde se control.
requiera mayor seguridad, o Adosadas a la pared.
como las zonas que son o Normalmente se
colindancia directa a otras instalan en zonas que
Dist. X
áreas. tendrán colindancia
Estos dispositivos pueden directa a zonas
Sensor Shock
complementar en su vulnerables. Elemento para transmitir
instalación elementos o Se recomienda vibración Y aumentar la
transmisores de golpe, para colocar un elemento distancia entre
reducir la cantidad de que transmita la
dispositivos, reduciendo
dispositivos y minimizar vibración de golpe
costos.
costos, ej. ver detalle para reducir la
cantidad de
dispositivos y
minimizar costos.

Cuadro 3 Elaboración Propia


DESCRICIÓN DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivo Características Especificaciones Gráfica

Detector acústico de rotura o Se instalar en áreas


de cristal, diseñado para de máxima seguridad.
proporcionar intrusiones. o Se podrán instalar
Detector adosados a la pared o
Acústico de Se debe verificar los el techo.
Rotura rangos de alcance para o O al mismo cristal.
obtener mejores o Estos dispositivos
resultados. son graduables en la
intensidad del ruido.

o Se colocaran en áreas
Dispositivos empleados en donde existirán zonas
puertas de salidas de saturadas de usuarios.
emergencia, normalmente o Se instalan en puertas
Barras de se instalan con dispositivos de salida de
Pánico. complementarios para evitar emergencia.
que sean burlados ya que o Deben estar auxiliados
estos activan el mecanismo de otros sistemas de
de abertura únicamente lado control.
dentro.

barra de anti pánico


o Pueden ser diseñadas
Elementos que ayudan a de acuerdo a las Mirilla
observar el exterior, de las necesidades. Electrónica
áreas dichos dispositivos o Mecanismo no
puedan minimizar el riesgo invasivo.
de ser sorprendido. o Elementos que ayudan Mirilla
Estas se pueden integrar a a minimizar el contacto Tradicional
Mirillas de
Seguridad puertas ventanas muros directo.
etc. Dependiendo las o Pueden ser
características de uso. electrónicas o mirilla
Estas se pueden comprar o tradicional.
diseñar.

Dispositivos empleados en o Sistema que puede


zonas de seguridad, los ser configurado con
Cerraduras de cuales son activados con un software.
Seguridad claves de seguridad.

Cuadro 4 Elaboración Propia


DESCRICION DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivo Características Especificaciones Gráfica

Son elementos formales que


ayudan resguardar áreas o Marcos solido
críticas o privadas. afianzados a la
Sin embargo no es estructura del vano.
recomendable instalarlas en o Hojas con alma
todas las aéreas, debido a blindada.
Puertas de su costo elevado. o Pueden ser forradas
En el presente estudio con acabados
Seguridad
consideraremos unas integrados al contexto
alternativas, para mejorar su arquitectónico.
funcionalidad en aspectos o Se pueden construir
de seguridad, empleando un en obra con casos
sistema tradicional o puerta análogos.
convencional.

Sistema Combinado
Sistemas formalmente
diseñados para filtrar flujos o Sistema unidireccional
peatonales y vehiculares. o combinado.
Al funcionamiento de este o Puede ser blindado o
sistema se integran una sencillo.
serie de dispositivos que o No necesita personal
Sistema Unidireccional
ayudan a complementar las de vigilancia.
Esclusas normas de seguridad. o Se puede integrar
El uso de la esclusa es audio en caso sea
normalmente en aéreas de necesario.
alta seguridad. o Los cierres verticales
Sin embargo puede ser pueden ser con
empleado como disuasivo en permeabilidad visual
aéreas de media seguridad. nula o directa.
En el presente estudio se Área de Filtro
detallara a fondo su
mecanismo.
Entrada
Salida

Dispositivos capaces de Arco detector fijo


detectar elementos que o Fijos o manuales.
puedan poner en riesgo la o Mecanismo no
seguridad. invasivo.
Además de no ser invasivos o Capacidad de filtrar
Detector de proporcionan un ambiente números de usuarios
Metales de seguridad y funcionan de manera efectiva.
como un elemento disuasivo. o por sus características
Existen fijos y manuales cada detector se
donde se filtran todos los ajusta a las distintas
flujos sin excepción necesidades. Detector tipo
Garret

Cuadro 5 Elaboración Propia


DESCRIPCION DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivo Características Especificaciones Gráfica

Dispositivo que ayuda o Se instalaran en


complementar la vigilancia aéreas públicas,
en todos los conjuntos privadas.
arquitectónicos. o Existen varios tipos
Estos sirven para controlar de cámaras
el comportamiento de los dependiendo la
flujos tanto vehiculares necesidad.
como peatonales. o Existen con lente
Cámara de Acá se estudiaran las más infrarrojo que ayudan
Vigilancia comunes que se pueden a la vigilancia
emplear recuerde que nocturna. Cámara típica.
deberá investigarse el uso o Estos dispositivos
de otras alternativas, si el pueden ir a la
caso lo amerita. intemperie o internos
o Excelentes en
detectar flujos en
puntos estratégicos
útiles para
seguimientos.
Domo para
Estas cámaras son o Mini domo elemento Interior.
versátiles para la vigilancia discreto, para la
dinámica ya que tienen un vigilancia, se pueden
giro de 360 grados usar en interiores.
movimiento horizontal y o Domo exterior.
vertical de 10 a 80 o Domo antivandalica
Cámara Domo grados. esta es versátil para
Zoom Y el zoom dependerá del lugares públicos
modelo de la cámara. donde puedan ser Domo para
Estos sistemas son objeto de daño. Exterior
perfectos para detectar o Se recomienda
actos ilícitos sin que los emplearlo en zonas
usuarios se percaten que abiertas ya que son
están siendo observados. más rentables.

Útil y realista, se puede o Sensor de detector


usar tanto en interior como de movimiento.
exterior. o Mecanismo
Este sistema es funcional motorizado.
debido a que se reducen o Luz de activación.
costos y cualquiera o No necesita un
pensaría que se cuenta con complejo sistema de
Cámaras un sistema complejo de conducción ya que es
Simuladas seguridad. somero.
Este sistema se deberá ser o No consume energía
instalado visto, para que los ya que cuenta con
usuarios lo puedan pilas entra a funcionar
observar, generando un solo cuando se
ambiente vigilado y funciona requiere.
como un excelente
disuasivo,

Cuadro 6 Elaboración Propia


DESCRIPCION DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD MAS COMUNES

Dispositivo Características Especificaciones Gráfica

Dispositivo que o Se instalaran en ingresos.


complementa la vigilancia o Este sistema se puede Planta Telefónica
en puntos remotos como adaptar con otros
en garitas de seguridad. dispositivos para
Estos sirven para fortalecer su
controlar ingreso peatonal funcionamiento tales como
y vehicular. cámaras escáner,
Planta Esto evita el la o El sistema operativo es
Telefonica de intervención humana. bien simple ya que
Seguridad Y se permite el ingreso centraliza toda la
de los flujos solo con información y la despliega,
autorización del no con números para
interesado. mantener la privacidad.
Indica que se debe
complementar con un Cámara tipo domo
intercomunicador directo a
garita.
Este sistema integra
todas las funciones, cabe
Cámara
mencionar que el dicho
mecanismo de registro identifica
debe ser fabricado de rostro.
manera casera ya que en
el mercado no existe un Planta
mecanismo que integre Lector de
todas las funciones. telefónica
documentos
Este sistema fue fabricado
de manera formal.
Sistema que Intercomunicador
Integra Varias Se puede observar que
Funciones también son fabricados de
diferentes formas, con la
finalidad de integrar un
sistema completo de filtro
de personas.
NOTA; estos
dispositivos se deben
contemplar para garitas
de seguridad.

Cuadro 7 Elaboración Propia


PREMISAS GENERALES DE SEGURIDAD
4.1.1 PREMISAS GENERALES B) Permeabilidad visual interior
exterior
DE SEGURIDAD
Por medio de un buen sistema de
4.1.2 Garitas de Seguridad ventanas, el diseño de la ventana pude
4.1.3 Consideraciones Generales variar.
La iluminación exterior es importante para
Es importante contemplar que la que se dificulte la visual en horarios
instalación debe ser adecuada sin nocturnos.
embargo se debe considerar que los Además se debe impedir que se vea el
sistemas constructivos no sean onerosos interior, se puede colocar películas
más bien se debe optimizar el recurso, reflectivas blindadas.
empleando materiales simples pero que
den una apariencia de rigidez, en este C) Sistemas constructivos
estudio se complementarios
Integrarse al diseño no ser invasivos Ductos para instalaciones especiales
Troneras
Las garitas por razones de seguridad no Vidrio con blindaje
deben tener módulo integrado para
pernoctar debiendo contemplar 4.1.4 Garitas Peatonales
únicamente el área de servicio, vigilancia, Son de uso exclusivo de flujos
esclusa, registro. peatonales, se considerara áreas
Estas se deberán integrar a las exclusivas para realizar filtros de
características arquitectónicas del seguridad, como las siguientes.
conjunto sin descuidar los aspectos de Esclusas equipadas
seguridad, etas podrán ser blindadas Zona de registros esta debe estar
dependiendo el uso. separar la actividad de la esclusa, con la
Altura adecuada de sillares finalidad que los registros se realicen y
Bolardos para protección no interrumpan la salida y entrada de los
Señalización flujos.
Ventanillas Pasa Documentos, esta puede
ser blindada o sencilla, las puertas nunca Estas garitas normalmente son empleadas
deben abatir hacia afuera si son de para la salida y entrada de intensos flujos
bisagra sencilla. donde por normas de seguridad se
A) Instalaciones especiales practican registros, sin embargo estas
CCTV, (Circuito Cerrado de Televisión) por no estar provistas con el equipo y
Botones de Pánico, Sistema de áreas, no cumplen a cabalidad el
Comunicación, estación de registro/con cometido, donde los registros se hacen
scanner e intercomunicador. de manera somera.
GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones Generales

Las garitas según sea el caso no


llevaran área para pernoctar,
integrada al módulo, por razones
de seguridad.

Garita Sencilla

Ventana tipo baywindow

La forma de la Ventana baywindow podrá ser acorde a las


necesidades, de seguridad en las líneas perimetrales.

Bloques mínimos según su uso Esclusa


 S.S.
Garita con Esclusa

 Módulo de Vigilancia Garita de seguridad con esclusa


 Esclusa integrada, para área de filtro, de
 Registro Especializado empleados y visitantes.
 Integración al entorno
urbano/arquitectónico.

Se integra a este tipo de garita un área


exclusiva de registro dependiendo las
Garita de control especializado

características de uso, normalmente se


emplea en zonas donde existe un alto
riesgo de robo hormiga o sustracción
ilícita.

Cuadro 8 Elaboración Propia


GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD
Consideraciones Generales

Requerimientos según su uso Estas son destinadas al control continuo, se


 S.S. ubican en zonas perimetrales, parqueos,
 Módulo de Vigilancia zonas de vegetación entre otras.
 Integración al entorno urbano/arquitectónico.
El detalle ayuda a que la vigilancia
Ventana Bay Window de Detalle
puede permanecer másde Garitaenen
tiempo
esta área ya que es cómoda.
Piso a Cielo Línea Perimetral

losa

vidrio con blindaje


Garita de Vigilancia Continua en Líneas Perimetrales o En puntos Críticos

muro
de
block
Muro de Interior
Block garita
altura
sillar
altura minima tronera

Muro de muro de concreto


armado
Block nivel interior
nivel exterior

Ingreso

Planta de Garita e Integración Sección de Garita e Integración de


de Ventana Tipo Bay Window Ventana Tipo Bay Window de Piso a Cielo

Indica Angulo Visual de Línea Perimetral,


que permite la ventana Bay Windows, esta
podrá ser de cualquier forma dependiendo
de las características
Ventana
abatible Tronera debe contar con un sistema
Tope
metálica de cierre que impida el ingreso de
objetos desde el exterior.

Muro de Concreto Reforzado

Ventana Abatible Metálica: con la finalidad de permitir


comunicación, pero impidan que se puedan ingresar objetos.

DETALLE DE TRONERA Cabe mencionar que el diseño de dicha ventanilla no obstruirá


la acción del oficial ubicado en el interior de la garita.

Cuadro 9 Elaboración Propia


GARITAS DE
GARITAS DE SEGURIDAD
SEGURIDAD
PREMISAS PREMISAS
GENERALES GENERALES
DE DISEÑO Y DE
NORMAS
DISEÑODE YSEGURIDAD
SEGURIDADY VIGILANCIA
Consideraciones Generales
Consideraciones generales

Requerimientossegún
Requerimientos segúnsusuuso
uso Estas son
Estas son destinadas
destinadas al
al control
control continuo, se

 S.S.
S.S. ubican en
ubican enzonas
zonasperimetrales,
perimetrales,parqueos,
parqueos,

 Modulo
Módulo de
de Vigilancia
Vigilancia zonas de
de vegetación
vegetación entre
entre otras.
otras.

zonas
 Integración al entorno
Integración al entorno urbano/arquitectónico.
urbano/arquitectónico.

Ventajas construcción de Garitas Elevadas


Para ampliación de Rango Visual de Vigilancia

Nivel superior
Garita

Aumento del Rango de Visual


en Garita Elevada
muro

Nivel inferior
Garita
Vigilancia Elevadas

Nivel Interior Nivel Exterior


Garita de GARITAS

SECCIÓN GARITA ELEVADA

Ángulo Visual
Garitas de un nivel

Nivel Interior
Nivel Exterior

SECCIÓN GARITA NIVEL ÚNICO

Garitas Elevadas

Este tipo de garita permite ampliar el rango de vigilancia, ya que se encuentra en un


nivel más alto, estas únicamente son elementos de vigilancia por tal razón deben tener
excelentes visuales hacia el conjunto y cumplir con las normas de seguridad mínimas.

Cuadro 10 Elaboración Propia


GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y NORMAS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA
Consideraciones generales

Requerimientos según su uso Estas son destinadas al control continuo, se


 S.S. ubican en zonas perimetrales, parqueos,
 Módulo de Vigilancia zonas de vegetación entre otras.
 Integración al entorno urbano/arquitectónico.

Altura de Sillar de Ventana no Altura de Sillar de Ventana


Recomendable Para Garitas Elevadas Recomendable Para Garitas Elevadas
Punto crítico donde se
reduce el rango de visión
debido a la altura
inadecuada del sillar de la
ventana

Ángulo Visual
Garitas de un nivel Ángulo Visual
Garitas de un nivel

Altura de Sillar
Nivel Interior Nivel Interior
Nivel Exterior Nivel Exterior
GARITAS

Sección de Garita Sección de Garita


losa

vidrio con blindaje


muro
de
block Altura de sillar recomendado para lograr
una posición cómoda que genere
continuidad en tiempo de vigilancia

Nota
muro
Este detalle no es aconsejable para garitas
nivel interior
nivel exterior de vigilancia continua, debido a que el
recurso humano permanecerá demasiado
tiempo en esa posición.
Sección de Ventana Tipo
Bay Window Tradicional
Cuadro 11 Elaboración Propia
GARITAS DE SEGURIDAD
FACTORES DE RIESGO

Consideraciones Generales y
Fuentes de las fotos investigación de campo.
Factores de Riesgo

Detalle interno de una


garita elevada, donde
por el tipo de ventana se
dificulta la visual al
exterior, (ver cuadros
9,10 y 11
Especificaciones de
ventanas).

DEFICIENCIAS EN GARITAS
1 Relación visual deficiente interior
exterior
 Se debe dar énfasis a la
permeabilidad visual hacia el
exterior.
Detalle de tronera inadecuado
 La permeabilidad visual desde
el exterior debe ser nula para ya que debe tener un cierre que
evitar que la posición del impida el ingreso de objetos
guardia sea observada desde desde el exterior, se debe
ángulos externos. considerar que en las áreas de
2 Carencia de blindajes y elementos troneras se debe analizar la
disuasivos de seguridad
ubicación de mobiliario o alguna
 Troneras inadecuadas o falta
de las mismas. otra instalación que impida el
 Falta de Sistemas electrónicos buen funcionamiento de la
de seguridad tronera, (ver cuadro 9
especificaciones de troneras)
11 El mobiliario urbano debe recibir
tratamiento especial para evitar que
sea utilizado para la planeación ilícita o
se pueda acceder a las instalaciones.

Detalle de garita vista exterior


donde se aprecia el mal tratamiento
en las ventanas y troneras.

Se puede apreciar que el mobiliario


urbano (POSTES, CABINAS
TELEFONICAS, CAJAS DE REGISTRO
ETC.), pueden ser usados para la
planeación ilícita.

Cuadro 12 Elaboración Propia


GARITAS DE SEGURIDAD
FACTORES DE RIESGO

Consideraciones Generales y Factores de


Fuentes de la foto investigación de campo
Riesgo

DEFICIENCIAS EN GARITAS
1 Relación Directa

 Se debe evitar que el recurso humano


(guaridas de seguridad) tenga una
relación directa con los usuarios que
hacen uso de los ingresos.

2 Falta de Bolardos
Foto de Garita Típica De Ingreso Vehicular
4 Cerramientos (PORTONES)
muestra las distintas deficiencias, (Ver Cuadro
 Se refiere a los portones estos deberán
11,15 y 16 Premisas De Diseño Para Garitas de
mantener poca permeabilidad visual al
Seguridad).
interior

5 Carencia de Sistemas de Comunicación


 No se proveen de sistemas de Planta Típica de Seguridad con
comunicación con la finalidad de evitar Se debe considerar no abatir
las puertas de garitas hacia abatimiento de puerta de ingreso
que el recurso humano entre en
contacto directo con los usuarios y afuera ya que las bisagras incorrecto, ya que en este tipo de
sean vulnerables a factores de riesgo. quedan expuestas y dichos instalación las bisagras quedan
elementos pueden ser expuestas al exterior pudiendo ser
6 Reductores de Velocidad manipulados desde el
sacados los pines de esta y remover
 Se colocan con el fin que el flujo exterior.
la puerta. (ver detalle de puertas
vehicular modere su velocidad en áreas
El uso de espejos cóncavos en cuadro No. 19 y 20
de ingreso.
7 Ingresos peatonales y vehiculares mezclados en áreas de seguridad Especificaciones de Conformación e
especialmente en garitas Instalación de Puertas)
8 Permeabilidad visual desde el exterior debe ser debe ser analizado ya que
nula para que no se observe las actividades por las características de
internas. dicho elemento es posible
observar las actividades
9 Ductos para instalaciones especiales no deben externas desde el interior,
quedar expuestos. sin embargo desde el
exterior es posible ser
10 Carencia de blindajes y elementos disuasivos observado.
de seguridad Dicha situación representa un
 Troneras ver cuadro 9 riesgo en materia de
 Sistemas electrónicos de seguridad seguridad debido a que se
pueden observar las
actividades internas y coloca
en desventaja al factor
humano.

Cuadro 13 Elaboración Propia


GARITAS DE SEGURIDAD
FACTORES DE RIESGO

Consideraciones Generales y
Fuentes de las fotos investigación de campo.
Factores de Riesgo

Detalle interno de una


garita donde no cuenta
DEFICIENCIAS EN GARITAS con una caja blindada
para depositar armas y el
1 las garitas de seguridad mobiliario adecuado
dependiendo de su uso deben contar para contener todas las
con mobiliario mínimo para resguardar actividades de seguridad
equipo de seguridad.
y humanas.

5 Sistemas de Comunicación
 Con la finalidad de evitar que
el recurso humano entre en
contacto directo con los
usuarios y sean vulnerables a
factores de riesgo.

6 Reductores de Velocidad
 Se colocan con el fin que el
flujo vehicular modere su
velocidad en áreas de
ingreso.
7 Ingresos peatonales y vehiculares
mezclados

8 Permeabilidad visual desde el exterior Las garitas deben integrar desde su concepción todas las actividades de
seguridad que albergaran para evitar situaciones que muestra la imagen,
9 Ductos para instalaciones especiales donde se adosa los sistemas complementarios de seguridad, dejando
expuesta la instalación la cual puede ser saboteada. Cabe mencionar que
10 Carencia de blindajes y elementos
por la forma del muro frontal la permeabilidad visual al exterior se
disuasivos de seguridad
 Troneras inadecuadas o falta dificulta al no tener dominio visual.
de las mismas.
 Falta de Sistemas electrónicos
de seguridad Detalle de garita vista exterior
 donde se aprecia el mal tratamiento
11 El mobiliario urbano debe recibir en cuestiones de iluminación,
tratamiento especial para evitar que además los vidrios no cuentan con
sea utilizado para la planeación ilícita o películas reflectivas que impidan una
se pueda acceder a las instalaciones.
relación visual nula desde el
exterior, con la finalidad que no sea
observada la posición de la vigilancia
esto ayudara al factor humano a no
estar en una desventaja.

Cuadro 14 Elaboración Propia


GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones Generales Fuentes de las fotos investigación de campo.

1 Señalización foto de ingreso principal


 Que permita informar
claramente sobre los
procedimientos y
normas de seguridad.
1
2 Bolardos
 Estructura formal que
minimice el riesgo de
una colisión en la 3
estructura de
4
ingreso.
5
3 Talanqueras
 Elementos formales 2
que impiden la
circulación de
vehículos libremente.

4 Cerramientos (PORTONES)
 Elementos formales 6
que deberán
mantener poca
y Window permeabilidad visual 5
elo al interior

5 Sistemas de Comunicación
 Con la finalidad de
evitar
Muro que el recurso
de Block
humano entre en losa
contacto directo con
los usuarios y sean Vidrio
vulnerables a factores blindado Y
de riesgo. película
reflectiva
6 Reductores de Velocidad
 Se colocan con el fin muro de
que el flujo vehicular block
erior modere su velocidad
ita en áreas de ingreso.
buzón pasa-
1.20

Especificaciones Generales documentos


0.90

 Buena iluminación
 Permeabilidad visual nivel interior
Muro de Block nula desde el Detalle de ventanilla pasa documentos que
exterior.
puede ser empleada en garitas de seguridad,
 Ventanillas pasa muro de
documentos garitas de cobro o despacho, este elemento
concreto puede variar en sus dimensiones según sea su
 Ventanas blindadas
con películas armado uso, se recomienda investigar las
egración reflectivas.
Sección de Garita e Integración de características previas a su instalación.

Window Ventana Tipo Bay Window de Piso a Cielo

Cuadro 15 Elaboración Propia


REQUERIMIENTOS PARA UNA GARITA DE SEGURIDAD

Consideraciones Generales Recomendaciones

1 Color.  Las garitas de seguridad son ambientes de permanecía continua,


por tal razón se recomienda para estos ambientes la aplicación de
colores que permitan crear un confort, se debe investigar la
identidad de los colores para evita aplicar estos de una manera
inadecuada, se debe considerar que los usuarios deberán sentir
sensación de ánimo todo el tiempo.

2 Alturas.  La altura de piso a cielo estará ligada al ambiente donde estemos


ubicados, recuerde que si no se tiene un sistema adecuado de
ventilación el ambiente podrá ser muy frio o demasiado caluroso
afectando directamente al usuario y las actividades de seguridad.

3 Mobiliario  Mueble para depositar armas, blindado con diseño especial según
sea el tipo de armas, para evitar que puedan ser sustraídas las
armas.
 Mueble tipo escritorio para llevar apuntes y tomar alimentos.

 Los ambientes mínimos que deberá llevar una garita son


4 Ambientes  Servicio Sanitario
Por seguridad las garitas no  Área de Vigilancia
deben contemplar área para  Dependiendo de los procedimientos de seguridad llevara
pernoctar.  Servicio Sanitario
 Área de Vigilancia
 Esclusas
 Zona de registro
 Sistemas de comunicación
5 Instalaciones Especiales  Teléfonos, radios, intercomunicadores.
 Circuito Cerrado de Televisión, dentro y fuera del ambiente para
verificar las actividades de seguridad.(ver cuadro 7)
 Aire acondicionado
 Troneras (ver cuadro 9)
 Iluminación adecuada, esta se debe manejar con la finalidad que
represente una ventaja para las actividades de seguridad,
debiendo dificultar la visual desde afuera hacia dentro a través de
reflectores, de esta manera desde el interior se podrá observar
de una manera eficiente.
 En casos que amerite se debe contemplar
 Muros sólidos, en ciertos casos se puede considerar
muros blindados.
 Ventanearía y puertas blindadas
 Buzón o ventanillas pasa documentos (ver cuadro 15)
 Scanners
 Arcos detectores
Nota. Toda construcción se deberá regir a las normas municipales en caso
de las garitas.

Cuadro 16 Elaboración Propia


4.1.5 Esclusas de Seguridad
Sistemas formalmente diseñados Al pensar en un sistema de seguridad
para filtrar flujos peatonales y vehiculares. monitoreado por esclusas es importante
Al funcionamiento de este sistema se mencionar que se recomienda construir
integran una serie de dispositivos que este sistema en sitium con la finalidad que
ayudan a complementar las normas de se pueda integrar a la forma y función de
seguridad. nuestro diseño así como el
El mecanismo de este sistema consiste comportamiento de los flujos
en evitar el paso libre de la circulación, garantizando que se mantendrá con un
tiempo prolongado de vida útil.
sin ser previamente filtradas con la
finalidad de detectar cualquier elemento Es importante que en las áreas donde se
que ponga en riesgo la seguridad. instalaran esclusas cuenten con salidas de
El uso de la esclusa es normalmente en emergencia.
aéreas de alta seguridad. A) Equipamiento Básico De Esclusa
 Arco detector de metales para
Sin embargo puede ser empleado como verificar si los usuarios pretenden
disuasivo en aéreas de mediana ingresar objetos que pongan en
seguridad. riesgo la seguridad.
Actualmente el mercado ofrece diferentes  Depósito de armas es importante
alternativas las cuales pueden integrarse dotar de un elemento donde se
a las necesidades. guarde dichos objetos.
Este sistema puede ser hecho en obra o  CCTV sistema de monitoreo que
se puede adquirir con una empresa permite visualizar las actividades
especializada en el ramo, actualmente se en zonas criticas.
pueden adquirir paneles de seguridad  Sistema de audio (si es necesario)
para modular las distintas áreas de  Los mecanismos de apertura de
seguridad. (Ver foto 7) puertas pueden ser con sensor
de cortina o control de acceso.
Paneles  Señalización debe contemplase un
Área a Instalar buen sistema de información sobre
el uso de los sistemas de
seguridad y las restricciones para
que los usuarios las atiendan
Cilindro pasa previo a el ingreso.
documentos  Las puertas pueden instalarse
chapas electromagnéticas para
que permanezcan cerradas todo el
Solución Espacial tiempo y puedan ser abiertas con
el control de acceso.
 Materiales de construcción esto
queda a discreción del profesional
Con dichos paneles se puede pensar
dependiendo el análisis de riesgo,
construir los diferentes clases de
se procederá a proponer las
ambientes de máxima seguridad.
alternativas constructivas.
La foto 7 muestra el sistema constructivo
y sus características de montaje.
GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones Generales DETALLE DE ESCLUSA FLUJO UNIDIRECCIONAL


Señalización
 Elementos que permita
informar claramente
sobre los
procedimientos y
Atención al Público Receptores
normas de seguridad. Pagadores

Esclusa
 Estructura formal que
minimice el riesgo y
genera un ambiente de

Area Restrigida
seguridad. Jefe de Agencia
Lobby

Sensor de Cortina
 dispositivo para
apertura puertas de
forma automática, Sala de Reuniones
evitando colocar
personal humano.

Salida de Emergencia
 es importante que todo
proyecto donde los
Flujos de Egreso Flujos de Ingreso
accesos contemplen
dicho sistema.
DETALLE DE ESCLUSA UNIDIRECCIONAL SIN ESCALA
Sistemas de Comunicación La gráfica es con fines ilustrativos
 Con la finalidad de
evitar que el recurso
humano entre en Esclusa Unidireccional
contacto directo con
los usuarios y sean
vulnerables a factores
Este sistema se emplea en áreas donde se necesita
de riesgo. tener un control estricto sobre los flujos y ayuda a controlar
y ordenar las entradas y salidas.
Arco Detector
 Se colocan con el fin
que el flujo Estas tendrán las mismas especificaciones antes descritas,
donde cabe mencionar que los abatimientos de puertas por
Mueble para Depositar Armas
 Con la finalidad que
razones de seguridad industrial deben ser hacia afuera donde
material que pueda el flujo no pueda ser interrumpido al momento de una
poner en riesgo no emergencia, además los mecanismos de cierre deben estar
ingrese a zonas de
seguridad programados para liberarse en caso de emergencia.
Control de Acceso
 todo el equipo Para este caso el mueble deberá tener un diseño especial.
descrito se instalara
previo al estudio de
seguridad para
determinar si es
necesario su
instalación.
Cuadro 17 Elaboración Propia
GARITAS DE SEGURIDAD
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones Generales DETALLE DE MUEBLE DE ESCLUSA FLUJO UNIDIRECCIONAL


NOTA IMPORTANTE:

Debe recordarse que las esclusas VIDRIO


deben contar con el equipamiento
básico de seguridad como arcos
detectores y un mecanismo de
apertura de puertas de ingreso y salida
MUEBLE
independientes para evitar su apertura
innecesaria.
De igual manera debe considerarse que
las esclusas deben permitir la
transparencia visual total del
comportamiento de usuarios por los Área de Área de
agentes de seguridad. Para depósito sustracción de ingreso de
de armas, empotrado al muro o al piso, objetos. objetos.
evitando el ingreso de cualquier arma.

SALIDA ENTRADA
En este sistema de esclusa se debe
considerar que el flujo no regrese por
el mismo lugar por lo tanto el mueble, SECCION DE ESCLUSA Y MUEBLE PARA ARMAS
para dejar objetos, debe tener doble
sistema de sustracción, con la finalidad
que los objetos dejados puedan ser
ingresados de un lado y sustraídos por
el otro.

Cuadro 18 Elaboración Propia


4.1.6 Importancia de la Permeabilidad Además de reducir costo en instalación
Visual En la Seguridad Integral De Los de equipo de seguridad y recurso
Diseños Arquitectónicos: humano de vigilancia innecesario o crear
La seguridad integral necesita de un mayor ambiente de seguridad, las
todos los aspectos disuasivos que visuales directas se pueden lograr
puedan crear un ambiente seguro, el cual atreves de relacionar áreas críticas en
permita minimizar el riesgo. común o dejar vanos, puertas o
Las relaciones visuales, dentro de los ventanas.
conjuntos arquitectónicos pueden ayudar La gráfica 1 muestra un caso análogo
a reducir los riesgos en zonas críticas, donde se plantea una solución al
tales como áreas de cobro, despacho, problema de la permeabilidad visual y
carga y descarga, entre otras. otros problemas de seguridad en una
empresa comercializadora de vehículos.

Despacho
a taller

Bodega
de
Visitantes
Parqueo

Repuestos

Despacho
a público

Deshabilitado
Ingreso
Portón

Parqueo
Venta de
Repuestos Garita
Portón

Ingreso
ESTADO ACTUAL DE INGRESO PEATONAL Y VEHICULAR Principal
S/ESCALA
SIMBOLOGIA Deficiencias
RELACIONES VISUALES ENTRE AREAS AGENCIA TIVOLI
Indica comportamiento de flujos de  Flujos sin control de seguridad.
circulación peatonal y vehicular, con pocos  Parqueo de visitas integrado a las áreas
controles de seguridad.
internas del conjunto.
Indica relación visual nula con áreas  No existen vanos para permitir la
Complementarias
permeabilidad visual de zonas críticas desde
Indica Ubicación de oficial de seguridad. otras zonas complementarias.
 El ingreso peatonal no está definido.
Gráfica 1 Deficiencias de Seguridad en un Conjunto
4.1.7 Análisis de la Integración
Visual Además se propone una reorganización
La propuesta incluye una en la función actual que permita definir las
integración de las áreas de manera zonas de uso exclusivo interno, y definir
indirecta, aprovechando la relación visual los ingresos. Con ello se pretende sacar
directa. provecho al recurso humano de vigilancia,
crear un ambiente mayor de seguridad y
minimizar el riesgo. (Ver Gráfica II).
PROPUESTA DE REMODELACION DE INGRESOS Y
MEJORAMIENTO DE VISUALES ENTRE AREAS
A.

Despacho
a taller

Bodega
de

Visitantes
Parqueo

Portón
Repuestos

Ingreso Parqueo
Despacho
a público

Visitas
Cerramiento de malla que
permita la transparencia visual

Parqueo
Venta de
Repuestos Garita
Portón

Ingreso Vehiculos a
Servicio
SIMBOLOGIA

Indica relación visual directa entre áreas Indica construcción de ventana

Indica ingreso peatonal y posición de guardia


Indica relación visual directa hacia parqueos.

Indica bolardo con cadena Indica comportamiento de flujo peatonal

Gráfica II Propuesta de Seguridad en un Conjunto


A) Zonas de Cobro, Áreas de
Despacho y Atención Al Público.
Por las características de uso estas Tales como, comportamiento de los
zonas del los conjuntos flujos, retiro de efectivo, manejo de
arquitectónicos registran una dinámica bienes de valor, resguardo de los
de flujos muy intensos los cuales son usuarios tanto empleados como
variados, cabe mencionar que dichos visitantes y elementos de seguridad,
flujos deben circular de manera libre física.
dicha situación en aspectos de (La gráfica III muestra cómo funciona
seguridad torna estas áreas un caso análogo de un área de cobro
vulnerables, por los que el arquitecto y despacho, sin tener en cuenta las
deberá poner énfasis al momento de normas mínimas de seguridad,
diseñar para integrar de forma visual representado un riesgo para la
al resto de las áreas generando un integridad de los usuarios y bienes
ambiente vigilado sin perder la materiales).
armonía de libertar características del Nota la gráfica III es ilustrativa y no
área, además es de suma importancia cuenta con escala.
que el diseñador imagine los
escenarios que se presentaran
cuando el ambiente este funcionando.

Salida de Ingreso SIMBOLOGIA


servicio principal
Campo de visión nulo
desde otras áreas

Recepción
Relación directa desde el
Clientes
exterior a zonas privadas.
Atención
al cliente Ubicación de guardia de
seguridad
Sin resguardo

Oficina Oficina Área de recepción y cobro


vulnerables por falta de
infraestructura de seguridad

PLANTA DE ESTADO ACTUAL DE UNA ZONA DE


DESPACHO Y SALA DE EXHIBICIÓN S/ESCALA

Gráfica III Deficiencias de Seguridad en un Conjunto


Dentro de las premisas de seguridad  El estudio de las circulaciones Limitara
se contempla para las siguientes el acceso directo desde zonas
medidas. públicas a zonas privadas.
 Crear ambientes con permeabilidad  El diseño debe contemplar la
visual que funcionen como elementos infraestructura que resguardara la
para crear un ambiente vigilado. seguridad física.
 Proveer de infraestructura de  Dejar provisto el diseño de seguridad
seguridad las áreas de cobro. electrónica. (Ver Propuesta de
Seguridad Gráfica IV).

Nota la siguiente gráfica IV es ilustrativa y


no cuenta con escala.

salida de ingreso
SIMBOLOGÍA
servicio principal
Permeabilidad visual hacia zonas
criticas

Instalar puerta de seguridad con


Recepción ventanilla con la finalidad que sea
abierta solo en caso de ser necesario
clientes
atención al
cliente
MEJORAMIENTO DE SEGURIDAD EN UNA ZONA DE
Garita de seguridad, donde el agente
DESPACHO Y SALA DE EXHIBICIÓN
podrá tener campo visual del exterior
área de despacho salida de servicio.

oficina 1 oficina 2
Estructura de división disuasiva: vidrio
polarizado reflectivo conservando el
estilo arquitectónico

PROPUESTA DE SEGURIDAD DE UNA ZONA DE


DESPACHO Y SALA DE EXHIBICIÓN S/ESCALA

Gráfica IV Propuesta de Seguridad en un Conjunto


4.1.8 Premisas de Diseño de Es importante que el diseño contemple un
Seguridad Integral en Áreas de estudio de seguridad que impida el
Producción o Almacenamiento. acceso permanente de los flujos a las
Las zonas de producción y áreas de vestidores, se delimite la
almacenamiento se consideran críticas, circulación.
debido a que deben integrar módulos de En la siguiente diagramación de bloques
higiene personal, servicios sanitarios, podremos analizar el comportamiento de
vestidores, dentro de las mismas los flujos y la relación de las áreas, los
generando flujos hacia estas áreas sin cuales ayudaran a minimizar dicho flagelo,
controles de seguridad, los cuales (Ver Gráfica V).
pueden desencadenar en la sustracción
ilícita de bienes por medio del robo
hormiga, dicho robo escapa a cualquier La figura muestra cómo se comportan los
estadística y genera pérdidas a mayor flujos, dentro de un bloque de trabajo.
escala.

El Flujo de ingreso circula por áreas de trabajo,


para acceder al bloque de servicios.

El flujo permanente hacia las áreas de servicios en


este caso no tiene controles de seguridad, la
circulación se da libre y constante.
ingreso

Área de Trabajo La circulación es compartida por un vestíbulo


en común.

El flujo de salida pasa por las áreas de trabajo


nuevamente, facilitando la sustracción de
bienes.
DIAGRAMA DE BLOQUES

SIMBOLOGÍA
Circulación compartida
. Sanitarios
Bloque de Servicios

Bloque de trabajo Bloque de duchas y vestidores

Gráfica V Deficiencias de Seguridad en un Conjunto de Trabajo o Zona de Almacenaje.


4.1.9 Arreglo Espacial y
Ordenamiento de Circulaciones. La gráfica VII muestra un ejemplo como se
Es importante delimitar las puede adecuar un ordenamiento espacial
circulaciones, con la finalidad que estas y conducir las circulaciones por áreas,
tengan un ordenamiento acorde a los menos críticas.
bloques diseñados, esta medida ayudara Se puede apreciar que el flujo no tiene
a mejorar la seguridad y evitar crear opción de ingresar permanentemente a
medidas correctivas que pueden ser las áreas donde se encuentran sus
costosas. pertenencias, minimizando el riesgo de la
sustracción ilícita, (Ver Gráfica VI).

Circulación primaria hacia áreas de


vestidores se debe considerar que este
módulo tenga duchas integradas.

Circulación interna esta no tiene relación


directa con el bloque de vestidores.
/
Ingreso único a servicios sanitarios.
Área de Trabajo
ingreso

El flujo de salida regresa a la zona de


servicios externa debiendo pasar por un
filtro previo a ingresar a los vestidores.

DIAGRAMA DE BLOQUES
El arreglo espacial puede
variar de acuerdo a las
necesidades. SIMBOLOGÍA

Ingreso Único, es importante Bloque de Servicios Sanitarios


considerar las salidas de
emergencia

Bloque de trabajo Bloque de duchas y vestidores

Gráfica VI Arreglo Espacial en un Conjunto de Trabajo o Zona de Almacenaje,


Para Minimizar La Sustracción Ilícita o Robo Hormiga.
A continuación se representa de manera La gráfica VII muestra un caso análogo
formal como deben quedar las donde se plantea una solución al
circulaciones en áreas donde los problema de la circulación de flujos
empleados mantienen relación directa con internos en una empresa
zonas de almacenamiento, minimizando el
riesgo de sustracción por medio de el
robo hormiga ya que únicamente entraran
en áreas de vestidores al momento de
salir, (Ver Gráfica VII).

bodega
trabajador

talleres

vestidores
estacionamiento

sanitarios

oficial

garita

entrada
entrada
peatonal
vehicular
PLANTA DE DISTRIBUCION PARA MINIMIZAR EL ROBO HORMIGA S/ESCALA

SIMBOLOGÍA
Acceso restringido en horas laborales, se
Acceso libre en horas laborales
debe permitir el acceso al momento del
ingreso o salida, controlado por cuerpo de
seguridad, puertas deben permanecer
cerradas.
Esclusa de seguridad: área para
Estructura de cerramiento para crear la
registro de personal, resguardo de
esclusa de seguridad, materiales: malla +
paso peatonal, mejor control visual
posteado, puertas de cierre automático por
sobre entradas y salidas
brazo mecánico

Gráfica VII Propuesta Formal de Seguridad en un


Conjunto de Trabajo o Zona de Almacenaje.
4.1.10 Colindancias Directas en
Zonas de Producción y Además si se tiene relación con otros
Almacenamiento. ambientes dentro del conjunto se debe
Es importante que las áreas de contemplar las medidas de seguridad en
producción y almacenamiento que tengan los vanos de circulación y ventilación.
una relación directa con calles, patios,
corredores, terrenos baldillos, las cuales La gráfica VIII muestra un caso análogo
contengan circulaciones vehiculares o de una empresa que envasa y almacena
peatonales, se estudie la infraestructura bebidas, donde no se contemplo la
que minimizara la planeación y sustracción infraestructura capaz de dificultar el robo,
ilícita, debido a que la sustracción se por zonas adyacentes.
puede dar lanzando bienes desde el
interior al exterior.

Cubierta de Lámina que


puede ser levantada

La ventana no tiene protección


Producto Estibado

Punto crítico por no existir retiro


adecuado que limite la
BODEGA DE ALMACENAMIENTO
aproximación hacia las
Condición del Contexto:
cubiertas.
 Permite permanencia de
vehículos de grandes
dimensiones inmediatos a
Corredor de muros y cubiertas, condición
Circulación favorable para planeación de
Vía de Acceso incursiones.
Vehicular o Peatonal

SECCIÓN COLINDANCIA DIRECTA BODEGAS Y VÍA DE ACCESO

Gráfica VIII Deficiencias de Seguridad en un Conjunto de Trabajo


o Zona de Almacenaje, con respecto a una colindancia.
La gráfica IX muestra como se integran  En áreas de almacenamiento el
una solución de las distintas soluciones, estudio de la ventilación debe ser
atreves de la infraestructura. adecuado para evitar q estos
 Si se tiene espacio se puede elementos sean la ruta de
crear un retiro para q los sustracción, se pueden emplear
vehículos no puedan aparcarse tan sillares más altos, ventanas tipo
cerca de la bodega. sifón, (Ver Gráfica XII).
 Si se carece de espacio se debe  Además las cubiertas si son de
colocar protección en las material ligero como lamina son
ventanas. fáciles de levantar por tal razón
debe considerarse afianzar con
una hembra corrida toda la lamina,
de tal manera que no se pueda
levantar solamente una y pueda
activar el dispositivo de contacto.
(Ver Gráfica X).

En áreas adyacentes se debe


instalar sistemas electrónicos de
vigilancia, y un buen plan de
supervisión de la
infraestructura.

Cubierta de Lámina debe


Protección Metálica
colocarse infraestructura que Protección
Interior en ventanas ver grafica XI
impida que se levante (ver
gráfica X).

BODEGA DE ALMACENAMIENTO

Circulación
Bolardo de Concreto

Vía de Acceso Retiro Mínimo


Vehícular Recomendado
1.50

SECCIÓN COLINDANCIA BODEGAS DE ALMACENAMIENTO Y VÍA DE ACCESO

Propuesta de Infraestructura para crear Retiro y Protección de Bodegas S/Escala

Gráfica IX Propuesta de Seguridad en un Conjunto de


Trabajo o Zona de Almacenaje.
4.2.1 Zonas Abiertas
Cubierta de Lámina se puede
colocar una hembra metálica
Las zonas abiertas como parqueos y
corrida, dicha detalle corredores de circulación plazas y áreas
ayudara a reducir la cantidad de estar, presentan un problema en
de dispositivos de seguridad, seguridad, debido a que son muy
debido a que permite extensas y por razones de costo no se
transmitir la separación en
algún punto.
puede instalar recurso humano de
vigilancia en toda la zona. O saturar de
sistemas electrónicos ya que
dependiendo de las características de
uso existen elementos naturales o
infraestructura que no permiten que los
sistemas de seguridad sean efectivos.

 La vegetación representa un tope


Detalle Instalación de Hembra Metálica Corrida visual, para la vigilancia por tal
S/Escala razón debe considerarse al
momento de diseñar el sistema de
Gráfica X Propuesta de Seguridad Para seguridad o en la planificación de
Cubierta De Lámina. las áreas verdes, es importante
que se implementen planes
eficaces de mantenimiento.

 El ordenamiento de los flujos


según las características del área
MURO se deberá encausar por medio de
elementos formales, tales como
bolardos, barandas jardineras,
El sifón permite el
corredores cubiertos, cambios de
ingreso de aires
pero limita el
textura o color en los pisos.
espacio de
sustracción, ya  La señalización en estas áreas
que además se será integrada al entorno,
coloca un cedazo pudiendo y esta no debe
VIDRIO
metálico. representar dificultad para la
permeabilidad visual del conjunto.

 Los parqueos se consideran áreas


críticas por sus características de
Sección de Ventana tipo Sifón uso y la poca permeabilidad visual.
S/Escala

Gráfica XI Propuesta de Seguridad


en Ventanearía
4.2.2 Zonas Abiertas De Retiro

En nuestro medio es común que


existan zonas abiertas como retiros
municipales parqueos, jardines, que
conforman las instalaciones deben tener
tratamiento para evitar que estos
espacios sean invadidos o faciliten la
planeación delictiva, debiendo considerar
los sistemas complementarios de
seguridad o la infraestructura. (Ver
Gráfica XII)
La foto 7 muestra la transparencia visual
de la perspectiva donde el mobiliario
urbano y la vegetación tienen un
tratamiento que puede ayudar a las
actividades de seguridad.

 Los sistemas de seguridad Baranda desmontable o


bolardos con alineación
deberán ser integrados y no municipal
invasivos al entorno, además de
cumplir con las normas mínimas de
seguridad para garantizar la Elementos que evitara
integridad de los usuarios, para la apropiación del
espacio.
estas zonas se deben incluir
Interior de de
sistemas de comunicación de fácil inmueble
identificación y uso. Parqueo o zona de retiro

Es aconsejable
la instalación Sección Típica
de sistemas de Propuesta de Baranda o Bolardos S/Escala
comunicación,
que facilite la Gráfica XII Propuesta de Seguridad para
reacción. Zonas Abiertas

Elevación de una estación de


comunicación.
4.2.3 Depósitos de basura y carga y de los complejos, cuando se falsean las
descarga puertas por personal interno.

Dentro de los conjuntos arquitectónicos, En el estudio de seguridad se debe


los depósitos de basura y las zonas de evaluar aquellos ambientes donde amerite
carga, descarga se debe considerar aislar al usuario de zonas de seguridad
áreas vulnerables. para reducir riesgo, empleando puertas
a) Los depósitos de basura generan de seguridad con ventanillas o puertas
constantes flujos desde el interior construidas con características de
directamente hacia el exterior, seguridad más complejas, el arquitecto
además por las características de debe analizar la instalación del tipo de
uso son áreas que permiten dejar puertas.
accesos desde la calle y permiten
el ingreso de personas y Las puertas de seguridad pueden ser
vehículos sin las normas de estéticas e integrarse a los acabados
seguridad además se debe interiores sin perder sus características
contemplar equiparlos del de seguridad.
equipamiento de seguridad con la
finalidad de minimizar sustracción A continuación se detalla las
o planeación ilícita. características básicas de los elementos
de cierre.
b) Zonas de carga y descarga, al
igual que los depósitos de basura
son áreas que por sus
características permiten tener
acceso directo entre áreas.

4.2.4 Puertas en la Seguridad


Integral

Todo complejo arquitectónico


presenta, la necesidad de contar con
cierres seguros en las áreas
consideradas de acceso restringido, sin
embargo el considerar la instalación de
puertas de seguridad blindadas, chapas
o instalar dispositivos electrónicos,
aumentaría el costo de manera
considerable.
Por tal razón se recomienda que las
puertas se puedan emplear técnicas
sencillas que ayudaran a fortalecer los
sistemas de seguridad, ya que no podrán
ser violadas con facilidad entorpeciendo
cualquier hecho ilícito.
Esta medida es considerada para los
hechos más comunes que ocurren dentro
PUERTAS EN LA SEGURIDA INTEGRAL
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Tipo de Puerta DETALLE

Puerta con ventanilla pasa


documentos, estas se Puerta con ventanilla pasa documentos
emplean en zonas de y cilindro para pasar objetos grandes,
máxima seguridad, donde estas se emplean en zonas de máxima
se requiere atención a seguridad, donde se requiere
usuarios. atención a usuarios.

Cilindro

Puerta blindada con


recubrimiento decorativo,
recuerde que debe
consultar con los
proveedores ya que en el
mercado existen diversos
acabados y tipos de
puertas las cuales se
pueden acoplar a las
distintas necesidades.

Puerta con vidrio de


seguridad estas se
integran a los diferentes
contextos y diseños
arquitectónicos, es otra
opción que si lo requiere
un ambiente de seguridad
se puede integrar y no
será invasivo al acabado de
las áreas, manteniendo la
estética y la seguridad,
cabe mencionar que es
importante que el
diseñador consulte con el
proveedor, para
establecer la mejor opción
y mantener los costos.

Cuadro 19 Elaboración Propia


PUERTAS EN LA SEGURIDA INTEGRAL
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones de Marco DETALLE DE MARCO DE PUERTAS

A continuación se detalla las Larguero


piezas que conforman el marco
sencillo
a
Tope
Larguero
 Pieza longitudinal
instalada en la parte Proyección de
más larga del vano. Cabero
Tope
 Moldura clavada al
larguero o bien puede
Mocheta o
ser un batiente, que pared
recibe la puerta
¼ Bocel Hoja de Puerta
 Moldura que adosa al
larguero y cubre la
junta entre el vano y el
larguero. ¼ Bocel

Cabero Detalle De Estructura De Marco Sencillo


 Pieza superior que se
adosa al dintel del
vano.

Estructura de un Marco Área donde se levanta el tope


de la puerta si este es clavado,
Para evitar que las puertas normalmente se emplean
puedan ser falseadas se herramientas planas. Que llegan
recomienda que el tope de la
hacia el picaporte de la chapa.
puerta no esté clavado ya
que este, suele ser
despegado con facilidad.
Tope

Chapa

a Picaporte

Zona Crítica De Un Marco

Detalle De Estructura De Marco Sencillo y su Deficiencia

Cuadro 20 Elaboración Propia


PUERTAS EN LA SEGURIDA INTEGRAL
PREMISAS GENERALES DE DISEÑO Y SEGURIDAD

Consideraciones Generales DETALLE DE PUERTAS


El batiente forma el
tope de la puerta.

Larguero De Marco Con Batiente

 Se recomienda que el
marco tenga el tope tipo
batiente esto dificultara
que el tope sea violentado
con facilidad, esta técnica
es sencilla y el costo no
es elevado ya que se
implementara en zonas Largueros que forman el
donde se requiere reforzar marco de la puerta.
la seguridad Ver foto
adjunta.

Se recomienda que las puertas Detalle De Larguero Con Batiente


tengan el abatimiento adecuado
para evitar que las bisagras queden
expuestas al exterior, ya que
pueden ser removidos los pines y La bisagra nunca
facilitar la planeación ilícita. deberá quedar
Se recomienda que los abatimientos
expuesta en áreas
sean únicamente para los interiores
en las zonas donde se desea mayor donde se quiera
seguridad. conservar la seguridad.

Las puertas de salida de


emergencia se deben instalar barras
de pánico con la finalidad que
puedan ser accionadas desde el
interior y desde el exterior no
puedan ser violentadas.

Detalle De Bisagra Expuesta

Cuadro 21 Elaboración Propia


ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS
4.2.5 Análisis y Evaluación De
Riesgos Para Una Edificación

Un análisis de riesgos se refiere a El profesional deberá tener presente que


"un estado de protección anticipada ante deberá investigar, los diferentes sistemas
posibles eventos de carácter negativo de seguridad previo a recomendarlos.
que comprometan la buena marcha del Observar casos análogos, de los
establecimiento, o que signifiquen un diferentes casos de seguridad y
daño a la integridad física, psíquica o considerar planes integrales de
moral de los usuarios".7 seguridad.
En esta etapa el diseñador deberá ser
capaz de identificar la probabilidad que El análisis debe concentrar los esfuerzos
exista un hecho ilícito de cualquier índole en dificultar las operaciones delictivas, en
en el espacio arquitectónico, ya Las distintas zonas donde el arquitecto
construido o el que está por construirse. debe imaginarse los escenarios.
Partiendo de esta premisa el análisis de
Para el espacio construido el análisis es riesgo se dividirá en las siguientes fases:
mas sencillo, debido a que son tangibles
todas las actividades que se generan en  Zona Exterior
las diferentes áreas, sin embargo en el  Zona Media
caso donde se inicia desde una  Zona Interna
planificación esta debe ir de la mano con
todos los aspectos de seguridad En esta sectorización se consideraría la
integral, recordemos que para que un zona exterior como la más crítica donde
proyecto sea rentable debe contemplar empieza cualquier planeación ilícita.
todos aquellos aspectos básicos en
seguridad. Sin embargo esto es utópico ya que
Es importante mencionar que no existe la según las características de uso de cada
seguridad perfecta y que en todo edificación nuestra zona puede variar;
momento es latente que esta pueda ser por ejemplo si tenemos actividades de
vulnerada. producción interna lo más normal es que
Además el Arquitecto deberá ser muy la sustracción sea de adentro hacia
creativo para crear soluciones afuera, quiere decir que la zona vulnerable
funcionales, que cumplan con las normas es la zona interna.
mínimas de seguridad, costo,
mantenimiento, etc. y que en todo
momento resguarden la integridad física
de usuarios en general.

7
Boletín único de Seguridad Rafael Sánchez
Armas. Manual Básico De Seguridad Integrada,
España 2009.
En otro caso puede ser la zona media
dependiendo si en esta existen áreas que  La zona de baja seguridad
faciliten la sustracción o planeación; tendrá circulación libre.
ejemplo si existen patios con colindancias
baldías, corredores con ventanearía que 4.2.6 Clases y Etapas De Las
dan hacia calles o avenidas. (Ver gráfica Amenazas En Edificaciones
XIII Conformación de Zonas Y Gráfica X Las instalaciones, a tenor de su
Tratamiento en Líneas Perimetrales) relevancia estratégica, están sujetas a
varios tipos de amenazas, desde el
Zona externa espionaje hasta la infiltración armada
pasando por el vandalismo, robo,
Zona media sabotaje o secuestro y asesinato de
personalidades.9

Zona interna Las fases de las amenazas son las


siguientes: manya0

a) Intrusión.
b) Ejecución.
Grafica XIII Zonas de Conformación c) Fuga.

Cabe mencionar que la evaluación y


4.2.7 Procedimientos De Seguridad
análisis de riesgo debe considerar el
De Un Análisis de Riesgos
comportamiento de las zonas para
El análisis de riesgos debe
enfocar las medidas de seguridad
contemplar establecer planes de
idóneas para cada una de estas, sin
seguridad:
descuidar el resto.
En toda edificación se debe poner mucho -Situación de los sistemas de seguridad
énfasis en el comportamiento de las existentes (si estos existieran).
circulaciones o flujos humanos -Precio de los dispositivos de nuevo
dividiéndolos de la siguiente manera:8 diseño.
-Disponibilidad en el mercado.
-Características físicas.
 La zona de alta seguridad
-Capacidad de funcionamiento sin energía.
tendrá circulación -Distribución de las zonas de seguridad.
restringida. -Formación y entrenamiento del personal
de vigilancia.
 La zona de media -Ejecución y control del proyecto.
seguridad tendrá -Mantenimiento y conservación.
circulación controlada.

8 9
Diccionario De Inteligencia Agozino, Adalberto – Manual Para Director De Seguridad Manuel
Consentino Graciela, pág. 180. Sánchez Gómez pág. 95. España 2010
Se debe considerar: Mantenimiento de determinación del riesgo, más cerca se
los sistemas de seguridad, es decir podrá estar de la matriz de solución del
prueba del equipo, tiempos de reacción. mismo, asegurándonos el éxito
Supervisión periódica de la operacional.
infraestructura, con la finalidad de Esta segmentación puede ser de la
observar si esta ha sufrido deterioros siguiente manera:
por sabotaje.10 A) Infraestructura
El análisis debe contemplar que el diseño  Sistemas constructivos: se
de los dispositivos sea de manera refiere a toda la obra
coherente para evitar saturación de formalmente diseñada y
equipo. construida, que ayudara a
minimizar las diferentes
4.2.8 Segmentación de la Evaluación acciones que puedan
y El Análisis de Riesgos: atentar contra la
Es importante segmentar el estudio de seguridad.
seguridad en sus diferentes ramas, con la  Sistemas electrónicos: acá
finalidad de analizar cada derivación de estudiaremos lo referente
acuerdo a la necesidad. a todo el equipo, básico
Riesgo individual: es aquel que puede de seguridad.
causar daño directa o indirectamente a En el presente estudio pondremos mayor
una persona determinada en razón de la énfasis en estos incisos.
exposición al riesgo. B) Manuales de Procedimientos
Riesgo Social o colectivo: es aquel que De Seguridad:
puede causar daños directos o indirectos Esta fase contempla la
a grupos de personas o colectividad, instrucción de cómo se deben operar
expuesta o no al riesgo. Y se interacciona
los diferentes sistemas de seguridad.
con los anteriores.
Riesgo Tecnológico: considerado como
aquel que incide directa o indirectamente
C) Estados de Fuerza
en el sistema Operativo, los sistemas de Se refiere a la cantidad de
apoyo, los componentes de los mismos, elementos (recurso humano) que
conformaran los cordones de seguridad.
los medios informáticos y/o tecnológicos
de soporte, la comunicación, el análisis y Es importante analizar la cantidad de
elementos de seguridad debido a que el
la difusión.
riesgo aumenta por el error humano,
Con esta consideración los riesgos
pueden ser clasificados de múltiples donde haremos un análisis comparativo de
cómo se puede reemplazar la vigilancia
maneras, de acuerdo con la Operación
humana por sistemas formales de
que se adelanta, con la seguridad que
cuanto más cerca se está de la completa seguridad, minimizando de esta manera el
riesgo.
10
Elaboración De Un Plan De Emergencia En La
Empresa 3ra. Edición pág. 87
4.2.9 Función Del Arquitecto
Debido a su escaso conocimiento del
En La Seguridad Integral campo de la seguridad algunos
arquitectos no logran concebir
El arquitecto deberá capacitarse en el correctamente un razonable programa de
campo de la seguridad integral. Para Seguridad en un edificio.
entender las necesidades de proveer Los arquitectos han delegado a los
seguridad en las distintas edificaciones, reglamentos la responsabilidad de
además entender las características de establecer qué es lo permitido
funcionamiento de las mismas. conveniente e impuesto, en vez de
Debe estar en todo esto e integrarse a estudiar lo que constituye una condición
los profesionales de la prevención de de seguridad y ser capaces demostrar lo
RIESGOS y dar guías y recomendaciones que se necesita para elaborar un
en la construcción y diseño de tal manera programa de seguridad para la prevención
que los reglamentos, la negligencia o la de daños por robo.
ignorancia no interrumpan los esfuerzos
para tener edificaciones seguras. 4.2.10 Medidas técnicas De
Cabe mencionar que el arquitecto debe
Seguridad Generales.
manejar con propiedad los términos de
Son aquellas medidas de seguridad y de
seguridad, para guiar al cliente en esta
carácter disuasorio que deberán
área.
incorporar los Centros. En todo caso, los
El gran sentido de responsabilidad y el
elementos que se instalen deberán
alto grado de moralidad que debe poseer
quedar en consonancia con las
el arquitecto, a nivel estudiantil y
características constructivas del edificio.
profesional, hacen necesario que cuente
- El cerramiento exterior de la Edificación
con una vasta gama de conocimientos, de
o solar debe tener unas características
entre los cuales destaca el campo de la
tales como para suponer dificultades
seguridad, cuyo estudio es tan
suficientes para lograr disuadir a los
necesario, tan amplio y tan complejo
posibles intrusos.
como la existencia del ser humano y su
A ello pueden colaborar factores tales
desarrollo.
como la misma permeabilidad visual, la
Con el firme propósito y el compromiso
ausencia de elementos que favorezcan la
de tratar de satisfacer las necesidades
escalada, el empleo de elementos
de nuestra sociedad, y conscientes de
vegetales.
esta obligación, el estudio de la
- Rejas en todas las ventanas de planta
prevención de daños por planeación
baja de todos los edificios.
delictiva como uno de los tantos campos
Es recomendable que en alguna de las
de la seguridad, se hace indispensable en
ventanas dichos elementos sean
nuestra profesión, ya que le permiten
practicables desde el interior y estén
satisfacer las crecientes y complejas
convenientemente señalizados (apartado
necesidades que la sociedad va creando.
7.2.3.a de la NBE-CPI-96).
- Proteger con rejas, aquellas ventanas
De acuerdo con la tradición, la función del
de plantas superiores que puedan
Arquitecto se podría dividir en dos
alcanzarse con facilidad.
partes; la primera, conocer la resistencia
- Puertas de acceso con nivel de
de los materiales que se usen y saber
seguridad aceptable.
proteger de las inclemencias del tiempo;
- Puerta blindada en Secretaría-Archivo
y la segunda, crear un espacio placentero
con cerradura de seguridad.
o de cualidades previstas.
- Dispondrán de cerradura de seguridad Como norma general, debería ser
todos los locales que almacenen material redactado el Plan de Seguridad de cada
didáctico, informático o similar, además Centro, como documento que recoja
de la zona de administración y recursos. aquellos aspectos relacionados con la
- Sistema de cierre seguro en puertas de seguridad de los mismos y que, ante el
entrada. riesgo de intrusión, desarrollará los
- Deberán ser protegidos con rejas siguientes puntos:
aquellos otros huecos (claraboyas) que - Normas para establecer el control de
presenten fácil acceso. acceso.
- Instalar junto a la puerta principal un - Diseño del sistema de seguridad ante el
portero electrónico riesgo de intrusión.
- Mantener en perfecto estado la valla - Planos de ubicación de elementos de
perimetral. seguridad. Distribución de líneas de
- Instalar sistemas de seguridad ante los conexión.
riesgos de intrusión y robo, que permitan - Datos de la Central Receptora de
una detección automática, como mínimo, Alarmas. Especificaciones del servicio
de las siguientes áreas: contratado.
· Vestíbulos y pasillos. - Protocolo de actuación en caso de
·Dependencias destinadas a: incidencia, indicando gestión y respuesta
laboratorios, salas de informática, sala de previstas.
audiovisuales. - Contrato de mantenimiento del sistema
· Almacén, archivos y bibliotecas. con empresa homologada.
· Dirección, administración, secretaría y - Póliza de seguros suscrita con una
conserjería. entidad aseguradora.
· Aulas especialmente equipadas. - Normas para la utilización de
· Salón de actos. dependencias por personal ajeno al
- Conectar el sistema con una central Centro.
receptora de alarmas, fijando la rutina de
conexión-desconexión. A) Prevención: El conjunto de
- Establecer el protocolo de respuesta actividades o medidas adoptadas o
ante una situación de alarma. previstas en todas las fases de
S actividad del Centro Educativo con el
Contratar el mantenimiento del sistema fin de evitar o disminuir los riesgos
con una empresa de seguridad derivados del mismo.
homologada.
- Como medidas específicas para Centros B) Riesgo: La posibilidad de que una
muy conflictivos con un nivel de riesgo persona sufra un determinado daño.
alto en seguridad, se considera necesario
además de las medidas organizativas y C) Daños: Las enfermedades, patologías
técnicas ya expresadas para todos los o lesiones sufridas.
Centros, que se contrate un servicio de
vigilancia privada.11 D) Peligro: Fuente o situación con
capacidad de daño en términos de
4.3.1 Planes de Seguridad lesiones, daños a la propiedad, daños
al medio ambiente o una combinación
de ambos.
11
Ídem pág. 66 numero de pág. del manual 50,
51,52
E) Acciones correctoras: Medidas
preventivas o de protección 4.3.4 Principios Básicos De La
encaminadas a eliminar los riesgos o a Señalización
disminuirlos en lo posible si no Su comunicación de ser una Forma simple,
pueden evitarse. rápida y de Compresión universal.

4.3.2 Señalización •La correcta señalización resulta eficaz


como técnica de seguridad, pero no
La señalización es un llamamiento a debe olvidarse que por sí misma, nunca
los órganos de los sentidos, elimina el riesgo.
generalmente a la vista, pretende •La puesta en práctica del sistema de
conseguir una reacción de la persona señalización de seguridad no dispensará,
ante la posibilidad de un accidente, en ningún caso, de la adopción por los
aunque no elimina el peligro por sí misma, empresarios de las medidas de
y es por tal motivo que se dice que un prevención que correspondan.
peligro que no puede suprimirse debe ser
señalizado.12 4.3.5 Clasificación De La Señalización
“Las señales, las vallas, los indicadores, En el presente estudio se detallaran
son auténticas luces de seguridad”. tres tipos de señalización que pueden ser
empleados en los sistemas de seguridad
“La señalización debe ser percibida, integral, sin embargo cabe mencionar que
comprendida o interpretada en un tiempo para cada caso especifico es necesario
inferior al necesario para que el sujeto que se defina de acuerdo a las
entre en contacto con el peligro, es necesidades, si se requiere emplear otro
decir, a la consecución del accidente o tipo de señalización.
riesgo”.13
A) Prohibición
4.3.3 Señalización Como Elemento Este tipo de señal se coloca en lugares
Disuasivo En Seguridad donde el uso de determinados objetos,
el acceso a aéreas especificas o la
En un sistema integral de realización de ciertas acciones que se
seguridad se deben aprovechar todos encuentren prohibidas, Ej. (Ver Cuadro
aquellos elementos que ayuden a crear un 22)
clima seguro, por tal razón la señalización
es parte vital en las normas mínimas ya B) Avisos
que con esta se puede, persuadir a los Esta se constituye como la primera
usuarios de las distintas directrices, medida de prevención contra delitos ya
además es un excelente disuasivo debido que informan de la existencia de sistemas
a que de vigilancia, Ej. (Ver Cuadro 22)

12
C) Informativas o Preventivas
SEOPAN, Comisión de Seguridad e Higiene en el Tienen por objeto guiar al usuario en el
Trabajo. Manual Técnico de Prevención de
Riesgos curso que debe seguir girando
Profesionales en la Construcción. Tomo I. España. instrucciones precisas. (Ver Cuadro 22)
1991.
13
Ídem de esta página.
A continuación se detalla en el cuadro
22los colores de la señalización.

COLORES DE SEÑALIZACION

Color Contraste Significado Indicaciones

Señal de Prohibición Comportamientos peligrosos

Alto, parada, dispositivos de


Rojo Blanco Peligro y alarma desconexión de emergencia
de evacuación
Material y equipo de lucha contra
Identificación y localización
incendios
Amarillo o Atención, precaución,
Amarillo Naranja Negro Señal o advertencia
verificación

Comportamiento o acción
específica obligación de
Azul Blanco Señal de obligación
utilizar un equipo de
protección individual

Puertas salidas pasajes,


material, puestos de
Señal de salvamento o de auxilio
salvamento o de socorro,
Verde Blanco locales

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

PROPUESTA DE SEÑALIZACION PARA SEGURIDAD INTEGRAL

Observaciones
Se debe considerar colocar la señalización en lugares estratégicos con el fin que pueda
ser vista por los usuarios, además no se debe saturar con demasiados iconos y se guardar
la proporción entre estos para evitar que se pierda el sentido.

Los materiales podrán ser metal, policarbonato o acrílico, con material reflectivo.

Prohibición o Restrictivas Informativas o Preventivas Aviso

Cuadro 22 Elaboración Propia


4.3.6 Diagrama de Secuencia En Un
Análisis de Riesgos
El siguiente diagrama permitirá
llevar una secuencia lógica para
desarrollar las actividades en un
análisis de riesgos, la finalidad del
mismo es integrar todos los renglones de
trabajo así como las áreas críticas.
Recuerde que la seguridad es integral es
un tema muy atípico el cual varía de
acuerdo a las variantes, cabe mencionar
que este diagrama es una propuesta pero
es importante que el arquitecto formule
en base a las necesidades de cada lugar.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES EN UN ANÁLISIS DE RIESGOS

Consideraciones en un Análisis y Evaluación de Riesgos en un Espacio


Arquitectónico

Análisis de Permeabilidad Análisis de Personal de Planes de


Estudio de Bloques Infraestructura Sistemas Electrónicos Análisis de Flujos
Visual Seguridad Contigencia

Colindancias Directas Diseño Formal de


Diseño Nuevo o Peatonales / Directas / Indirectas Puestos de Vigilancia Manuales de
Líneas Perimetrales Sistemas
Existentes Vehiculares Como Elemento Disuasivo Puesto fijos / Rondines Procedimientos
Vulnerables Constructivos

Tipos de Circulación Capacitación a


Blindajes en Cierres
Relación Directa entre Privadas Combinación de Sistemas Usuarios Sobre
Verticales Ventanas
Amabientes Internos Semiprivadas de Seguridad Conceptos de
y Puertas
Publicas Seguridad

Zonas de Seguridad Señalización


Dentro del Conjunto Alta /
Media / Baja
DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD
4.3.7 Medidas De Seguridad En
Campus Universitario
Actualmente se han implementado Sistemas de seguridad pueden ser
en el campus universitario medidas de alterados.
seguridad que permitan minimizar el Los vanos son protegidos por marcos de
riesgo de hechos delictivos sin embargo aluminio, metal y madera con forros de
según el departamento de seguridad de vidrio, madera o metal tipo verja.
la universidad de San Carlos.
4.311 Conformación de Edificio T2
4.3.8 Estado Actual Edifico T2
Facultad de Arquitectura. El edificio t2 está conformado por las
siguientes áreas:
Zonas de aparcamientos
4.3.9 Análisis de Riesgos Aplicación
Zonas administrativas
La seguridad en centros educativos
Zonas didácticas
emplazados en áreas abiertas de
Zonas de estar internas y externas
Dimensiones considerables, son
Zonas de estudio especializado
catalogadas de alto riesgo debido a los
Salones de usos múltiples
intensos flujos de circulación pública
Laboratorios. (Ver cuadro 23 Resumen
dentro y fuera de las instalaciones aunado
de Áreas)
a esto el desarrollo interno genera mayor
permanencia de usuarios en las áreas
sociales y de vestibulación, dicha
situación provoca desventaja y reduce la
cobertura efectiva de los actuales
sistemas de seguridad, debido a la
dinámica de los flujos y las características
del uso del suelo en las áreas internas y
externas.(Ver tabla 1Resumen De Áreas)

4.3.10 Sistema Constructivo de la


Edificación
El sistema constructivo está compuesto
por un cierre vertical nervurado y
tabiques mixtos en los cierres
horizontales.
Los servicios, e infraestructura de
soporte, como ductos para conducción
viajan expuestos, situación que no es
recomendable por que los ductos de
DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE RIESGO DE ACUERDO A FRECUENCIA DE USO
áreas

Ubicación Características Observaciones

 Jardines Iluminación no acorde a las necesidades de seguridad,


de acuerdo a las dimensiones del conjunto.
 Aislamiento del conjunto
Áreas de Estar  Dificultad de Visual debido a elementos y estructuras formales y
naturales.
 Poca Frecuencia de Uso en Horarios Académicos.
 Supervisión Eventual Debido a la magnitud del Conjunto.
 Carecen de un sistema propio de Vigilancia.
Social

 Áreas Integradas al Conjunto


Cafetería  Uso de las Áreas en actividades académicas y manipulación de
pertenecías y equipo de valor.
 Convergencia dinámica de Flujos Peatonales.  Participación de la
 Permanencia de Estudiantes en horarios de baja densidad de uso Comunidad Estudiantil en los
por actividades académicas. programas de seguridad.
Plazas  Transportación, manipulación y uso de material y equipo de valor.
 Carecen de un sistema propio de Vigilancia.
 Frecuencias Alternas de Uso.
 Supervisión Eventual Debido a la magnitud del Conjunto.  Crear planes de
 Circulaciones Constantes de Alta y Baja densidad. contingencia y capacitación.
 Por características de uso y forma limitan las visuales de
Corredores vigilancia.
y Caminamientos  Tramos aislados por conexiones indirectas entre módulos.
 Iluminación no acorde a las necesidades de seguridad, de
Vestíbulos

 Aplicación de sistemas de
acuerdo a las dimensiones del conjunto. seguridad de fácil
 Magnitud de Áreas. integración a las actividades
 Saturación del Espacio de estudiantes y personal
 Dificultad de Visual debido a elementos y estructuras formales y docente.
Parqueos naturales
 Topes Visuales generadas por vehículos.
 Iluminación no acorde a las necesidades de seguridad, de
acuerdo a las dimensiones de las áreas.  Creación de Canales
 Carentes de sistemas de seguridad directos de comunicación
Aulas
 En algunas áreas las visuales son malas entre usuarios y la
 Carecen de un sistema propio de Vigilancia. seguridad.
Áreas Complementarias y

 Rondas de seguridad no es constante.


Administración  Dificultad de Visual debido a elementos y estructuras formales y
naturales.
De Servicio

 Frecuencias Alternas de Uso.


 Carencia de sistemas de seguridad
 Dinámica en los flujos los cuales no son monitoreados
 Albergan equipo de valor
Laboratorios  Carece de rondas periódicas de seguridad
Áreas de estudio 
especializado
Salones de Usos
Múltiples

Cuadro 23 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO Y PUESTOS DE SEGURIDAD

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS GRÁFICO ESTADO ACTUAL DE PARQUEOS Y ZONAS ADYACENTES
Fuente Análisis de Campo

Parqueo: Personal humano de


seguridad por puestos: PASO PEATONAL TECHADO
PUESTO 3
 Puesto 1 Ingreso a RONDIN
parqueo: SALIDA
Atribuciones cobro y PUESTO 2
Estado actual de seguridad
manejo de efectivo. SALIDA
por áreas, a continuación se
Facilitar el ingreso de
detalla la cantidad de Garita de
vehículos
puestos de seguridad, Seguridad

cubiertos por personal  Puesto 2 salida del


parqueo:
humano. Este recurso humano
no cuenta con un sistema de Atribuciones verificación y
recepción de tickets,
comunicación en todos los
facilitar la salida de
puestos ya que solo están vehículos.
Área Exclusiva
Área Pública
provistos con dos radios, lo
PARQUEOS

PARQUEOS

 Puesto 3 y 4 rondines de BOULEVARD


cual presenta una deficiencia PRINCIPAL T2
plaza de parqueo. Área Pública
al momento de coordinar una
Atribuciones facilitar las
situación de riesgo.
maniobras de vehículos y
acondicionarlos, realizar
Este personal no cuenta con
rondas por las áreas para
manuales de procedimientos reportar cualquier
y no recibe capacitación en novedad.
aspectos seguridad.
 Equipamiento no cuentan
con equipo de seguridad
Ya que según la investigación básico, ejemplo chalecos
de campo su perfil obedece reflectivos,
a ser un facilitador y
 Deficiencias no se llevan
organizador vehicular. controles escritos sobre el ENTRADA
PUESTO 1
ingreso de vehículos, no todos
ENTRADA PUESTO 4
los puestos cuentan con radio RONDIN
de comunicación.
AREA VERDE

PLANTA PARQUEOS T2 SITUACION ACTUAL DE FACILITADORES DE TRÁFICO sin escala

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 24 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO


SEGURIDAD

Foto 1 Foto 2
El análisis  Puesto 1 Ingreso a  Puesto 2 salida del
parqueo: parqueo:
fotográfico
Manejo de efectivo No existe un sistema de
permite visualizar sin las medidas seguridad que evite la
las características mínimas de seguridad, fuga de vehículos.
donde existe un alto  La infraestructura para
del estado actual riesgo. facilitar la salida no cumple
de la zona a  No cuenta con con las normas mínimas de
evaluar y su infraestructura que seguridad.
proteja la integridad  Garita deshabilitada y sin
entorno física y los bienes infraestructura de
inmediato, dicho materiales. seguridad.
foto 1 Ingreso a parqueo  El personal no cuenta con foto 2 Salida de parqueo
análisis permite  El recurso humano
equipo de seguridad, muestra la ubicación de unos
PARQUEOS

visualizar la forma entra en contacto


además de no crear una de los facilitadores del
directo con el labor efectiva de parqueo sin equipo de
en que se usuario. vigilancia. seguridad ni resguardo
administra el
Foto 3 Foto 4
parqueo sin las  Ingreso a parqueo
 Garitas en mal estado.
normas mínimas El ingreso se da de forma
La infraestructura manual y no se cuenta con
de seguridad, presenta deficiencias apoyo de equiupo de
donde existe un al no contemplar un seguridad electronico.
diseño de seguridad y Ademas se carece de
riesgo tanto para mantenimiento señalizacion, en
el personal adecuado. pavimentos y señalizacion
humano como los Las cuales según las vertical.
bienes materiales. premisas de seguridad
integral no cumplen
con las normas foto 3 Garita de seguridad
mínimas de seguridad.
foto 4 Ingreso a parqueo

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 25 Elaboración Propia


CUADRO ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS GRÁFICO ESTADO ACTUAL DE PARQUEOS Y ZONAS ADYACENTES

 Circulaciones no SIMBOLOGÍA
PASO PEATONAL TECHADO
delimitadas generando Ingresos y
desorden y aumentado el egresos carentes
riesgo que la vigilancia de infraestructura
SALIDA
pueda ser burlada. de seguridad.
Actualmente el parqueo Permeabilidad
 La vegetación no recibe el visual se dificulta
funciona con un ingreso y un mantenimiento adecuado. por las
egreso, cuenta con el características del
 La infraestructura de
equipamiento básico para su la zona.
seguridad, iluminación, Garitas de
funcionalidad, sin embargo garitas, talanqueras, no Seguridad en mal
no contempla cumplen con las normas estado, carentes
infraestructura que minimice mínimas de seguridad. de infraestructura
los riesgos de usuarios y básica de
 Cabe mencionar que
seguridad. Se
bienes materiales. carece de señalización pudo observar que Área Exclusiva
PARQUEOS

donde se restrinja el uso Área Pública


algunas no cuentan
BOULEVARD
Actualmente el sistema de del estacionamiento para con puerta en el PRINCIPAL T2
aparcamientos se realiza actividades fuera del uso ingreso. Área Pública
apoyándose con recurso apropiado. Circulaciones libres
que se desplazan
humano, donde el factor de  Es frecuente observar que en varias
riesgo se incrementa al no grupos de personas, direcciones por
contar con procedimientos emplean las áreas como falta de
zonas de estar, situación infraestructura que
de seguridad. ordene dicho flujo.
que pone en riesgo a los
estudiantes o puede ser Circulación definida
NOTA. Por ser una zona de por corredor
aprovechado para burlar
uso público se considera de techado este
los controles de
elemento es
alto riesgo, ya los flujos seguridad. funcional, sin
circulan sin restricción. embargo debe
 No existe un normativo
donde se indique el uso y completarse para
mejorar su función. ENTRADA
normas y restricciones de
estas áreas.
 PLANTA PARQUEOS T2 SITUACION ACTUAL sin escala AREA VERDE
CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEFICIENCIAS DE ANALISIS FOTOGRÁFICO


SEGURIDAD

Foto 5 Foto 6
 Circulación peatonal  La circulación peatonal
adyacente al boulevard se da de manera
El análisis principal e islas de desordenada por las
aparcamientos. áreas de
fotográfico permite
Se puede observar que el aparcamientos, esta
visualizar las camellón de circulación situación puede ser
características del peatonal no está aprovechada por
estado actual de la delimitado por delincuentes para
infraestructura que circular libremente por
zona a evaluar y su conduzca los flujos para las islas de
entorno inmediato. que no pasen por áreas, aparcamientos y burlar
no deseadas. la vigilancia.
El funcionamiento
actual del
PARQUEOS

estacionamiento no foto 5 Zonas de circulación foto 6 Salida de parqueo


ha sido evaluado en Foto 7 Foto 8
aspectos de  Corredor techado de  Se puede observar
seguridad y su circulación exterior, que no existe un
adyacente al parqueo. adecuado sistema de
diseño no iluminacion, ademas
Esta estructura concentra
contempla las los flujos a un punto, para que la vegetacion no
normas de conducirlos a los permite la
distintos puntos, sin permiabilidad visual al
seguridad, para
embargo se puede conjunto, dicha
funcionar de manera situacion no favorece a
observar que no existen
automatizada donde elementos formales que la seguridad.
se impidan que el flujo, pueda
invadir los aparcamientos.

foto 7 Corredor de
circulacion
foto 8 Vista parcial de
parqueo

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 27 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO Y PUESTOS DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO Y GRÁFICO


ÁRE
A

Estado actual de Edificio T2: Personal humano


seguridad por de seguridad por puestos:
áreas, a  Puesto 1 y 2 de diurno12
horas áreas generales:
Calzada Calzada
continuación se
Atribuciones realizar Atanasio Atanasio
detalla la cantidad
rondas por las áreas
de puestos de administrativas salones y
seguridad, zonas de estar interiores y
cubiertos por exteriores.
personal humano.  Puesto 2 diurno y
nocturno 24 horas
EDIFICIO T2

vigilancia en áreas
generales:
Atribuciones realizar Patio de Patio de
rondas por las áreas Calzada
Maniobra Calzada
Maniobra
administrativas salones y Carga y Carga y
zonas de estar interior y Atanasio Atanasio
exterior. Descarga Descarga
Nota las rondas de
vigilancia no se pueden Areas Areas
Carga y Carga
verificar y
si se practican ya
Descarga Descarga cuenta con un
que no se Externas De Externas De
sistema de control de PLANTA PRIMER NIVEL T2 SITUACION ACTUAL DE OFICIALES DE SEGURIDAD
Almacenamiento Almacenamiento sin escala
rondas PROXIPEN
 Equipamiento básico de Puesto 1 turno de 12 horas Puesto 2 turno de 24 horas
seguridad, no cuentan con
manuales de Las instalaciones son resguardadas por dos elementos de día 1 uno por la noche
procedimientos, botones
de pánico no reciben
Patio de de campo Facultad dePatio
Fuente levantamiento
capacitación en seguridad. de
Arquitectura T2.

Maniobra
Bodega Maniobra
Fuente. Análisis De Campo Cuadro 28 Elaboración Propia
Carga y
Bodega
Carga
De De
Almacenamiento Almacenamiento
Descarga Descar
CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANALISIS GRÁFICO CIRCULACIONES PERMIABILIDAD VISUAL INGRESOS

Las aulas son consideradas


vulnerables al momento de
albergar actividades estudiantiles
individuales ya que el usuario es
permanece en estos espacios en
Áreas de números reducidos a ciertas
permanencia de horas, al momento de no impartir
cátedra, dicha situación torna los
estudiantes, que en espacios riesgosos al no contar
su momento se con vigilancia continua.
tornan vulnerables
Se pudo observar que en el área
por las de biblioteca y salones se
características de efectúan actividades académicas,
donde los estudiantes manejan
uso, se debe
BIBLIOTECA Y AULAS

equipo de cómputo, dichas zonas


considerar las no cuentan con equipo de
seguridad de vigilancia y reacción,
horas de menor
debiendo dotar a dicho espacio
intensidad de uso con las normas mínimas de
como las criticas. seguridad.

Los espacios antes descritos


Además los carecen de equipo de seguridad
ingresos son libres tales como sistema de filtros para
ingreso, equipo de vigilancia
por las
cámaras de seguridad, controles
características de de acceso, botones de pánico.
uso del edificio. PLANTA DE PRIMER NIVEL T2 sin escala
Se debe considerar que tanto en
biblioteca como en ciertas aulas la Ingresos libres hacia el interior del
Circulaciones libres
relación visual no favorece a la edificio.
seguridad, por ubicación en el Ingreso libre a espacios Permeabilidad visual nula hacia áreas que
conjunto o por el tipo de vidrio considerados de uso deben ser observadas desde el exterior,
instalado en las ventanas. restringido, para personal como disuasivo de seguridad.
ajeno a las instalaciones.

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 29 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE ANALISIS FOTOGRÁFICO Y GRÁFICO


ÁREA

SEGURIDAD

 Las aulas y oficinas


ubicadas en esta área del
conjunto son zonas,
catalogadas vulnerables debido
a la poca permeabilidad visual,
ubicación en el conjunto, falta
de controles de acceso y
otros sistemas de seguridad.
AREA ADMINISTRATIVA Y AULAS 2DO. NIVEL EDIF. T2

En el segundo nivel del  Esta parte del conjunto está


edificio T2 se destinada al ingreso de
estudiantes Personal
encuentran ubicados la administrativo y docente, sin
mayoría de salones embargo no se cuenta con
donde se imparte infraestructura que permita
filtrar el flujo peatonal.
cátedra, además se
ubican negocios donde  Los espacios antes descritos
carecen de equipo de
se maneja efectivo los seguridad tales como sistema
cuales no están de filtros para ingreso, equipo
previstos con las de vigilancia cámaras,
controles de acceso, botones
medidas de seguridad de pánico.
mínima.
 Ubicación de negocios donde
se maneja efectivo, carentes
de sistemas de seguridad.
PLANTA SEGUNDO NIVEL sin escala

Se debe considerar que la


circulación es libre y que
las rondas de seguridad
en estas áreas no son
permanentes.

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 30 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO
ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS GRÁFICO CIRCULACIONES ACCESOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS, ÁREAS
PRIVADAS, ZONAS DE ESTAR.
 Estas áreas son de uso mixto, sin SIMBOLOGÍA
embargo se ubican oficinas de las Ingreso libre sin filtros Ingresos libres hacia
Áreas de uso de seguridad el interior del
autoridades de la facultad. Zonas
exclusivo para donde se almacena información
edificio.
Permeabilidad visual
empleados, confidencial de estudiantes además nula hacia áreas que
en estas de albergar equipo. deben ser
observadas desde el
zonas se  La permeabilidad visual es nula
exterior, como
desde ambos puntos, dicha disuasivo de
integran las
situación no es favorable a la seguridad.
áreas de seguridad ya que no se aprovecha Área critica ya que
alberga, oficina del
atención al dicho factor como un disuasivo, en decano y la
OFICINAS ADMINISTRATIVAS Y PRIVADAS

público y las materia de seguridad. circulación es libre.


Además en la parte
oficinas de  Se pudo observar que los flujos
posterior existe un
peatonales son libres y no se tiene
altas ingreso.
controles de acceso. Ingreso sin
autoridades.  Además de existir una serie de restricción hacia
áreas privadas.
ingresos adicionales que conectan
Además se Ingresos secundarios
directamente a los espacios que conducen hacia
integra el privados, dichos ingresos carecen zonas de uso
restringido, las
salón donde de equipamiento de seguridad,
cuales pueden ser
pudiendo ser una ruta de ingreso de
se realizan violadas o burladas
forma ilícita. para acceder.
eventos Circulación libre
Nota el salón virtual es empleado en
académicos actividades académicas y concentra desde zonas
externas a zonas de
(Salón Virtual) autoridades, visitantes y estudiantes
uso exclusivo, esto
dichas áreas no cuentan con equipo de puede causar que
y sala de seguridad situación que representa un cualquier persona
internet, riesgo para la integridad, de igual
Área con falta de ajena puede acceder
manera la sala de internet. a las áreas
donde hay vigilancia y sistemas
Los espacios antes descritos carecen preventivos de libremente lo cual
concentración de equipo de seguridad tales como seguridad, que permitan representa un riesgo.
sistema de filtros para ingreso, equipo disuadir cualquier hecho Ruta de acceso
de personas. secundario hacia
de vigilancia cámaras de seguridad, ilícito.
zonas de uso
controles de acceso, botones de PLANTA T2 1re. NIVEL ADMINISTRACION Y SALONES exclusivo, donde se
pánico. Sin Escala puede burlar la
vigilancia.

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 31 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO Y GRÁFICO


ÁREA

Estas áreas son de uso mixto, sin


embargo se ubican en un espacio
carente de vigilancia y separados de
las funciones del conjunto. En estos
espacios se maneja dinero y cuentan
con equipo que puede ser sustraído de
forma ilícita.
Áreas destinadas a
 La permeabilidad visual es nula
prestar servicios desde ambos puntos, dicha situación no
AREA COMERCIAL Y HEMICICLO

variados a estudiantes es favorable a la seguridad ya que


y público en general. puede ser un disuasivo, en materia de
seguridad.

Área que por su


ubicación y  Se pudo observar que los flujos
características de uso peatonales son libres y no se tiene
controles de acceso.
dentro del conjunto
son vulnerables y un  estas zonas cuentan con ingreso
riesgo al no contar que conecta directamente al PLANO DE SOTANO EDIFICIO T2 SIN

edifico y carecen de equipamiento ESCALA


con las normas
de seguridad.
mínimas de seguridad.

Los espacios antes descritos carecen


de equipo de seguridad tales como Zonas donde se maneja efectivo.
sistema de filtros para ingreso, equipo SIMBOLOGÍA
de vigilancia cámaras de seguridad, Ingreso libre hacia el interior del Ingresos carentes de
controles de acceso, botones de edificio. infraestructura de seguridad.
pánico. Permeabilidad visual nula, desde Circulaciones libres.
otros puntos.
Fuente. Análisis De Campo Cuadro 32 Elaboración Propia
CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEFICIENCIAS DE ANALISIS FOTOGRÁFICO


SEGURIDAD
Foto 9 foto 9 Ingreso Administración Foto 10 Foto 10 Ingreso Empleados
Administrativos 1re. Nivel
 Ingreso peatonal a área 1re. Nivel  La circulación
administrativa, como se peatonal en este
puede observar la ingreso es exclusiva
EDIFICIO T2 AREAS ADMINISTRATIVAS Y DE USO CÓMUN

circulación a esta área es de empleados sin


libre y sin restricción, embargo carece de
dicha situación puede ser los elementos que
aprovechada para el ayuden a crear dicha
ingreso de personas norma. Al igual que
ajenas poniendo en riesgo los demás ingresos
la seguridad, además no presenta las mismas
El análisis deficiencias de
está provista con
fotográfico elementos físicos que seguridad, se puede
permite visualizar resguarden el área. observar que la
señalización no es
las características adecuada.
del estado actual
de la zona a
Foto 11 foto 11 Ingreso a Biblioteca Foto 12 foto 12 Vista parcial
evaluar y su  Se puede observar
 Ingreso a biblioteca
entorno carente de sistemas de que en el interior de
la biblioteca los
inmediato. seguridad, puede
observarse que la usuarios manejan
circulación es libre por no equipo de computo
contar con sistemas de valioso donde cabe
seguridad, dicho ingreso mencionar que no
es importante ya que en existe ninguna
esta área se concentran restriccion para el
alumnos, portando equipo ingreos, ademas de
de cómputo. tener señalizacion de
normas y
restricciones de
seguridad.

1re. Nivel deInterior Biblioteca 1re. Nivel

Fuente. Análisis De Campo Cuadro 33 Elaboración Propia


CUADRO DE ANÁLISIS DE RIESGO

ÁREA DESCRIPCIÓN DEFICIENCIAS DE SEGURIDAD ANÁLISIS FOTOGRÁFICO DEFICIENCIAS DE ANÁLISIS FOTOGRÁFICO


SEGURIDAD
Foto 13 foto 13 Vista Parcial de Foto 14 foto 14 Ingreso Empleados
Administrativos
 Es común ver a Salón de Clase  La circulación
estudiantes trabajando en peatonal en los
los salones de clases en salones de clase,
números reducidos con es de manera libre
sus pertenencias situación y estos no están
EDIFICIO T2 AREAS ADMINISTRATIVAS Y DE USO CÓMUN

que los vulnerables a provistos con


cualquier hecho ilícito, sistemas de
poniendo en riesgo la seguridad que
integridad física, cabe minimicen el riesgo
mencionar que dichas o generen un
áreas carecen de vigilancia ambiente disuasivo
El análisis permanente por la de seguridad,
fotográfico seguridad y no está dicha situación
permite equipada con pone en un alto
infraestructura que permita grado de
visualizar las resguardar a los usuarios vulnerabilidad a los
características o reaccionar en caso de usuarios.
una situación de riesgo.
del estado
actual de la
zona a evaluar Foto 15 Foto 16
 Se puede observar
y su entorno  Las instalaciones albergan que en el interior
negocios que no cuentan
inmediato. con infraestructura de de las instalaciones
seguridad que permita existen varios
minimizar el riesgo y salones los cuales
mantener un ambiente no tienen
vigilado, además por las permeabilidad visual
características del diseño y estan aislados
el personal queda visualmente de las
vulnerable. demas areas,
donde permanecen
alumnos que
pueden ser
foto 15 Ingreso a libreria sorprendios, foto 16 Interior de salones
situacion que
representa un
riesgo para los
usuarios.
Fuente. Análisis De Campo Cuadro 34 Elaboración Propia
CAPITULO IV
PROPUESTA TÉCNICA DE SEGURIDAD
5.1 Propuesta Técnica de Seguridad de manera que se compruebe
su funcionamiento y cobertura realizando
Seguridad Integral Edificio T2
pruebas periódicas.
Para Minimizar Riesgo.
5.4 Compatibilidad Del Sistema Con El
5.2 Seguridad Integral Entorno
La estructuración de un sistema Sistema que genera normas y
que integra mecanismos de seguridad procedimientos los cuales no entorpecen
física, electrónica y la participación de los ni alteran las actividades educativas, de
sectores involucrados, de tal forma que esparcimiento, convivencia y de servicio,
la unión de estos conlleve a una generando una armonía en las actividades
seguridad de tipo preventiva. cotidianas sin descuidar los aspectos de
seguridad.
5.3 Combinación Seguridad FÍSICA –
SISTEMAS ELECTRÓNICOS La propuesta de seguridad que se detalla
Crear en un corto plazo la a continuación contempla formular un
cobertura total de áreas catalogadas diseño de seguridad aprovechando al
vulnerables, con la finalidad de alcanzar máximo el diseño arquitectónico existente
mayores índices de eficiencia en cuanto a e integrando a este los sistemas formales
controles de seguridad. de seguridad.

Sistema Eminentemente Preventivo: PLANTAS DE EMERGENCIA PARA


El sistema pretende crear MANTENER FUNCIONANDO EL SISTEMA
elementos disuasivos capaces de crear
un ambiente de seguridad y vigilancia Señalización como parte complementaria
continua, para evitar situaciones de alto de un sistema integral de seguridad.
riesgo que puedan exponer la integridad
física y afectar los bienes materiales.

SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE


SEGURIDAD:
Se propone realizar dos auditorías
anuales las cuales incluirán evaluar los
procedimientos de seguridad, áreas y
nuevas actividades del campus que
incidan directamente en la cobertura de
seguridad física. De igual forma se
deberá realizar una evaluación de los
sistemas electrónicos de
PROPUESTA TÉCNICA DE SEGURIDAD
Nota El análisis del comportamiento de los conjuntos arquitectónicos nos ayudara a optimizar el recurso y determinar, de forma adecuada
AREA

PROPUESTA DE SEGURIDAD el diseño de seguridad y la infraestructura, en los casos que amerite se modifican circulaciones o se analizan frecuencias de uso de
ambientes para determinar si se cambian en el conjunto, algún área por razones de seguridad.
1. Opción A Para evitar que los flujos se
CENTRO DE CONTROL
desplacen de manera libre en los ingresos, Instalación de película reflectiva Que
se instalaran controles de acceso tipo permita permeabilidad visual, hacia el
ASPECTO EVALUADO INGRESOS

biométricos para llevar un registro de exterior esto funciona como disuasivo


usuarios y minimizar el riesgo de ingresos INGRESO 2 INGRESO 1
de personal ajeno a estas áreas.
ADMINISTRACION

2. Opción B Se recomienda que en el ingreso


PRINCIPALES

de alumnos pueda existir una recepción


provista de planta telefónica programada
donde el usuario se identifique Nota SE PROPONE
directamente al área donde se dirige y SALIDA DE
justifique su ingreso y pueda ser filtrado. EMERGENCIA.
3. Los empleados podrán ingresar con
controles de acceso tipo biométricos o
con tarjetas lectoras.
4. Se recomienda que en los ingresos a esta
zona uno sea exclusivo de alumnos, los
empleados podrán hacer uso de ambos.
5. Instalar cámaras de seguridad fijas.
6. Se recomienda que la permeabilidad visual
hacia el exterior sean mejoradas, para que
ASPECTO VISUALES
ADMINISTRACION

se cree un ambiente vigilado


permanentemente y funciones como un
disuasivo.
7. Proveer a las oficinas internas de botones
de pánico y intercomunicadores
conectados a un centro de monitoreo local
para poder coordinar cualquier hecho.
INGRESO INGRESO
8. Las oficinas que resguarden información
confidencial así como las de altas PLANTA T2 1re. NIVEL ADMINISTRACION DISEÑO DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE SEGURIDAD Sin Escala
autoridades deben contar con puertas
OFICINAS PRIVADAS

accionadas con controles biométricos


ADMINISTRACION

programados, con sus respectivos (PIR) Sensor de Movimiento dispositivo Ventanilla de seguridad vidrio templado Estación de Pánico, esta puede ser activada
intercomunicadores. instalado en paso forzados o frente a mas película reflectiva y resistente a por público en general, por su característica
9. Se debe instalar sensores de movimiento ventanas. impactos. de uso.
10. Cámaras de vigilancia Cámara 360 Domo Zoom instalada en Recepción o estación de filtro provista de
11. Dispositivos tipo magnéticos en puertas Lectoral de Acceso y Control de acceso corredores entradas donde el flujo es planta telefónica.
de ingreso principales y secundarios. Biométrico para restringir acceso más constante.
chapa electromagnética, para cierre. Consola de Armado del sistema.
12. Se debe instalar una estación de pánico,
Control de acceso + intercomunicador. Panel de Control + Panel Principal
en salón virtual (ver plano adjunto)
Botón de Pánico Magnético sencillo Ventanas con película reflectiva

Cuadro 35 Elaboración Propia


PROPUESTA TÉCNICA DE SEGURIDAD
Nota En los corredores y ambientes donde el personal de vigilancia realiza rondas de seguridad nocturna no es aconsejable instalar
ARE

PROPUESTA DE SEGURIDAD
equipo de detección de movimiento. Para mejorar las rondas de vigilancia se deberán instalar un sistema de control de rondas.
A

1. Colocar en el ingreso principal un


control de acceso biométrico, el cual PIR se debe instalar en la lógica de
filtrara a los usuarios de manera desplazamiento del flujo y posible lado
eficiente, además un molinete de de intrusión, esto permitirá definir la
ASPECTO EVALUADO INGRESOS / VISUALES

seguridad que permita el ingreso de ubicación de la caja del dispositivo.


un solo usuario a la vez, evitando el
ingreso de personas ajenas con fines
delictivos.
2. Mejorar las visuales desde el exterior
como una medida disuasiva de
BIBLIOTECA

seguridad.
3. La salida será independiente y deberá
ser provisto con una barra de pánico
para evitar que el flujo exterior intente
Ventanilla
ingresar por esta área de forma
Atención
inversa, además funcionara como
al Público.
salida de emergencia, el mecanismo
de dicha puerta será con abatimiento
hacia afuera.
4. Instalar una ventanilla de información la
cual ayudara a los visitantes en el
procedimiento de ingreso.
5. Además se debe proveer de una
estación de pánico, cámara, sensores
de movimiento.
6. Instalación de estaciones de pánico,
en salones, T2 109 y 108. Centro de Control INGRESO
T2 1re. NIVEL SALONES EN GENERAL
ASPECTO EVALUADO SALONES CIRCULACIONES

7. Señalización en pared, como disuasivo


de advertencia que el ambiente está
siendo vigilado permanentemente.
8. Cámaras de vigilancia ubicadas PLANTA CONJUNTO PRIMER NIVEL T2 sin escala
estratégicamente en corredores e
ingresos con la finalidad de instalar el
equipo mínimo con óptimos
resultados. (PIR) Sensor de Movimiento Ventanilla de seguridad vidrio
9. NOTA SE PUEDE AGREGAR EN AREAS Estación de pánico interior.
dispositivo instalado en paso templado mas película reflectiva y
QUE ALMACENAN MATERIAL forzados o frente a ventanas. resistente a impactos.
INFLAMABLE DETECTORES DE HUMO.
10. Los Sensores de movimiento se Vidrio claro que permita tener Cámara domo zoom 360 ubicada Área de filtro de ingreso a biblioteca
instalaran en áreas de ingreso permeabilidad visual. en corredores y entradas, tipo esclusa, provisto con control de
restringido en horarios inhábiles, en donde el flujo es constante. acceso, la salida funcionara como
áreas donde se genere rondas de Salida de emergencia Botón de pánico. salida de emergencia en caso de un
INGRESOS

vigilancia por recurso humano no es siniestro, (ver propuesta cuadro 37).


recomendable instalar a menos que se
remplace dicha vigilancia, por
dispositivos electrónicos.

Cuadro 36 Elaboración Propia


DETALLE DE INGRESO A BIBLIOTECA
Nota LOS DISPOSITIVOS DEBERAN LIBERARSE AUTOMATICAMENTE AL MOMENTO DE UNA EMERGENCIA, RECUERDE QUE TODA LA
PROPUESTA DE
AREA

INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD DEBE INTEGRARSE AL ENTORNO, SIENDO AGRADABLE EN FORMA TEXTURA Y FUNCIONAL EN ASPECTO DE
SEGURIDAD SEGURIDAD.
El sistema contempla que el
flujo, de ingreso sea unitario,
Zona de Activación esta debe
con el fin de ser filtrado y evitar dejar libre la zona de
burlar la seguridad, minimizando circulación para evitar que el
el riesgo de hechos ilícitos. sistema se active
innecesariamente.

Zona de Circulación
exterior

Maniobra no permitida.
ASPECTO EVALUADO ENTRADA Y SALIDA

Molinete con
sensor
biométrico
BIBLIOTECA

Maniobra permitida Detalle Ingreso y Egreso De Esclusa Biblioteca sin escala

Sensor de cortina debe instalarse


con una chapa electromagnética, mas
brazo mecánico permitiendo el
El sensor externo tomara lectura cierre, la chapa no se desactivara si
antes de la puerta para evitar el
flujo inverso.
en el exterior el sensor toma lectura,
evitando ingreso no permitido

El diseño de seguridad
Los dispositivos deberán pretende que en la salida el
liberarse automáticamente al flujo tenga un solo sentido, el
momento de una emergencia. sensor se tomara lectura al
rostro de la puerta

Se instalara un molinete con


control de acceso biométrico
integrado. FLUJO NO PERMITIDO FLUJO PERMITIDO

Detalle Salida De Seguridad Biblioteca sin escala

Cuadro 37 Elaboración Propia


DETALLE DE INGRESO A BIBLIOTECA

Sensor de Cortina evitara que el


flujo pueda ingresar de forma
inadecuada.

Sistema de ingreso formal tipo


Molinete con control de acceso
biométrico.
Restringiendo el ingreso de
personal no autorizado.

El sistema de ingreso en caso


de una emergencia deberá ser
liberado automáticamente para
permitir la evacuación de
usuarios.

NOTA: Precio del sistema de


seguridad tipo esclusa, ubicado
en zonas de acceso restringido
Señalización que permita que los es de Q 15,000.00 C/U que se
flujos se desplacen de forma implemente.
adecuada.

Cuadro 38 Elaboración Propia


PROPUESTA TECNICA DE SEGURIDAD
Nota El análisis del comportamiento de los conjuntos arquitectónicos nos ayudara a optimizar el recurso y determinar, de forma adecuada el
AREA

SOLUCION DE SEGURIDAD diseño de seguridad y la infraestructura, en los casos que amerite se modifican circulaciones o se analizan frecuencias de uso de ambientes para
determinar si se cambian en el conjunto, algún área por razones de seguridad.
1. Para evitar que los usuarios
manejen equipo de cómputo en
las áreas de uso público, se SIMBOLOGIA
recomienda habilitar un sector Estación de
exclusivo provisto con controles pánico.
de acceso, donde únicamente se
(PIR) Sensor de
T2 2do. NIVEL SALONES EN GENERAL Y AREAS COMPLEMENTARIAS

podrá ingresar con los filtros de


seguridad correspondientes, Movimiento.
dicho ingreso debe contar con Área con control
ASPECTO EVALUADO SALONES CIRCULACIONES INGRESOS

las normas de seguridad de acceso para


detalladas en cuadro 37. ingreso exclusivo
2. Los salones serán provisto de de alumnos. Ver
estaciones de pánico. Ver
Nota Se propone Cuadro 37
especificaciones cuadro 39 y
40. instalar estaciones de Botón de pánico
3. Señalización en pared, como pánico ya que alumnos
disuasivo de advertencia que el se reúnen en horarios Cámara domo
ambiente está siendo vigilado de baja intensidad e zoom instalada en
permanentemente. uso, donde son corredores e
4. Cámaras de vigilancia ubicadas vulnerables. ingresos donde el
estratégicamente en corredores flujo es constante.
e ingresos con la finalidad de
instalar el equipo mínimo con Magnético sencillo
óptimos resultados.
5. NOTA SE PUEDE AGREGAR EN
Lectora biométrica
AREAS QUE ALMACENAN
mas tarjeta lectora.
MATERIAL INFLAMABLE
DETECTORES DE HUMO. Consola para armar
6. Los Sensores de movimiento se el sistema.
instalaran en áreas de ingreso
restringido en horarios inhábiles, Panel de control +
en áreas donde se genere rondas Panel Principal
de vigilancia por recurso humano
Área de seguridad uso exclusivo
no es recomendable instalar a alumnos, espacio donde se
menos que se remplace dicha podrá emplear equipo sin riesgo
vigilancia, por dispositivos de poder sorprendido, además
electrónicos. se debe normar que toda
7. El sistema será monitoreado persona que empleara equipo de
desde un centro de control. computo lo hará en la zona de
PLANTA CONJUNTO 2DO NIVEL T2 sin escala seguridad, este ambiente debe
8. En los servicios sanitarios se ubicaran
estaciones de pánico ya que son contar con salida de
áreas donde la vigilancia es escasa. emergencia.

Cuadro 39 Elaboración Propia


PROPUESTA TÉCNICA DE SEGURIDAD
Los salones serán SIMBOLOGIA
provistos de Estación de
estaciones de pánico. pánico.
(Ver Especificaciones,
cuadro 41 y 42). GRÁFICA
S.S.
INSTALACIONES
CONSTRUCIÓN E
(PIR) Sensor de
Movimiento.
ARQUITECTÓNICOS TALLER DE EXPRESIÓN TALLER DE AEROGRÁFIA LABORATORIO DE
LABORATORIO DE MODELOS

Señalización en pared, Área con control


como disuasivo de B
de acceso para
advertencia que el ingreso exclusivo
T2 TERCER NIVEL LABORATORIOS EXPERIMENTALES

ambiente está siendo de alumnos. (Ver


vigilado Propuesta Cuadro
permanentemente. 37).
Cámara domo
NOTA SE PUEDE COMPUTACIÓN
LABORATORIO DE
COMPUTACIÓN
LABORATORIO DE zoom instalada en
AGREGAR EN corredores e
LABORATORIOS DE Nota se instalarán estaciones de
pánico, para resguardar a los ingresos donde el
COMPUTACIÓN Y flujo es constante.
ZONAS QUE alumnos, distintos horarios.
ALMACENAN MATERIAL Magnético sencillo
INFLAMABLE FOTOGRÁFIA
LABORATORIO DE

DETECTORES DE
HUMO.
COMPUTACIÓN
LABORATORIO DE

El tercer nivel tendrá un


tratamiento especial en
el filtro y vigilancia de
usuarios, ya que
albergara equipo de
cómputo y material de
valor.
ARQUITECTÓNICO
MATERIALES
DE DISEÑO Y DIBUJO Y DIBUJO Y DIBUJO RESISTENCIA DE
LABORATORIO VIVENCIAL TALLER DE PRESENTACIÓN TALLER DE PRESENTACIÓN TALLER DE PRESENTACIÓN LABORATORIO DE FÍSICA Y

Se debe dar énfasis a


las zonas que carezcan
de vigilancia continua,
tales como servicios
sanitarios salones de
cátedras aislados y de PLANTA DE CONJUNTO TERCER NIVEL T2 sin escala
poca permeabilidad
visual.

Cuadro 40 Elaboración Propia


5.5 Propuesta de Seguridad b) Un dispositivo electrónico que active
Parqueos un canal de comunicación entre el
Para estas áreas se propone un centro de control y el usuario.
ordenamiento de las circulaciones, de tal c) ubicado en cualquier punto remoto de
manera que los flujos se minimicen y no las instalaciones del T2.
se desplacen por zonas de aparcamientos d) Dicho canal se creará a través del uso
y únicamente sean los usuarios de estos de un intercomunicador
los que se desplacen por el área, además comunicándose directamente con el
se debe proveer de sistemas de Centro de Control interno, facilitando
seguridad de reacción inmediata los la descripción de hechos delictivos,
cuales sirvan como disuasivo y generen un zona de atentado y rutas de escape
ambiente vigilado, se propone crear un del agresor.
sistema de señalización donde los e) Las estaciones de pánico deben ser
usuarios sepan de las normas de fácilmente ubicadas a distancia tanto
seguridad y uso de las instalaciones. de día como de noche.
Se debe automatizar el ingreso vehicular f) Estarán colocadas en una base de
por medio de equipo electrónico estructura formal (concreto, metal o
propuesto en este estudio, con la un sistema combinado) provisto con
finalidad de reducir el número de ductos de conducción subterráneos
facilitadores de tráfico y este personal se para prolongar su vida útil.
pueda capacitar en aspectos de g) Su diseño no debe interferir en las
seguridad y enfocarse a labores de actividades cotidianas o crear un
vigilancia. impacto negativo en el entorno
ambiental, permitiendo observarse
5.6 Sistema De Comunicación Para desde puntos bajos o a distancia.
Reacción. h) Este sistema protege la integridad
física de terceras personas al
A continuación se detalla la propuesta de
momento de brindar ayuda, pudiendo
seguridad electrónica cuyo objetivo
intervenir utilizando dicho mecanismo
principal es fortalecer las áreas que
sin exponerse a un ataque represivo.
actualmente carecen de vigilancia
i) (Ver Propuesta del Sistema a
permanente, con la finalidad de agilizar
los mecanismos de comunicación y Continuación).
reacción.

a) Se tiene contemplado la creación de


“estaciones de pánico”, instaladas en
las áreas exteriores e interiores que
fueron detalladas en cuadro 4I y 42,
las cuales consistirán en:
VARIABLE

H
B

N
Detalle de Plano Cartesiano Que
O E
ayude al usuario, con el fin que
S este sepa ubicar con exactitud
D las características del cualquier
suceso, se recomienda que para
3.00

C una mejor interpretación el plano


cartesiano sea con perspectiva.

G Detalle de Plano Cartesiano en Estación


1.65

E
Elevación Típica De Estaciones De Pánico

Simbología
A Banderola E Base de Concreto

B F Mástil Metálico
Baliza

C Intercomunicador G Plano Cartesiano Con Puntos Cardinales

D Botón de Pánico Biométrico H Asa


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Y EQUIPO ELECTRÓNICO
PARA LA CONFORMACIÓN DE ESTACIONES DE PÁNICO

Características
Elemento Material Observaciones
del Elemento

 Empleo de colores fuertes que generen


una visual inmediata.
 Se debe colocar un borde de color  Los banderines pueden
fluorescente que permita ser emplearse como medios de
observado en penumbra. comunicación, en la colocación
Lona de publicidad o señalizaciones.
A Banderola  Resistente a las inclemencias.
Vinílica
 Fácil desmontaje para su
mantenimiento.
 Dimensiones directamente
proporcionales a la distancia.

 Luz intermitente  Debe contar con


B Baliza Estándar  Color rojo infraestructura que impida su
daño.
 Programado para que entre en 
funcionamiento al momento de activar el  Instalado a una altura adecuada
C Intercomunicador Estándar botón de pánico. con la finalidad que sea
 Fácil manejo y con una buena recepción funcional.
para entablar comunicación efectiva.
  Es importante mencionar que el
 Dispositivo electrónico que puede ser botón de pánico activado con
activado por medio de una tarjeta de tarjeta de aproximación, puede
Botón de Pánico
D Estándar aproximación. no ser del todo útil si el al
Opción I
usuario le roban la tarjeta al
momento de un asalto.

  Procedimiento que permitirá
Botón de Pánico
D Estándar  Dispositivo Electrónico activado por el activar el sistema de seguridad
Opción II
usuario por medio de huella digital. por parte del usuario siempre.
Concreto  
E Base
Reforzado
 Podrá ser empleado para alcanza las  Deberá ser ahogado en la base
alturas recomendables y servirá de de concreto desde la parte
Tubo
F Mástil ducto de conducción para las inferior de la base.
Proceso
instalaciones.  Será tratado contra la
corrosión.
Tubo  Su diseño debe brindar comodidad  Será tratado contra la
G Asa
Proceso para el desmonte de los banderines. corrosión
Cuadro 41 Elaboración Propia

Nota:
Los materiales deben ser tratados para
evitar su deterioro por los agentes
físicos y el empleo de elementos
estructurales que impidan su daño
intencionalmente.
ESPECIFICACIONES DE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTACIONES DE PÁNICO

Características Observaciones

de Pánico Su característica principal es la creación de canales de


Centro de comunicación inmediatos entre los usuarios del campus y
Control
el centro de control, que permitan el desplazamiento,
reacción y aplicación de estrategias de seguridad.

Puede ser utilizada por estudiantes y docentes haciendo


Usuario uso del registro computarizado de cada individuo, a
través del carné de identificación o huella digital, lo cual
permitirá además contrarrestar falsas activaciones.

El diseño de las mismas responde a la necesidad de ser


ubicadas en zonas ocupadas por objetos cuyas
RELACIÓN CON ENTORNO

características de forma y dimensión varían de manera


ALTURA VARIABLE POR

constante (vehículos, grupos numerosos de personas,


arbustos, barandas, etc.) por lo cual debe contar con
una altura promedio entre 2.50 y 3.00 metros, provista
de elementos favorezcan a su localización (luces y
colores).

Debido a la localización de las estaciones de pánico, los


elementos de identificación pueden ser obstaculizados
por estructuras formales, o vegetación alta o baja (A),
(A)
entorpeciendo el acceso y funcionamiento de las mismas.

Debe contemplarse realizar una supervisión constante de


Estación la vegetación, programando el mantenimiento de la misma
De
Pánico con la finalidad de conservar la premisa inicial de diseño.

La estación de pánico debe contar con una plano


cartesiano donde se indique los puntos cardinales con
relación a la ubicación de la estación con la finalidad que
el usuario pueda distinguir el punto de desplazamiento,
del agresor o la dar la ubicación del problema.

Al presentarse dificultades para visualizar estos


elementos, puede contemplarse una modificación en el
(B) diseño y construcción de los postes por medio de la
extensión del asa (B) en la cual se fijará el banderín de
localización y baliza adaptándose a las necesidades del
entorno.
Debe considerarse como premisa fundamental de
seguridad, complementar el sistema por medio de una
planta de energía eléctrica que garantice el
funcionamiento continuo del sistema.
Dicho sistema de seguridad debe estar conectado a
tierra física para evitar su daño por cambios en el voltaje
del fluido eléctrico o descargas atmosféricas.

Cuadro 42 Elaboración Propia


ESPECIFICACIONES PARA DELIMITAR EL AREA DE ESTACIONAMIENTOS

Características Observaciones SE PRETENDE QUE LAS CIRCULACIONES PUEDAN SER ORDENADAS Y GUIADAS ATRAVES DEL MOBILIARIO URBANO PROPUESTO.

Las circulaciones se
delimitaran por medio de Nota los mupis podrán
jardineras y elementos
variar en el ancho, además
formales como baranda Mupis
metálica, la cual no se pueden instalar en
Baranda Metálica bloques o individuales.
requiere de
mantenimiento
especializado, además

1.10
será una altura adecuada
que permita mantener
0.80

una relación visual


agradable y funcione
como delimitación.
Se propone instalar Jardinera con Plantas Jardinera con Textura
MUPIS los cuales
podrán ser instalados a Elevación Típica De Cierre Sobre Boulevard
discreción de la
empresa pero Junta Poste El cierre metálico se
guardando los Metálico instalara con platinas
estándares descritos con la finalidad que se
podrán, esto ayudara a pueda desmontar, en
que el proyecto sea caso se realice una
auto sostenible.
remodelación y este
Las jardineras se
alternaran con texturas y pueda ser empleado
plantas para crear nuevamente.
contrastes visuales.
Acera Tornillo
hilti
Platina
Confinamiento
Entre postes
Elevación Típica De Cierre Para Estacionamientos Corte Típico Anclaje de Poste

Cuadro 43 Elaboración Propia


ESPECIFICACIONES PARA DELIMITAR EL AREA DE ESTACIONAMIENTOS

Las estaciones de pánico


ayudaran a crear un ambiente de
Se integrara un sistema de
seguridad y vigilancia continua publicidad tipo mupy, con la
ver especificaciones del sistema
finalidad que el proyecto de
pag xx cuadro 42 seguridad pueda ser
autosustentable.

Se integrara señalización que


indique las zonas de circulación
peatonal autorizadas, dicho
sistema será un disuasivo
porque indicara también a los
usuarios la presencia del sistema
de seguridad integral.

Se delimitara el estacionamiento
Se integrara en los caminamientos nuevas para evitar que los flujos se
texturas y jardinizacion para generar un desplacen por estas áreas, sin
entorno agradable, al paisaje urbano. ningún control.

Cuadro 44 Elaboración Propia


ESPECIFICACIONES PARA DELIMITAR EL AREA DE ESTACIONAMIENTOS

Observaciones SE PRETENDE QUE LAS CIRCULACIONES PUEDAN SER ORDENADAS Y GUIADAS ATRAVES DEL MOBILIARIO URBANO PROPUESTO.

Corredor peatonal Talanquera Cámara Domo


automática

PROHIBIDO EL PASO

Elevación Salida Parqueo T2

Señalizacion El sistema de CCTV instalado en ingreso y


Se debe contemplar un buen sistema de salida, permitira verificar que los flujos no
señalizacion que perimita ser visualizado y penetren por estas areas, ademas un sistema
atendido por su ubicación estrategica, esta de camaras permitira identificar el vehiculo y su
podra ser instalada en postes o adosada a la tripulante. Estación de
pared dependiendo el caso. Dicho sistema sera combinado con camaras fijas registro
Las circulaciones peatonales se identificaran y una camaras domo. Cámara
plenamamente con la finalidad que los El sistema de apertura sera automatico, scanner
peatones de desplacen por las areas evitando que personal sea el que efectue esta
destinadas para este fin. labor, (ver plano de equipamiento cuadro 47, Talanquera
48) Automática
+ Base

Detalle de Salida y Equipamiento

Cuadro 45 Elaboración Propia


ESPECIFICACIONES PARA DELIMITAR EL AREA DE ESTACIONAMIENTOS
Se creara un anillo de
circulación exterior
Paso Peatonal T2 Y AREAS COMPLEMENTARIAS
donde se permitirá la HACIA T1

circulación de usuarios
libremente, además se ANILLO DE CIRCULACION
propone colocar PEATONAL CON BARANDILLA

barandilla metálica,
PASO PEATONAL PASO PEATONAL
jardineras y mupis en
PEATONAL CON BARANDILLA Y MUPIS

ESTACIONAMIENTO PRIVADO
donde tendrá mayor

PEATONAL CON BARANDILLA


ANILLO DE CIRCULACION

ANILLO DE CIRCULACION
potencial la publicidad,
siendo el lado del
boulevard principal y el
paso peatonal techado.
El lado sur y el Oeste
únicamente se
instalaran la barandilla ESTACIONAMIENTO PUBLICO

para ordenar los flujos.


PASO PEATONAL TECHADO

Se prohibirá el ingreso
peatonal por la entrada
y salida del
estacionamiento de
igual forma el cierre
minimizara los flujos no
deseados y se tendrá
un mayor control sobre
el área y sus usuarios.

Cierre
únicamente con
barandilla
ESTACIONAMIENTO PUBLICO

Cierre mixto
barandilla ANILLO DE CIRCULACION
PEATONAL CON BARANDILLA, MUPIS + JARDINERA

metálica y
mupis SALIDA
BOULEVARD PRINCIPAL 1 5 10 15 20 ENTRADA
Planta De Conjunto Parqueos T2 MTS

Cuadro 46 Elaboración Propia


ESPECIFICACIONES PARA EQUIPAMINETO DE SEGURIDAD DE ESTACIONAMIENTO T2
Estación de
pánico T2 Y AREAS COMPLEMENTARIAS
HACIA T1

Cámara domo se
debe considerar
la vegetación
actual por tal
PASO PEATONAL PASO PEATONAL

razón las cámaras


ESTACIONAMIENTO PRIVADO

se concentraran
en los accesos
Estación de
pánico a la pared

Cámara domo en ESTACIONAMIENTO PUBLICO


RONDIN
corredor 1
PASO PEATONAL TECHADO

peatonal.
Cámara fija para
filtrar
vehículos.infraroja
Rondín de seguridad.
La propuesta pretende
eliminar la cantidad de
facilitadores viales y
reemplazarlos por
seguridad física, con el
equipo de seguridad,
estos fungirán como
RONDIN
rondines en la zona y ESTACIONAMIENTO PUBLICO

podrán reaccionar y 2
ayudaran a la labor de
facilitadores, en caso se
requiera. La propuesta SALIDA 1 5 10 15 20 ENTRADA
BOULEVARD PRINCIPAL
elimina dos facilitadores. Planta De Conjunto Parqueos T2 MTS

Se recomienda que las áreas no sean saturadas con dispositivos de seguridad, ya que este análisis debe ser acorde al estudio previo de
las áreas.
Cuadro 47 Elaboración Propia
ESPECIFICACIONES PARA EQUIPAMINETO DE SEGURIDAD DE ESTACIONAMIENTO T2

 Estación de Registro, se deberá Estacion de Registro


proveer con una cámara para
identificar a los usuarios en el
ingreso y egreso, el ingreso debe 0.45

instalarse un dispensador

1.47
electrónico de boletos y en la Reductor
salida un scanner de boletos, de
0.18 0.27 caja de
velocidad
 Se debe instalar una cámara la cual camara
Acera
pueda identificar placas y
características generales del los Distancia necesaria para evitar que la
rodada del vehiculo sea en la arista
vehículos, dichas cámaras deben de la acera
tener protección para evitar su ELEVACION TIPICA DE INGRESO Y EGRESO

deterioro

 En el ingreso y egreso será de


forma automática donde no habrá
intervención humana, mejorando los
controles de seguridad Camara con caja de
 El sistema permitirá dejar registro seguridad

de todas las actividades en esta Estaciôn


de Registro
área y su entorno inmediato.
 Las banquetas recibirán tratamiento Reductor
de Velocidad
en su textura. Barandilla
Paso peatonal
 En las áreas donde existan Talanquera

jardineras se combinaran con Jardinera

vegetación y diferentes texturas SALIDA

para crear contraste en el paisaje


Planta Salida Parqueos T2
1 5
urbano.
MTS

Cuadro 48 Elaboración Propia


PRESUPUESTO
ESPECIFICACIONES DE PROPUESTA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVO

Dispositivo Análisis del dispositivo Unidades Precio Precio Total


Unitario

Dispositivo inteligente que se empleara en zonas de acceso restringido a


Biométrico

usuarios ajenos a las instalaciones, este sistema permitirá tener un Q3,400.00


Control

Acceso

registro de ingreso de cada usuario permitiendo minimizar ingresos 6 P/50 Q 20,400.00


de

ilícitos, creara un mayor ambiente de seguridad en las zonas donde se Usuarios


instale.
Esta será empleada en zonas de flujos intensos con la finalidad que
Pánico Interior

puedan estar en áreas de fácil acceso y ubicación visual para que puedan Q 5,500.00
Estación

ser activadas en caso de un hecho ilícito o emergencia, estará provista 30 P/1500 Q 165,000.00
de

con control biométrico, sistema de comunicación, estará plenamente Usuarios


identificada con su respectiva señalización. Además se verificara el
funcionamiento de estos dispositivos para garantizar su funcionamiento.
Sistema de ingreso programado, el cual permitirá el ordenamiento de los
Biométrico

flujos y a la vez permitirá crear un registro de usuarios ya que tendrá


Molinete

6 Q 8,000.00 Q 48,000.00
integrado un control biométrico, permitiendo únicamente el ingreso de
usuarios acreditados.

Esta se instalara en ingreso y egreso a parqueos, con la finalidad que


Cámara Fija Tipo Bala

puedan dejar un registro de todos los usuarios que ingresan al


Wáter Poof

estacionamiento, es importante que este dispositivo por encontrarse en


Infraroja

un área de tráfico y estará al intemperie se protegerá para evitar su 2 Q1,280.00 Q 2,560.00


deterioro ocasional o planificado.
Las cámaras a instalarse deben ser infrarrojas para mejorar las imágenes
en horarios de poca iluminación.
Empelado en puertas donde existirá la necesidad de ordenar los flujos,
Sensor de

tal es el caso del área de biblioteca donde este permitirá detectar flujos
Cortina

2 Q208.00 Q 416.00
contrarios minimizando el riesgo de ingresos ilícitos. Ver plano en cuadro
37) Propuesta de Ingreso Biblioteca

Dispositivo a instalarse en puertas que tengan colindancia directa con


Magnético

Contacto

áreas exteriores y en ambientes interiores que se requiera mantener un 13 Q 40.00 Q 520.00


de

alto grado de seguridad.


ESPECIFICACIONES DE PROPUESTA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVO

Dispositivo Análisis del dispositivo Unidades Precio Unitario Precio Total

Este dispositivo será empleado en las áreas donde


existan concentraciones de personas que en caso de una
Barras de Pánico
para Puertas de

emergencia puedan evacuar de manera inmediata, además


Emergencia

este dispositivo debe garantizar la seguridad ya que la


apertura de la puerta será únicamente desde el interior el 4 Q 1,100.00 Q 4,400.00
abatiendo de esta debe ser hacia la dirección del flujo,
esta debe tener un sistema complementario de seguridad
con magnético y conectado al sistema de alarma para
detectar cualquier apertura ilícita.
Para zonas de acceso restringido, tales como
ESCLUSA

laboratorios, biblioteca, aéreas administrativas etc. Ver 6 Q 10,000.00 Q 60,000.00


cuadro 37,38 y plano de ubicación cuadro 36,39 y 40.

Se instalaran en los distintos ingresos y egresos


Talanqueras + Dispensador Automático

vehiculares, este sistema de ingreso funcionara de la


siguiente manera, para dar ingreso a vehículos
autorizados se programara de tal manera que siempre
permita el ingreso a catedráticos y vehículos.
Para permitir el ingreso de alumnos y evitar saturación de
de Tickets

vehículos se programara el sistema de tal manera que el 2 Q 15,000.00 Q 30,000.00


este reconocerá las plazas disponibles y así permitirá el
acceso.
El ingreso contara con un dispensador de boletos o
tickets, para dar fluidez al ingreso, además el sistema
reemplazara al facilitador de tráfico ubicado en este
punto.

Provistas con la infraestructura necesaria para resguardar


Garitas de
Seguridad

la integridad física de los usuarios.


2 Q4,500.00 mt2 Q 12,000.00

Sistemas de comunicación gráfico, el cual podrá ser


MUPIS

alquilado y lograr fondos para el sostenimiento del 11 Q 3600.00 Q 39,600.00


proyecto.
ESPECIFICACIONES DE PROPUESTA DE SEGURIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Infraestructura Descripción Mts. Lineales Dimensiones Precio Precio Total


/ Unidades Unitario

Se empleara una verja metálica tipo electromalla


Verja Metálica

Ordenamiento

soldada, con un marco metálico formando juntas, con


Peatonales
de Flujos

la finalidad de formar tramos de 2.50 mts. Para


Para

270 ML 2.50*.80 Q 300.00 ML Q 81,000.00


evitar deformación del cerramiento.

Elemento urbano que servirá para armonizar el paisaje


urbano, dichas jardineras impedirán que los usuarios
Jardineras

puedan recostarse en la baranda impidiendo que esta


85ML 0.50*270 125 ml Q 10,625.00
pueda ser con facilidad atravesada ya que contara
con vegetación. El costo incluye ambientación y la
construcción.

Las texturas que se implementara en los


Tratamiento

caminamientos, servirán para que visualmente el


Banquetas

paisaje urbano mejore y a la vez los flujos se 2 Und. Q 15,000.00 Q 30,000.00


encaminen atreves del color y textura indicado en los
pisos.
Estas se ubicaran en puntos estratégicos pago para
Señalización

autorizar la salida.
70 Und. Variable 50 Q 3,500.00
ESPECIFICACIONES DE PROPUESTA DE SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y DISPOSITIVO

Dispositivo Análisis del dispositivo Unidades Precio Precio Total


Unitario

Los sensores de movimiento que se instalaran serán


acordes a las zonas a cubrir, con la finalidad que el
dispositivo en su rango de alcance sea eficiente, se
recomienda que estos dispositivos, serán instalados en
Movimiento

zonas donde no exista flujos peatonales intensos ya que si


Sensor

se instalan en zonas donde existirá concentraciones de 38 Q 208.00 Q 7,904.00


de

usuarios estos son más vulnerables a su deterioro. La


presente propuesta contempla únicamente sensores de
movimiento en zonas interiores. ALCANCE 11 MTS.

En la presente propuesta según el análisis de riesgos se


Domo Zoom P/Interior

pretende instalar cámaras Domo Zoom ya que son


+ Transformador

dinámicas en su funcionamiento y permiten abarcar 24


Cámaras

mayores áreas de seguridad, sin saturar de dispositivos Q1,280.00 Q 30,720.00


las zonas, permitiendo reducir costo en mantenimiento de
dispositivos y en instalación, la propuesta contempla
cámaras en interiores como exteriores.

Se instalaran botón de pánico en las áreas de ventas y


Botón de

zonas donde se puedan perpetrar hechos ilícitos o donde


Pánico

6 Q 144.00 Q 864.00
las personas puedan, estar amenazadas sin poder tener
apoyo de la seguridad o de otras personas.

Estación de pánico exterior se debe considerar las


Estación

Pánico

especificaciones del cuadro x, además de que todo debe 7 Q 6,800.00 Q 47,600.00


de

recibir tratamiento ya que irá a la intemperie.


CON CONTROL BIOMÉTRICO P/1500 USUARIOS
Q 595,109.00
SUBTOTAL
TOTAL 10% FACTOR DE IMPREVISTOS Q 654,619.00
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
Conclusiones

Los espacios arquitectónicos deben ser Buscar la mejora en el diseño de los sistemas
coincididos de forma integral, tomando en de seguridad e integrar de manera eficaz el
cuenta los riesgos que la dinámica, del uso factor humano, los sistemas constructivos y
creara, además no existe la seguridad electrónicos.
completa son mecanismos que ayudan a
El arquitecto debe conocer cuáles son los
minimizar riesgos.
diferentes sistemas y equipos de seguridad y
Cabe mencionar que para lograr minimizar protección e investigar sus características y
riesgos en los diseños arquitectónicos se evaluar ventajas y desventajas y sus
debe integrar todos los elementos formales aplicaciones más acordes a las necesidades.
que ayuden a crear zonas seguras.
Los sistemas de seguridad serán
eminentemente preventivos y no defensivos.
Un buen análisis de riesgo permitirá proponer
un diseño de instalación de dispositivos de
acuerdo a la lógica de los flujos dependiendo
la ubicación de puertas ventanas o posible
ruta de intrusión, esto permitirá dejar las
cajas de dispositivos bien ubicadas. No es
recomendable saturar de dispositivos las
áreas ya el sistema deja de ser funcional en
aspectos de costo.

Se puede puntualizar que surge la


necesidad de inventar sistemas constructivos
y soluciones a nivel de funcionamientos
formalmente diseñados, que otorguen
seguridad física a los habitantes y bienes
materiales.

En la sociedad actual el factor de seguridad


no se puede obviar en cualquier campo.
El arquitecto debe visualizar el riesgo en una
edificación poder tomar las medidas de
seguridad y minimizar desde el momento en
que se diseña.
En nuestro medio esto rara vez se toma en
consideración en los niveles académicos y
profesional.

Es de suma importancia resaltar que los


sistemas de seguridad no deben ser invasivos
sino Integrarse al entorno urbano y
arquitectónico, la seguridad total no existe,
debe implementarse un conjunto de normas
para minimizar los riesgos.
Recomendaciones

Promover la capacitación sobre normas de El arquitecto debe estar consciente que


seguridad integral aplicada a edificaciones y todos los sistemas de seguridad presentan
conjuntos urbanos, que se enfoque a puntos críticos o muertos donde dejan de
estudiantes de las carreras de arquitectura e ser funcionales, por tal razón se debe
ingeniería impartiéndola en cursos acordes al conocer sus especificaciones de instalación
tema. para considerar en el diseño arquitectónico
las instalaciones especiales tales como
El arquitecto deberá pensar en seguridad ductos, altura de tomas, esto debe quedar
todo el tiempo debe analizar como funcionaran previsto para poder aplicar en el futuro
las áreas y los comportamientos de los dichos sistemas o en ampliaciones al los
diferentes flujos ya que estas dinámicas son conjuntos arquitectónicos.
las que generan los factores de riesgos.
Debe trabajarse un plan de seguridad
El diseñador debe contemplar en todas las universitario donde se involucre los
áreas los factores de riesgos y establecer departamentos de diseño, seguridad y
prioridades y plantear las soluciones de comunidad estudiantil.
seguridad integral, es importante reconocer
las zonas del conjunto que por su ubicación
dentro de estos son más vulnerables o
crearan flujos sin control y relaciones directas
desde el interior con el exterior.

Crear manuales de procedimientos los cuales


permitan tener una base solida en este tema y
al mismo tiempo puedan ser sometidos a
evaluaciones y poder enriquecer en base a
casos análogos.

Toda edificación debe ser sujeta a auditorias


de seguridad de forma periódica, con la
finalidad de mantener los estándares y normas
mínimas de seguridad,

Los equipos de seguridad deben ser


protegidos para evitar su deterioro ocasional
o planificado, se deben implementar planes de
mantenimiento para evitar falsas alarmas y
verificar que estos funcionen adecuadamente
en caso de una emergencia, esto garantiza
una vida útil y garantiza su funcionalidad.

Es importante saber los alcances de los


diferentes dispositivos de seguridad, esto
ayudara a saber exactamente donde ira
ubicado el cordón de seguridad, esto se
debe planificar desde la concepción del
espacio para reducir costos.
GLOSARIO
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Glosario

Tronera Vulnerable
Abertura que permite una relación directa Que puede ser herido o recibir lesión, física o
hacia el exterior, con el fin de reaccionar, en moralmente.
zonas de seguridad.
Disuasivo
Pernoctar En aspectos de seguridad es la capacidad de
Pasar la noche en determinado lugar, en este transmitir una sensación por medio de
caso se refiere a dormir en zonas de elementos tangibles.
seguridad.
Intrusión
Permeabilidad Acción de introducirse sin derecho en una
Capacidad de observar y ser observado a jurisdicción, cargo, propiedad.
través de un elemento de por medio.
Línea perimetral
CCTV Se refiere a los límites que bordean zonas de
Circuito Cerrado de Televisión alta, mediana y baja seguridad, las cuales son
adyacentes a zonas de riesgo.
Filtrar
Capacidad de minimizar riesgos en zonas de Seguridad Integral
máxima seguridad, a través de registro en Sistemas de seguridad, que combina recurso
zonas de salida y entrada. humano, dispositivos electrónicos, diseño e
infraestructura para crear cordones de
Mirillas seguridad capaces de minimizar riesgos.
Sistemas de seguridad que permiten
permeabilidad visual hacia puntos críticos su Mupy
característica principal consiste en resguardar Mobiliario urbano empleado en zonas de
al observador. tráfico intenso vehicular o peatonal, con el fin
de crear un impacto visual.
Vano
Abertura que permite una relación directa Anti vandálica
entre áreas o ambientes. Elemento que tiene la capacidad de soportar
por su estructura las inclemencias provocadas
Oneroso con premeditación.
Refiere al costo elevado de una obra, el cual
normalmente no se tiene previsto. Adosado
En término constructivo, que está construido
Torreón unido a otro, con los que comparte una misma
Estructura elevada que permite tener domino estructura.
visual más amplio de un área determinada.
Blindaje
Bolardo Protección de seguridad contra riesgos
Elemento formal que se utiliza para separar, determinados.
delimitar áreas, además según su estructura y
diseño son elementos de protección.
Reflectiva El riesgo
Capacidad de un material de mantener Es una medida del potencial de pérdida o
obstaculizada la visual hacia un punto fracaso, en términos de probabilidad de
determinado. ocurrencia de un evento no deseado,
junto con el impacto de sus
Talanquera
consecuencias, magnitud y alcance.
Valla o pared o cualquier lugar que sirve de
defensa o reparo.
Estructura formal empleada en zonas
vehiculares para impedir la libre circulación.

Rondín
Capacidad del recurso humano de crear
vigilancia en diferentes puntos.

Ronda de seguridad
Sistema programado que permite crear
vigilancia a través de recurso humano
complementado con dispositivos de
seguridad.

Baliza
Señal fija o móvil que se pone de marca para
indicar u orientar a navegantes o usuarios.

Vigilancia
Cuidado y atención exactas en las cosas que
están a cargo de uno.

Control
Comprobación, inspección, fiscalización,
intervención.

Esclusa
Sistema de seguridad construido formalmente
con puertas de entrada y salida que permite
filtrar los ingresos a zonas de seguridad.
Es importante que los arquitectos conozcan
las características y especificaciones técnicas
de los sistemas electrónicos de seguridad
con la finalidad de tener una noción básica.
A continuación se detallan algunos ejemplos
de instalación y cobertura de dispositivos de
seguridad, más comunes.

Sensor de Movimiento PIR


Detalle de instalación
RESIDENCIA

RANGO DE
COBERTURA SENSOR

AREA DE TERRAZA
CETOS (PLANTA ALTA)
CETOS
BAJOS
BAJOS

Punto Variable
muerto
COBERTURA SENSOR EXTERNO
LADO CRITICO A CUBRIR

Magnético Para Puerta Con


Abatimiento Normal.
Detalle de magnético dispositivo a instalar en
puertas esta ira bajo el cabero de la puerta
en la esquina opuesta a la bisagra,
normalmente en posición horizontal. La
inclinación vertical podrá considerarse en
situaciones donde el cabero sea más débil
que el larguero.

Detalle de instalación especial de magnético,


en este caso se utiliza una platina en Z la cual
protegerá el dispositivo y se puede ajustar a
las necesidades de la puerta.
Fuentes Libros y Enciclopedias. Trabajo. Manual Técnico de Prevención de Riesgos
Profesionales en la Construcción. Tomo I. España.
ATYCA, MINER y FFII La Seguridad Industrial, 1991.
Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill.
España. 2005. Revistas, Boletines, y Diarios

Mondelo, Pedro. Ergonomía 1 Fundamentos. Alfa Revista construir edición 48 Tema Sistemas de
Omega Grupo Editor. 2000. Seguridad Electrónicos. 2010. CGC, Guatemala.

Boletín Informativo wordpress.com reseña histórica


Plazola Cisneros, Alfredo y Plazola Anguiano,
FARUSAC, Plan Maestro Ciudad Universitaria.
Alfredo. Arquitectura Habitacional Volumen 2.
Editorial Limusa. México. 1986. Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft
“Schaden Spiegel”.
Enciclopedia CCI (Criminalística, Criminología e Boletín de siniestros. Octubre, 1974.
Investigación) Tomo 1,2 1ra. Ed. Bogotá DC.
Prensa Libre y El Periódico.
Enciclopedia De Psicología tomo 6 (La
personalidad) K.M. Schneider.

Diccionarios. Bibliografía Tesis

Donis Fonseca, Nidia Amanda. Vías de Evacuación


En Edificios Altos. Universidad de San Carlos de
Diccionario De Inteligencia Agozino, Adalberto –
Guatemala, Facultad de Arquitectura. Guatemala.
Consentino Graciela.
1996.
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de
Jorge Jhonatan Paolo Batres Guerra. Análisis de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. P. 2885)
Normas y su Aplicación Caso Especifico Incendios
Diccionario Visual De La Arquitectura FRANCIS y Accidentes. Universidad San Carlos De
CHING. Guatemala Facultad de Arquitectura. 2007

Reyes Berdúo, Joaquín Leonel. Tesis. Sistemas de


Prevención de incendios en edificios. Facultad de
Manuales. Ingeniería, USAC. 1975.

Curso de Seguridad Electrónica e Instalación de


Alarmas

Autor Arturo B Gradon 2008


Empresa de Seguridad Consultadas

G4S Wackenhut De Guatemala


Elaboración De Un Plan De Emergencia En La
Depto. Análisis de Riesgos.
Empresa 3ra. Edición. Argentina 2010

Manual De Procedimientos único de Seguridad Departamento de Seguridad Cervecería


Rafael Sánchez Armas. Manual Básico De Centroamericana.
Seguridad Integrada.

Manual Para Director De Seguridad Manuel


Sánchez Gómez pág.88 España 2009.

Neufert Edición 2009.

SEOPAN, Comisión de Seguridad e Higiene en el


Páginas Electrónicas
agenciabk.net Manuales de Seguridad y Riesgos

antirrobo.net Sistemas de Seguridad y Alarmas.

www.desastres.org/libros/panico.htm

www. elperiodico.com.gt

www.pro-soft.com.ar

www.pronets.com.ar

www. prensalibre.com.gt

www.swe.siemens.com

www.superinventos.com

www.forodeseguridad.com

www.gizmodo.es/mirrilas de seguridad/teléfonos
para puertas

www.revistadeinteligencia.es.tl

www.todoelectronica.com

www. Kimaldi.com/área de conocimiento de


biométrica

www.ventanasdeseguridad.com

3.bp.blogspot.com/Parques de seguridad integral.

También podría gustarte