Está en la página 1de 6

SECCIÓN TEC.

DEL DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE TECNOLOGÍA SUPERIOR EN


MECÁNICA AUTOMOTRIZ

NRC: 4492

ASIGNATURA:
RECTIFICACIÓN

PRÁCTICA Nro. 1

TEMA:
MEDICIÓN DE CONICIDAD Y OVALAMIENTO DEL CIGÜEÑAL

INTEGRANTES:
PASPUEL INGA ESTHEVEN FERNANDO
PILCO PILCO WLADIMIR ORLANDO
PUGA LOPEZ LUIS SEBASTIAN

DOCENTE:
Ing. Alex Ramos

FECHA:
30/07/2019/
INFORME DE LABORATORIO

1. TEMA:
MEDICIÓN DE CONICIDAD Y OVALAMIENTO DEL CIGÜEÑAL

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General:


 Realizar un análisis y verificación del desgaste que existe en el cigüeñal a través de
instrumentos de medida que nos ayudaran a determinar las fallas que presenta este y así
poder llevar a cabo el trabajo de rectificación.
2.2 Objetivos Específicos:
 Determinar el desgaste que existe en los codos, muñones, apoyos del cigüeñal a través
de instrumentos de medida específicos para poder facilitar el trabajo de rectificación.
 Analizar cuál es la principal causa del desgaste de los codos muñones, apoyos del
cigüeñal para poder dar solución a este problema
 Verificar el estado en que se encuentra el cigüeñal para determinar qué tipo de
rectificación y trabajo a realizar necesitan ser efectuados mediante el equipo adecuado.

3. MARCO TEÓRICO

Las piezas que forman el conjunto de un motor están sometidas a desgastes y


deformaciones. Esto es debido al rozamiento entre piezas y al calor que tienen que
soportar. Para corregir estos desgastes y deformaciones se utiliza la técnica del
rectificado que consiste en el mecanizado de las piezas, hasta igualar las superficies de
contacto y darles un acabado que disminuya el rozamiento y favorezca la lubricación de
los órganos en movimiento
El cigüeñal es una de las piezas mas importante de un motor de combustión interna
tiene la función de convertir el movimiento lineal alternativo del pistón producido por la
presión de los gases de combustión y por intermedio de la biela en movimiento circular
uniforme el cigüeñal está compuesto por

 Muñones+ puños o ,alfileres de -ancada


 Muñones+ puños o ,alfileres de-biela
 Manivela+ Codo o -brazo de Cigüeñal
 Contrapesos
 extremo del volante de inercia y Conductos de lubricación
el micrómetro" es un instrumento de medición su funcionamiento se basa en un tornillo
microm1trico que sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión en un
rango del orden de centésimas o de milésimas de milímetro 2+23 mm ó 2+223 mm
4micra5 respectivamente. Para medir el oval amiento utilizamos un micrómetro de
exteriores dependiendo del diámetro del cigüeñal se mide el diámetro de apoyo o
bancada del cigüeñal formando un plano en 6 yen 7.(donde la diferencia de 6 87 nos da
el resultado del oval amiento se lo comprueba con los valores que nos da el manual si
está demasiado ovalado necesita ser rectificado. Se interpreta como el desgaste irregular
de la pared interna de un cojinete debido a una desviación en el roce del muñón del
cigüeñal como consecuencia del cual la sección interna debe ser circular y toma una
forma ovalada. Los muñones del el cigüeñal deben tener una sección perfectamente
circular por tal motivo se deben comprobar con un micrómetro tomando mediciones en
diferentes posiciones+ midiendo en un plano perpendicular al del muñón para
determinar su posible ovalización o deformación circunferencial

Se determina conicidad y oval amiento del cigüeñal realizando comprobaciones en cada


uno de los codos y muñones con la ayuda del micrómetro. Con las medidas obtenidas se
realiza una comparación y tabulación esto nos ayuda a verificar el desgaste que ha
sufrido los codos y muñones con la medidas resultantes se verifica la sobre medida de
rectificación con esto sacaremos medidas exactas para rectificación. para que asi se
encuentre en condiciones óptimas para que siga haciendo su función en el motor.

Se deberá rebajar (rectificar) lo menos posible para que la superficie de apoyo del
cojinete no disminuya demasiado, pues a medida que se reduce, aumenta la presión
unitaria y, por ello, no debe sobrepasarse una disminución de 1 mm al rectificar.
También los cigüeñales se deforman longitudinalmente debido a los esfuerzos de
torsión que experimentan. Por todo ello es necesaria una comparación las muñequillas y
apoyos, así como un equilibrado del mismo. El cigüeñal no debe presentar grietas ni
hendiduras de ninguna clase. En caso contrario deberá cambiarse por otro nuevo. Una
vez hecha esta verificación se procederá a comprobar el desgaste de las muñequillas de
biela y apoyos del cigüeñal, para lo cual, deberá disponerse de las medidas st (estándar)
de ellos dadas por el fabricante. Este desgaste se comprobará con un micrómetro (figura
inferior), efectuando varias medidas en cada muñequilla y en cada apoyo.

Para proceder al rectificado deberá tenerse en cuenta la menor de las lecturas obtenidas y
rectificar todas las muñequillas a esa misma medida, pues si no, el cigüeñal gira
desequilibrado. Con los apoyos del cigüeñal deberá seguirse idéntico procedimiento
aunque pueden rectificarse a distinta minoración que las muñequillas. En la figura
inferior se ve una tabla donde se ven las medidas st (estándar) de un modelo y
submedidas correspondientes a los distintos rectificados que pueden efectuarse.

Siempre que se observe un desgaste mayor de 0,05 mm deberá procederse a la


rectificación. Por ejemplo, se se observase una medida de 47, 6 en una muñequilla y
59,3 en un apoyo, deberán rectificarse todas las muñequillas de biela a submedida de
0,5 mm y los apoyos a 0,75 mm, como puede comprobarse en la tabla. La tolerancia
máxima admitida después de un rectificado es de 0,005 mm.

En relación con el rectificado efectuado, se montaran los cojinetes correspondientes a la


submedida. La operación de rectificado se realiza en maquinas especiales, donde se
monta el cigüeñal bien centrado y se procede al rectificado con muelas abrasivas y
después a un pulimentado.
Después del rectificado deberá pasarse el control de alineación de los apoyos y
muñequillas, para lo cual se colocara el cigüeñal sujeto por los extremos entre puntas y
se utilizara un reloj comparador (figura inferior). La máxima tolerancia admisible es de
0,02 mm. Una vez efectuada esta comprobación deberá controlarse el equilibrado del
cigüeñal con el volante de inercia montado en él. Esta operación se realiza en una
maquina (balanceadora) y se consigue el equilibrio quitando material donde
corresponda, por mediación de vaciados en los contrapesos, o aplicando una pasta
especial llamada mastic para sumar peso, también en los propios contrapesos.
Para equilibrar (balancear) un cigüeñal, se registran dos medidas de radio y tres de
distancia. Estas mediciones son fáciles de hacer, pero son muy importantes. Se gira el
cigüeñal y una pantalla digital indica cual es la corrección de peso que hay que hacer y
exactamente en qué lugar se va a rectificar.
4. INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS UTILIZADOS
 Micrómetro
 Calibrador pie de rey
 Alexómetro
 Reloj palpador
 Maquina rectificadora de cigüeñales
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
 Primero se procede a verificar la falla causa síntoma o consecuencia que tiene el
cigüeñal en el motor esto se lo hará con la realización de inspecciones ya sean
visuales o funcionales también lo deberá realizar un personal certificado.

 Segundo se desmontara el cigüeñal del motor para así revisar más detenidamente
que falla existe en el mismo para poder realizar el respectivo mantenimiento.

 Tercero se deberá montar el cigüeñal en la maquina rectificadora de extremo a


extremo para así verificar con el micrómetro o el reloj palpador en cada muñón o
codo del cigüeñal las fallas que tiene y verificar cuanto es la medida que se deberá
rectificar.
6. CONCLUSIONES
 Se pudo determinar las fallas que tuvo el cigüeñal y así se pudo llevar a cabo el
proceso de rectificación del cigüeñal
 Se obtuvo las mediciones específicas y así se comprobó con las mediciones
estándar y se dedujo cuanto toca rebajar o rectificar los muñones del cigüeñal.
 Se comprobó que había oval amiento en los muñones del cigüeñal y así se realizó
la operación de rectificación del cigüeñal con las medidas correctas.
7. RECOMENDACIONES
 Usar protección personal adecuada para el trabajo a realizar
 Usar la maquinaria bajo supervisión tutorial
 No usar la herramienta inapropiadamente con el fin de poder disminuir los
riegos.
 Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo
8. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.scribd.com/document/336819830/Comprobacion-de-Conicidad-y-
Ovalamiento-Del-Ciguenal
 https://www.academia.edu/11960236/A._VERIFICAR_HOLGURAS_
CIGUEÑAL.
 https://es.slideshare.net/rottwailler/chequeo-y-mediciones-del-motor-ii

También podría gustarte