Está en la página 1de 6

Parcial 2

1. ¿Que expresa el coeficiente de actividad medio?


R.- es un parámetro o término promedio que engloba las interacciones de las especies
presentes en una solución. Esto es debido a que en la solución no es posible conocer el
coeficiente de actividad de la especie i-ésima debido a la existencia de diversas especies
coexistiendo con la especie i.
2. Menciona la hipótesis planteada en el modelo de Debye Huckel para obtener la ecuación
de su primera aproximación.
1) La solución está constituida únicamente de iones. No se consideran especies neutras
ni las moléculas del disolvente (Aplicable en electrolitos fuertes; Disolvente o medio
continuo)
2) La constante de la solución es la del disolvente puro homogéneo uniforme.
3) Los iones son cargas puntuales no sujetas a distorsión y que poseen un campo
eléctrico simétrico.
4) La atmósfera iónica posee una simetría esférica.
5) Las interacciones entre los diferentes iones son de naturaleza electrostática,
excluyendo las fuerzas interiónicas (Van der Waals, enlaces de hidrógeno)
6) La energía electrostática es inferior a la energía térmica debido a la agitación.
3. Describa claramente la serie de procesos que dan origen al potencial de electrodo.
1) Cuando el ión positivo abandona el metal este se carga negativamente por lo que las
fuerzas electrostáticas aumentan (Atracción electrostática).
2) Se genera un campo eléctrico de dirección a la carga negativa. Por lo tanto, el ión
positivo va en la dirección del campo que no le permite abandonar al metal sólido.
4. Explique el significado físico de la fuerza iónica.
R.- es la concentración de especies cargadas dentro de la solución.
5. ¿Cuáles son las dos razones principales por las que no es posible conocer
experimentalmente el valor numérico de la diferencia de potencial absoluto de un
electrodo?
a) Debido a la introducción de una 2da interfaz que, a su vez, tiene asociado su propia
diferencia de potencial absoluto.
b) El potencial interno no es medible debido a su naturaleza. Sólo sería posible conocer
el potencial en una fase, pero al involucrar dos fases diferentes no es posible.
6. Explique el concepto de la distancia de Debye.
R.-es la distancia de la superficie del ión central a la superficie de la atmósfera iónica.
7. Explique con un ejemplo las principales características de una celda galvánica.
Pila de Daniell

Z C
n u(
(s)
Ánodo, Oxidación Zn → Zn2+ +2e s)

Cátodo, Reducción Cu2+ +2e → Cu


Características: Z C
n u2
*Procesos espontáneos; es decir, no requieren de perturbación del entorno
2+
para
+
llevarse a
cabo.
*Procesos aislados. (PILAS, BATERÍAS)
*Parámetros termodinámicos ΔS>0, ΔG<0, ΔH>0
8. Cuál es el supuesto esencial en el electrodo de hidrogeno para que pueda ser
considerado de referencia.
R.-La actividad del protón (aH+) sea 1; la fugacidad del H2 (aH2) sea 1; por último, que el
potencial químico de referencia H (µ° H) sea igual a cero.
9. Como se debe entender el concepto de atmosfera iónica.

R.- como el grupo de iones que neutraliza estadísticamente la carga del ión central. Cabe
mencionar que está constituida por iones de la misma carga y iones de signo contrario, de tal
forma que sumadas sus cargas neutralizan la del ión central y la de otros iones. Entonces un
solo ión puedes estar presente en varias nubes iónicas.

10. Explique con un ejemplo las principales características de una celda electrolítica.

Celda Electrolítica

Z C
n u(
(s) s)
Ánodo, Oxidación Zn → Zn2+ +2e
Cátodo, Reducción Cu2+ +2e → Cu
Características: Z C
n u2
*Procesos no espontáneos; es decir, requieren de la participación del entorno
2+ para+ llevarse a cabo.
*Parámetros termodinámicos ΔG>0
Otros conceptos
1. Propiedades Coligativas:
R.-Características que permiten caracterizar una solución (debido a que depende de la
concentración cuando se agrega un soluto no ionizable). Éstas son: la temperatura de
congelación, la temperatura de ebullición, la presión osmótica y la presión de vapor.
2. Diferencias entre compuesto iónico y molecular como soluto agregado.
R.- las principales diferencias son debidas a las interacciones electrostáticas (ión-ión,
repulsivas, atractivas, ión-dipolo, dipolo-dipolo). Estas son las que producen un cambio en las
propiedades coligativas.
3. Coeficiente de actividad química
R.- es la cantidad de especie disponible realmente para que se lleve a cabo una reacción.
4. Ión central:
R.- es el centro de la atmósfera iónica.
5. Menciones importantes del modelo de Debye-Huckel:
a) Fuerzas electrostáticas: tienden a que un ión se rodee de iones de carga de signo
contrario.
b) Fuerza térmica: los iones no están en un orden, rompe el orden de la fuerza
electrostática.
La ley límite de Debye o primera aproximación de Debye es válida para fuerza iónicas
inferior a 10-3 log f ±=−¿
6. La segunda aproximación de Debye es válida sólo a concentraciones o fuerzas iónicas
inferior a 10-2 pero 10-3 mayores.
log f ±=−A ¿
7. Ecuación de Gutelberg es aplicable hasta una fuerza iónica inferior a 10 -1
log f ±=−A ¿
8. Para fuerzas iónica inferiores a 0.5 se puede utilizar la ecuación de Davies
log f ±=−A ¿
9. ¿Qué es una celda electroquímica?
R.- Está constituida por la asociación de al menos dos conductores electrónicos por la
intermediación de al menos una solución electroquímica. Puede haber más de dos
conductores en una celda o más de una solución, pero no puede tener menos de dos
conductores electrónicos. Cuando hay menos de dos se le conoce como electrodo o
semicelda, entonces la celda está compuesta de dos electrodos unidos a una solución
electroquímica.
10. Semicelda o electrodo
R.- Resulta de la asociación de un conductor electrónico y de un conductor iónico entre los
cuales los portadores de carga (iones o electrones) pueden ser intercambiados dando lugar a
una reacción electroquímica.
*Menciones importantes***
 Un electrodo tiene varias definiciones, uno de ellos es que el electrodo se define como
el conjunto macroscópico del conductor electrónico y un conductor iónico.
 Una reacción electroquímica es una reacción redox.
 En una reacción se usan o participan especies que se llaman pares redox (Ox/Red)
11. Par redox
R.- son especies mono o poliatómicas en las que se encuentra un mismo elemento, pero en
estados de oxidación diferentes. Al identificar el par redox, se identifica la reacción redox y por
consiguiente se conoce el proceso llevado a cabo en el electrodo.
12. Clasificación de los electrodos (según la partícula intercambiada en la interface)
a) Electrodos electrónicos: El electrón es la partícula que se intercambia; son conocidos
como electrodos inatacables (depósito de electrones, no participa en la reacción de
electrodo)
b) Electrodos iónicos: El ión es la partícula que se intercambia se le conoce como
electrodos atacables (si participan en la reacción)
13. Potencial de electrodo
R.- este surge por la ionización del metal que es la tendencia natural de un material de retener
sus electrones.
14. Diferentes modelos estructurales
a) Condensador de placas paralelas o Modelo de Perrin-Helmholtz
Constituido por dos placas con diferentes densidades
b) Modelo de Gouy-Chapman
Capa difusa o iones distribuidos aleatoriamente
c) Modelo de la Doble Capa o de Stern
Tiene una capa donde están alineados los iones y otra capa difusa
15. Potencial Absoluto
R.- El potencial absoluto de electrodo es la energía necesaria para llevar una especia p de una
solución hasta un sólido M.
16. Menciones importantes del potencial de electrodo
1) Depende de la naturaleza de Ox/Red
2) Dependiente de la concentración de [Ox] [Red]
3) Dependiente de la forma química de Ox, Red (si es el mismo electrodo)
4) Es dependiente de la temperatura y la presión
5) Independiente del modelo estructural de la interfaz M/sol’n
6) Su naturaleza es termodinámica
17. Requisitos para el potencial de electrodo
1) Todas las especies participantes en la reacción de electrodo se deben encontrar
presentes. Debido a que debe estar constituido por el conductor iónico y el
electrónico.
2) Las especies involucradas en la reacción de electrodo no deben participar en
reacciones concurrentes o alternas con otras especies a fin de mantener constantes
sus concentraciones.
3) La velocidad con la que se trasfieren los electrones en un sentido y en el otro deben
ser altas. (Para que se defina rápidamente la condición estacionaria)
18. Reglas para la tabla de potenciales estándar
1) El poder oxidante de una especie Ox es más importante si forma parte de un sistema
Ox/Red de potencial estándar evaluado.
2) El poder reductor de una especie Red es más importante si forma parte de un sistema
Ox/Red de potencial estándar bajo.
19. Clasificación de Electrodos
 Electrodos electrónicos
*Gas-ión: se encuentra constituido de un conductor electrónico inerte en
contacto con un gas y el ión del gas.
*Redox: es un electrodo que se encuentra constituido por un colector inerte de
electrones inmerso en una solución que contiene especies de un mismo
elemento, pero de estados de oxidación diferentes.

 Electrodos iónicos
*1ª especie (metal-ión): Consiste en un metal atacable con uno de sus iones.
También son conocidos como de seudoreferencia.
*2ª especie: Consisten en un metal sumergido en una solución que contiene a
iones que forman un compuesto insoluble con los iones del metal.

20. Características para ser un electrodo de referencia


 Su potencial debe ser invariable con el tiempo Eox/Red=cte.
 Su potencial debe ser reproducible
 Que los constituyentes no sean tóxicos (componentes amigables).
21. Casos del potencial de Celda
 Ecelda>0, recibe el nombre de fuerza electromotriz (F.E.M.). En una celda galvánica
está asociado a la energía involucrada en una reducción espontánea.
 Ecelda<0, recibe el nombre de contra fuerza electromotriz (C.F.E.M.). En una celda
electrolítica está asociado con la energía mínima requerida para realizar una
reacción no espontánea.
 Ecelda=0, Eder es igual en magnitud y signo que el E izq (equilibrio termodinámico)
22. Reacción global de Celda
R.-Es una reacción que resulta de la asociación de las reacciones que ocurren en los
electrodos que constituyen a la celda.
23. Pasos a seguir para obtener la reacción global
1) Escribir la reacción de la semicelda de la izquierda en el sentido de la reducción.
2) Escribir la reacción de la semicelda de la derecha en el sentido de la oxidación
3) Sumar algebraicamente, término a término ambas reacciones de modo a anular
los electrones intercambiados.

También podría gustarte