Está en la página 1de 85

MODELO DE GESTIÓN URBANO PARA LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NO PLANIFICADO DE LAS CIUDADES

VILLAVICENCIO-META

AUTOR

CARMENZA DANIELA VARGAS PABÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C
2011
MODELO DE GESTIÓN URBANO PARA LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NO PLANIFICADO DE LAS CIUDADES

VILLAVICENCIO-META

AUTOR

CARMENZA DANIELA VARGAS PABÓN

Presentado para optar al título de ARQUITECTA

DIRECTOR:

XIMENA PAOLA CANTOR APOLINAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C
2011
NOTA DE ADVERTENCIA: Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo
velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
CARTA DE APROBACIÓN (JURADOS)
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 11 de Julio de 2011

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad

Los suscritos:
, con C.C. No
Carmenza Daniela Vargas Pabón 1.121.858.727

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

MODELO DE GESTIÓN URBANO PARA LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO NO PLANIFICADO DE LAS CIUDADES VILLAVICENCIO-META

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X
cual:
presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda
ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso,
la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la
Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las
redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la
X
Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como
X
su puesta a disposición en Internet
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con
ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de
X
satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas
facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de
Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de X
honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo
tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin
ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es)
exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro)
esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos)
el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de
otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los
fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen,
intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se
incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad
directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí
(nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales
aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando
los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los
derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de
1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores” , los cuales son irrenunciables,
imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación
de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su
observancia.
NOTA: Información Confidencial:
Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o
hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la
restricción de acceso.

No. del documento de


NOMBRE COMPLETO FIRMA
identidad

Carmenza Daniela Vargas Pabón 1.121.858.727

FACULTAD:
ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA ACADÉMICO:
ARQUITECTURA
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

MODELO DE GESTIÓN URBANO PARA LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NO PLANIFICADO DE LAS CIUDADES VILLAVICENCIO-META
SUBTÍTULO, SI LO TIENE

X
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos

Vargas Pabón Carmenza Daniela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO


Apellidos Completos Nombres Completos

Cantor Apolinar Ximena Paola

FACULTAD

Arquitectura y Diseño

PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
X
Nombre del programa académico

Arquitectura

Nombres y apellidos del director del programa académico

Jorge Jaramillo Villegas


TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Arquitecta
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial) :

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL NÚMERO DE PÁGINAS


TRABAJO DE GRADO

Bogotá 2011 69

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )


Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
X
X X X X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través
de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

Ninguno

MATERIAL ACOMPAÑANTE
DURACIÓN FORMATO
TIPO CANTIDAD
(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia
Producción
electrónica

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. ( En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero
Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Planificación Planning

Urbanismo City-planning

Gestión Management

Participación Participation

Cooperación Cooperation

Prospectiva Prospective

Conexiones Connections

Nodos (puntos de encuentro) Meeting points

Citymarketing Citymarketing

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL

Villavicencio cuenta con una población de 441.000 habitantes y tiene un tasa de crecimiento de 10.000 habitantes por
año, lo que quiere decir que para el 2050 año proyectado para desarrollo del modelo de gestión urbano, la ciudad
tendría 900.000 habitantes aproximadamente. El POT plantea un área rural, área suburbana, de desarrollo o expansión
y el casco urbano, pero en el caso del área de expansión el POT solo se limita a amarrar los barrios que están por
fuera del casco urbano como lo son Porfía, Antonio Villavicencio y La Reliquia, es decir el territorio que hay medio de los
barrios periféricos y el casco urbano, además la ciudad no presenta ninguna relación cooperante entre los municipios
colindantes. Está área no sería suficiente para la población futura y se tendría un déficit de vivienda y las condiciones
de habitabilidad de los ciudadanos no serían las adecuadas. La gestión que plantea Villavicencio es un poco deficiente,
ya que no trata dos de los problemas principales de la ciudad, que son: primero el déficit que presenta la ciudad en
cuanto espacio público y segundo la no integración social entre los diferentes actores, no existe ninguna entidad por
parte de la alcaldía que se preocupe por estos problemas. Es por eso que el modelo de Gestión para el área de
expansión de Villavicencio, se plantea de la siguiente forma: un Esquema de Gestión y un Esquema Urbano, el primero se
trata de plantear objetivos, estrategias políticas y políticas de desarrollo, todo relacionado con dos sub-esquemas que
se complementan entre sí, el esquema de cooperación, (relación por escalas, local, urbana, y regional) y el esquema de
participación, proceso integral en el que participan todos los actores sociales en todas las dimensiones. El segundo, se
trata de plantear algunas pautas para el diseño y planificación del área de expansión de Villavicencio.

Todo esto con el fin de que Villavicencio entre en el mundo de la globalización, por medio de un concepto “CITY
MARKETING”, esto trata de potencializar cada una de las ventajas competitivas y comparativas de la ciudad, para así con
los macro proyectos que se están planteando para Villavicencio, se convierta en una ciudad Moderna, Competitiva,
Social y Ambiental.

ENGLIS SUMMARY OF THE CONTENT

Villavicencio has a population of 441,000 inhabitants and a growth rate of 10,000 per year, which means that by 2050
target year for development of urban management model, the city would have approximately 900,000 inhabitants. POT
poses a rural, suburban, development or expansion and the town, but in the case of the POT area expansion is limited
only to tie the neighborhoods that are outside the urban area such as porgy, Antonio Villavicencio and the relic that is
the territory that is through the suburbs and the urban, the city also shows no relationship between the neighboring
municipalities cooperating. This area would not be sufficient for future population and would have a shortfall of housing
and living conditions of citizens would not be appropriate. Posed Villavicencio management is a bit weak, as is not two of
the main problems of the city, which are: first the deficit presented by the city as public space and second non-
integration between the different social actors, there any entity by the mayor who cares about these issues. That's why
the management model for the expansion area of Villavicencio, arises as follows: Scheme for Management and Urban
Scheme, the first is to set objectives, political strategies and policies, all related two sub-schemes that complement
each other, the cooperation scheme (ratio of scales, local, urban and regional) and the pattern of participation,
comprehensive process involving all stakeholders in all dimensions. The second is to raise some guidelines for the
design and planning of the expansion area of Villavicencio.

All this in order to Villavicencio into the world of globalization, through a concept of "city marketing" that is to potentiate
each of the competitive and comparative advantages of the city, so the macro projects are proposing to Villavicencio,
becoming a modern, competitive, social and environmental.
DEDICATORIA:

Este logro lo dedico a mi familia, por acompañarme cada minuto en los cinco años de mi carrera, su apoyo y
amor me hicieron cada día más fuerte. Este gran logro profesional es solo para ellos, principalmente a los
dos seres que le dan razón de ser a mi vida, mis sobrinitos, a todos MIL GRACIAS.
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a mi directora de trabajo de grado, Ximena Paola Cantor Apolinar por su dedicación,
colaboración y cariño, hizo mi trabajo más fácil y por supuesto a mi familia, por su amor y apoyo. Para
todos ellos, es esto.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 1

2. PROBLEMÁTICA 1

3. DESCRIPCIÓN 2

4. JUSTIFICACIÓN 5

5. PRONÓSTICO 6

6. OBJETIVOS 7

7. INVENTARIO 8
7.1 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
7.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
7.3 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE PÚBLICO
7.4 SISTEMA AMBIETNAL

8. DIAGNÓSTICO 14
8.1 ECONOMÍA
8.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL
8.3 MOVILIDAD
8.4 INFRAESTRUCTURA
8.5 MEDIO AMBIENTE
8.6 PROPUESTA P.O.T
8.7 POR QUÉ GESTIÓN

9. PROSPECTIVA 24
10. MARCO TEÓRICO 27
10.1 MARCO REFERENCIAL
10.2 MARCO CONCEPTUAL

11. TEORÍA URBANA 40

12. ANTE-PROYECTO 43

13. PROPUESTA FINAL 55

14. BIBLIOGRAFÍA 84
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO NO PLANIFICADO DE LAS CIUDADES, ESPECÍFICAMENTE EN LAS CIUDADES DE
POCA POBLACIÓN Y QUE ESTÁN EN PROCESO DE EXPANSIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país el tema del "desarrollo o la planificación" se ha convertido de un tiempo a esta parte en un fin en sí
mismo. Que la economía crezca a tasas superiores al 6,5% anual o que la pobreza disminuya 1.5%, es la meta,
respecto al crecimiento del país. Sin embargo, a pesar del crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) el
"desarrollo o evolución del territorio" no llega a todos los sectores y la brecha que separa al estrato
socioeconómico alto de los bajos es abismante.

Para que el territorio en general sea "espacios de conexión, lugares de intercambio, de encuentro, de cultura, de
ocio, de articulación entre los diferentes medios de transporte y de gobierno", es imprescindible pensar el
ordenamiento del territorio y en la planificación urbana del mismo desde una dimensión eminentemente ética y no
política ni técnica ni instrumental.

2. PROBLEMÁTICA CENTRAL

Por el alto crecimiento poblacional que vive


actualmente las ciudades de poco territorio urbano,
pero de gran extensión territorial, presentan un
detrimento a nivel social, ambiental, y económico, ya
que estas ciudades no son planificadas, trayendo
consigo desorden y problemas en el desarrollo
urbano.

EL desarrollo no planificado de las ciudades o de un


determinado territorio, refleja un deterioro en la
calidad de vida, en la habitabilidad y en el desarrollo
económico de una comunidad, es por esto que una
ciudad no crece de la forma más adecuada, su mala
planificación no genera dinámicas urbanas adecuadas
dando como resultado que la ciudad no sea del todo
un polo de atracción para las ciudades colindantes y para toda su región. Todo esto debido, por la falta de
articulación del tejido central, con los barrios periféricos y con los municipios colindantes que la rodean, como
consecuencia, del descontrolado crecimiento que se ha dado a través de la inserción de barrios de interés social,
sin ningún criterio estructural ni funcional de toda la aglomeración en su conjunto.

• “Las ciudades atraen a las personas a zonas de mayor productividad y propician las condiciones del
desarrollo económico”

1
• “El proceso de traslado de los habitantes rurales pobres a los centros urbanos puede traer consigo el
aumento de la pobreza urbana, al menos hasta que sean absorbidos por la expansión de los mercados
laborales y el mejoramiento de las oportunidades.”

• “Hacer que las ciudades sirvan a los pobres significa crear urbes productivas y habitables para todos.
Esto implica asignarle prioridad al gasto en infraestructura de transporte, agua y saneamiento y el
tratamiento de los desechos sólidos”

3. DESCRIPCIÓN

Actualmente las ciudades en desarrollo ( se considera una ciudad en desarrollo si sus habitantes se encuentra
entre los 50.000 a 500.000 habitantes y su tasa ha aumentado rápidamente los últimos años, superando la tasa
nacional de 1.7%), como Villavicencio, reflejan un grado muy alto de desorden urbano, esto se debe a que las
ciudades crecen de forma descontrolada y sus planes urbanos no son implementados de la forma más adecuada, o
tal vez, solo los entes gubernamentales se dedican a escribir un documento para cumplir un requisito o una norma,
pero no lo desarrollan en las ciudades para potencializarlas y tener una mejor calidad de vida, estos planes deberían
gestionar hacia dónde y cómo deben crecer las ciudades de manera adecuada. Unas de las razones por las cuales
se presenta este fenómeno, es el crecimiento poblacional que se ve de forma acelerada, vs el poco territorio que
este tiene para poder alojar, tanto a la población flotante como a la permanente, este problema también se agudiza
por el déficit de servicios público, equipamientos de todo tipo e infraestructura.

El desorden urbano, es una anomalía que presenta toda ciudad en proceso de crecimiento, la falta de experiencia y
gestión en el manejo de una ciudad, se hace evidente en las ciudades capitales de algunos departamentos, con
carencia de políticas urbanas en los municipios hace que los mismos terminen gestionando los proyectos y las
soluciones a los impactos negativos generados por la ausencia de la planificación en su acción. Ya que por la falta
de administración pública y privada las ciudades con grandes potenciales económicos, tales como las ganaderas, de
agricultura y demás, no son orientadas de forma correcta, y es ahí en donde se ve el desequilibrio social, en donde
las personas de pueblos aledaños emigran a la ciudad, y no saben en donde ubicarse, se acentúan en zonas ilegales
e inicia el desorden urbano.

Esta problemática también, se puede ver por la mala utilización de los recursos económicos, que el Estado le brinda
a las ciudades para la planificación urbana, porque los dineros asignados son destinados para otras problemáticas,
o simplemente los gobernantes, se convierten en personas corruptas desde que asumen el poder, que prefieren
hacer malas inversiones y no les importa el bienestar de la ciudad ni tampoco el mejoramiento de las condiciones de
habitabilidad de la sociedad. Otra de las causas que es fundamental para esta problemática, es la falta de
conocimiento en la planificación de una ciudad por parte principalmente de la alcaldía (entes gubernamentales) y la
ciudadanía, donde la ciudad presenta cambios , sus vías no son acordes a la cantidad de carros que se movilizan, la

2
vías peatonales no son adecuadas, las personas no las utilizan por el mal diseño urbano y el mantenimiento, las
viviendas no son implantadas con planeación sino por un proceso espontáneo (invasiones), de acuerdo a las
necesidades de determinada comunidad se localizan en cualquier parte y de más determinantes que hacen que una
ciudad necesite de una planificación urbana.

Con todo lo anterior, se dice que las ciudades son polos que atraen a las personas, buscando estas una mejor
calidad de vida y una mejor condición de habitabilidad, junto con esto viene el explosivo crecimiento de las ciudades
del país, pero a su vez la sociedad debe facilitar y acelerar la planificación urbana a nivel regional, local y zonal.

De acuerdo a lo dicho anteriormente, las necesidades y planteamientos deseados por las ciudades deben estar
ligados con el Estado. Los gobiernos de las ciudades capitales se ven abocados al desafío necesario de mejorar su
capacidad de respuesta o de evolución a las crecientes y cada vez más complejas demandas de servicios urbanos
(planificación urbana). Entre los desafíos que se enfrentan las ciudades, figura el del rápido crecimiento en
extensión presentados al pasar de los años. Una de las problemáticas más concurrida de estas ciudades, es la mala
urbanización, por ejemplo: en el caso de Villavicencio, al oriente de la ciudad, se ubica una urbanización llamada La
Reliquia, creada aproximadamente hace 15 años, en sus inicios todo se llevo a cabo por organizaciones piratas,
como respuesta ante el déficit de vivienda social, vendían los lotes sin consentimiento del municipio, creció tanto
que en la actualidad, se ve como una pequeña ciudad que funciona autónoma a la ciudad como tal, y esto ha traído un
aumento de pobreza y desorden urbano, trayendo la agudización de conflictos sociales, con graves efectos en el
medio ambiente. (Deterioro en el medio ambiente: cambios ambientales) y de esta manera cuando el gobierno toma
la decisión de urbanizar cierto lugar, para que determinada población se concentre en esta, los espacios que se
urbanizan, no son planteados adecuadamente, es decir, no se tiene en cuenta su contexto y es por eso que no se
genera ninguna relación entre las urbanizaciones, las necesidades de la comunidad, los espacios existentes y los
que se proyectan a futuro.

Otras de las causantes, del inadecuado desarrollo urbano, se debe al mal manejo y gestión de los gobiernos, en
donde la administración no toma interés sobre las condiciones de habitabilidad de las personas, como las
planteadas por el Gobierno por ley, una vivienda digna, espacio públicos (según Naciones Unidas 15% por persona),
equipamientos urbanos cerca a su lugar de vivienda, espacios de recreación, ocio y permanencia, entre otras; es
por eso que algunas zonas urbanas de la ciudad, se convierte en refugio de desplazados e indigentes, trayendo
consigo una mala habitabilidad y por consiguiente un deterioro en la calidad de vida de los habitantes, ya que tienen
desplazamientos más largos, más tiempo, mayores costos, e inseguridad, y a su vez el tener este problema , puede
traer afectaciones a nivel social, económico, ambiental y tecnológico.

Al tener una ciudad, con altas carencias a nivel urbanístico, como las mencionadas anteriormente, estas implican
mayores costos para la sociedad (mala infraestructura, servicios públicos, servicios de seguridad ciudadana),
generando a su vez, inseguridad en algunos sectores de la ciudad, en donde se ha concentrado cierta cantidad de
población sin protección del municipio, en este caso de Villavicencio.

3
En otros casos se presenta deterioro urbano, por la no utilización de los usos y edificaciones urbanas, trayendo un
deterioro en la infraestructura, lo que hace que las personas tengan desplazamientos más largos y gasten más
tiempo y dinero en los recorridos. Como en el caso del centro fundacional de la ciudad. Y a su vez la informalidad
surge como alternativa de subsistencia ante el desempleo generado, la exclusión social derivada de problemas de
violencia y marginalidad social

4
4. JUSTIFICACIÓN:

La planificación de una ciudad está muy condicionada por los importantes cambios que se manifiestan en su entorno
al pasar los años y que están relacionados, básicamente, con tendencias y aspectos económicos, sociales,
territoriales, ecológicos, culturales y políticos, que esta presenta.
La importancia y aceleración de los cambios que se están produciendo han ido creando un ambiente de inestabilidad
en el desarrollo, un estado de cierto desconcierto y confusión; y se está desarrollando la sensación de que
aumentan los riesgos, las contradicciones, los retos y los desafíos para las ciudades, en los ámbitos económico,
social y político. Es por eso, que se debe crear planes de gestión urbana, enfocado hacia el crecimiento de las
ciudades en proceso de desarrollo, concentrado en la idea de una ciudad policéntrica, una ciudad conectada, con su
propia identidad definida, innovadora y sostenible, encaminada a las áreas de expansión de cada una de ellas. En
buena manera la planificación urbana es una forma de plantear diferentes conceptos para el tratamiento de algunas
zonas de las ciudades, en este caso la zonas de expansión ya que, son las zonas que a futuro están proyectadas para
el fortalecimiento de las ciudades, es decir en donde posiblemente la población próxima se puede apropiar de un
territorio, localizarse en él y acentuarse.

“En buena medida la planificación urbana es una actividad negociadora y mediadora del complejo sistema de
relaciones que se establecen entre la administración y la comunidad, que opera en un medio social, económico y
político variable a lo largo del tiempo. Por lo tanto, uno de sus objetivos debería ser señalar lineamientos de acción
que sean entendidos y sentidos como los más idóneos por las propias comunidades.”

Mi futuro profesional está ligado a responder a las necesidades de la ciudad y presentarle a la población afectada
posibles soluciones urbanísticas para el mejoramiento de la calidad de vida, se debe pensar en qué quiere y qué
necesita una comunidad determinada, más no lo que nosotros como profesionales creemos que es lo mejor para
ellos. La ciudad se debe ver como un ser vivo, igual que un ser humano respira, se alimenta, crece y muere, los
compartimientos de una ciudad son semejantes a los de un ser humano. Los planteamientos urbanísticos deben
estar ligados a estos criterios, para que así se proporcionen mejores soluciones.
L a PUJ, crea espacios para la investigación de temas de interés social, para así poder plantear soluciones para las
problemáticas propuestas en la misión.

No importa la condición social, todos los colombianos, somos iguales, y debemos tener las mismas condiciones de
habitabilidad en una ciudad, una ciudad planificada e innovadora, trae consigo mejor calidad de vida.. Claro está que
este deterioro social, se genera por el mal manejo de instituciones públicas, el nivel de corrupción que se ve es alto,
los recursos no son manejados adecuadamente y el control económico y político no son los mejores, debido a que
nuestros dirigentes no piensan en el futuro de la sociedad sino solo en el presente, y es por eso que se ven las
ciudades en un alto grado de deterioro, teniendo todas las posibilidades económicas para ser mejor. Otra
percepción de los problemas de la sociedad y creo que es la más importante, es la irracionalidad por el mal manejo
del medio ambiente, un ambiento sano genera una sociedad sana. En futuro, podemos no tener una ciudad, ya que no

5
sabemos el daño que hacemos desde nuestras casa y/o ciudad, al no reciclar las basuras, vamos a ser un mundo
lleno basura.

5. PRONÓSITCO:

El no desarrollo planificado de una ciudad puede llevarnos a dos casos similares pero en distintas escalas, lo que
puede traer diferentes problemáticas, del crecimiento de una ciudad, las cuales son:

1. Los cambios de la población; en el aumento de sus ingresos y en las actividades o necesidades


económicas, hacen que todas sus dinámicas se desplacen a otros lugares, promoviendo así el crecimiento
periférico de la ciudad, desarticulándose del centro y con esto debilitando la ciudad frente a los municipios
colindantes.

2. La no relación de la ciudad con sus diferentes escalas, esto hace que las ciudades no se cooperen entre sí,
y no se planteen grandes ciudades para competir por un nivel más alto, en cuanto a la economía, lo político
y lo social.

6
Al no plantear, planes y propuestas para el mejoramiento de la planificación urbanística de la ciudad de Villavicencio
como, “un Modelo de Gestión urbana para las zonas de expansión de las ciudades en crecimiento, especificando los
posibles aliados estratégicos para la intervención del proyecto, generando así, unas políticas urbanas para el
aprovechamiento y fortalecimiento de una ciudad, proyectándola al futuro, de este modo, potencializando la capital y
el departamento”, la ciudad entraría en un proceso de desequilibrio, debilitándose a sí misma, al departamento y tal
vez al país, ya que no tendría una visión a nivel nacional e internacional.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Definir un modelo de urbe, para los ciudadanos y los diferentes agentes que intervienen en la gestión
urbana. (Entidades públicas y privadas), para la articulación del tejido central con los barrios periféricos
(área de expansión) y los municipios colindantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar la situación actual de Villavicencio, tanto del ámbito interno y externo, identificando los puntos
fuertes y débiles, es decir oportunidades y debilidades de la misma.

 Plantear consideraciones para formular políticas estratégicas y políticas urbanas para el desarrollo de
las ciudades de poca población, tal como, Villavicencio, que este en proceso de crecimiento, tanto del
territorio como de la población, mediante la vinculación de la comunidad y el Estado.

 Identificar los procesos de crecimiento de Villavicencio, para reconocer la posición de la ciudad y la


relación con su realidad y su entorno.

 Formular estrategias de participación ciudadana, por medio de la enseñanza de normas de convivencia y


la participación de la comunidad, para el mejoramiento del bienestar social de la comunidad afectada.

 Promover capacidades competitivas y elementos de bienestar y avance para la comunidad.

7
7. INVENTARIO: VILLAVICENCIO

81. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS URBANOS

FUENTE: ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO – CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Cada uno de los barrios de la ciudad de Villavicencio, está dotado por parques bolsillos de 3 a 4 parques
por barrio, según el informe presentado por el DANE, en el año 2005, esto demuestra que la ciudad
presenta un grado bajo en cuanto al déficit de espacio público, pero no solo los parques son espacios

8
públicos, también las ciclo-rutas y senderos peatonales hacen parte de este conjunto, pero estos no se
encuentran en la ciudad, tan solo un sendero con ciclo-ruta que está ubicado en la Av. 40, desde el
almacén Alkosto hasta el parque Los Fundadores.

Por ser una ciudad pequeña, solo se encuentran equipamientos de gran escala, que suplan la necesidad de
la mayoría de la población, como por ejemplo, la Estación de Policía, el Sena y demás, en cuanto a colegios,
por comunas hay juntas, en donde se localizan los colegios a diferentes escalas, por ejemplo, en la comuna
1, está el colegio Juan Pablo II, y este se divide en varias sedes de primaria.

8.2 SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

FUENTE: ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO – CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Como se observa en el plano, Villavicencio cuenta con los servicios básicos, como los son: acueducto,
energía, alcantarillado y gas, sus redes cubren casi toda la ciudad, desde oriente a occidente y de sur a
norte, cubriendo también las áreas de expansión. En la periferia donde se encuentran algunas zonas que

9
anteriormente fueron piratas, también cuentan con todos los servicios, en cada una de estas zonas hay
una planta de tratamiento de alcantarillado y las redes de energía, que inician en la empresa de energía en
el barrio la Azotea, cerca al Barzal hasta cada uno de los barrios, formando un asterisco.

8.3 SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE URBANO META – VILLAVICENCIO

FUENTE: GOBERNACIÓN DEL META

En el departamento del Meta, todas las vías se encuentran en un solo punto, en la ciudad de Villavicencio,
en donde esta ciudad se vuelve una red de conexión con Bogotá y el resto del país, convirtiéndose en un
centro estratégico, para la exportación de diversos productos como lo son bananos, plátanos y carne y la
importación de productos equipos y material de transporte. Además la mayoría de las vías que salen de
Villavicencio hacia otro municipio, se encuentran en buen estado, la pavimentación es reciente y muy
segura, ya que hay presencia del ejercito sobre todos las vías.

10
VILLAVICENCIO

FUENTE: ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO – CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Algunas de las vías de la ciudad, son de gran importancia para el departamento del Meta, ya que estas van
hacia otros departamentos, como la vía Bogotá – Villavicencio, es decir vías de carácter nacional que
sirven como conectores con otras ciudades. Hay otras de nivel más bajo, vías internas o arterias, estas
presentan primero un alto grado de deterioro, y segundo una deficiencia en la capacidad de carros, como
en el ancho de las vías que rodean el centro fundacional, no son lo suficiente para la cantidad de carros
que transitan a diario y es por eso, que se generan grandes trancones, aumentando la contaminación
ambiental y auditiva.
La ciudad, está dividida de la siguiente manera: dentro del caso urbano solo se ven vías colectoras y vías
arterias, las primeras se implantan como franjas dentro el caso urbano y las segundas se implantan de
forma radial, tres vías que salen de las vías arterias y se convierten vías nacionales, como la vía a Puerto
López, Acacias – Granada, Restrepo – Cumaral.

11
8.4 SISTEMA AMBIENTAL

META

FUENTE: GOBERNACIÓN DEL META

Los usos del suelo del departamento está limitado por los elementos que se encuentran en el lugar, ya que
en su mayoría son zonas de bosques, zonas agrícolas, hacia el norte del departamento (verde claro y
naranja), de preservación natural como la Sierra de la Macarena, todo esto hace que cualquier propuesta
urbana debe tener en cuenta las limitantes naturales, todo proyectado al ecoturismo.
En el caso de Villavicencio, lo más importante es la preservación y conservación de la vegetación, ya que
no se ve como una ciudad de amplio territorio para el tema ecológico. Es un departamento rico en cuencas
hídricas, como el rio Guatiquia, Ocoa y Meta, y se localiza sobre la Cordillera Oriental, lo que hace que
tengan mayor área natural.

12
VILLAVICENCIO

FUENTE: ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO – CARTOGRAFÍA MUNICIPAL

Villavicencio, es una ciudad limitada por elementos naturales, al norte por la cordillera Oriental, y el río
Guatiquía, y al sur por el Río Ocoa, y en medio se encuentra gran cantidad de área de humedales (azul). En
el plano, en el casco urbano se enmarcan cuatro ejes hídricos principales y de ahí se desprende otros
(verde achurado), también se observa zonas de estudio para convertirlas en zonas ecológicas (amarillo).
Como el área natural es tan grande existen zonas naturales protegidas, las cuales no se pueden intervenir
(achurado negro)

13
8. DIAGNÓSTICO

9.1 ECONOMÍA

14
ELABORACIÓN PROPIA
Cualquier persona pensaría, que Villavicencio, es una ciudad totalmente ganadera y agrícola, pero tiene
actividades totalmente diferentes, el departamento está dedicado a la exportación de bananos, plátanos y
ganadería, lo cual es muy rentable, ya que los productos son de excelente calidad haciendo que varios
países se integren a comprar estos y otros productos, por ejemplo: a Honduras es el país donde se
exporta más, seguido por Costa Rica, Guatemala y Ecuador. Pero Villavicencio, es todo lo contrario, su
vocación es comercial, un 37 % de las actividades de la ciudad son comerciales, dedicado al turismo y la
informalidad, 23% servicios, (restaurantes, hoteles y demás), 12% transporte, diferentes empresas de
transporte, internas y transmunicipales, 8% industria, 8% construcción, 7% inmobiliaria, 5% otros donde
se encuentra la ganadería y la agricultura. Es decir el comercio, es la gran potencia de Villavicencio, vive y
se mantiene de esto, lo que hace que por la edad de la mayoría de la población, se necesiten cada año más
empleos. Es un comercio dinámico, pero que está limitado solo a ciertas zonas de la ciudad, como el
centro, donde se presenta gran congestión vehicular, debido a que los vendedores se ubican sobre las vías
y los carros no pueden circular adecuadamente, también se ubican en los barrios de estratos bajos, los
habitantes prefieren tener su propio negocio en la casa o ser vendedor ambulante, que tener un empleo
estable, también creando contaminación visual. Al recorrer algunas de las calles no se ven las fachadas de
las casas si no artículos colgando para así vender mejor el producto, dicen los habitantes “el que no
muestra no vende”.

El comercio, esta divido en tres partes, subempleo, informalidad y trabajador cuenta propia, el segundo es
el que tiene el nivel más alto dentro de la tasa de comercio, y se debe a diferentes causas, el aumento de

15
la población en edad de trabajar, y la poca participación en diferentes empresas importantes en el llano,

porque los empresarios en algunos casos prefieren contratar personas de otras ciudades.

La tasa de informalidad de Villavicencio supera en un 10% a la tasa nacional, el desorden que se vive en el
centro de la ciudad es muy notable, en zonas cercanas a los almacenes Yep y Éxito se concentra la
mayoría de las personas con sus ventas, personas con un promedio de edad de 40 años, un núcleo familiar
de 4 personas y sueldo de 500.000 pesos mensuales.

Observatorio de empleo del departamento del Meta

16
9.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÒN ACTUAL

La dinámica poblacional de la ciudad es creciente en cuanto, al número de habitantes, nacimiento y


mortalidad, por año la población crece 10.000 habitantes, pero a su vez aumentando el desempleo, ya que
no hay fuentes de generación de empleo que satisfagan las necesidades de la población. Esto también se
debe a que la población que nace, vive y trabaja en Villavicencio es cada vez más vieja.

Proyecciones de población DANE 2005

17
D PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 2005-
A 2011
N AÑO POBLACIÓN
E 2005 380.222
2006 390.293
2 2007 400.475
0 2008 410.695
0 2009 421.041
5 2010 431.433
2011 441.905
2020 451.905

Esta tabla significa que aproximadamente


por año la población en 10.000 habitantes, así para el 2020 Villavicencio tendrá 500.000 habitantes

En el departamento del Meta, el 48.55% de sus habitantes viven en Villavicencio, el 6.92 en Acacias, 3.68
en Granada, el 3.09 en Puerto López y el resto está dividido en los 25 municipios restantes. Lo que indica
que la capital es donde se concentra la mayoría de los habitantes, debido a que algunos se desplazan de
otros municipios del departamento hacia la ciudad para buscar mejores posibilidades de estudio y trabajo,
esto no solo ocurre con municipios del departamento sino también de otros departamento, como Bogotá
con 11. 918 casos, Cundinamarca con 3.236, Tolima con 1,720 y Santander con 1.057.

NECESIDADES BÀSICAS INSATISFECHAS NACIONAL / VILLAVICENCIO 2005

La tasa de NBI para Villavicencio es menor en casi cuatro puntos con respecto a la Nacional en la parte
urbana y menor en más de 20 puntos con respecto a la Nacional en el área rural.
Este indicador integra las variables de calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física, el acceso
y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva, la educación

18
como medida del capital humano individual y el tamaño y la composición del hogar como capital social
básico.

9.3 MOVILIDAD

Las vías de la ciudad de Villavicencio se implantan en dos formas: la primera por franjas que siguen la
forma del centro y la segunda por líneas que conectan el centro con el exterior del casco urbano, esto
quiere decir que la ciudad está completamente conectada entre sí, de oriente a occidente y de sur a norte.

Las principales vías de la ciudad, que se conectan desde el centro hacia otros municipios, son la de gran
importancia porque comunican tanto el casco urbano, como la periferia y los municipios colindantes, como
la vía Puerto Lopez, Catama, y Acacías, que nacen en el centro de la ciudad y se abren en diferentes puntos
hasta unirse con otros municipios cercanos, pero estas a su vez se conectan con otros departamentos, lo
que quiere decir que Villavicencio posee una ubicación estratégica, sirve como conector de municipios y
departamentos, del sur del país hacia la capital del país. En estas vías su congestión o tráfico es normal,
pero en las vías internas, sobre todos las del centro y las franjas que se forman después de este, sufren
un embotellamiento en las horas pico, 7 a.m, 12 p.m, y 6 p.m ya que la cantidad de carros superó la
capacidad de las vías, el ancho no es suficiente y el deterioro ha aumentado en los últimos meses.

19
VIAS PRINCIPALES

Las franjas que forman las vías también son las limitantes de las piezas urbanas, cuatro piezas urbanas
posee la ciudad, y sobre estas pasan las vías más importantes, las sur a norte, Av Amor, Cra. 19 y de
oriente a occidente, Av. Catama, Av. Pto López y Av. 40, en este momento algunas de ellas como la Av. Pto.
López se encuentra en proceso de rehabilitación, la Alcaldía de Villavicencio, para el mejoramiento de la
calidad en la movilidad, plantea varios proyectos, Round points, Puentes vehiculares y demás, debido a que
en este momento la movilidad esta en un estado de deterioro muy alto por la cantidad de carros donde la
infraestructura no tiene toda la cobertura posible para que la movilidad sea más amable.

20
9.4 INFRAESTRUCTURA

En cuanto a la infraestructura, Villavicencio cuenta con todos los servicios básicos, para suplir las necesidades de la
comunidad casi en un 100%, la Energía 98.2%, Alcantarillado 94.1%, Acueducto 89.5%, Gas natural 78.9%, Teléfono
67.69%, y también con servicios adicionales como el celular, donde por cada núcleo familiar compuesto por cuatro
personas tres de ellas tienen teléfono celular, convirtiendo a Villavicencio en la segunda ciudad con más teléfonos
celulares del país. Todas estas redes de servicios públicos son de gran importancia para toda la ciudad, porque
algunas de ellas están proyectadas hacia las áreas de expansión de la ciudad, lo cual dice que a la hora de planificar
sobre estas áreas cuenta con los servicios de energía y alcantarillado, servicios básicas para tener un lugar
habitable.

21
9.5 MEDIO AMBIENTE

Como toda ciudad, en sus inicios busca implantarse en donde encuentren grandes elementos naturales,
para su sostenibilidad, Villavicencio está localizado en medio de dos rondas hídricas el Rio Ocoa y el Rio
Guatiquia, también localizado sobre la cordillera oriental, lo que hace, que aumente los paisajes,
ecosistemas y el clima sea un poco más fresco. Esto hace que la zona de estudio, se potencialice más, y se
convierta en un punto atractivo ecológico para los turistas.
Villavicencio es una ciudad para potencializar ecológicamente, posee gran extensión rural, como lema que
tiene la población “Villavicencio es un mar verde” amplio territorio de espacios verdes que se pueden
aprovechar para fomentar la fauna y flora de la ciudad. También es muy importante aprovechar las rondas
hídricas, estos dos ríos podrían en un futuro convertir a la ciudad en una ciudad sostenible. Pero
actualmente los entes gubernamentales, no prestan la suficiente atención a los problemas actuales de los
ríos, ninguno posee un tratamiento especializado para su caudal, ni tampoco un tratamiento paisajista, solo
se ven como manchas azules sin importancia.

22
9.6 PROPUESTA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La propuesta del P.O.T. (verde claro: expansión, verde oscuro: suelo rural, azul claro: suelo sub-urbano, amarillo:
casco urbano) se plantea por el uso del suelo y por la ampliación y continuación de algunas vías de la ciudad, en su
mayoría en el área de expansión (color verde claro). Las vías existentes de color rojo son las que articulan toda la
ciudad, ya que estas forman franjas comunicando a la ciudad en todo sentido, no solo dentro de la misma sino
también desde el centro hacia otros municipios. Las vías de color naranja son las propuestas por el P.O.T la mayoría
de estas son la continuación de vías existentes como las que se encuentran en Ciudad Porfía, pero para mi criterio
algunas vías propuestas no son coherentes, como la vía cercana a la Av. Amor, la rodea de extremo a extremo por
el costado sur y su distancia no es lo suficiente amplia para que se convierte en una vía de alto flujo vehicular, ya
que cumplirá la misma función de la Av. Amor y seguida a esta se plantea otra vía que inicia en la Av. Puerto López
hasta la Av. Acacias, vías propuestas sin ninguna lógica, entre vía y vía su distancia es muy corta y no se tiene en
cuenta los elementos naturales como parte del diseño urbano.

23
9.7 POR QUÉ GESTIÓN?

- La inexistencia de instancias de cooperación e integración territorial, de asociación entre municipios o de


integración entre regiones

- No hay participación mixta entre entidades, particulares y comunidad en un proyecto integrado

- Ausencia de figuras organizativas que los articulen

- Ausencia de actores diferentes a los propietarios o constructores.

10 PROSPECTIVA

Para ver la prospectiva de la ciudad de Villavicencio, se debe analizar cada uno de los proyectos que el
Estado, Gobernación y Alcaldía , quieren para la ciudad, son cinco los proyectos claves que se pretenden
para el mejoramiento de la ciudad, cada uno en diferente escala y atendiendo diversas necesidades.

1. Aeropuerto Vanguardia: tendrá un área construida de 7.200 metros cuadrados, que supera los
1.800 metros cuadrados de la actual terminal. Así mismo determina ampliar la plataforma para
permitir la presencia de hasta seis aeronaves tipo airbus 320, cada una con capacidad para 150
personas. Para ello se alargará a 2.500 metros su pista de aterrizaje, es decir 500 metros más
que su actual longitud. “ EL TIEMPO”

24
2. Hidrovía Meta- Orinoco: Creación del Eje Fluvial Norte-Sur:

- Este será el eje fundamental de navegación para integrar -con un esquema multimodal- las
diferentes cuencas de América del Sur.
- El eje está constituido por los ríos Orinoco, Casiquiare, Negro, Amazonas, Madeira, Mamoré,
Itenez-Guaporé, Paraguai, Paraná y de La Plata, con un recorrido de cerca de 10.000 Km.

Superación de las grandes interrupciones naturales:


-En la Cuenca del Orinoco, los grandes raudales de Atures y Maipures.
-En Brasil, la parte alta del Río Madeira, entre Porto Velho y Guayaramerín. Avanza Brasil prevé
ejecutar estas obras. “CAFT – TRANSPORTE FLUVIA
3. Segunda Calzada Bogotá – Villavicencio:

En el 2017 el recorrido entre Bogotá y Villavicencio se gastará 25 minutos menos, y los viajeros
contarán con una vía más segura y tendrán menos riesgos de quedar bloqueados por los
derrumbes. La compañía Coviandes formalizó en Villavicencio el contrato de construcción de la
segunda calzada de la carretera, con la que la conexión entre la capital del Meta y Bogotá podrá
hacerse en un poco más de una hora. Coviandes opera la vía actual, bajo un contrato de
concesión, Fernando Castillo, supervisor de diseños de la compañía, explica que el proyecto
implica la intervención de la carretera actual entre los sectores El Tablón y Chirajara, tramo en
el que se harán 19 túneles (suman 14,5 kilómetros de longitud), 19 puentes y vías a superficie que
alcanzarán los 10,7 kilómetros. Mejoras a carretera actual "Serán intervenidos 27,8 kilómetros
en la calzada nueva, pero también vamos a mejorar la carretera existente, lo que implica la
construcción de 15 viaductos". “EL TIEMPO”

4. Zona Franca de Villavicencio:

En el país se han venido conformando nuevas zonas francas, con estímulos tributarios para el
asentamiento de empresas turísticas, agropecuarias y agroindustriales. En diciembre de 2007, se
llegó a 9 zonas francas, donde Facatativa se convirtió en zona franca de Biocombustibles,
jalonando la inversión hacia este sitio, complementando la zona franca de Tuta en Boyacá. A esto
hay que sumarle la transformación de la Ley Páez en una zona franca especial, cubriendo a
Tolima, Huila y parte del Cauca.

La Ley 1004 de 2005 es la ley marco de zonas francas. Definió las condiciones tributarias que
regirán para las empresas que se establezcan en esas zonas. Para empezar, la tarifa del
impuesto de renta será del 15 por ciento, y no la tarifa general que para el año gravable 2007 fue
del 34 por ciento y para el año gravable 2008 es del 33 por ciento. También gozarán de
exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde
territorio aduanero nacional a usuarios industriales de las zonas francas. Por el lado de
exportaciones desde zonas francas a terceros países se benefician de acuerdos comerciales
internacionales.

25
Estamos rodeados de zonas francas que nos dejan en una posición poco ventajosa para la
inversión. Con estos peajes y con las políticas agropecuarias agroexportadoras que imponen
fuertes retos a los productores, la región podría entrar en una crisis económica si no se toman
medidas. La idea es permitirle al Meta unas condiciones equitativas que favorezcan la inversión y
la localización de industrias agroalimentarias y agroenergéticas. Solo así podría darse un
contexto propicio para conformar encadenamientos productivos que generen empleo e ingresos
a la población. No vale de nada tener el mercado bogotano tan cerca, si en la realidad económica
estamos lejos. Una zona franca especial en estos sectores, inclusive contando con el sector
turístico, podría crear un marco propicio para la inversión en la región.
http://javierfierro.wordpress.com/page/2/

Estos son algunos de los proyectos que se plantean para la ciudad de Villavicencio para potenciar sus
fortalezas culturales, hídricas, turísticas, productivas, comerciales y demás que hacen que la ciudad se
destaque más que las demás ciudades del Meta.

Como se ve y se proyecta VILLAVICENCIO?

Actualmente Villavicencio, es una ciudad que no tiene planificación urbana, su crecimiento es espontáneo y
desordenado, pero tiene muchas fortalezas como zonas agrícolas, fuentes hídricas, turismo y la calidad
humana, la ciudad tiene tres puntos a favor que se podrían potencializar, para que más turistas puedan
visitarla. El tema del ecoturismo, una ciudad hídrica y zonas de reservas agroindustriales, que llevarían a
la ciudad a un nivel más alto de competitividad, así aumentaría los recursos de la capital, del departamento
y del país.

Bogotá es una ciudad clave para Villavicencio, es la capital de país y está a tan solo dos horas de
Villavicencio un punto a favor para esta ciudad, las dos ciudades tienen una ubicación estratégica, Bogotá

26
como punto estratégico de Sur América, cada una de las rutas aéreas que vienen del sur tienen que pasar
por la capital y Villavicencio, por ser el conector de las ciudades del departamento del Meta, y el
exportador de muchos de los productos del departamento.

Como se ve Bogotá y Villavicencio?

11. MARCO TEÓRICO

11.1 MARCO REFERENCIAL

REFERENTES INTERNACIONALES

1. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EL ÁREA DEL PUERTO


El proyecto urbano de Puerto Madero hace un aprovechamiento óptimo de los valores paisajísticos y el potencial
inmobiliario del área creando equipamientos y un centro de actividades de rango metropolitano. Recuperando así
determinadas zonas en deterioro de la ciudad.

DESCRIPCIÓN

FUENTE: VOLVER AL CENTRO, EDUARDO ROJAS

27
En junio de 1991, la Corporación Antiguo de Puerto Madero S.A. suscribió, en sus características de comitente, un
convenio con la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos por el cual
convocaba un concurso nacional de ideas para Puerto Madero. Las bases del mismo definieron como objetivo la
reconversión del área para rescatarla del abandono y deterioro, de manera que contribuyera a equilibrar el déficit
de equipamiento urbano del centro de la ciudad.

El uso terciario se complementó con el residencial y se duplicaron las zonas verdes de uso público con actividades
recreativas, culturales y deportivas. Se estableció, también, la necesidad de conservar los galpones atendiendo su
importante valor como patrimonio industrial.

En este proyecto se consideró los siguientes aspectos:

2. Vinculación y accesibilidad: consolidación de las vías de acceso como continuación natural de los
corredores urbanos, mejorando la integración con el resto de la trama urbana.
3. Recuperación histórico- ambiental: basada en el criterio de incorporar el puerto a la ciudad y
potenciar la historia del lugar a través de sus preexistencias con valor patrimonial industrial: los
diques, los silos, los galpones de ladrillos y el paseo Costanera Sur. Además, creación de parques
que incrementen la oferta de las zonas verdes de la Costanera y la Reserva Ecológica.
4. Expansión y consolidación: incorporación de múltiples usos – residencial, terciario, institucional,
recreativo y comercial -, que se sumen a los usos recreativos del plano del agua: náuticos,
turísticos, entretenimiento (cines, discotecas, bares,…), recuperando al mismo tiempo los
patrones urbanos porteños y colaborando en la creación de una imagen características que se
identifique con la ciudad existente.
5. Gestión: el proyecto debe ser concebido por etapas que permitan su adecuación al mercado y a
los ritmos marcados por los flujos de la inversión previstos a largo plazo.

El Plan Maestro que se elaboró partiendo de este proyecto planteó el uso de una estrecha faja de terrenos ubicada
junto a los diques para acoger la principal masa de edificaciones y destinó el resto de los terrenos a unos grandes
parques urbanos conectados a la trama urbana. En el borde del plano del agua, sobre el lado este de los diques, se
propuso una edificación baja con una diversidad de usos para obtener un espacio público bien equipado y
frecuentado, mientras que la edificación de mayor altura se planificó en estrecho contacto con el nuevo parque
urbano. Asimismo, se preveía la construcción de plazas abiertas entre los edificios de bodegas existentes y frente a
los espejos de agua de los diques. Esos edificios serían preservados por su valor patrimonial, rehabilitados
exteriormente y en su estructura interna para usos residenciales, de oficinas, comerciales y de recreación. Otros
activos patrimoniales del área – silos o almacenes industriales – que formaban parte de la memoria histórico del
crecimiento portuario de la ciudad pero mayoritariamente inutilizables se mantendrían en atención a su valor
iconográfico.

28
ACTORES DE INTERVENCIÓN

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

 Puerto Madero se encuentra contiguo al centro histórico de la ciudad, donde se concentran los principales
servicios e infraestructura de la metrópolis, el poder económico – financiero y político (nacional y
municipal), aparte su posición central como enlace Norte - Sur, la convierten en una de las áreas con
mejor accesibilidad física y virtual del país; gracias también a la fuerte presencia de infraestructura de
transporte y telecomunicaciones.

 Su condición de enlace norte sur se hace más potente aun por la dispar situación de los barrios con los
que limita, aparte de plantear la oportunidad de integrar ambos extremos de la ciudad en un único espacio
público frente al río.

 El proyecto buscaba como objetivos:

- Devolver el río a la Ciudad


- Convertirse en un centro de terciario avanzado
- Mejorar las zonas aledañas a las áreas de emplazamiento

29
ANÁLISIS GRÁFICO

FUENTE: VOLVER AL CENTRO, EDUARDO ROJAS

DESENCADENANTE

Puerto madero fue pensado en su conjunto, como un


espacio que debía ser recuperado.

- Por su carácter industrial y característico del lugar,


los Docks, patrimonio arquitectónico de la ciudad,
fueron el punto de partida del proyecto para la
reconversión del área.
- Siguiendo estrictas normas de operación en sus
estructuras y fachadas, se mantuvo lo más posible la
imagen de los Docks, para así mantener el sentido
portuario del lugar.

30
FUENTE: VOLVER AL CENTRO, EDUARDO ROJAS
REPERCUSIONES

-La reconversión de la rivera oeste, repercutió inmediatamente en la consolidación del sector.


- Se estableció un interés por la urbanización por la rivera este.
- Aunque los nuevos edificios en la zona este son de carácter moderno, un sentido portuario similar se mantuvo
gracias a las normativas de la corporación.
- La intervención de los Docks dio origen a una serie de acciones mayores que fue capaz de consolidar al puerto y a
sus zonas aledañas
- Es entonces que el Dock, una infraestructura obsoleta en un principio se convirtió después en la matriz
generadora de la reconversión del lugar y de la ciudad.
RELACIÓN CON LA CIUDAD EXISTENTE: Niveles
de Permeabilidad o Segregación

- El barrio Puerto Madero tuvo en sus


iniciativas el ofrecer espacio público a las
zonas más pobres del sur
-Es un proyecto que aprovecha las
externalidades positivas para enriquecer su
interior
-Se define por un carácter elitista que lo
separa más que funde con la trama de la
ciudad
- Alto grado de segregación socio geográfico
- Contempló devolver el río a la ciudad, pero
con su expansión se está convirtiendo en un
nuevo límite entre la ciudad y la reserva
ecológica

FUENTE: IMEGEN GOOGLE EARTH – PUERTO MADERO

31
2. CIUDADES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES.
Gestión urbana: estrategia vs. Planificación en la era digital
Juan Freire

Las ciudades son sistemas complejos emergentes resultado de las acciones no planificadas de los individuos y
pequeños grupos, ya sean privados o públicos, las ciudades innovadoras y sostenibles, es un claro ejemplo, de la
gestión de un proyecto, como deben ser utilizados los materiales, el diseño debe estar de acuerdo a las necesidades
de los usuarios o de la sociedad teniendo en cuenta las actividades que ellos realizan diariamente y todo aquel
componente que esté relacionado con el entorno y la naturaleza. Es un trabajo teórico que refleja los componentes
que se deben tener en cuenta al diseñar cualquier tipo de modelo de gestión.

Aspectos que se deben tener en cuenta en la planificación de una ciudad:

- Estrategias de gestión urbana basadas en la comunidad


- Posiciones anti-planificación “centralizada”
- Capacidad de los individuos y los pequeños grupos frente a los gobiernos y las grandes corporaciones
- Diversidad de usos y concentraciones de elevada densidad
- El conocimiento local es clave

DESCRIPCIÓN:

GESTION URBANA “BOTTOM-UP”: SANTIAGO CIRUGEDA. RECETAS URBANAS


- Innovación en diseño y materiales (usabilidad, coste, durabilidad)
- Innovaciones “legales”
- Los “mini-pisos” como estrategias adaptativas (no como políticas públicas)

CIUDADES INNOVADORAS Y SOSTENIBLES


Nuestro futuro será el futuro de nuestras ciudades.
- uso sostenible los recursos naturales y servicios ambientales
- ciudades innovadoras y creativas en que se generen ideas y se traduzcan en proyectos empresariales viables y
rentables

UN EJEMPLO DEL VALOR DE LA DENSIDAD Y LA DIVERSIDAD

Poblaciones marginales:

- Latinos: actividad comercial, vida callejera, redes sociales (familiares): re silencia urbana a situaciones de crisis
- Negros: “calles vacías”, aislamiento social: Mortalidades catastróficas en olas de calor

32
OTRAS FORMAS DE DENSIDAD: ASIA
China: urbanización “drástica” Tokyo y sus playas urbanas

FUENTE: CIUDADES INNOVADORAS.COM.CO

LA TECNOLOGÍA TRANSFORMA LA MOVILIDAD Y EL USO DEL ESPACIO

- Fortalecimiento de relaciones personales: mayor eficiencia y mejor organización en el uso del tiempo
- Aumentan los contactos “face-to-face”
- tecnología como reforzadora de la identidad local

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

En cuanto a los aspectos positivos, este referente muestra la integridad de un proyecto, que aspectos se deben
tener en cuenta, para que el diseño sea un proyecto integro y complejo.
Trata elementos como; clases de población y sus actividades cotidianas, el manejo de diferentes espacios para la
urbanización de ciertas zonas de la ciudad y demás todo esto con el fin de reforzar las dinámicas urbanas de una
ciudad, aumentando así, los encuentros ciudadanos.

Lo negativo de este referente, se puede decir, que no identifican o escogen alguna ciudad puntual para poder aplicar
el modelo de gestión y analizarlo, pero me pareció importante por el enfoquen que le dan, es más un proyecto
teórico, un poco más analítico, para tener en cuenta los elementos importantes al momento de hacer el modelo de
gestión urbana.

33
REFERENTES NACIONALES

1. PARQUES BIBLIOTECA – MEDELLÍN

El objetivo de la alcaldía de Medellín con la implementación de los parques biblioteca, es el mejoramiento de la


calidad de vida y de la habitabilidad de los habitantes. Este referente presenta de una manera muy clara, la gestión
utilizada para el desarrollo tanto de la inversión, de la propuesta social como del diseño arquitectónico y urbano de
cada uno de los proyectos. La relación que cada uno de estos tiene con el plan de renovación urbana que propone el
gobierno departamental.

• DESCRIPCIÓN
• Transformación social y
recuperación urbana de una ciudad para
encontrar el equilibrio de una vida en
sociedad.

• Promover el Espacio Público para


que cada uno de las y los ciudadanos se
encuentren en igualdad de condiciones,
indistintamente de su raza y de su posición
económica.

• El espacio y el edificio público es el valor más relevante para construir el encuentro ciudadano. Es donde
es posible construir una sociedad que desde la diversidad sea reconocida y aceptada como el camino hacia
una mejor convivencia.

Situación del 2004

% LIBROS POR
ZONA HABITANTES ESTUDIANTES
ESTUDIANTES PERSONA
Nororiental 480.410 106.101 32% 0.04
Noroccidental 467.533 84.823 25% 0.13
Centro Occidental 340.352 45243 14% 0.41
Centro Oriental 300.628 60.753 18% 0.74
Suroccidental 315.340 30.578 9% 0.11

• Solo siete de las 16 comunas de Medellín cuentan con bibliotecas públicas

• Las Bibliotecas Públicas sólo ofrecen un libro para cuatro personas.

• Según la UNESCO, se debería contar entre 1.5 a 2.5 libros por persona.

• No hay suficiente articulación de los servicios bibliotecarios públicos con los proyectos, planes y
programas de desarrollo de las zonas y de la ciudad.

34
• No se tienen establecidas políticas y mecanismos de trabajo con entidades similares en la ciudad.

GRANDES APUESTAS

• Mejoramiento de la Calidad de Vida y el Desarrollo Social por medio de la Convivencia Ciudadana, la


Educación, la Cultura y la Recreación.

• Mejorar el acceso a la información y formación de los ciudadanos.

• Generar espacios culturales, recreativos, educativos, de esparcimiento y Formación Ciudadana.

• Crear condiciones para el desarrollo urbano en zonas con amplio potencial y necesidades.

CIUDAD (PROMEDIO)
INDICADOR ANTES DESPUES % INCR
Libros / habitante: 0.25 0.27 9.87%
M2 biblioteca/habitante 0.0085 0.02 40.18%
M2 espacio público 4.01 4.36 8.73%
/habitante
Eventos culturales anuales 1000 11.910 ( 6.5 1095%
en las bibliotecas eventos
diarios en
5PB)

RESULTADOS DESPUES DE LA INTERVENCIÓN AÑO 2008

POLITICAS DE PLANEACIÓN DEL TERRITORIO

Priorización a través de diagnóstico cultural y educativo de la ciudad – Plan Maestro de Servicios Bibliotecarios y
del Índice de Calidad de Vida 2004.

1. Cercanía a ejes de movilidad de mediana y alta capacidad existentes o futuros.

2. Fortalecimiento de Centralidades Barriales - Complementan los equipamientos deportivos, educativos y


recreativos existentes

3. Cercanía a ejes ambientales o sectores con potencial para espacio público

35
Fuente: Alcaldía de Medellín

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

- La ciudad de Medellín, está muy enfocado a solucionar problemas sociales, (de violencia y analfabetismo)
con programas de renovación urbana que involucren a la comunidad, creando una red de parques
biblioteca, en puntos estratégicos de la ciudad, teniendo en cuenta la accesibilidad, el estado actual de la
zona, para así potencializar y fortalecer la zona y a los habitantes.

- El Plan de Desarrollo define la educación como una herramienta privilegiada para la transformación de la
ciudad por medio de los parques bibliotecas para las comunidades.

- Los parques biblioteca son un importante centro cultural y de encuentro ciudadano, en donde se puede
ingresar libremente, mejorando el acceso a los espacios lúdicos, culturales, recreativos, educativos y
comunitarios de la ciudad.

- Al hacer el análisis de este referente, no encontré algún aspecto negativo, ya que conocí personalmente
algunos de los parques biblioteca y vi, como la comunidad está claramente involucrada con los proyectos,
lo cual dice que se cumplió con cada uno de los objetivos propuestos.

36
11.2 MARCO CONCEPTUAL

Ley 388 de 1997 en el nuevo contexto planificador

La Ley de Desarrollo Territorial es un conjunto de principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación, y


gestión territorial, que deben ser utilizados por las administraciones locales en coordinación y en concurrencia con
los departamentos, áreas metropolitanas y Nación, con el fin de lograr un ordenamiento físico territorial que
promueva el desarrollo económico y social en armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los diversos
sectores poblacionales, a los servicios, a los equipamientos, infraestructuras, suelo, vivienda y a la plena realización
de los derechos ciudadanos de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance un desarrollo sustentable.

La Ley 388 aporta elementos tanto al proceso de planificación como al proceso de gestión de las ciudades,
entregando una serie de herramientas en este mismo sentido y estableciendo reglas para concertar los usos del
suelo, atendiendo el precepto constitucional de prevalencia del interés general sobre el particular y con una visión a
futuro.

APORTE DE LA POLÍTICA URBANA: CIUDADES Y CIUDADANIA AL CONTEXTO PLANIFICADOR

El propósito de esta política es entregar una manera de pensar y reflexionar sobre las ciudades, así como un
sistema de gestión equitativo y racional para las mismas. Como aporte de gran trascendencia, reconoce al
territorio como una unidad, pero igualmente identifica las diferencias de las dinámicas tanto urbanas como rurales.
Así mismo, reconoce la multidimensionalidad de la ciudad en la que se destacan las dimensiones más relevantes
como son la económica, la social, la cultural, la ambiental y la política. También debe ser entendida como una
responsabilidad social compartida, es decir un pacto urbano que establece los espacios de concertación y
desarrollo del espacio urbano acorde con las necesidades del país.

Para que el propósito del ordenamiento territorial se cumpla es preciso que los municipios fortalezcan los procesos
de apropiación colectiva e identidad, lo cual garantiza los mecanismos de movilización social efectiva y permanente
y con lo cual, a su vez, la gobernabilidad resulta fortalecida.
La participación de los sectores privados y comunitarios garantizan la real definición de los tipos de conflicto que se
suscitan en el territorio y por ello sólo con la intervención de los mismos actores se pueden encontrar los puntos a
resolver y la forma de resolución.

Los actores de intervención en la sociedad, son condicionados dependiendo de la problemática, existen diversos
actores con diversas funciones, los cuales actúan dependiendo de la necesidad del proyecto, tales como, actores
públicos: organismos y entidades que cumplen como garantes de los derechos sociales, atendiendo las necesidades
de interés general, actores privados: líderes u organismos con ánimo de lucro y cuyo fin es prestar un servicio con
un criterio de maximización de la utilidad mediante un sistema de precios, y los actores comunitarios: líderes u
organizaciones cuyo objetivo es canalizar intereses de carácter colectivo, todo con el fin de efectuar procesos de
concertación en torno al territorio, para prestar un mejor servicio a la sociedad.

37
El aporte que hace la ley 388, es de gran importancia, ya que muestran los parámetros por los cuales una ciudad se
debe planificar y proyectar, son los pasos básicos para la interpretación, compresión de una ciudad, en donde
explican cuales son los posibles actores de intervención, los objetivos puntuales y las políticas que se deben tener
en cuenta.

ARTICULACIÓN DE LOS COMPORNENTES DEL PLAN


PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN, SOPORTE RETROALIMENTACIÓN

Territorio Actual

Territorio Deseado

Territorio Posible

Visión Urbano Regional Dimensión del Desarrollo Atributos físicos

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de Bogotá

ACTORES EN LA SOCIEDAD CIVIL

Actores Públicos Actores Privados Actores Comunitarios

Organismo y entidades Líderes u organismos Líderes u


que cumplen los con ánimos de lucro organizaciones.
derechos sociales para prestar un Objetivo: canalizar
servicio intereses de carácter
Interés General colectivo

Efectúan procesos de concertación entorno al territorio

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de Bogotá

38
Características de los Actores

Cada actor planifica desde distintas perspectivas


Ningún actor controla todas las variables
Intereses e intenciones son diferenciadas
Disponen de medios diferentes para lograr los objetivos
Capacidades técnicas diferentes
Diversas capacidades de gobierno

El Plan de Ordenamiento Territorial establece tres plazos para la ejecución total del proyecto planteado: Largo plazo,
Mediano plazo y Corto plazo.

LARGO PLAZO - Modelos de ocupación del territorio


Componente General - Objetivos, Estrategias y Políticas de largo
plazo
- Clasificación del suelo
- Normas estructuradas para todo el municipio
MEDIANO PLAZO - Políticas de mediano plazo
Componente Urbano - Procedimiento e instrumento de gestión
- Normas urbanísticas estratégicas y generales
- Políticas de mediano plazo sobre usos y
Componente Rural ocupación del suelo
- Normativas rurales
CORTO PLAZO
Componente Urbano -
Políticas de corto plazo
-
Normativas urbanísticas complementarias
-
Políticas de corto plazo
Componente Rural -
Actuaciones sobre el territorio de carácter
obligatorio
Programa de Ejecución - Señala prioridades, programas de actividades,
entidades responsables y recursos.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de Bogotá

COMPONENTES DE LOS PROYECTOS


PLANIFICACIÓN GESTIÓN

1. Planes de Ordenamiento Territorial 1. Reajuste de Tierras


2. Planes Parciales 2. Integración Inmobiliaria
3. Unidad de Actuación Urbanísticas 3. Cooperación entre participantes

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de Bogotá

39
12 TEORÍAS URBANAS

LENGUAJE DE PATRONES – CHRISTOPHER ALEXANDER

“Dedos de ciudad y de campo” es decir, un desarrollo de franjas de ciudad


que se intercalan con franjas de campo, de áreas verdes, con el objetivo
de buscar un balance entre el medio artificial y el medio natural en el cual
la mayoría de los hombres ha vivido a lo largo de la historia.

Se propone sectores residenciales con una malla vehicular de baja


velocidad que los irriga pero no los fracciona, promoviendo el uso de
otros medios de movilidad no motorizados y por lo tanto no
contaminantes.

CIUDADES PAR AUN PEQUEÑO PLANETA – RICHARD ROGERS

Se plantea una ciudad policéntrica, con células


polifuncionales interconectadas por transporte
masivo.
Los nodos compactos de uso mixto disminuyen las
necesidades de desplazamiento y generan unos
bulliciosos barrios sostenibles. Se promueve el uso
múltiple, tanto a nivel urbano como arquitectónico. “…
una ciudad densa y socialmente diversa donde las
actividades sociales y económicas se solapen y donde
las comunidades puedan integrarse en su vecindario.

TEORÍA DE FRANJAS ARTICULADORAS – IOANNIS ALEXIOU

40
Se plantea la organización de las ciudades a partir de un sistema jerarquizado de “Franjas Articuladoras” que
contienen las funciones centrales. Estas franjas cumplen la función desestructurar la ciudad y de permitir un
crecimiento integral y continuo, es decir que en la medida en que la ciudad crece, también crecen las franjas
articuladoras albergando no solo los equipamientos básicos de cada comunidad sino también los equipamientos de
mayor jerarquía correspondientes a la totalidad de la población.
La urbanización es una red, con nodos y corredores urbano- regionales como elementos que articulan el territorio.

RED URBANA

La teoría de la Red Urbana enunciada por Christopher Alexander se centra en los procesos conectivos como base
del tejido urbano, es decir, la capacidades de establecer conexiones, que en determinado caso, puede ser a largas o
cortas distancias, también la percepción visual juega un papel muy importante. Esta teoría muestra un ejemplo de
tipo análogo, entre las conexiones mentales del ser humano y las conexiones de una red urbana y sus elementos,
una de las ideas principales de esta teoría, es que una ciudad imita los procesos humanos del pensamiento, y que
ambas dependen de establecer conexiones. La red urbana está conformada por todo el exterior y por los elementos
conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y caminos que van desde una ciclo vía
hasta una autopista, “Observaciones empíricas refuerzan el concepto de que mientras más fuertes son las
conexiones y más subestructura tenga la red, una ciudad tiene más movimiento, más actividad y por ende más vida.”
Dentro de la misma teoría se establecen ciertos Principios Estructurales de la Red Urbana, para que así se pueda
entender y manejar de la mejor forma posible, con el único objetivo de poder ser aplicada en la ciudad. Tales
principios son:

1. Nodos: Centro de las actividades humanas cuyas interconexiones conforman toda la red urbana.
(Los nodos deben atraer a la gente, entonces, un monumento o los grandes edificios serán un nodo
solo si existe una actividad definida).

2. Conexiones: Se forman por los nodos, generando trayectorias, estas trayectorias puede ser de
forma curveada o irregular.

3. Jerarquía: La red urbana se auto-organiza creando una jerarquía ordenada de conexiones y nodos.
Ejemplo: se comienza por las escalas menores (sendas peatonales), y progresa hacia las escalas
superiores (calles de creciente capacidad).

Dentro del diseño urbano de un proyecto, teniendo en cuenta esta teoría se pueden manejar tres tipos de elementos
principales: elementos naturales, nodos de actividad humana, (espacio de trabajo, habitable y de ocio) y elementos
arquitectónicos. Teniendo en cuenta todo esto, el resultado será, el incremento en la conexión de los nodos deriva
un mejoramiento perceptible en la organización de toda estructura.

41
Una ciudad es un complemento de determinados elementos que hacen, que la misma se movilice, crezcan, pero a la
vez se mantenga como un ser vivo. Elementos que se relacionen con el entorno existente, con la naturaleza,
generando así, determinadas dinámicas urbanas que responden a determinadas necesidades de la sociedad.

42
13 ANTE-PROYECTO

REGLAS DE JUEGO

PLANTEAMIENTO

CUADROS: ELABORACIÓN PROPRIA

43
ANTE-PROYECTO

44
DESARROLLO DEL ANTE – PROYECTO

- Corredores ambientales sobre las tres vías conectoras de Villavicencio ( Av. Catama, Av. Puerto López, Av,
Acacias)
- Limite de crecimiento de la ciudad amplia la zona de expansión con servicios complementarios para la
ciudad
- La traza urbana está establecida por medio de los elementos naturales. Las vías continúan como si fueran
elementos naturales
- Los elementos hídricos entran a la ciudad con si fueran dedos y se esparcen por toda la ciudad, es decir
de afuera hacia adentro y los elementos verdes de adentro hacia afuera.

45
- La traza urbana está dividida en dos franjas y pero estas a su vez se cruzan dividiéndolas, mostrando tres
importantes fragmentos, donde posiblemente se ubiquen parques o algunos equipamientos.
Este modelo está compuesto por dos elementos que se fortalecen entre sí, un plan básico de gestión urbana y como
debe estar sustentado en el territorio en el espacio físico como tal, un esquema urbano para las áreas de expansión
sería un complemento, para generar un modelo para la ciudad ideada por todos
El Ante-proyecto está delimitado por la estructura urbana, es decir, con los elementos naturales existentes en la
ciudad, y de esta forma generando un límite de crecimiento de la ciudad creando una franja verde, donde se plantea
zoológicos, museos, parques, una zona para la industrias y un centro de acopio para la recolección de los productos
de todo el departamento del Meta, estos equipamientos no son solo para el servicio de la ciudad de Villavicencio,
sino también para suplir algunas de las necesidades del departamento, sin perder la identidad y fortaleciéndose
ante el país.

PLAN DE TRABAJO

OBJETIVO META CÓMO SE VIABILIDAD CÚANDO RESULTADOS A


LOGRA (PLAZOS) ESPERAR
QUÉ Definir un Políticas
modelo de estratégicas y
urbe acciones
concretas y
especificas
QUIÉN Actores
participantes
Actores
beneficiarios
CÓMO Planes de
desarrollo
urbano
CÚANDO Corto plazo 5
años
Mediano plazo
10 años
Largo plazo 15
años
DÓNDE Villavicencio –
Área de
expansión
EVALUACIÓN Una ciudad más
competitiva y
amable con sus
habitantes

46
Para el plan de trabajo, se debe definir cada uno de los objetivos planteados en el proyecto, identificando los plazos
a establecer para el desarrollo de modelo de gestión. Y al final se verifica si cada uno de los objetivos, metas y
plazos corresponden a los resultados a esperar tanto por los ciudadanos como por todas las entidades públicas y
privadas.

ELABORACIÓN PROPIA

47
ACTORES PÚBLICOS
SECTOR GESTIÓ PÚBLICA SECTOR PLANEACIÓN

Consejo Municipal Secretaría de Planeación


Personería Municipal
SECTOR GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENVIA SECTOR EDUCACIÓN

Secretaría de Gobierno Secretaría de Educación


Núcleos Educativos de Villavicencio
SECTOR SALUD SECTOR INTEGRACIÓN SOCIAL

Hospital Departamental ICBF


Secretaría de Salud
SECTOR, RECREACIÓN Y DEPORTE SECTOR AMBIENTE

Secretaría de Medio Ambiente


Cormacarena
Universidad de los Llanos
SECTOR MOVILIDAD SECTOR DESAARROLLO ECONÓMICO

Secretaría de tránsito y Transporte Secretaría de Servicios Administrativos


Secretaría de Infraestructura Secretaría de Hacienda
ELABORACIÓN PROPIA

Al investigar las entidades públicas de la capital del departamento del Meta, se observa que en el sector recreativo y
de integración social, no hay ninguna entidad o secretaría definida por la Alcaldía, haciendo que estos dos sectores
se debiliten cada día más. Es por eso, que la propuesta urbana se plantea una zona verde como parte del límite de
crecimiento de la ciudad, donde plantean un grupo de equipamientos complementarios a los servicios de la ciudad y
del departamento, equipamientos como zoológicos, museos, parques y demás y con esto aumentaría la identidad y
cultura de la ciudad.

NORMATIVA Artículos 105, 287,289,298, 299 – Constitución política


Ley 9 – 1989 Planificación Desarrollo Municipal
Ley 388 – 1997 Plan de Ordenamiento Territorial
Ley 152 – 1994 Orgánica del Plan de Desarrollo
Ley 136 – 1994 Normas para modernizar municipios
Ley 60 – 1993 normas orgánicas sobre la distribución de competencias territorial
Ley 99 – 1993 Sistema Nacional Ambiental
Ley 397 – 1997 Ley general de la cultural

48
FUENTE: LAS CIUDADES INTERMEDIAS – XIMENA CANTOR

49
ELABORACIÓN PROPIA

50
POLITICAS ESTRATEGICAS

1. CIUDADANOS: “De habitantes a ciudadanos”


Integración social y territorial por medio de ciudadanos más amables, responsables y cooperativos para
tener un mejor vivir.

2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: “Equilibrio Ambiental”


Crecimiento ambiental y territorial sustentable para una mejor calidad en el ambiente y más recursos
económicos y ambientales.

3. COMPETITIVIDAD: “Región que se sirve así misma y al país”


Un municipio más eficiente, eficaz y productivo una región cooperante con las demás regiones y con el país
completo.

4. MODERNIZACIÓN – GESTIÓN PÚBLICA: “Compromiso total”


Funcionamiento bajo estándares de calidad, articulación y relación de los actores

5. IDENTIDAD Y CULTURA: “Ciudad amable”


Pertenencia sobre el territorio, promoviendo la convivencia armónica que permita a cada ciudadano
identificar ese territorio como un lugar deseado.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

1. Emprender acciones para disfrutar un medio ambiente sano y una mejor calidad de vida

2. Desarrollar entre todos barrios seguros y solidarios

3. Integrar a los ciudadanos en la participación del proceso de desarrollo por medio de capacitaciones para
mejorar y aumentar los conocimientos sobre la planificación de la ciudad.

4. Integrar equitativamente la infraestructura y los equipamientos para facilitar el acceso a todos los
servicios, creando así nuevos espacios para la recreación y el ocio.

5. Contribuir con el desarrollo de la ciudad de Villavicencio, generando empleo por medio de la inversión
pública y privada.

51
MARCO LÓGICO

ESTADO DE LA INICIATIVA INDICADORES OBJETIVOS DE SUPUESTOS- EJES DE LA


VERIFICABLES DESARROLLO URBANO – ESTRATEGIA REGIONAL
OBJETIVAMENTE REGIONAL
-Reducción de la pobreza 1. Calidad de vida
-Equidad en la asignación aceptable
de recursos
-Mejoramiento en el 1. De habitantes a
acceso a los servicios ciudadanos
-Bajos niveles de
desigualdad 2. Equilibrio
-Integración social 2. Integración de todos ambiental
-Mejoramiento de la los grupos de la ciudad
organización de la CIUDAD REGIÓN VIVIBLE
comunidad 3. Identidad y cultura
-Integración inversores
público – privado
-La comunidad como un
ente participativo
-Reducción en la 3. Ambiente sano
contaminación
-Protección del medio
ambiente
- Conectividad área de 4. conectividad CIUDAD CONECTADA
expansión con la ciudad
-Conectividad ciudad-
región-país
-Responsabilidad de los 5. Gobierno responsable CIUDAD CON UN BUEN
entes gubernamentales GOBIERNO 4. Modernización –
con la comunidad gestión pública
-Transparencia e
integridad de los 5. Competitividad
gobiernos locales
- Servicios de 6. Aumento del producto REGIÓN COMPETITIVA
comunicación y urbano con generación de
tecnológicos empleo
-Oportunidades de empleo
para todos
-Desarrollo del producto
urbano
ELABORACIÓN PROPIA

52
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MODELO DE GESTIÓN URBANO PARA EL ÁREA DE EXPANSIÓN DE
VILLAVICENCIO

PLANES

- Plan de corredores ambientales sobre los ejes más importantes de la ciudad


- Plan urbano para el crecimiento de la ciudad
- Plan de conservación de la rondas hídricas y preservación de los elementos naturales
- Plan de vivienda para el área de expansión
- Plan de zonas verdes, recreativas y culturales
- Plan de transporte urbano

PROGRAMAS

- Programa de equipamientos recreativos y culturales para la franja propuesta “franja verde” –Alcance
regional
- Programa de transporte sobre los ejes principales – Alcance local
- Programa cultural – capacitaciones sobre la cultura de los llanos – Alcance local
- Programa de recuperación de las Rondas Hídricas “paisajismo” – Alcance regional
- Parques urbanos – Alcance regional

PROYECTO

- Equipamientos recreativos para la zona límite de la ciudad


- Equipamientos cultural potencializando la identidad de Villavicencio
- Parques recreativos para el esparcimiento y ocio de los habitantes llaneros
- Centro de acopio – intercambio de productos de la región y el país
- Zona industrial conservando el medio ambiente y brindando más formas de empleo

53
ETAPAS DEL PROYECTO POR TRAMO

ETAPA DURACIÓN
CORTO PLAZO 5 AÑOS - Políticas estratégicas para definir claramente cuáles son los
planes que tienen mayor prioridad para la comunidad
- Clasificación del suelo de Villavicencio

MEDIANO PLAZO 10 AÑOS - Instrumentos de gestión


- Normas para la planificación del área de estudio
LARGO PLAZO 15 AÑOS - Proyectos y programas planteados por los planes

MODELO

GESTIÓN

URBANISMO
PLANES,
S
PROGRAMAS Y
PROYECTOS

54
14 PROPUESTA FINAL

Teniendo en cuenta, las problemáticas de la ciudad de Villavicencio, como lo son la deficiencia en los instrumentos
de gestión y el déficit de espacio público. Es por eso que se plantea dos esquemas que se relacionan uno con otro, el
primero el esquema de gestión y el segundo el esquema urbano (propuesta urbana). Todo esto, con el fin de trabajar
conceptos como la participación, cooperación, las conexiones entre el ciudadano y el espacio, los nodos (puntos de
encuentro de los ciudadanos), lo anterior es para entender que la ciudad es un sistema compuesto por redes, en
este caso, red de espacio público y zonas verdes, red de equipamientos, red servicios públicos, red de
centralidades.

55
56
SISTEMA COMPUESTO POR REDES

CIUDAD – MUNICIPIOS COLINDANTES

57
REDES – ELEMENTOS NATURALES

La ciudad se ve como un sistema complejo compuesto por diferentes redes, estas redes corresponden a todas las
necesidades de los ciudadanos, cada una de las mallas como la de movilidad esta de forma jerarquizadas, esto con
el fin de la ciudad responda y se relacione con los demás municipios, pero a su vez la ciudad misma, el casco urbano
con el área de expansión, teniendo en cuenta que los elementos estructurantes y ordenador son los elementos
naturales como lo son, el río Guatiquía, río Ocoa, y demás quebradas. Para así, tener una ciudad conectada,
competitiva y ambiental, al servicio de los ciudadanos, turistas y inversionistas.

58
59
RED MOVILIDAD REDES EQUIPAMIENTOS, CENTRALIDADES Y SERVICIOS
PÚBLICOS

RED USOS RED VERDE

Uno de los propósitos del modelo de gestión es plantearle a la alcaldía de la ciudad de Villavicencio la opción de
mostrarles diferentes mecanismos e instrumentos de gestión para el desarrollo y planificación del área de
expansión de la ciudad. Es por eso que el desarrollo de los instrumentos de gestión se plantean en el tramo 1, en la
franja 1 (VIS) y en la franja 2 (NO VIS).

TRAMO
1
60
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

VIS

61
NO VIS

62
21 PROPIETARIOS – LOTES

CARGAS Y BENEFICIOS

DATOS PLAN PARCIAL Fuente: Daniela Vargas Pabón

63
Fuente: Daniela Vargas Pabón

64
ESPACIO PÚBLICO

CUADRO COMPARATIVO

65
15 BIBLIOGRAFÍA:

ROJAS, Eduardo. (2004), Volver al Centro, Estados Unidos

“Planes Parciales, ley 388 de 1997”, disponible en: http://www.sdp.gov.co/www/section-2024.jsp

“Los desafíos de planificar o proyectar anticipadamente el crecimiento de las ciudades en los países en
desarrollo, cumbre Banco Mundial, junio de 2008”, disponible en:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/IBANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:21812136~pa
gePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html

http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/crecimiento-urbano-obliga-a-planificar-ciudades-mas-pobladas/

DANE, “Boletín – Censo general 2005, perfil Yopal - Casanare”, (en línea), disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/meta/villavicencio.pdf, recuperado: 25 de Octubre de
2009

León Camargo, Astrid. “Diagnóstico Socioeconómico del departamento del Meta”, (en línea), disponible en:
http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/alc.htm, recuperado: 25 de Octubre de 2009

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de
Bogotá. Volumen 1

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. (1997), Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997, Santafé de
Bogotá. Volumen 2

Vallmitjana, Marta. (2002) “La Planificación Urbana en situaciones de urgencia social: en las zonas de
barrios”

Puerto Madero / reseña histórica, Félix Luna; texto Felisa Larivière; traducción Edward Shaw; fotografías,
Daniela Mac Adden. Buenos Aires, Eds. Larivière, c1999.

66
Tesis (Magíster en Desarrollo Urbano)-- Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999, Lo local y lo global
en la lógica de localización del terciario avanzado: Puerto Madero y Catalinas frente a la globalización de la
economía mundial / Javier Ramos Remonda Santiago, Chile, 1999

CANTOR, Ximena, (2009), La ciudad Intermedia, consideraciones y propuestas sobre la competitividad de


centros urbanos intermedios en la red global de ciudades, Bogotá,D.C.

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO ;Departamento administrativo de planeación ; Plan de ordenamiento territorial


(pot),1998

67

También podría gustarte