Está en la página 1de 14

(UAPA)

CARRERA

PSICOLOGIA EDUCATIVA

ASIGNATURA:

PROCESOS COGNITIVOS

PRESENTADO POR:

Dominga Altagracia Acosta Gil

Matricula: 16-3172

FACILITADOR:

ANA MENCÍA ESTÉVEZ ESTÉVEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,

REPUBLICA. DOMINICANA.

Enero 18 AÑO, 2018.

TAREA I
CÓMO EL CEREBRO DA LUGAR A LA MENTE

INTRODUCCION
Los propósitos principales de todo sistema nervioso son el control centralizado de
las funciones biológicas y el control de la interacción del organismo, como un todo,
con el ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la regulación de
procesos como el metabolismo, la respiración el sistema cardiovascular las
funciones de emergencia. Los cuales se llevan a cabo mediante mecanismos
fisiológicos innatos.

Por otro lado la interacción del organismo con el medio incluye tareas muy
diversas que van desde acciones elementales instintivas, hasta acciones muy
complejas como el comportamiento social en los seres más desarrollados.

En Esta actividad trabajaremos con diferentes actividades en la que


conoceremos cómo el cerebro da lugar a la mente, elaborando cuadros
comparativos acerca de los procesos cognitivos.
Revolución cognitiva
La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso
del conductismo al cognitivismo como paradigma de la
comunidad científica en psicología. La revolución cognitiva es
el nombre que se ha dado al paso del conductismo al
cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en
psicología. Los eventos históricos más relevantes que
De acuerdo al filósofo griego Plutón 1427-347
creía que los recuerdos son como grabados en
produjeron este paso fueron la revisión del libro Conducta
una tablilla de cera y que las personas difieren en Verbal de Skinner por parte de Chomsky 1957 y la
la dureza y la pureza de la cera lo que explicaría
porque algunas personas tienen mejores Siguiendo
publicación del libro. Cognitive a autores
Psychology por como de
parte Zuriff
recuerdos que otras. Eta idea es interesante en 1985 y Donohue y Kitchener
parte porque no hay una distinción clara entre la Ulrich Neisser 1967.
sustancia física la cera y su función tener 1999 es posible considerar el
recuerdos. El filósofo y británico René Descante conductismo como el nombre
CONCEPTO DE 1596-1650 nos proporcionó la famosa distinción El conductismo:
apropiado para referirse a un
Cognición entre mente y cuerpo, tan diferente como el calor
CONC La psicología en reacción frente a lo
lo es de la luz. conjunto de tradiciones de
el mundo. inobservable
pensamiento en psicología y, en
algunos casos, en filosofía y
ciertos enfoques terapéuticos. A
La vida psicológica se desarrolla en el tiempo. La
Breve Historia: como hemos nollegado pesar de las malas
conciencia existe sino en presente. El objeto de
hasta aquí. interpretaciones, el conductismo
conciencia es sin embargo siempre pasado. La percepción,
debe ser entendido como un
aunque se tenga la sensación, siempre es sobre un
armazón conceptual en vez de
Cognición: Se define como la hecho ya existente, sobre un estímulo ya producido. A su
considerarlo como una ciencia o
facultad de un ser vivo para procesar vez esta percepción actúa sobre un estado del sujeto. Lo
teoría en sí misma .Existe un
información a partir de la percepción, único actual que existe es el hecho mismo consciente. El
acuerdo más o menos
el conocimiento adquirido, experiencia futuro, tampoco existe como tal, sino solo como pasado,
generalizado acerca de que son
y características subjetivas que dado que es únicamente las expectativas del sujeto y
varios los tipos de conductismo
permiten valorar la información. forma parte también del estado anterior del mismo. La
que han surgido, se han
Consiste en procesos tales como el psicología de la conciencia es la apercepción, propone la
modificado y conviven
aprendizaje, razonamiento, atención, existencia de un centro de la apercepción en el cerebro.
actualmente en el trasfondo de las
memoria, resolución de problemas,
A partir de la filosofía moderna es común llamar contenido teorías conductuales
toma de decisiones y procesamiento
de conciencia a todo lo que se puede encontrar en la contemporáneas Moore, 1998,
del lenguaje.
mente. En un sentido amplio, es sinónimo de vivencia. Son Donohue y Kitchener, 1999 y

contenidos de conciencia por ejemplo los sentimientos, las Zuriff, 1985, si se toma como

percepciones, los pensamientos los deseos las voliciones ejemplo la reconstrucción que

los actos de la imaginación y del recuerdo. hacen.


2- Realizar un cuadro comparativo con los siguientes temas:

a-Diferencias entre el enfoque cognitivo y el - b: Relación entre la actividad mental y


conductista la actividad cerebral

La relación que existe es evidente, la


actividad mental es consecuencia de la
actividad cerebral.

Todo proceso que implique el uso de


neuronas de alguna parte específica de la
corteza cerebral significa que estés
procesando información. Por ejemplo la
Enfoque Conductista Estudia los mecanismos básicos actividad cerebral en el lóbulo occipital parte
del aprendizaje. Los conductistas se interesan en la caudal del cerebro puede sugerir que estas
forma en que la experiencia modifica el comportamiento imaginando una secuencia de imágenes
actividad mental, que estás recordando un
El conductismo surge como una teoría psicológica y suceso específico en un espacio creado por
posteriormente se adapta su uso en la educación. la actividad de tus neuronas.
3- Desarrollar los siguientes conceptos:

A- Los lóbulos de cada hemisferio cerebral

Lóbulo Frontal:

Es aquel que se encarga del movimiento del cuerpo humano, del razonamiento y
resolución de problemas aparte del lenguaje y las emociones.

Lóbulo Parietal:

Se encuentra en la cisura de Ronaldo y encima del Silvio, es el encargado de las


percepciones sensoriales externas sensibilidad, tacto, presión, temperatura y
dolor.

Lóbulo Occipital:

Es el encargado de la producción de imágenes

Lóbulo Temporal:

Es aquel que se encarga de tareas visuales complejas como el reconocimiento del


rostro, se encarga de la audición, equilibrio y coordinación, también recibe
información de oídos y regula emociones y motivaciones como la ansiedad y la ira.

B- La revolución cognitiva

La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al


cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los
eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron la revisión del
libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky 1957 y la publicación del
libro Cognitive Psychology por parte de Ulrich Neisser 1967.

Los críticos de la idea de revolución cognitiva sostienen que no constituye una


descripción adecuada de la historia de la psicología. No puede decirse que el
conductismo haya sido refutado en el sentido de Karl Popper, ni que haya entrado
en un período de anomalías en el sentido de Kuhn, ni que se haya degenerado
como programa de investigación en el sentido de Lakatos. El paso al cognitivismo
no se debe a un fracaso de los conceptos conductistas en la explicación de los
fenómenos, sino a un cambio en los intereses de muchos investigadores y se
explica por cuestiones sociológicas más que epistemológicas. Si el conductismo
hubiera sido reemplazado por el cognitivismo, se debería hallar evidencia de que
cada vez menos trabajos conductistas se publican y discuten, y no es esto lo que
ha ocurrido Friman y otros 1993.

Según Leahey 1992, los cambios meta teóricos en la psicología no tuvieron las
características de "revoluciones", sino de cambios graduales

C-Funciones que desempeñan las principales estructuras subcorticales.

 Establecimiento de la unidad de la psiquis.

 Condiciona la actividad social del individuo, permitiéndole la adaptación a


la realidad y consciencia del momento que vive.

 Regula el carácter.

 Interviene en los instintos de conservación individual y de la especie por


ejemplo: huida, búsqueda de alimentos.

 Modula las funciones viscerales y endócrinas del organismo.

 Participa en el control de la vigilia y el sueño.


 Forma parte del proceso de excitación y atención.

 Tiene directa relación con la Ira y la docilidad.

Estas estructuras incluyen el sistema límbico que también ha sido llamado el


cerebro emocional ya que tiene relación directa con las cogniciones que crea la
persona frente a diferentes situaciones.

El Sistema Límbico tiene relación directa con las experiencias y expresiones de la


emoción. La alegría, el miedo, la tristeza, el asco, la rabia, sorpresa.

D- Principales métodos usados para estudiar la actividad mental.

Método Silva: Ventajas de entrenar y estimular el cerebro

Las zonas dormidas de tu cerebro, empiezas a aprovechar todo el potencial que


absolutamente todos tenemos. Lo que pasa es que no lo ejercitamos lo suficiente.
Y debes saber que cuando aprendes a aprovechar al máximo el poder de tu mente
no solamente vives más y mejor sino que cada área de tu vida se ve fortalecida,
con todo lo que eso conlleva. Mayor bienestar, mejor salud y aumento de la
felicidad.
Meditación, la clave para desarrollar tu cerebro

hay distintas técnicas y herramientas que ayudan a desarrollar el cerebro pero sin
duda una de las más efectivas es la meditación, que entre sus más de 100
beneficios cuenta con la capacidad de desarrollar y activar el cerebro.

Control mental

Con solo unos pequeños retoques a tu día a día estarás ayudando a tu cerebro a
desarrollarse, lo estarás ejercitando y le estarás ayudando a despertar las zonas
dormidas.
Imágenes mentales.

La imagen mental, base del recuerdo, es el hecho de visualizar con el ojo de la


mente una imagen que previamente hemos visto y ahora, voluntaria o
involuntariamente, evocamos nuevamente. La representación mental tiene un
periodo de pervivencia y la podemos modificar añadiendo o borrando partes de
ella. La imagen mental tiende a representar el mundo real, la imagen que
captamos de la realidad a través de nuestros órganos sensoriales, en este caso la
vista y como la señal que genera la retina es de tipo topográfico y esa señal es la
que llega al cerebro, por ello se entiende que la imagen mental tenga esta
característica de ser similar, como un cuadro o una foto, de lo que vimos, es lo que
se almacena en la memoria.

E- Papel que juega los estudios del cerebro en el descubrimiento de datos


sobre la actividad mental.

El cerebro es quizás el órgano más fascinante del cuerpo humano. Controla todo,
desde la respiración hasta las emociones y el aprendizaje. Aquí hay algunos
datos que pueden ser útiles acerca de cómo el cerebro afecta el aprendizaje, la
memoria y toda nuestra vida.
Los avances científicos que se han producido durante los últimos ciento cincuenta
años sobre la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso han puesto de
manifiesto el papel rector que el cerebro ejerce respecto del resto del organismo.
Todas las funciones orgánicas están reguladas por el cerebro y hay un
permanente flujo de información entre los órganos y el cerebro.

En los últimos años se han desarrollado una serie de técnicas que han permitido
un avance espectacular del estudio del cerebro.

1) Se han delimitado distintas áreas de la corteza cerebral especializadas en


recibir y procesar las informaciones sensoriales y controlar las reacciones
musculares: áreas auditivas, visuales, motoras.

2) Sin embargo, estas áreas especializadas no representan apenas una cuarta


parte de la corteza cerebral. El resto las denominadas áreas de asociación, no
cumplen ninguna función específica y parecen estar encargadas de interpretar,
integrar y coordinar las informaciones procesadas por las áreas sensoriales y
motoras. Las áreas de asociación serían responsables así de nuestras funciones
mentales superiores. Lenguaje, pensamiento, razonamiento, memoria,
planificación de la acción, creatividad.

3) Cada uno de los hemisferios controla y ejecuta funciones diferentes o aspectos


diferentes de una misma función. En términos generales, parece que en la mayor
parte de las personas el hemisferio izquierdo controla la habilidad lingüística,
numérica y de pensamiento analítico, mientras que el hemisferio derecho controla
las habilidades espaciales complejas, como la percepción de patrones y aspectos
de ejecución artística y musical.
4) Sin embargo, las actividades complejas requieren de la interrelación de los dos
hemisferios. Así, por ejemplo, cuando leemos un relato, el hemisferio izquierdo
entiende el significado de las palabras, pero es el hemisferio derecho el que capta
el contenido emotivo y las imágenes utilizadas.

5) Por otra parte, hay muchas funciones, principalmente de las áreas primarias
sensoriales y motoras que parecen idénticas en ambos hemisferios. En definitiva,
hay una especialización funcional pero la actividad conjunta de ambos hemisferios
es necesaria para el funcionamiento integral del cerebro.

6) Por consiguiente, aunque ciertas funciones de la mente están localizadas en


determinadas regiones cerebrales, el cerebro se comporta como un todo unificado.

Estos descubrimientos ponen de manifiesto ante todo lo mucho que queda por
conocer en torno al cerebro humano, pero han sido suficientes para replantear el
problema clásico de la relación entre el cuerpo y la mente o alma en términos de la
relación entre el cerebro, en cuanto centro que recibe los estímulos del medio, los
integra con la experiencia acumulada y diversas estructuras, produciendo las
respuestas correspondientes y la mente, como conjunto de los procesos de
recepción y procesamiento de información y de la ejecución o inhibición de las
respuestas.
CONCLUSION

En la realización de esta importante actividad he podido aprender lo que antes no


tenía bien definido ni concreto acerca de los procesos cognitivos y cómo funciona
la mente, el cerebro y la conciencia como también su relación.

Es importante saber que los procesos cognitivos se han convertido de gran


importancia en el desarrollo humano tanto para la Psicología como para otras
ciencias. Los psicólogos tienen la necesidad de aprender sobre los procesos
cognitivos para poder ayudar a aquellos alumnos que tienen dificultades para el
aprendizaje, y así crear estrategias de aprendizajes.

BIBLIOGRAFIA

Smith Edward E. y Kosslyn Stephen M. (2008), procesos cognoscitivos, modelos y


bases neurales. Madrid: Editora Pearson

Prentice Hall.
Klein, Stephen B. aprendizaje. Principios y aplicaciones. Mcgraw Hill, Segunda
Edición, 1997.

También podría gustarte