Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Español II
Participante:
Elbanira Tatis Villanueva
Matrícula:
2018-04422
Facilitadora:
Daniel Roque
Tema:
Actividad VI
Textos orales formales
Fecha
26 de Agosto 2018
Unidad VI: Textos Orales formales

Investiga sobre la esquematización y conceptualización de un


debate, una mesa redonda, una exposición, un panel y una
conferencia, luego elabora una síntesis del resultado de la
indagación.

Debate

El debate es un acto de comunicació n y exposició n de ideas diferentes sobre un mismo


tema entre dos o má s personas. El que sea má s completo a medida que
los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos;
al final de todos los argumentos expuestos por cada una de las personas, el
intermediario deberá llegar a un fijo acuerdo.

Segú n su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un


formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un
moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe
un moderador directo, y prima la libertad de argumentació n.

Mesa redonda

Como mesa redonda se denomina a la diná mica de debate que convoca a un grupo de


participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones
y puntos de vista sobre determinada materia.

Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones


ni privilegios, sino que todos los participantes está n sujetos a las mismas reglas y
ostentan los mismos derechos.
Es una diná mica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la
finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visió n má s
amplia sobre determinado tema. Este tipo de diná micas puede ser muy beneficiosa en
la etapa educativa.

Exposición

Exposició n es la acció n y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto,
manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer). El término tiene su origen en el
latín expositĭo.

Má s exactamente podríamos decir que el verbo latino exponere es el que ejerce como


origen etimoló gico del término exposició n. En concreto, aquella palabra está
conformada por la unió n del prefijo ex, que significa “desde” o “del interior hacia el
exterior”, y del vocablo ponere, que equivale a “colocar”. Por tal
motivo, exponere podría traducirse como “exhibir o colocar fuera”.

Una exposició n puede ser una explicació n de un tema o un asunto. Por ejemplo: “El
experto fue muy claro en su exposició n y detalló por qué la instalació n de una fá brica
junto al río es una mala idea”, “La exposició n del diputado duró dos hora y media”, “El
juez escuchó con atenció n la exposició n del acusado y llamó a un cuarto intermedio”.

La presentació n pú blica de objetos o piezas con fines artísticos, científicos o


culturales también se conoce como exposició n, al igual que el conjunto de los artículos
expuestos: “Mañ ana voy a ir a una exposició n de Salvador Dalí”, “La nueva exposició n
de maquinaria industrial ha sido un éxito”, “Miles de personas se congregaron en el
museo para asistir a la exposició n del artista uruguayo”.

En este sentido podríamos decir que los distintos museos que existen a lo largo y
ancho de la geografía mundial lo que hacen es ofrecer la posibilidad a sus visitantes de
disfrutar de las distintas exposiciones que poseen, en las cuales pueden admirarse
desde obras de arte hasta objetos histó ricos pasando por elementos etnográ ficos o de
cualquier otra tipología.
Asimismo, y siguiendo esta línea, cabría subrayar el hecho de que en cualquier museo,
también denominado centro expositivo, nos encontramos con dos tipos de
exposiciones. De esta manera, está n las permanentes que son aquellas que forman
parte del fondo del espacio cultural y que pueden admirarse y visitarse siempre. En el
caso, por ejemplo, del Museo del Louvre de París algunas de sus joyas de esta
categoría son pinturas como “La Gioconda”, de Leonardo da Vinci, o “Libertad guiando
al pueblo”, de Delacroix.

En segundo lugar, y tal y como citamos anteriormente, está n las colecciones


temporales. Estas son las que no forman parte propiamente del fondo documental del
centro expositivo sino que, a través de acuerdos o convenios, se ponen a disposició n
del pú blico en una fecha determinada y durante un periodo concreto de tiempo.

Panel

Un panel es una reunió n entre varias personas que hablan sobre un tema específico.
Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su
opinió n y punto de vista sobre el tema que se va a plantear.

Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando,
si es necesario el punto de vista de los demá s.

Algunas veces en la medició n de un panel se diferencia entre las personas, como


observadores, a personas ajenas al panel; este pú blico puede realizar preguntas para
aclarar el contenido o la posició n de algú n miembro del panel. El panel tiene el sentido
de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunió n debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se


trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa
redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras
que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan
conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda
suele conducir a discusiones a seguir para poder hacer el cambio de conducta.
Conferencia

Una conferencia es una reunió n de personas o un conglomerado, en donde se debate y


expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político,
medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:

 Un congreso (reunió n), denominació n utilizada para diversas conferencias


académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusió n, difusió n, y/o
intercambio de conocimientos.
 Una disertació n pú blica sobre un asunto científico, filosó fico, literario o
empresarial, o sea, exposició n generalmente de un solo conferenciante o de unos
pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia
magistral.
 En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la
palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposició n a clase prá ctica.
 Una plá tica entre dos o má s personas para tratar de algú n punto o negocio.
 Una reunió n de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un
tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme.
 Una comunicació n telefó nica, en especial si es interurbana o internacional.
Véase Conferencia (llamada).
 Una videoconferencia, comunicació n simultá nea bidireccional de audio y vídeo
entre dos o má s personas.
 Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por
un organismo o entidad al que está n invitados los medios de comunicació n, para
que informen de lo que allí suceda o se exprese.

El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es


recogido o, al menos sus resú menes o abstracts, en las actas de la reunió n.

Una conferencia es una de las formas de comunicació n o conversació n o intercambio


de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual, 1 donde se
desarrolla una confrontació n de ideas (científicas, médicas, filosó ficas, políticas,
educativas, o en cualquier otra temá tica), en relació n a un determinado asunto
considerado de importancia por los participantes.

Su organizació n es generalmente formal y planificada, y reú ne a uno o varios


expositores (especialistas) y el pú blico interesado (oponentes y competidores,
ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.).

Ciertas conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual o


bianual, y en esos casos son llamadas « conferencias permanentes ». El o los temas que
allí se tratan, son así regularmente evaluados y cuestionados, y por una cuestió n de
orden, esas reuniones se numeran (generalmente con nú meros romanos).

También podría gustarte