Está en la página 1de 3

La resonancia es un fenómeno acústico en la que una estructura vibra (la

fuente sonora), excita el aire que está contenido en la cámara de resonancia


(pabellón faringobucal). La resonancia aporta intensidad al sonido producido
por las cuerdas vocales y la calidad final del sonido. Tenemos tres cavidades
resonanciales: la faringe, cavidad oral y cavidad nasal. En personas altamente
entrenadas podríamos encontrar el uso de otras cavidades como la zona
supraglótica. La frecuencia a la cual un resonador actúa dependerá de la
forma, elasticidad y volumen de la cavidad. Los resonadores más amplios y
elásticos tienen la capacidad de resonar con frecuencias graves y los
pequeños y rígidos con las agudas.
Resonancia → refuerzo de la intensidad en determinadas frecuencias del
espectro sonora y el amortiguamiento de otras.
La señal acústica producida por las cuerdas vocales puede ser un sonido
débil sin los componentes de la resonancia. El camino que sigue la onda
sonora es:
Glotis → espacio ventricular → repliegues ariepiglóticos → hipofaringe →
orofaringe → vallecula → techo de la cavidad oral → labios, dientes y mejillas
.

Estructuras anatómicas de resonancia


 Faringe: tubo muscular que cuelga de la base del cráneo (esfenoides),
se relaciona con la laringe y esófago. Los músculos constrictores
permiten estrechar la faringe y los otros músculos relacionados la
elevan y acortan.
 Cavidad oral: continua la faringe por delante y limita con las mejillas,
bóveda palatina, lengua y piso de la boca y labios. Es una cavidad
bastante movible, haciendo muy susceptible de adaptarse a distintas
frecuencias de resonancia.
 Cavidad nasal: son dos cavidades anfractuosas separas por el tabique
nasal. Esta cavidad limita, obstruye, y pone resistencia a la salida del
aire en inspiración silente o emisión de un sonido. La cavidad nasal
puede conectarse momentáneamente al pabellón bucofaríngeo
durante la emisión de sonidos nasales.
Mientras que las cavidades faríngea y bucal dan más volumen al sonido, la
cavidad nasal atenúa el sonido producto de la interferencia entre las ondas.
Esfínter velofaríngeo: regula el o no del sonido a la cavidad nasal. Los
músculos del EVF tienen la capacidad de contraerse sinérgicamente
actuando como si fueran un anillo verdadero. Cuando se activa la necesidad
de comunicar la cavidad nasal con la bucal y faríngea permanece relajado.
Cuando se quiere producir sonido sin que allá resonancia nasal se tiene que
contraer este grupo muscular provocando un sello.

Patrones de cierre:

• Cierre sagital: activación de las paredes laterales al ir al medio dejan


una línea de cierre orientada sagitalmente
• Cierre coronal: trabajo de las paredes laterales y del velo del paladar
• Cierre circular: todas las paredes van al centro de manera puntiforme
• Cierre circular con passavant: es un cierre con aumento exagerado del
rodete de passavant que es una estructura que esta en la pared
posterior de la faringe

Tipos de resonancias
➢ Resonancia oral: cuando predomina el uso de la cavidad oral pero igual
se esta utilizando la faringe como resonodor. Producción de vocales del
español.
➢ Resonancia faríngea: predominio resonador de la faringe, se realiza
gracias a la posición lingual, la faringe se amplio y adquiere un volumen
mayor. Acá también se utiliza la cavidad oral, pero en menor medida.
Se utiliza en canto gregoriano.
➢ Resonancia nasal: también es denominado nasalidad, este es un hecho
patológico cuando es predominantes, ya que en el español tenemos
algunos fonemas que son nasales.
Trastornos de la nasalidad
❖ Insuficiencia velofaríngea: cuando hay alteración anatómica del
esfínter velofaríngeo, los casos más comunes son cuando hay fisuras o
anomalías del desarrollo del cráneo, también puede ocurrir por un
trastorno neurológico donde se afecta el control o la programación
motora del cierre en casos como parálisis o paresia velar.

❖ Hiponasalidad: disminución o supresión de la resonancia nasal


afectando principalmente los fonemas nasales.

❖ Hipernasalidad: nasalidad patológicamente alta en la producción de


vocales y consonantes orales las cuales debiesen ser producidas con
una resonancia oral.

❖ Nasalidad asimilativa: ocurre cuando luego de que aparece un fonema


nasal se produce una asimilación de la nasalidad en toda la frase o
palabra. Las dificultades se presentan en la discriminación auditiva o
en el control de los músculos.

❖ Trastornos de la postura lingual: en el español no son muy comunes,


pero hay voces que dependiendo de la postura de la lengua adquieren
un timbre extraño.
o Voz fina o delgada: resonancia producida por una lengua
anteriorizada
o Cul de sac (fondo de saco): resonancia producida por una lengua
hacia posterior.

❖ Estridencia: es una voz chillona, que se relaciona con la hipertonicidad


de los constrictores de la faringe que al estar tensar generan
frecuencias agudas

También podría gustarte