Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR.


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PERIODO DE LA DENTICIÓN MIXTA


CICLO:
Sexto “A”
MATERIA:

Ortodoncia.
ESTUDIANTE:
Pablo Calero

Joely Calva
Isabel González
Karina Lazo
Janeth Macas
Nicolle Zumba
DOCENTE:
Od. Esp. Lorena González.
PERIODO DE LA DENTICIÓN MIXTA

Es la presencia simultánea en la boca de dientes temporales y de permanentes, el cual va


desde los 6 hasta los 12 años. Este periodo comienza con la erupción del primer diente
permanente, a menudo el incisivo central mandibular, y por lo general se completa en el
momento en que se pierde la última pieza primaria.

El periodo de dentición mixta se caracteriza por cambios importantes en la dentición,


resultantes de la pérdida de 20 dientes primarios y la erupción de sus sustitutivos
permanentes.

En las fases primarias de este periodo, puede haber mordida abierta temporal, que
normalmente se debe a la erupción incompleta de los incisivos

Este es un periodo de gran importancia e interés en la etiología de anomalías de la


oclusión, puesto a que en estos años deben realizarse complicados procesos que conducen
al cambio de la dentición temporal por la permanente y la definición de la oclusión normal
definitiva.

Durante la dentición mixta existe dos periodos que son:

- Dentición mixta temprana: Esta dentición comienza con la erupción de los


primeros molares y los incisivos permanentes.
- Dentición mixta tardía: Comienza una vez que se exfolian los caninos
temporales y dura hasta que se exfolie el último diente temporal

Hay dos aspectos muy importantes en el periodo de la dentición mixta:

o La utilización del perímetro del arco.


o Cambios adaptativos en la oclusión que ocurre durante el periodo de una dentición
a otra.

Utilización del perímetro del arco: Este espacio se mide desde mesial del primer molar
permanente de una hemiarcada hasta mesial del otro lado siguiendo el contorno del arco
dentario. Este perímetro se acorta durante la dentición mixta

Longitud del arco: Es la distancia que existe desde un punto en la línea media del arco
hasta una línea tangente a la cara mesial de los primeros molares permanentes.
El modelo de arco ideal en dentición mixta, luego de la erupción de los incisivos centrales
debe tener:

• Relación molar y canina clase I


• Ausencia de apiñamiento de los incisivos
• Inclinaciones axiales bucolinguales y mesiodistales normales
• Plano oclusal recto o curva de Spee

Y los factores que influyen en la posición de los arcos dentales de forma drástica puede
darse por:

• Pérdida temprana de dientes primarios


• Caries interproximales
• Anquilosis de los dientes primarios
• Hábitos bucales y traumatismos

El espacio libre de Nance: Es muy importante debido a este espacio libre que existe se
debe a la diferencia de tamaños de las piezas temporales y las permanentes.

- Parte anterior: Valor es negativo (incluyendo los diastemas)


- Segmentos laterales: El espacio libre es positivo, debido al ancho del canino,
primer y segundo molar es mayor en 1.7 mm Mandíbula y 0.9 mm en el Maxilar
a cada lado que el ancho del canino, primera y segunda bicúspide. Es decir, una
totalidad de 3.4 mm Mandíbula y 1.8 mm en el maxilar.

Durante la dentición mixta se producen cambios oclusales, el plano terminal de la


dentición temporal trae típicamente una relación cúspide a cúspide en los primeros
molares permanentes, los que luego pueden alcanzar una relación de neutroclusión
debido:

- Corrimiento mesial tardío, debido al espacio libre de Nance.


- Espacio primate que en la mandíbula está distal al canino.
- Mayor crecimiento y durante mayor tiempo, de la mandíbula con respecto al
maxilar.

Se debe tener la relación de neutroclusión a nivel de los primeros molares permanentes


desde el brote, ya que así, se utilizará todo el perímetro para la alineación de los dientes.
Cuando hay un escalón distal en los primeros molares permanentes brotan una franca
distoclusión estando en dependencia de la longitud del escalón.

En el periodo de transición de la dentición mixta temprana a la tardía, se da en la mayoría


de los niños siendo este un proceso normal de crecimiento y desarrollo, denominada
“Etapa del patito feo” por la disposición que toman los dientes anterosuperiores en
ausencia de los caninos permanentes, describiéndola como una exagerada divergencia de
los ejes axiales de los incisivos en sentido ápico incisal, sobremordida y diastemas.
Bibliografía
1. Samir E. Bishara DM. Ortodoncia S.A , editor. México D.F: McGraw-Hill Interamericana;
2003.

2. Lugo RO. Ortodoncia Valdés LLC, editor. La habana: Ciencias medicas; 2014.

3. Dr. José Mayora DGMDPM. Ortodoncia. sexta ed. Barcelona: Editotial labor S.A; 1990.

4. Monserrat MAD, Valeria SC, Estuardo BCM. Maloclusión Clase I, tratamiento ortodoncico -
Revisión de la literatura. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2014.

5. María Paulina Sempértegui Sandoval BMVO. DENTICIÓN MIXTA: ESTUDIO COMPARATIVO


DE ANÁLISIS DE ESPACIOS CON PRESENCIA O AUSENCIA DE MOLARES TEMPORALES EN
NIÑOS DE 7 A 9 AÑOS. Revista EíDOS. 2014 Diciembre;(7).

También podría gustarte