Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas

Carrera de: Ingeniería Eléctrica

Asignatura: Instrumentos Y Equipos Eléctricos

Título:

Consulta de potencias en circuitos y factor de potencia

Autor:

Chango Ortiz Rolando Rigoberto

25-11- 2016

LATACUNGA – ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
1.-MARCO TEÓRICO
1.1-POTENCIA EN CIRCUITOS MONOFÁSICAS

En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos resistivos puros,


procederíamos igual que si se tratara de un circuito de corriente continua. Para los
casos en que nuestro circuito esté constituido por impedancias Z, no es suficiente con
conocer la tensión y la intensidad, pues como bien sabemos a estas alturas del curso
existe un desfase entre ambas y la potencia depende de él.
Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente
alterna:

Potencia aparente

Potencia activa

Potencia reactiva

1.2-POTENCIA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS

En un sistema trifásico, para calcular la potencia de cada fase, aplicaremos las mismas
expresiones que para un sistema monofásico.
Estas expresiones serán:

 Potencia activa: En cada fase la potencia activa se calculará:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

La unidad de medida será el Watio (W).

 Potencia reactiva: La potencia reactiva se calculará para cada fase usando la expresión:

La potencia reactiva se medirá en Voltamperios reactivos (VAr).

 Potencia aparente: Igualmente, la potencia aparente se calculará para cada fase:

La unidad de medida es el Voltamperio (VA).

Las potencias totales en un sistema trifásico serán:

Si se trata de un sistema equilibrado, el cálculo de la potencia se simplifica bastante al ser


iguales las tensiones, intensidades y ángulos de fase:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Normalmente, la potencia se suele expresar en función de las tensiones e
intensidades de línea, en ese caso, quedaría:

1.3-TRIANGULO DE POTENCIA

Imagen 11: Triángulo de potencias en corriente alterna.


Fuente: Elaboración propia.
Te recordamos, que al igual que en cualquier otro triángulo rectángulo podemos
aplicar Pitágoras:

Para finalizar este recordatorio, diremos que la potencia activa P, se medía en


watios W; la potencia aparente S, en voltamperios VA y la potencia reactiva Q,
en voltamperios reactivos VAr, pudiendo utilizar múltiplos (K = kilo = 10 3) si las
cantidades son elevadas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

1.4.-FACTOR DE POTENCIA
Factor de potencia es la relación entre la energía que se convierte en trabajo y la
energía eléctrica que un circuito o dispositivo se consume. En otras palabras: es
el cociente entre el voltaje total aplicado a un circuito y el voltaje en la parte
resistiva del mismo. También se llama factor de potencia al:
 – Coseno del ángulo (cos0) entre los vectores de potencia aparente y potencia
real.
 – Coseno del ángulo (cos0) entre los vectores de Impedancia y resistencia.
Ver los gráficos más abajo: La potencia en corriente alterna, consumida por una
un circuito con elementos resistivos (resistencias) y reactivos
(capacitores y/o inductores) se puede obtener con las siguientes fórmulas: P = I x
V x (factor de potencia) ó P = IRMS x VRMS x (factor de potencia)
Nota: RMS se refiere a valores efectivos. Ver: Valor RMS, Valor Pico, Valor
Promedio
Ver en el diagrama el circuito y el correspondiente diagrama fasorial. (a pesar de
que el diagrama representa un valor inductivo, el procedimiento es válido en
sentido general)

En la resistencia R la corriente está en fase con la tensión en la resistencia VR y


se sabe que la potencia (potencia real) que se disipa en una impedancia (R + jX),
se debe solo a la resistencia. Entonces: P = I x VR. Del diagrama fasorial: VR = V
cos(0) y … Combinando las dos últimas fórmulas se obtiene: P = I x Vcos(0).
Comparando esta última ecuación con la expresión: P = I x V x factor de
potencia, se deduce que: Factor de potencia = cos(0)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Donde 0 es el ángulo de fase de la impedancia o lo que es lo mismo el ángulo


entre la tensión y la corriente en el circuito. Entonces: Factor de potencia = f.p. =
cos(0) = VR / V = R / |Z|
Dónde: |Z| significa: el valor absoluto de Z. (El valor de Z es siempre positivo,
sin tomar en cuenta el signo) El valor del ángulo siempre estará entre:

 0º: Cuando entre el voltaje V y la corriente I no hay desfase ( el circuito es


totalmente resistivo). Cos(0) = 1. El factor de potencia = 1
 90º: Cuando entre el voltaje V y la corriente I hay un desfase de 90º (el
circuito es totalmente reactivo). Cos(0) = 0. El factor de potencia = 0
Lo normal es mantener el factor de potencia lo más alto posible donde cos(0)
tienda a “1” (lo más resistivo posible).

CONCLUSIONES:

 El factor de potencia se puede definir como la relación que existe entre la


potencia activa (KW) y la potencia aparente (KVA) y es indicativo de la
eficiencia con que se está utilizando la energía eléctrica para producir un
trabajo útil.

 Se determinó que, en el sistema trifásico, para calcular la potencia de


cada fase, se aplica los mismos parámetros del sistema monofásico
 Se estableció que para los casos de un circuito está constituido por
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
impedancias Z, tensión y la intensidad.

También podría gustarte