Está en la página 1de 11

6.

6- HIDROGENO

El hidrógeno  es el elemento químico de número


atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa
atómica de 1,00797,1 es el más ligero de la tabla periódica de
los elementos. Por lo general, se presenta en su

forma molecular, formando el gas diatómico H  en condiciones


2

normales. Este gas es inflamable, incoloro, inodoro, no


metálico e insoluble en agua.

Descubrimiento del hidrógeno 

El hidrógeno diatómico gaseoso, H 2 , fue el primero producido artificialmente y


formalmente descrito por T. von Hohenheim (más conocido como Paracelso), que
lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso no era
consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas
estaba compuesto por un nuevo elemento químico. En 1671, Robert
Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras
de hierro y ácidos diluidos, lo que resulta en la producción de gas hidrógeno.
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso
como una sustancia discreta, identificando el gas producido en la reacción metal-
ácido como (aire inflamable) y descubriendo más profundamente, en 1781, que el
gas produce agua cuando se quema. Generalmente, se le da el crédito por su
descubrimiento como un elemento químico.

En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre


de hidrógeno (del griego υδρώ (hydro), agua y γένος-ου (genes) generar, es decir,
productor de agua)1617 cuando él y Laplace reprodujeron el descubrimiento de
Cavendish, donde se produce agua cuando se quema hidrógeno.
Lavoisier produjo hidrógeno para sus experimentos sobre conservación de la
masa haciendo reaccionar un flujo de vapor con hierro metálico a través de un
tubo de hierro incandescente calentado al fuego. La oxidación anaerobia de hierro
por los protones del agua a alta temperatura puede ser representada
esquemáticamente por el conjunto de las siguientes reacciones:

   Fe +    H2O → FeO + H2
2 Fe + 3 H2O → Fe2O3 + 3 H2
3 Fe + 4 H2O → Fe3O4 + 4 H2

PROPIEDADES:

El gas hidrógeno  es altamente inflamable y se quema en concentraciones de 4 %


o más H 2 en el aire. La entalpía de combustión de hidrógeno es −285.8 kJ/mol; se
quema de acuerdo con la siguiente ecuación balanceada.

2 H 2  (g) + O2 (g) → 2 H 2 O (l) + 572  kJ (285.8 kJ/mol)

Cuando se mezcla con oxígeno en una variedad de


proporciones, de hidrógeno explota por ignición. El hidrógeno
se quema violentamente en el aire; se produce la ignición
automáticamente a una temperatura de 560 °C. Llamas de
hidrógeno-oxígeno puros se queman en la gama del
color ultravioleta y son casi invisibles a simple vista, como lo
demuestra la debilidad de la llama de los motores principales
del transbordador espacial (a diferencia de las llamas
fácilmente visibles del cohete acelerador del sólido). Así que
se necesita un detector de llama para detectar si una fuga de
hidrógeno está ardiendo.
La explosión del dirigible Hindenburg fue
un caso infame de combustión de
hidrógeno. La causa fue debatida, pero los
materiales combustibles en la cubierta de
la aeronave fueron los responsables del
color de las llamas. Otra característica de
los fuegos de hidrógeno es que las llamas
tienden a ascender rápidamente con el gas
en el aire, como ilustraron las llamas
del Hindenburg, causando menos daño
que los fuegos de hidrocarburos. Dos
terceras partes de los pasajeros del Hindenburg sobrevivieron al incendio, y
muchas de las muertes que se produjeron fueron por caída o fuego del
combustible diésel.

H 2 Reacciona directamente con otros elementos oxidantes. Una reacción


espontánea y violenta puede ocurrir a temperatura ambiente con cloro y flúor,
formando los haluros de hidrógeno correspondientes: cloruro de
hidrógeno y fluoruro de hidrógeno.

A diferencia de los hidrocarburos, la combustión del hidrógeno no genera óxidos


de carbono (monóxido y dióxido) sino simplemente agua en forma de vapor, por lo
que se considera un combustible amigable con el medio ambiente y ayuda a
mitigar el calentamiento global.

PRODUCCION:

Existen distintos métodos de producción de hidrógeno. Se puede producir a partir


de distintas materias primas, distintas fuentes de energía y por distintos
procedimientos.

Según sean la materia prima y la fuente energética utilizada para producirlo se


podrá hablar de procesos 100% renovables, 100% fósiles o híbridos en un
determinado porcentaje. El hidrógeno puede ser producido localmente, en grandes
instalaciones centrales o en pequeñas unidades distribuidas ubicadas en o cerca
del punto de uso. Esto significa que todas las zonas, incluso áreas remotas,
puedan convertirse en productores de energía.

Cuando el hidrógeno es producido usando fuentes de energía renovables y se


aprovecha para la alimentación eléctrica de las pilas de combustible de alta
eficiencia, los beneficios medioambientales del hidrógeno son aún mayores.
Además, el hidrógeno puede ser producido y almacenado utilizando los
excedentes de energía producida por las energías renovables, como la solar, la
eólica, la hidráulica.

Un kilogramo de hidrógeno puede liberar más energía que un kilogramo de


cualquier otro combustible (casi el triple que la gasolina o el gas natural), y para
liberar esa energía no emite nada de dióxido de carbono, tan sólo vapor de agua,
por lo que el impacto ambiental es nulo.

La producción limpia de hidrógeno a partir de fuentes renovables es el aspecto


crítico y fundamental a la hora de concebir el hidrógeno como un sistema de
almacenamiento de energía, especialmente mediante la electrólisis del agua, tanto
a baja temperatura (alcalina, PEM) como a alta temperatura (óxido sólido). La
electrólisis es un proceso que consiste en aportar electricidad y calor para disociar
la molécula de agua en sus componentes elementales ( H 2  yO2). Otros métodos,
basados en procesos fotoquímicos y biológicos, como la fermentación anaeróbica
de residuos o la electrólisis microbiana, también son de gran importancia para una
producción limpia de hidrógeno.

Desde el CN   (CENTRO NACIONAL DE


H2

HIDROGENO) se trabaja activamente en


estos procesos, dando soporte tanto al
sector industrial como al científico,
para optimizar e impulsar estas
tecnologías. Así, las diferentes actividades
que se acometen en esta área comprenden
el desarrollo y la caracterización de
componentes, el diseño y mejora de celdas electrolíticas mediante simulación CFD
y la experimentación de stacks y sistemas a escala industrial para el análisis de su
durabilidad y la optimización de su funcionamiento. Estas actividades incluyen
además, el diseño, desarrollo y puesta en marcha de infraestructuras para el
testeo de estas tecnologías, así como el modelado de procesos que integren todos
los sub-sistemas asociados.

Para alcanzar estos objetivos, el CN  


H2

dispone de diversos laboratorios altamente


especializados, cuyo equipamiento permite dar
soporte y cubrir las diferentes actividades de
I+D+i que se desarrollan en esta área. Entre
sus principales instalaciones dispone de
equipos para realizar estudios electroquímicos
y fluido dinámicos, ensayos de corrosión,
caracterización de materiales, licencias de
simulación, bancos de ensayo de diferentes potencias para celdas y stacks e
instalaciones para el testeo de sistemas completos.
Finalmente señalar, que esta área cuenta con un equipo de trabajo
multidisciplinar, que posee una amplia experiencia en las diferentes actividades de
investigación, desarrollo tecnológico e ingeniería que se abordan.

El hidrógeno puede ser preparado por medio de varios procesos pero hoy día el
más importante consiste en la extracción de hidrógeno a partir de hidrocarburos.
La mayor parte del hidrógeno comercial se produce mediante el reformado
catalítico de gas natural  o de hidrocarburos líquidos. A altas temperaturas (700-
1100 °C), se hace reaccionar vapor de agua con metano para producir monóxido
de carbono y H 2:

CH4 +  H 2O → CO + 3 H 2

Esta reacción es favorecida termodinámicamente por un exceso de vapor y por


bajas presiones pero normalmente se practica a altas presiones (20 atm) por
motivos económicos. La mezcla producida se conoce como "gas de síntesis", ya
que muchas veces se utiliza directamente para la síntesis de metanol y otras
sustancias químicas. Se pueden usar otros hidrocarburos, además de metano,
para producir gas de síntesis con proporciones variables de los productos.

Si el producto que se desea es solo hidrógeno, se hace reaccionar el monóxido de


carbono a través de la reacción de desplazamiento del vapor de agua, por ejemplo
con un catalizador de óxido de hierro. Esta reacción es también una fuente
industrial común de dióxido de carbono:

CO +  H 2O → CO2 + H 2

Otras opciones para producir hidrógeno a partir de metano son la pirolisis, que
resulta en la formación de carbono sólido:

CH4 → C + 2 H 2

O la oxidación parcial, la cual se aplica también a combustibles como el carbón:

2 CH4 + O2 → 2 CO + 4 H 2

Otro proceso que produce hidrógeno como producto secundario es


la electrólisis de salmuera para producir cloro.
APLICACIONES

Una de las aplicaciones más importantes del hidrógeno es su uso como


almacenamiento de energía, éste es un punto clave para su introducción en el
mercado y uno de los principales valor y ventaja que tiene como vector energético.

El hidrógeno se caracteriza por tener una alta densidad energética por unidad de
masa pero su mayor problema es que ocupa mucho volumen.

Por esta razón existen diferentes formas de almacenamiento en diferente grado de


desarrollo, entre ellos:

 Gas Comprimido
 Hidrógeno Líquido
 Hidruros Metálicos
 Hidruros Químicos
 Estructuras de Carbono

Es la técnica más utilizada para suministrar hidrógeno hasta presiones de 700


bares. Es una técnica de disponibilidad general y de bajo coste. Sólo se
almacenan cantidades relativamente pequeñas de H 2 a 200 bares; el
almacenamiento a alta presión (700 bares) está aún en fase desarrollo.

El hidrógeno se ha utilizado con seguridad durante muchas décadas en una


amplia gama de aplicaciones, incluyendo las industrias de la alimentación, metal,
vidrio y química. La industria mundial del hidrógeno está bien establecida y
produce más de 50 millones de toneladas de hidrógeno al año.
Con respecto a la energía, el hidrógeno puede ser utilizado como combustible
para el transporte, y para generar electricidad mediante pilas de combustible.

Un kilogramo de hidrógeno libera más energía que cualquier otro combustible


(casi el triple de la gasolina o gas natural), y para liberar esa energía no emite
dióxido de carbono, sólo vapor de agua, por lo que el impacto ambiental es nulo.

Un vehículo de motor de combustión interna de hidrógeno (MCI) utiliza un motor


de combustión interna convencional modificado para la combustión de hidrógeno
gaseoso. Los vehículos de MCI de hidrógeno son unos 30% más eficientes
comparados con los vehículos de gasolina, y funcionan bien en todas las
condiciones climáticas, incluso a bajas temperaturas.

 HIDROGENERAS

Una hidrogenera es una estación de


servicio que dispensa hidrógeno.

Es un concepto relativamente nuevo y


se pretende que cuando los medios de
transporte usen pilas de combustible
en sustitución del gasóleo o gasolina
puedan surtirse de hidrógeno en
hidrogeneras. Se espera que las
estaciones de servicio vayan poco a
poco reemplazando los combustibles
fósiles basados en el petróleo por
hidrógeno.

El hidrógeno pretende ser el combustible intermediario entre la generación de


energía renovable y el usuario, evitando el problema de la discontinuidad de
generación y movilidad en el caso del transporte.
Las hidrogeneras pueden obtener el hidrógeno por electrolisis del agua con la
energía eléctrica renovable excedente proveniente de los parques eólicos o los
paneles solares instalados como cubierta de un parking público.

 CELDA DE COMBUSTIBLE

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la


energía química de una reacción directamente en energía eléctrica. Por ejemplo,
puede generar electricidad
combinando hidrógeno y oxígeno
electroquímicamente sin ninguna
combustión. Estas celdas no se agotan
como lo haría una batería, ni precisan
recarga, ya que producirán energía en
forma de electricidad y calor en tanto
se les provea de combustible. En la
práctica, la corrosión y la degradación
de materiales y componentes de la
celda pueden limitar su vida útil. La manera en que operan es mediante una celda
electroquímica consistente en dos electrodos, un ánodo y un cátodo, separados
por un electrólito.

El oxígeno proveniente del aire pasa sobre un electrodo y el hidrógeno gas pasa
sobre el otro. Cuando el hidrógeno es ionizado en el ánodo se oxida y pierde un
electrón; al ocurrir esto, el hidrógeno oxidado (ahora en forma de protón) y el
electrón toman diferentes caminos migrando hacia el segundo electrodo llamado
cátodo. El hidrógeno lo hará a través del electrólito mientras que el electrón lo
hace a través de un material conductor externo (carga). Al final de su camino
ambos se vuelven a reunir en el cátodo donde ocurre la reacción de reducción o
ganancia de electrones del oxígeno gas para formar agua junto con el hidrógeno
oxidado. Así, este proceso produce agua 100% pura, corriente eléctrica y calor útil,
por ejemplo, energía térmica (figura 1).
La actual disponibilidad tecnológica junto con la demostrada madurez de los
sistemas hace viable el uso de las tecnologías del hidrogeno en aplicaciones
finales, donde pueden llevarse a cabo tareas de validación en condiciones reales
de operación de los sistemas. Estas aplicaciones pretender mejorar le eficiencia
energética, la disponibilidad de equipos e instalaciones, así como la reducción de
emisiones derivadas de su uso.

El área de aplicaciones tiene como objeto:

 Desarrollo, optimización, experimentación y operación de sistemas de


hidrógeno en redes eléctricas basadas en energías renovables para
almacenamiento energético y cogeneración. Esta línea se encuentra
apoyada por un laboratorio de microrredes con capacidades de ensayo y
simulación de sistemas híbridos de almacenamiento de energía y técnicas
HIL y P-HIL sobre Opal RT, así como un demostrador doméstico para
validación de sistemas de m-CHP.
 Desarrollo y experimentación de vehículos propulsados por hidrógeno e
integración de sistemas de pila de combustible en pequeñas aplicaciones
móviles o portátiles, ofreciendo el laboratorio de vehículos las capacidades
necesarias para integración y desarrollo de vehículos prototipos, así como
su posterior análisis y validación con el uso de un banco de potencia
dinamométrico. A su vez, el CNH2 dispone de una hidrogenera
experimental para ofrecer una solución completa en movilidad.
 Modelado y simulación de sistemas energéticos que incorporen sistemas de
hidrógeno, disponiendo de software avanzado para simulación de sistemas,
simulaciones energéticas y simulaciones en el campo de los fluidos (Matlab
 , Simulink, PSCAD, Trnsys, Comsol, Ansys)
 Todas estas actuaciones fomentan el desarrollo y avance de la técnica en
nuevas aplicaciones y su uso final por la sociedad siendo el nexo de unión
para el proceso de implantación de la tecnología.

BIBLIOGRAFIA

Soto, I. E. P. (2005). Celdas fotovoltaicas en generación distribuida. Santiago de Chile, 7.

Fernández, H., Martínez, A., Guzman, V., & isabel Giménez, M. (2008). Modelo genérico de celdas
fotovoltaicas. Universidad Ciencia y Tecnología, 12(48).

Meinel, A. B., & Meinel, M. P. (1982). Aplicaciones de la energía solar. Reverte.

APIA, D., & López-Cózar, J. M. (2008). Energía solar térmica.

Reguera, E. (2009). Almacenamiento de hidrógeno en nanocavidades. Rev Cubana Fís, 26(1), 3-


14.

Mayed, I. W. (1994). Analisis bidimensional transitorio de sistemas de almacenamiento de energia


termica en lechos porosos (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).

Ramos, F. D., Díaz, M. S., & Villar, M. A. (2016). Biocombustibles.

Callejas, E. S., & Quezada, V. G. (2009). Los biocombustibles. El cotidiano, (157), 75-82.

Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. (2007). El hidrógeno y la energía. Asociación Nacional de


Ingenieros del ICAI.

Hortal, M. A., & Barrera, A. L. M. (2012). El hidrógeno: fundamento de un futuro equilibrado.


Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte