Está en la página 1de 4

Nota sobre este documento:

Este documento fue escrito por el profesor Jorge Andrés Vivares, como un ejemplo práctico para
sus estudiantes, quienes tienen la tarea de hacer ensayos con título, propósito, desarrollo y
conclusiones, utilizando al menos dos referencias bibliográficas para soportar sus argumentos.
Nótese que el primer párrafo indica el propósito y se aclara que no siempre debe ser la respuesta a
una pregunta, luego viene un desarrollo y se finaliza con una conclusión (hacer varias conclusiones
es posible). Solo utiliza subtítulo para la sección de referencias, pero también es factible utilizar
subtítulos intermedios para articular los elementos del ensayo y su desarrollo.

Finalmente, no pretende ser el mejor ejemplo de cómo hacer un ensayo, simplemente es un escrito
del profesor que todavía admite muchas mejoras para transmitirle algunas líneas de pensamiento a
sus estudiantes, a propósito de la coyuntura causada por el COVID-19. El ensayo tiene 1115 palabras
desde el título hasta la última referencia. Se aclara que fue escrito una semana antes de que
empezarán las medidas de confinamiento obligatorias decretadas por el gobierno, en un momento
en el que había muy pocos infectados en el país, razón la cual algunas ideas podrían ser obsoletas
en la actualidad.
---

¿Qué hacer frente al coronavirus en Colombia?

Ensayo escrito por: Jorge Andrés Vivares


Santa Rosa de Cabal, marzo 16 de 2020.

En medio de la enfermedad COVID-19 causada por un coronavirus que se está expandiendo


en el mundo, una ola de miedo parece estar apoderándose de muchas personas. En este
contexto, el ensayo presentado en este documento tiene como propósito dar una respuesta
fundamentada a la pregunta ¿Qué hacer frente al coronavirus en Colombia?

En primer lugar, es preciso aclarar que este ensayo se escribe pensando en el ciudadano del
común, con el fin de brindarle algunos argumentos sobre lo que debería hacer frente a la
situación, al margen de que lo aquí expuesto pudiera resultar de utilidad también para los
directivos gubernamentales o de otro tipo de instituciones. Igualmente, es necesario aclarar
que este escrito articula argumentos, reflexión y análisis para soportar la posición que el
autor toma frente al tema, lo cual es consistente con la definición de un ensayo literario.

(1)
Empecemos definiendo el coronavirus que causa la COVID-19. Siguiendo lo planteado por
la BBC (2020a), puede decirse que se trata de un nuevo virus respiratorio que genera como
principales síntomas cansancio, fiebre y tos seca. En otras palabras, podría decirse que es
una especie de gripa causado por un nuevo virus que se sumó a los ya conocidos por los
humanos, algo así como un nuevo hermano en una familia de virus. La propagación de este
nuevo virus ha sido rápida y ha tenido un alcance global, lo cual ha redundado en medidas
drásticas por parte de algunos países, cierta preocupación en la sociedad con tintes de
pánico y también muchas especulaciones, cuyos efectos se han visto reflejados en cierta
zozobra en medio de la situación y algunas estanterías vacías en los supermercados que
indican la escasez de ciertos productos.

En verdad, los colombianos deben evitar el pánico y ser conscientes de la situación


mediante la toma de medidas preventivas, en especial, aquellas emitidas por los órganos
oficiales a nivel nacional e internacional. El estado emocional ideal no es el de una ansiosa
alarma sino el de una refrescante consciencia de la situación, sin que lo último implique un
relajamiento tal que en Colombia se termine repitiendo lo ocurrido en otros países: por
ejemplo, en España pasaron de tener unos pocos infectados a tener miles en solo 6 días,
pasaron de estar relajados a estar en jaque. Entonces, a continuación, expondré algunas
cifras para ser conscientes y la posición personal del autor sobre lo que deben hacer los
ciudadanos colombianos.

La mortalidad del COVID-19 es baja si se le compara con otras enfermedades, como por
ejemplo el dengue que siempre nos ha acompañado. La investigación de Lipsitch et al.
(2020, p.2. Traducción propia) precisa que “La tasa de letalidad estimada entre los pacientes
atendidos médicamente hasta el momento es de aproximadamente 2%, pero la verdadera
tasa podría no ser conocida por algún tiempo”. En el portal de Infobae (16/03/2020) se
reporta que, al momento de escribir este documento, 6.509 personas habían muerto por
coronavirus y 169.444 habían sido afectadas a nivel mundial. Esto quiere decir que se tiene
una tasa de mortalidad acumulada mundial del 3,8%. No obstante, los científicos calculan
que la tasa real es del 0,7% si se consideran los casos no diagnosticados ni tratados
médicamente. Además, una población podría alcanzar la llamada inmunidad del rebaño
cuando el 60% de la población llegue a ser contagiada, tal y como se puede inferir de la
información publicada por BBC (2020b).

Hagamos entonces algunas cuentas para Colombia si se llegara a ese 60% de personas
contagiadas, suponiendo que en ese punto se alcance la inmunidad y en consecuencia el
virus se acabe en el país. El número de muertes que se podrían alcanzar sería como sigue:

𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 0,7%: 50 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 × 60% × 0,7% = 210 𝑚𝑖𝑙

(2)
𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 3%: 50 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 × 60% × 3% = 900 𝑚𝑖𝑙

Es decir, si no tomamos medidas y dejamos que el virus se expanda a tal punto, podríamos
tener casi la misma cantidad de muertos que ha dejado el conflicto armado colombiano en
más de 5 décadas, pudiendo ser mucho más en dependencia de la tasa de mortalidad real
que se alcance en el país. Esto nos ayuda a ser conscientes de la magnitud del riesgo que se
tiene actualmente en Colombia.

Si añadimos que la propagación del COVID-19 es silenciosa y rápida, como ya ha quedado


demostrado en el mundo, es fácil llegar a la conclusión de que el contacto social y las
aglomeraciones facilitan la propagación del virus, tal y como lo han venido señalando
diversas organizaciones y países. Por lo tanto, el contacto social que se realice en medio de
la población debería hacerse siguiendo todas las medidas preventivas para evitar el
contagio y que sean señaladas por las autoridades competentes (la más incisiva, quizás, es
el lavado de manos frecuente).

Más allá, para hacer este ensayo, decidí consultar a una médica amiga de origen Suizo,
considerando que Suiza goza de buen prestigio mundial por la calidad y efectividad de su
sistema de salud. Domini, así la llamaré en este ensayo, me escribió textualmente: “Lo único
para protegerse es disminuir el contacto entre la gente y tomar las pruebas para aislar la
gente contagiada y gente probablemente contagiada. Eso pide mucha disciplina a una
sociedad”. Entonces, atando cabos, bien podría decirse que el autoaislamiento preventivo
es altamente deseable y, probablemente, la medida más efectiva, pues ayuda a evitar el
contacto con personas contagiadas y/u objetos que contienen moléculas del virus en su
superficie. Pero debe hacerse con calma y comprando los productos necesarios con mesura
ya que otras personas también los necesitan.

En conclusión, lo mejor que pueden hacer los colombianos actualmente es evitar el pánico
por el coronavirus COVID-19, hacerse conscientes mediante el estudio del fenómeno a
través de fuentes fidedignas, seguir las recomendaciones de las autoridades competentes
para la interacción social, no acaparar muchos productos en la ida al supermercado y, en la
medida de las posibilidades, simplemente quedarse tranquilo(a) en la casa como una
medida preventiva mientras se contiene el riesgo. Ahora, en ese caso, también es posible
que deba idear e implementar medidas para la interacción social vía virtual con el fin de
asegurar la salud mental, especialmente si vive solo(a).

Referencias

(3)
BBC (2020a). Coronavirus: ¿qué le hace el covid-19 a tu cuerpo? Artículo de prensa
consultado el 16/03/2020 en https://www.bbc.com/mundo/noticias-51858185

BBC (2020b). Coronavirus: la "inmunidad del rebaño", por qué cientos de científicos critican
la estrategia del gobierno británico ante el covid-19. Artículo de prensa consultado el
16/03/2020 en https://www.bbc.com/mundo/noticias-51858185

Infobae (16/03/2020). Las muertes por coronavirus y los contagios en el resto del mundo
superaron las cifras de China. Artículo de prensa consultado en:
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/16/las-muertes-por-coronavirus-y-
los-contagios-en-el-resto-del-mundo-superaron-las-cifras-de-china/

Lipsitch, M., Swerdlow, D.L., & Finelli, L. (2020). Defining the epidemiology of Covid-19—
studies needed. New England Journal of Medicine, March 16, pp.1-3. DOI:
10.1056/NEJMp2002125

(4)

También podría gustarte