Está en la página 1de 24

RED SALESIANA DE COLEGIOS Y

CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Se sugiere una imagen que evidencie la globalización y


ciudadanía

GRADO DÉCIMO.

CUARTO PERIODO

CIUDADANIA GLOBAL – TRANSNACIONALES –


MULTICULTURALIDAD.
MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

I. FASE DE ENTRADA.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL DE CIENCIAS SOCIALES.

Utilizar el pensamiento histórico para interpretar la realidad por medio del desarrollo de
habilidades de relación espacial, ambiental, política e histórica y cultural con el fin de
desarrollar compromisos personales y sociales desde la comprensión de la realidad.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL


GRADO DÉCIMO.
Crear un marco referencial del conflicto
colombiano en la actualidad a partir del COMPETENCIA DEL CUARTO
análisis histórico de Colombia en el siglo PERIODO.
XX con el fin de determinar la influencia
de los conflictos bélicos contemporáneos Concluir el concepto de ciudadanía en
en éste y la intervención de los el marco de la globalización por medio
organismos internacionales en los de la conceptualización de estos dos
procesos de discriminación y exclusión conceptos con el fin de comprender
nacional. las características de las sociedades
actuales, que le permitan comprender
que aunque existe una sola
humanidad existen multitud de
culturas.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO


ESTANDARES DE REFERENCIA.
Explico y evaluó el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano.
Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial.
Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este
fenómeno.
DBA 1: Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre ellas se presenta
la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienestar de todos.
DBA4: Interpretas el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y organización entre
los estados y que responden a los intereses entre los países.

Frase Propuesta Pastoral del año 2


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.2. MOTIVACIÓN:

1.2.1. Activación de saberes

1. Observe con atención el siguiente video y defina que es la Globalización y cuáles son sus
características. https://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU

2. Escriba su punto de vista sobre el proceso de Globalización.

1.2.2. Pensamiento emblemático

Frase Propuesta Pastoral del año 3


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Kofi Atta Annan fue un economista ghanés, séptimo secretario general de las Naciones
Unidas, cargo que ocupó entre el 1°. de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2006, y fue
galardonado, junto a la ONU, con el Premio Nobel de la Paz de 2001.
Fecha de nacimiento: 8 de abril de 1938, Kumasi, Ghana
Fallecimiento: 18 de agosto de 2018, Berna, Suiza.

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1. Arco educativo general de Ciencias Sociales.

Frase Propuesta Pastoral del año 4


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

1.3.2. Arco educativo del grado décimo.


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

1.3.3. Justificación de saberes


La libertad es la capacidad que tienen los seres humanos para actuar según la voluntad, durante toda su
vida. Esta capacidad también implica el hecho de responder por las acciones propias. Gracias a la libertad,
los seres humanos podemos desarrollar todas nuestras capacidades, tanto físicas como intelectuales.
Aunque es una condición esencial para la vida de todo ser humano, la libertad no siempre ha sido
respetada a lo largo de la historia.

La época colonial fue uno de esos momentos en los cuales la libertad de los individuos, se vio amenazada
por causas étnicas o creencias religiosas o políticas; un ejemplo de ello fue la trata negrera, es decir el
comercio de africanos hacia América y el desarrollo de la esclavitud.

El surgimiento de las ideas liberarles, expresadas en la Revolución Francesa, permitió reconocer la


importancia de los derechos; a partir de este momento, diferentes comunidades se han empeñado en
desarrollar procesos mediante los cuales los individuos puedan hacer propios los derechos y respetar los
de los demás.

En el siglo XX, se proclamó la declaración universal de los derechos humanos por parte de la ONU, con
ellos se condenan procesos discriminatorios y se defienden todo tipo de libertades individuales y colectivas,
pero hoy esa libertad se ve amenazada por un nuevo movimiento económico con tintes políticos, el
neoliberalismo, que se ha reforzado con el fenómeno de la globalización , haciendo que cada vez las

Frase Propuesta Pastoral del año 5


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

fronteras sean más débiles y las culturas peligren, además de la destrucción masiva del medio ambiente
por fines económicos, es por ello que este periodo buscaremos Concluir el concepto de ciudadanía en el
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

marco de la globalización por medio de la conceptualización de estos dos conceptos con el fin de
comprender las características de las sociedades actuales, que le permitan comprender que aunque existe
una sola humanidad existen multitud de culturas, y es deber del estado pero de la sociedad misma
protegerlas y salvaguardarlas en la medida que son estas las que nos definen como estados.

1.3.4. Situación problema


El proceso de Globalización trae entre sus propuestas el neoliberalismo, como proceso clave del
capitalismo, este abre las puertas a la expansión económica dejando de lado el carácter cultural y humano
de los estados nación.

Este fenómeno abre más las brechas entre el neoliberalismo y las culturas popular indígenas y
campesinas, ya que el primero se interesa por la mercancía y los procesos de producción, ampliando así el
interés y la explotación de territorios en una relación unilateral, por su lado las culturas populares apuntan a
la reciprocidad, el cuidado de sus deberes ancestrales que además refuerzan el cuidado de la tierra como
proveedora de la vida.

El discurso neoliberal se proyecta en el plano individual, mientras que las culturas populares por la
solidaridad, que apuntan a comprender al hombre como una comunidad espiritual cargado de significados
inmateriales, de relaciones sociales y de tejidos ancestrales y culturales que se transmiten de generación
en generación, ven en la vejez la sabiduría y el respeto, mientras que por su lado el neoliberalismo percibe
al hombre como un objeto que entre más viejo más obsoleto se vuelve.

Es así como se puede establecer que el neoliberalismo desprovee al hombre de humanidad y lo objetiviza,
es en este punto que surge nuestra pregunta problema ¿El hombre solo garantiza su existencia por medio
de la cultura y la multiculturalidad?

1.4. EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre – requisitos


Teniendo en cuenta la metodología propia de las ciencias sociales trabajadas el año pasado,
algunos requisitos que necesitaremos para iniciar el estudio del contexto histórico en Colombia en
la segunda mitad del siglo XX son:

 recolección, registro, clasificación e interpretación de fuentes primarias y secundarias,


siguiendo los pasos establecidos para el análisis de estas.
 Elaboración de causalidades históricas, teniendo en cuenta el análisis de cada una de las
categorías trabajadas, como lo son: cambios y permanencias, multicausalidades,
cronologías, diacronías históricas.
 Elaboración de mapas mentales e infografías, ya sea de forma digital o manual.

1.4.2. Exploración de saberes


1. Defina que es un límite geográfico.

2. Defina cuales son los mapas que marcan los límites geográficos.

Frase Propuesta Pastoral del año 6


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

3. Observe la siguiente infografía y escriba cual es la importancia de los límites geográficos.


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

3. Escriba cuales son los tres elementos de jun estado y que pasaría si este no tuviese limites definidos.

1.4.3 Análisis de la exploración


ELEMENTO NIVEL DE DIFICULTAD Observaciones.
BAJO MEDIO ALTO
Define que es un límite y cuál
es su importancia.
Comprende como la
cartografía representa los
límites territoriales.
Comprende la importancia de
los límites para la
determinación y
reconocimiento del estado..

II. FASE DE DESARROLLO.


2.1. APRENDER A CONOCER.

2.1.1. Desempeño Conceptual

Analiza el concepto de ciudadanía desde el contexto de la globalización por medio


de la conceptualización de estos dos con el fin de comprender las características
de las sociedades contemporáneas.

Frase Propuesta Pastoral del año 7


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.1.2. Criterios de evaluación


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Determina cual es el concepto de Ciudadanía en la época moderna por medio de


la conceptualización de este con el fin de comprender el surgimiento de la
sociedad civil y la configuración de la ciudadanía latinoamericana.
Explica la incidencia del proceso de globalización en la ciudadanía por medio del
análisis de fuentes con el fin de comprender las amenazas que esta presenta y la
necesidad de afrontarlas.

2.1.3. Fundamentación teórica conceptual

2.1.4. Actividades del conocer


Actividades fundamentales:

ACTIVIDAD N 1:

Frase Propuesta Pastoral del año 8


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

En una infografía establezca que es la ciudadanía moderna, la sociedad civil y la nueva


configuración de ciudadanía latinoamericana y la relación de estas con el proceso de
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

globalización.

Para ello:

1. Defina que es la ciudadanía moderna

2. Defina que es la sociedad civil

3. Defina cuál es la nueva concepción de ciudadanía latinoamericana en el contexto de la


globalización.

4. Defina que es globalización.

5. Elabore la infografía.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del
primer ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño del
conocer.

Actividades de refuerzo:

Elabore un cartel en donde establezca la relación de la globalización con el surgimiento de una ciudadanía
global y una sociedad civil cosmopolita.

PARA ELLO

1. Conceptualice el término globalización.

2. Conceptualice el término de ciudadanía moderna y sociedad civil.

3. Realice el cartel.

2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto


CRITERIOS PARA EVALUAR LA
EVIDENCIA A EVALUAR EVIDENCIA SI NO OBSERVACIONES.
Infografía en donde 1. Definición de ciudadanía
evidencie que es la moderna.
ciudadanía moderna, la 2. Definición de sociedad
sociedad civil y la nueva civil.
configuración de 3. Definición de la nueva
ciudadanía configuración de la
latinoamericana y la sociedad latinoamericana.
relación de estas con el 4. conceptualización de

Frase Propuesta Pastoral del año 9


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

proceso de Globalización.
globalización.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1. Desempeño procedimental

Analiza las implicaciones de la globalización para los estados nacionales por medio
del uso de fuentes de información con el fin de comprender por qué emergen los
organismos multilaterales.

2.2.2. Criterios de evaluación

Explica las implicaciones de la globalización para la ciudadanía por medio de la


consulta de fuentes que le permita comprender la construcción de ciudadanías
globales y las manifestaciones de estas.

Describe que son los organismos multilaterales por medio del análisis de
fuentes de información con el fin de comprender Colombia de que
organizaciones hace parte y como incide en sus políticas internas.

2.2.3. Fundamentación teórica procedimental

Frase Propuesta Pastoral del año 10


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.2.4. Actividades del hacer


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Actividades fundamentales:

ACTIVIDAD N°1

En un escrito establezca las ventajas y desventajas que tiene para Colombia los organismos
multilaterales y la implicación de estos para el establecimiento de la ciudadanía Global.

Para ello:

1. Defina que es ciudadanía Global.

2. Navegue por el siguiente link, defina que son los organismos multilaterales, la tipología de estos
y como se organizan. https://www.goconqr.com/es/p/6856943?dont_count=true&frame=true&fs=true

3. Establezca la relación de Colombia con los organismos multilaterales a los que esta vinculada.

4. En una mesa redonda comparta con la clase sus hallazgos, dudas e inquietudes sobre la ciudadanía
global y los organismos multilaterales.

5. Elabore el escrito

6. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación de evidencias


de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO

Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del segundo


ejercicio que corresponde al desarrollo del desarrollo del hacer.

Actividades de refuerzo:

Elabore un informe escrito en donde evidencie: ventajas y desventajas que tiene para Colombia
los organismos multilaterales y la implicación de estos para el establecimiento de la ciudadanía
Global.

2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

Para evaluar las evidencias de trabajo, el maestro con el estudiante acordará la técnica e instrumento de
evaluación, se le sugiere para esto consultar el siguiente enlace. https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-
instrumentos-de-evaluacin-presentation

Frase Propuesta Pastoral del año 11


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.3. APRENDER A SER


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.3.1. Desempeño actitudinal

Cuestiona los efectos de la globalización en la cultura de los estados por medio de


la conceptualización de neoliberalismo con el fin de comprender los efectos de esta
sobre la cultura.

2.3.2. Criterios de evaluación

Explica la diversidad étnica y cultural por medio de la conceptualización de esta con


el fin de comprenderlas como una característica de las sociedades y los estados y
como se constituyen una riqueza para la vida cultural.
Determina el impacto del neoliberalismo en la cultura de los estados nación por
medio de la conceptualización y caracterización de esta con el fin de comprender
como está atenta contra la diversidad étnica y cultural.

Frase Propuesta Pastoral del año 12


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Frase Propuesta Pastoral del año 13


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.3.4. Actividades del ser


Actividades fundamentales:
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

ACTIVIDAD 1

De a conocer en un mentefacto cuál ha sido el impacto del proceso de globalización y


neoliberalismo para América Latina y como esta ha resistido y defendido sus principios soberanos,
su cultura y su riqueza étnica.

Para ello:

1. Conceptualice y caracterice el neoliberalismo.

2. Explique que es la diversidad étnica y cultural, defina la importancia de esta para la cultura, la
soberanía y la sociedad.

3. Analice de forma crítica el impacto del neoliberalismo para la diversidad étnica y cultural.

4. Elabore el mentefacto.

5. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación de evidencias


de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del tercer
ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño del ser.

Actividades de refuerzo:

Elabore un informe escrito en donde establezca el impacto del neoliberalismo en la cultura, la


diversidad étnica y multicultural de los estados.

Para ello

1. Consulte y escriba sus hallazgos de los siguientes temas

 Neoliberalismo
 Diversidad étnica y Cultural
 Movimientos sociales en América Latina.
2. Elabore el informe.

2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud


Para evaluar las evidencias de trabajo, el maestro con el estudiante acordará la técnica e instrumento de
evaluación, se le sugiere para esto consultar el siguiente enlace. https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-
instrumentos-de-evaluacin-presentation

Frase Propuesta Pastoral del año 14


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.4. APRENDER A CONVIVIR


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.4.1. Desempeño a socializador

Analizar los mecanismos de protección de los derechos humanos por medio


de la conceptualización de cada uno con el fin de determinar el uso
adecuado y oportuno de cada uno ante las formas de discriminación y
exclusión que se presentan.

2.4.2. Criterios de evaluación


Identifica las formas de discriminación social que se presentan en el contexto neoliberalista
por medio de la conceptualización de estas con el fin de comprender la necesidad de
establecer mecanismos de protección de los derechos humanos.

Identificar los mecanismos de protección de los derechos humanos (conciliación, acción de


tutela, acciones populares, acción de cumplimiento) por medio del estudio de fuentes de
información con el fin de caracterizar la utilidad de cada uno en la defensa de los Derechos
humanos.

2.4.3. Fundamentación teórica socializadora

Frase Propuesta Pastoral del año 15


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.4.4. Actividades del convivir


••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Actividades fundamentales:

ACTIVIDAD N°1

Escriba un artículo de revista en donde establezca la influencia del neoliberalismo y la


globalización en la cultura de los grupos étnicos y la función de los mecanismos de defensa de los
derechos humanos para la protección de los grupos étnicos.

Para ello:

1. Explique por qué Colombia es un país pluriétnico y multicultural, para ello visite el siguiente sitio
web https://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-pais-de-diversidad-etnica/

2. Escriba porque la cultura y las tradiciones de los grupos étnicos son importantes para el país.

3. Escriba cual es el impacto de la globalización y el neoliberalismo para la cultura de los grupos


étnicos.

4. Defina que es la discriminación social.

5. defina que son, cuales son y la utilidad de cada uno de los mecanismos de protección de los
derechos humanos.

6. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de


evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del cuarto
ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño del convivir.

2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud

Para evaluar las evidencias de trabajo, el maestro con el estudiante acordará la técnica e instrumento de
evaluación, se le sugiere para esto consultar el siguiente enlace. https://es.slideshare.net/saspera/tcnicas-e-
instrumentos-de-evaluacin-presentation

III. FASE DE SALIDA


3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Frase Propuesta Pastoral del año 16


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

 Aplicación en el ámbito personal: El estudiante reconoce la importancia y valor de la


multiculturalidad étnica colombiana y determina estrategias en defensa de los derechos de los
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

diferentes grupos sociales.


 Aplicación en el ámbito escolar: Identifica el colegio como un espacio que le permite
reconocer la diversidad de grupos humanos y la riqueza que cada individuo puede aportar en
la conformación de la sociedad. Respeta los derechos de los demás y genera acciones en
defensa de los mismos
 Proyección en el ámbito social: Fortalecer actitudes que lo convierten en un ciudadano
activo y proactivo frente a las problemáticas de discriminación y exclusión de su comunidad.
Promover actitudes en beneficio de los derechos, reconociendo sus deberes como estudiante,
hijo y ciudadano.
 Proyección al futuro profesional: Aplicar conceptos propios del área en su desempeño como
ciudadano activo, consiente de las características de su comunidad, para promover alternativas
de solución frente a diferentes problemáticas. Fortalecer diferentes actitudes que lleven a los
estudiantes a ser conscientes de su papel como ciudadanos críticos y constructivos frente a su
desempeño en los diferentes momentos de la cotidianidad.

3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1. Actividad integradora


ACTIVIDAD 1

Escriba cual es el legado de las comunidades Afrocolombianas y la importancia de esta para


Colombia.

Para ello:

1. Lea con atención el siguiente texto.

La afrocolombianidad más allá del folclor

Por David Jáuregui Sarmiento

La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones
folclóricas más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país, su historia
y nuestra conformación como nación. Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de
Cultura se han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos aspectos
folclóricos y que, por el contrario, tiene que ver con nuestra visión como país y todo lo que representa
dicha comunidad la cultura colombiana.

Colombia es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también es
considerado un país mestizo, es decir, una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de
diferentes procedencias, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras. Su
conformación como nación, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, hace parte de un
crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana.

Frase Propuesta Pastoral del año 17


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de
quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y
cundinamarqués o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias
regiones del país, las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la
conformación de la Colombia que conocemos hoy en día y que va mucho más allá de lo que la tradición
popular propone: la afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir
diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia. Las
comunidades afro en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir, de
la conformación de Colombia como una nación.

Sin embargo, en pleno siglo XXI parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que luchar
por ese lugar, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a reconocer
sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años después de
la fecha oficial de independencia del imperio Español- se reconocieron como pueblo parte de la
diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la
declaración de mayo como el Mes de la Herencia Africana.

La afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como
otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales.

Esta fecha, según explicó el Ministerio de Cultura, fue promovida para visibilizar y revalorizar la
participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana, la construcción de la nación, sus
expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social para contribuir con ello a la lucha contra el
racismo y la discriminación en Colombia.

En otras palabras, el Ministerio de Cultura quiere asegurarse de que los colombianos comprendan que la
afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como
otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales, como su gastronomía, su
música y su tradición literaria, sino también por aspectos sociales de resistencia y construcción de la
nación colombiana en su extensa historia. Por ejemplo, la tradición libertaria que surge de San Basilio de
Palenque, pequeña población en el departamento de Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la
humanidad por la Unesco, y también considerado la primera comunidad afrodescendiente libre de
América.

3.2.2. Correlación con otros saberes

Áreas con que hay que Contenido o temática en que hay relación

Frase Propuesta Pastoral del año 18


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

relación
Lengua castellana:
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

Elaboración y análisis de ACTIVIDADES DEL CONOCER Y HACER


textos como: expositivos,
Diseño y desarrollo
multimedia: Elaboración de
infografías y mapas ACTIVIDADES DEL SER Y CONVIVIR.
mentales en programas de
diseño.
Catedra de Estudios
Actividad integradora de saberes.
Afrocolombianos.

3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora

Ahora que tienes toda la base conceptual y del contexto ambiental de Colombia y el
mundo, procede a contestar la pregunta problematizadora, usa todos los aprendizajes
adquiridos en este módulo.

3.3. REFLEXIÓN

 Lo que aprendí en este periodo fue:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Los que alcance fue:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

3.4.1. Autoevaluación
Ejercicios Criterios Nivel Observaciones
Bajo Básico Alto Superior
Comprendo el concepto de
actividades ciudadanía desde el contexto de
del conocer la globalización
Conceptualizo el concepto de
ciudadanía visto desde la
globalización

Frase Propuesta Pastoral del año 19


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

comprendo las características


de las sociedades
contemporáneas
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

actividades Analizo las implicaciones de la


del hacer globalización para los estados
nacionales
Uso de fuentes de información y
comparto los hallazgos con mis
pares.
Comprendo por qué emergen
los organismos multilaterales.
actividades Cuestiono los efectos de la
del ser globalización en la cultura de los
estados
Conceptualizo y caracterizo el
neoliberalismo.
Comprendo los efectos de la
globalización y el neoliberalismo
sobre la cultura.
actividades Analizo los mecanismos de
del convivir protección de los derechos
humanos por medio de la
conceptualización de cada uno.
Comprendo las implicaciones
del neoliberalismo sobre los
grupos étnicos.
Comprendo la implicación de los
mecanismos de protección de
los derechos humanos para la
conservación de la cultura.

3.4.2. Coevaluación

Ejercicios Criterios Nivel Observaciones


Bajo Básico Alto Superior

ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los


CONOCER acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad

Frase Propuesta Pastoral del año 20


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

HACER acuerdos grupales


para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
SER acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
ACTIVIDADES DEL Cumplimos con los
CONVIVIR acuerdos grupales
para el trabajo
colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
todas las actividades
propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
.

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1. Glosario
1. Defina los siguientes términos y complete el glosario con los términos que no conozca de las
fuentes consultadas durante el periodo. :

Frase Propuesta Pastoral del año 21


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

 Desarrollo Sostenible:
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

 Globalización:

 Multiculturalismo

 Pluricultural

 Sociedad liquida :

3.5.2. Referencias

RESTREPO, A. (1993) Síntesis de 1992. Bogotá: Editorial Tercer mundo editores.

UNITAR. (2019) Manual de perspectivas de paz. Editorial: UNITAR peacekeeping Training


Programme. - Manual de capacitación. “Perspectivas de Paz”, Componente III del proyecto
“Jóvenes líderes de Paz y Reconciliación en Colombia: un enfoque transformador”

PALACIOS, A (2018) Tras la violencia, las tres erres de Galtung: reconstrucción, reconciliación y
resolución. Universidad Navarra. Recuperado en: https://www.unav.edu/web/global-
affairs/detalle/-/blogs/tras-la-violencia-las-tres-erres-de-galtung-reconstruccion-reconciliacion-y-
resolucion.

conocimientos web.net, (2014) Técnica del resumen analítico recuperado en:


https://www.conocimientosweb.net/portal/article1141.html.

Centro de Memoria Histórica, (2018) La memoria nos abre camino Balance de la contribución del
CNMH al esclarecimiento histórico, recuperado
en:http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/memoria-camino.html

Frase Propuesta Pastoral del año 22


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015) Los caminos de la memoria histórica. Bogotá,
CNMH.
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

ARTICULOS DE PRENSA: https://www.elespectador.com/vivir/el-pais-se-esta-quedando-sin-agua-articulo-258295 ,


https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/?p=1980

Contenido
...................................................................................................................................................................................... 1
I. FASE DE ENTRADA..........................................................................................................................................2
1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:..............................................................................................................2
1.2. MOTIVACIÓN:............................................................................................................................................3
1.2.1. Activación de saberes............................................................................................................................3
1.2.2. Pensamiento emblemático....................................................................................................................3
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:..........................................................................................................................3
1.3.1. Arco educativo general de _____ (área).............................................................................................3
1.3.2. Arco educativo del grado ______........................................................................................................3
1.3.3. Justificación de saberes........................................................................................................................4
1.3.4. Situación problema................................................................................................................................4
1.4. EVALUACIÓN INICIAL..............................................................................................................................4
1.4.1. Pre – requisitos.......................................................................................................................................4
1.4.2. Exploración de saberes.........................................................................................................................5
1.4.3. Análisis de la exploración......................................................................................................................5
II. FASE DE DESARROLLO...................................................................................................................................5
2.1. APRENDER A CONOCER.......................................................................................................................5
2.1.1. Desempeño Conceptual........................................................................................................................5
2.1.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................5
2.1.3. Fundamentación teórica conceptual....................................................................................................6
2.1.4. Actividades del conocer........................................................................................................................6
2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto.................................................................6
2.2. APRENDER A HACER.............................................................................................................................6
2.2.1. Desempeño procedimental...................................................................................................................7
2.2.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................7
2.2.3. Fundamentación teórica procedimental..............................................................................................7

Frase Propuesta Pastoral del año 23


MÓDULO DIDÁCTICO CUARTO - GRADO DÉCIMO.

2.2.4. Actividades del hacer.............................................................................................................................7


2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto....................................................................8
••• NOMBRE DEL ÁREA•••

2.3. APRENDER A SER...................................................................................................................................8


2.3.1. Desempeño actitudinal..........................................................................................................................8
2.3.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................8
2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal.....................................................................................................8
2.3.4. Actividades del ser.................................................................................................................................8
2.4. APRENDER A CONVIVIR........................................................................................................................9
2.4.1. Desempeño a socializador....................................................................................................................9
2.4.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................9
2.4.3. Fundamentación teórica socializadora................................................................................................9
2.4.4. Actividades del convivir.........................................................................................................................9
III. FASE DE SALIDA.............................................................................................................................................10
3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA............................................10
3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES..............................................................................................................10
3.2.1. Actividad integradora...........................................................................................................................10
3.2.2. Correlación con otros saberes............................................................................................................10
3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora......................................................................................11
3.3. REFLEXIÓN..............................................................................................................................................11
3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA............................................................................................................11
3.4.1. Autoevaluación.....................................................................................................................................11
3.4.2. Coevaluación........................................................................................................................................12
3.4.3. Rejilla de resultados por evidencias..................................................................................................12
3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................12
3.5.1. Glosario.................................................................................................................................................12
3.5.2. Referencias...........................................................................................................................................12

Frase Propuesta Pastoral del año 24

También podría gustarte