Está en la página 1de 154
MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO 1S.B.N:9974-7939-0.4 ES, Capitulo I a Estapo Y ADMINISTRATION i Tas transformaciones del propio Es B FI Estado y su Administracién. Evolu 2. EI Estado Maderno se consolida en Europa con las Mo ‘que cabe caracteri Para algunos esa potestad proviene de Ia gracia divina; para otros del pact jo de naturaleza (Leviathan de Hobbes) ya que lec 1enorigen divino, estén que insttuye el gobi el everpo -3¢683 — 7 aE OIC. 208 se constituya en un superior, obligindose a obedecer a un amo, nos surge que cada uno uniéndose a todos se obedece a sf mismo. boy el gobemant) or el goberante no pede Gfevorerson del sber (Gompos Francico de ‘Autores nacional cea a inflencia de el Rey (siglo XVI arIy ‘Al especto interesan las ideas de: Locke (obra de 1689): parte de la base de un c (derechos naturales), y de la EE, powoirs) en di tad individual Para que no se pueda abusar del Poder es sel poder detenga sl poder.” que dependen d federativo de Locke), vine ‘que dependen del derecho ci entre fos particul hoy un verdadero Poder Ju ico postiva itucional (asf Bénoit). No da supremacta Poder Logi lar que tanto Loc aque atienden a ta organizacin del pod soberania Rousseau (obra de 1762) pro del gobierno pory ley es “un actode voluntad general que s estatuye sobre ‘oluntad general de la comunidad ala que deben son de ls particulares. in considerar especi vvados a los ciudadanos y otras fjan de antemane las v dos en vista de realizar js fines estatala r el poder del Estado, subordinindota al ord, 2) ' y de responsabilidad por parte de los poderes piiblicos, y justicia e)el reconocimienta de: ‘© bien comsin) qu lerecho aparece junto con el liber lo en Los fines prim condiciones sociales y revelaron Ia posicién indiferente del Estad 10 zas econdmicas progreso en el terreno del sociedad de acuerdo con una previa idea de just ordenamiento dentro dec! igida por organismos p ida o guiada por organisms estatales. yracidn de los poderes de los (escuchando : pula, por ejemplo en erven Tos derechos subjtivos pal i consenso popular, po elemplo en fa reali simo lugar; rgeen ese semidocel pine fect la vida de un importante sector deta pob ervenga 0 lo hags poco, sino 4 ede ser perm ios detetminados, tanto en cuanto a abjetos no por técnicos ine previa determinacisn ck ‘como programa pol rol del Gobierno, en espec a Poder Ejecutivo, y c s sponsible de os vo del siglo XVIII y rudencia mucho pueden hacer para act gislacign Enel Estado de Derecho, la Administracign debe encuadrarse en el mateo, ‘onformado por las reglas constituc! 2's (y las reglamentarias los principios fundamentales de derecho (ast la razor Se incluye en ese mareo normativo el fin iblecido por las reglas que le confieren competenc: ‘También corresponde que realice ut lad adecu |, que seaefiexz en lo relat. twccidn de la nueva socieda nos coneieme, La Adm id de su ejercicio y en la idénea admin lo 20 de la ley 17.060). La sat debe ser compatible con la proteccién de los derechos indivi ad humanao: e deriven de la forma repul ae Capitulo IL ADMINISTRACION PUBLICA Y DERECHO través de la teoria del Fisco, concebido como el chos econdmicos, que se consider ado” det Estado se reg diferencia de ida porel poder pl ) quedaban fuera del derecho. La referida teork sama auténoma del Derecho Pi izaciGn y comportamiiento de las personas pablicas es istrativa,diseipinando sus relaciones juridicas con. lesen cuanto requicren ejecucisn pr ‘actos juridicos -que pueden ser reglamentario, subjetivos 0 actos condicién- y opera {interorginicas). 16. Los earacteres del Derecho Admin (re otros, lassiguientes: mplo medi id de los intereses en juego. Por ello rev dn que configuran gara vas de laarmonia que se postula entre los sujet ‘de poder y los intereses egitimos de los administrados (individuales 0 geupos La referida formula se Fundamenta en los lamados “supuestos” del Dev trativo, los que emergen de fo ya expuesto:) juridicos: la Administracidn se 9 de derecho, especialmente en la Const ios ge separacién de poderes; ¢) soc! iado social de Derecho y d) histGricos, dada la influencia de los hee hist6ricos que marcan a fuego el contenido de las normas de Derecho Administ 18, En cuanto a las relaciones con otras ramas del Derecho y otras Ponde sefalar especialmente las que tiene: 8) con el derecho privado: en tanto rama del Derecho Pal rece como un derecho de excepcisn g (especialmente el civ fel derecho. Sin pe formulando los principios de fa nueva rama que consider: cconstituyeel ordenamiento comin de la Administracig wasin del Derecho Pablico, fundamer trativo, sobre el Privado, en virtud de la anexidn de a protecci Gemesporde anor al delprocedimientoadestave oss Ta adopter pr el Dees Anis reglas y principios que provienen del proceso judicial para conferi administrado. ¢) con el derecho penal: se advierte una clara relaci6n en materia de cumy nas, colaboracién de la fuerza pablica, de delitos cuyo sujeto las blico. petambién en el procediniento d Fi) se produce una igual que el derecho nario (por fatas de funcior er represivo que tiene al que actualmente estudi aplicables a todo trabajo subord una convergencia de los regimenes laboral *conforme a las necesidades particulares dela Administracidn Pablica y ial téenica de acei6n caract (Aguirre-Sel Ese fendmeno se entrecruza con las formas privatistas (esencialmente de derecho co- ‘mercial) que adoptan organismos del Estado, La calificacién de derecho de excepcién no es aceptada por autores como Béin consideran proviene de la tradi siglo XEX, por un fundamento politico, como arma de la burg tracién, Para ese autor et Derecho Admi ci ello (dice) sin perjuicio de que el juez admis wes de deal queda subst ‘como Von Stall Dado el diverso enfogt nfluencias ‘mente luego de la II Guerra Mundial y con Ia fueran de uns del orden socio econémico. Jimenez Castro afirma qi b) con el derecho constitucional: esta rama de Derecho Publico co as de capitulo” del administrative, provee la base en lo struct ‘Administraci6n. Por fo demas se ha dado una cons Derecho Administrativa (ejemplo, en materia e ©) con el derecho financiero: para algunos éste es un trascendente cay Sayagués Laso admite la autonomia concept sel estudio de los aspectos formales ¢ i sode lnadministracién ido logrado pero no en cuanto a las normas que regulan coneretos, su percepeidn e impugnacién, nisteativas 4) con el derecho procesal: en Ia medida que su parte general conticne ta Teo) General del Proceso, comprende el proceso contencioso administrative, 0 sea el que >robjeto pretensiones que se fundan en normas de derecho administrative. Sin per ello, en este tlkimo se considerari la actuacién jurisdiccional en cuanto incide sobre la A lente (en euanto al modo de lograrlo) sobre Ia base de su manejo §téenico (management LaCiencia del Derecho Admin ode perspectiva del Derecho, Si panimos de racién bajo ka vo explicard y valorari esta Adi ‘de que Ia administracién es guta,direccién y control de los esfuer- 18 208 de un grupo de individues en pos de al ends objetivo com Administracién ~segin lo antes dicho- aparece asi como es ico de fa Administracién. En esta linea, Fayot (obra de 1916), c Sy ala organizacién e (Neumann), res 2 in se evidencia po ‘vada (Fomentads, controlada, guiada) y la astincidn por el E S, spectos que se dan en la Administracin actu to de Lapa la bisqueda de nuevos entos que tiene por exa vo} surge con Ia esc | inek) va a considerar s6lo una rea desprendida de los problemas sociolégicos y det Elpropio Kelsen cen un orden juridicoy ello se prayectaen guido con la norma, iniciando la corriente Por otra parte la escuela del servicio do con rico 0 genstico, que at parativo, sea e 10s Estudos 0 ‘Ahora bien, esos méiodos interes ya qu cconceptos que permitan abarcar los si tal sentido, es una eiencia eminentemente te6rica, Pero también tiene una orier ica, en cuanto esas construcciones permiten una mejor elaboracién o interpre ‘derecho, con fo cual es indudable que promueve su ade! vigene tes de a Formacion del derecho y as fe sistemas de un Estado en dive el objeto propio Ue la ci juridicos. El poder del ads dal ej 2s potestades Deeste mode la los érganos para que obrar de determi {rganos piblicos y que depender cconformadar. n el Derecho Adrnin (que se adoptu en la tea a8: a) esenciales,inherentes al directamente a su soberania" (Guaita). En su ejecucién se denotan los poderes jusidicos fuerte frente at administrado y sus prestaciones se ditigen ala comunidad como un todo, fo se conciben en manos del Esta izada. Fueronel nico’ cconoce como “juez y gendarme Ejemplos: relaciones exteriores, defensa nacional, servicios financieros, policfa, regulacidn de la actividad privada (cabe vincularestos dos En cuanto a Ia conduccién de la economfa, presente hoy dia en Estados con turas y que siguen diversas orientaciones politicoeconémieas, se revela como ible" (Cagnoni), lo que no coincide formalmente en cuanto b) servicios piblicos (propiamente dichos y no en un sentido ampl fica con todo servicio estaal). Su eecucién “compete naturalmente alas les" y éstas fos eumplen directamente 6 por concesionatio o mediante cua procedimientos que el derecho p “objeto satisfacer “nacesidades c das directa e inmediatamente & Ios in co" (Sayagués Laso), ‘ex ige regularidad y continuidad en fa prestacién y a apicacidn det principio de igualdad respecto de los usuarios, entre otras caracter aci6n de una act ‘mixta en base directamente a la ley que las regula o, en otro caso a uni concesisr La prestacién consist en un servicio o el suministro de bien, Ejemplos: servicios de transporte (ferrocartil, aeronaveg gulares), suministo de energfa eléetrica, gas y ado, inhumacién de cadaveres, ete En virtud de la reforma cor ‘miento y de abastecimiento de agua para el -2004, los servicios piiblicos de humano deben ser prestados "exclusi- in que -por otra lado- a su respecto seat aplicable ef art. 188 de la Carta ©) servicios sociales diigidos a grupos de personas que, por razones de diversa (evondmicas, culturales, etc.) se hallan socialmente desfavorecid ‘comunidad. "Si bien itucionaleso legates (normas impersonales 0 gene ipre aparece reducido por al desamparado, al estudiane, ec.) (J “beneficario” Por lodicho, conestas actividades no se persigue fin de ucroe incluso suelen ser deficits, requiriendo asf formas especiales de financiacién anes, seguros de desocupacién ete.),protecci nizacién, in estatal en el campo de la actividad individual, en general de jerencia puede hacerse en forma monopélicao bajo nercial: dit lesy comerciales referidas a bustibles,alcoholes, portland, hoteles y casi @) aspectos administativos de la reguls requiere ley al incdir en derechos fundamentates Constitueisn) yes, como ya sedi ceuyo desarrollo y ejecucién queda a cargo de la Adm ‘de la actividad privada. Esta vegul 7, 10, 36, 72 y concordantes de exter abe os comes del xt, en sent cutis jours ds dems ncsoscompredios en re coneatar“tapesacon de atvidades no sstantvaso de apo" lt 706 ¢ ronwvereleordenamieno deli enc organizes tendindo a imiento de los eometidos sustanciales (..) jn de un Estado sobrecargado de competencias innecesarins 0 te como proveedor de servi a Enel titulo IIT de ese decreto, se definen los cometidos; “su referidas ala formulacisn de pol ‘onstitucién oa ley” (art. 17) los que, sn ser sust ° * (art. 20). Por ejemplo, los. servicios fiancieros y de administraciSn de personal, accesorios, o de apoyo no neces cios de talleres, imprentas, vos, el art. 17 establece que “la prestacién ida directamente por el la ley, cuando su ejecucin por p: in a fos mismos o cuando exista una relacién adecuad cuenta con general aceptacién leg ‘nuestro pais" (MLR. Brito) 23. Corresponde considerar ahora los modos (jt © tareas © sea las diversas funciones estatales, Para su clasificacién se man alconsiderar cada f nal veremos donde quedan incorporados los ay establecimiento de non de los miembros do Ia comunidad, comunidad” (Garrido Falla) 0 sea pore ~formalmente, como actividad destinada ad para la sancién de leyes y por el valor y fuerza de tales, que tienen dichos actos Enel derecho urusuayo se sigue este timo erteio (formal) ya que cuande aC: Fee al acto juridico dictado seg el procedimiento por ella prev ii Yalor especial, en la medida que s6lo puede dejar de set aplieado prev i6n de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Cotte de Ju Del punto de vista doctrinal se compar criterio material Por su parte el orginico tev 1 mecanismo previsto vos y ~subrayamos~tods la distibucisn preferente ~no exclu ‘nie los centros orginicos del Estado, io formal ya sefalado incluye ~de alguna manera~ at tener en cuenta la forma de elaboracién de un act juridico (el ebmo y port En cuanto. la fuaciGn constituyente de Sayagués especialmente por el hecho de que ~de otro modo- que pasa en autridad de cosa juagada, El jue at de parte, de modo Jo es “heterogéneo” (Drom). De ahi posibles caracterizaciones, icarejec prover del Poder Ejecutivo, Se sina en algunos ples Fraoaisnda pel don escisio dds tn optada on nett del Joan pro de gue el P Eject hencupise del einen ya hacer eoncreto exige actos juridicos (generates, subjetivos y condicin) ademis de operae nnes materiales, Dada la diversidad de actos comprendidoses us wel ‘én administrativa por la cial se formalan pronuns {uridicos y operaciones téenicas destinadas a mantener en condiciones de act nismos estatales y preparar su acci6n y por otra parte la funci6n ejecutiva que accién fisica propiamente dicha, Aqui se incluye esta acci6n en la funcién administrativa. 27. De acuerdo con lo expuesto, existe una separacién de poderes coordi ibucién preferente ~no exclusiva~ de funciones. Hallaremos as en el mito d to desarrolla preferentemente funcién adh ito tipo de funciones, entendidas éstas especialmente desde un punto de vista mat su esencia 0 contenido) ~el dictado de actos reglamentarios, de efectos generales (reglas de derecho). ca materialmente funeién le ay es una potestad natural del jerarca adm Acorde-con los criterios formal y orgdnico (complementarios) significa una expresi nente deta fancién admis a. ~lacomposicién de intereses contrapuestos (materialmentefuncién jurisdice lad asignada en forma excepcional a la Administ titucionales (caso de la Justicia Militar. Se agrega que ccionales siempre que se deje expe igaz6n de instancia administrativa con la jurisdice! te expropiatorio) (conforme Prat, Cassagi al se dan asimismo actos de organizacisn y ‘merece una especial referencia, a jurisdiccién voluntaria (no contenciasa) En ésia no existe contradictorio los érganos judiciales actuantes siguen procedimientos especiales (nombrat r informaciones de vida y costumbres, tc.) que culminan con un acto que dicta el juez pero que no pasa en autoridad de cost De ahi que se afirme que pertenece a la funcién adi de Ia masa de los actos adminis se trata de “ge va confiada a los jueces “tarea administrativa” atribufda al 6rgano jurisdiccional “por cons que éste pueds responder alas necesidades de contralor y vigilancia” (Drom). Este autor dice que en Ia jurisdiecién votuntaria no hay jurisdicetén porque no hay decisién de un intersubjetivo de intereses; no hay tampoco volunt juez necesariamente ha de hacerlo para obtener un acto acredite un hecho cuya prueba le es indispensable ‘Assu vez se marean diferencias con Ia funcién adm ‘na el trdmite se rige por los principios procesales; que se da una total imparc rgano estatal respecto del interés que se protege, 26 28. {Existe una cuarta funcisn det Estado, la de gob aca cierto sector doctr define como | velar por fos supremos inteeses na se eritario (de asegurar la diceccisn ps cialmente pol tiva (habe asf actos adi bieeno, ete) Enesta cas, yadministrar proveera lor politico, pero no juridico” y Forsthoff expresa que lo politico represent {que se creardin en base a esta direccién u orientacién por los érganos politicos” (Pra El acto que traduce esa actividad seri calificado de gobierno y mereceri wna consid isprudencia unuguaya au respecto, rn algunos autores entre acto politico y el de gobierno y por su (posi or ejercido por lajurisdiccién contencioso-administeati cig especial mis a én que ha ais nal” y que su determinacién resulta funcién cada caso y con eelacién al momento politico opinion de Giorgi 29, El tema tratado en el parigrafo anterior tiene proyecciones importantes, de la abe comentar brevemente la distincién Gobierno-Administracién, por se tea con tem nina de soc a3 rns many senvaendoel ore is Snel patron Ie gcse ge eoncetaren ala es ess ole de Gatien, poder estat piiblicos legislativoso admin ‘La subordinacidn de la Administrain a las autoridades de Gobierno no sig ‘mandatos, en el marco siones auténomas generadoras de nuevos c Giorgi), en funcién de valores y fines. Formalmente esas deci vos. idelante por el criterio de iments en I dad de orden supe “ay juridica del Estado) se revela como. .0; por lo misma se compadece juridicamente con las tres funcionese auzan dicha direccisn, en especi ivos de gobierno y actos admit se expres el ‘se da por el cauce de las tres funciones juridicas y, eatie 1 ado 30. La nocis el Uruguay. Derecho y, porto que ellas tienen para el Derecho Adm an las Fuentes Fo au ley, reg Todo el conjunte normative conforma el “blogue de idud” (Prat) que ve produce fa reghac Rivero). Las cia postiva: silo amento’o noeseritas como los principios gene correspondera distinguir segin el érgano que dicte la nor legal ministacign,Luego deestud ten de los princpios y normas cons nto de nor ope superioridad form ferialmente tata de la organizaci si recoger en el texto consti jiento del Derecho Administrativo presupone la exist (Forsthof. (or citado subs cometidos del Estado y precis realidad. Asiel Derecho Ad Ween) tracidn, esa duda se proyes Se sigue aqui un concepto racional normative de Cot ‘ica, sin perjuicio de la admisiGn de un sentido bi Ines el resultado de wnat ‘eselconcepto sociolégico, 0 seae! modo rea de exisir pr toes un acto constitucion: 32, En este parigrafo se consideran los actos j {dicos can valor y fuerza de ley (actos 19 tengan contenido de Derecho legislatives) y que son fuente de nuestra Administrative Lay, en su verdadero sentido, implica un contenido de rez a -xpresién de voluntad est és del proce- Vil de la Carta de 1967), tenga 0 Lally (ordinaria) acta en el dmbito nacional y, porel lativo y promulgada por et Poder Ejec 2s expedida por el Poder Legis- ddemora, todas las leyes que salvo que en Existen ciones de derechos fundamentales, ereacién ys 0de los juicios, ete. Larealidad det Estado conformador ba in las leyes cuadio 0 leyes esqueleto, que perr ‘su producto es una ley ovdinaria) o ha 86 ine. 2y 133 de la Cons as corresponde mayor Enire esas nuevas formas fencin, que se verdn er cen nuestra norma fundame b) deereto legis tas, que no son Los actos Ie fuerza que los actos constitucionales: una ley 0 un decreto leg pueden derogar una disposicién constitucional y a su ver sta si puede dejar sin efecto aqusllos, Pero ademis tienen un valor particul tes deben aplicarse por parte de la Adm Constitucisn, salvo que se haya declarado su incon: Justicia ya que entonces (para el caso concreto) se determinard 259 de la Consttuci ") que significa que estando vigen: jueves, aunque se opongan ata lad por Ia Suprema Corte de inaplicabilidad (ans. 258, yes son actos emanadios del Poder Ejzcutivo o de nen valor y fuerza de ley. lidad de su dictado no se compadece con el p ibucién preferente de fu parte, prevé la intervencién del Ejecutivo en Ia elaboracién de Ia ley y también su actividad reglamentaria, subordinada a laey. io resulta valido en nuestro derecho; en otros sistemas se ha establecido cons- vente una prevision que los recoge. es la siguiente: 2) Fuentes directa, entendidas coma actos que contisnen disposiciones aplicables: I. Actas constitucionales - Pr Jos de Ia Forma re 2. Actos legislativos.- (Ley - Deora iipios generales inherentes ala personalidad hur F promulgacién de esas disposicio- +) Fuentes indirectas, en tanto sirven de base a nes: tratados y jurisprudencia, ) Fuentes supletorias:fundamentos de normas anilogas, los restantes principio les de derecho, dostrinas mis recibidas (paral Decreto 500/991, procede inclir la jrisp~ dencia; art, 233 de ese Reglame decreto-ley 15.524 (Orgs ideta objeto de laacci6n de nulidad a los actos administrativos que violen una re s oad-hoe (y en lo que Diplomatico. by en el tiempo, como principio rige de inmediato y para el fut aanceriores al pre dos durante es: activo") y, si se admite que una ley puede est ro sucede pura con el reglamento. no retroactividad en materia Ind de derechos undame D. Sujetos del Derecho Adi 53. La relacién jurtdico admit mos que ese sujeto seri -en rigor- la entidad u organismo estatal al q Grgano, Sayagués express que la Administracion “requiere wna person: que la represente”, El otro sujeto pode ser un pi ente pablico. EI téemnino {que concluye que el cancebido posce vida individualizabl derechos inherentes como el de losinico que es real en el orden existenci inte toda su vida debe sertratado y protegiclo como t como “centro de intereses jurid yes orgiinicas de entes descent personas” a diferencia del art, 21 del C. Civ afi el reconocimiento im leran personas, 3s reales y formals, reput los a Ia idea que provoca su coopercién en n interés determinable ¥ al elemento patrimor de las primeras, el Estado 0 el Gobierno De} ; de las segurdas, entes descentralizados, Ins terrigoriles, en ls cualeseltertorionoes s6lombito spac elemento fundamental que les carcteiza y sobre el de fa voluntad del érgano Cuerpo Electo tambign como ejemplo de una ayuda estatal -a través de fa exoneracién Jnstituciones privadas de ensefianza oculturales y "como subvencién por sus er personas privadas de interés pablico son numerosas y su régimen deri respecto a las primeras, el art. 24 de la Consttucién establece que nos Departamentales, los Entes Auténomos y los Servicios Descentralizados y en ge! todo érgano del Estado, serdn civilmente responsables del dafio causado a terceros. art, 21 del C. Civil distingue al Estado del Mu Departamental) ode cardcter funcional (Entes Aut6nomos y Servicios Desct indieada por Ia Carta al reconocerles ponsabilidad obligacién de indemnizar dafos)- integral Estado en un sentidoam ‘combinidad social organizada juridicamente (esta acepcién es laque el art. 24 personas estatales (“entidades est las que se verdn en su oportunidad; pero su existencia no altera el ria emergente de Ia Constituciéa uruguaya. principio dees En suma las personas publicas serin estataes si integran o constituyen la organizacién setura un juridica de lacole 136, La concepeisn del Estado como persona juridica proviene fundamentalme na (Albrecht en 1837, Gerber, Laband), en In ue icional de derecho, Esta concepcig del Estado como persona juridica dotada del poder de daminacién (po: {der pablico) determina politicamente- Ia despersonalizacién de la autoridad y -juridicamente de resuelve el problema de la continuidad estatal, no obstante tos cambios pac' régimen y formas de gobierno; explica las retaciones patrimoniales entre Estado y admi as acciones de responsabilidad contra aquét; hace posible la configuracidn ju de las ralackones de poder ‘Ya se sefal6 su relacién con I persona jurfdica "Fisco™ (art. 31 del C. Ci privada en el dmbito del Estado a la que se aribufan sus actividades econémicas, el Estado ‘actuando sin uiliza su poder de imperio. Enel siglo XIX se reconocia la personalidad j ca del Estado en ese caso (y no cuando actuaba como autoridad) y también se afitmé el criterio de la dable personalidad del Estado, pOblica (de la que provienen actos de imperio) y privada (de la que provienen actos de gestidn) asimilable al Fisco. Hoy no se duda dela personalidad juidica tinica, (persona piblica segiin los eriterios de 50 FACULTS BIBLE te, de todas maneras, tiene una doble eapacidad j do, segin los casos. Lo expuesto resulta vélido para las Estado como persona juridica pGbl \das entidades menores. centidades estatales se desenvuelve la Adminis desempetian los funcionarios pablicos. 57, Elrol del Estado social de Derecho en laeconomfa ha llevado al surgimiento de nuevas formas de actuacién estatal ola paricipacién del Estado en sociedades privadas in tcnicas de adh la obtencién de resultados econémicos y también se dan “entes privados de propiedad es tal", cunndo el Estado se sometea figuras juridicas del derecho privado, si bien sujeta a esos tentes a un contrator especial En Francia aparecen personas juidicas encargadas de servicios piblicos de divers c ‘como personas piblicas innominadas distntas de ‘a nuestro ente aut6nomo), -a Cencio sefala que la administracin francesa no se contenta con asociar particula- esa la accién admi a, sino que crea directamente organismos de derecho privado: n de una sociedad anénima de Ia cual el Estado guarda todas tas acciones, suscrip- isi totalidad o de una parte importante de las acciones que le permite ejercer su tariacon fines de contralor interno de la sociedad, ete inta, encargadas de servi ‘doctrina caifica de diferente manera. EL art Constitucién uruguaya prevé la ccipacién de capitales privadas en entes dascentralizados del Estado y, asimismo, la de éste vidades de empresas priv 3s que se Vern infra. La entidad seguira siendo estatal 0 privada, segtn el caso. tuna concepcién amplia de personas pablicas que in ‘comunas, entes autirquicos, et.) y aestablecimi Estos inicialmente fueron considerados un tercer género (entre las pa y las privadas); htego como entes pablicos no teritoriates, del tipo fundaci6n, ereadas y al ‘menos parcialmente financiadas por ef Estado, ligadas a éstc en la aprobacién estatut contralor; los hay en el sector bancario y econémico (energia eléctrica, hidrocarburos ... '6n social, de fomento de la educaci6n fisica, de proteccién de ka infancia, ec ‘a han aceptado In existencia de per~ sonas jurfdicas pablicas no estatales, terminologia hoy recibida por Ia propia legislaci6n. Se les puede earacterizar como: 1) organismos ereados generalmente por ley: ') persiguen fines de interés piblico; ©) gozan en principio de prerrogaivas de poder publico (de expropiar,exenciones tribut. 9883 ; a we 708 efectos penales; hy sus decisiones no Pod ser consi Asiel Acto I Tlamé “acto ad) por el propio Acto. En tanto estas personas no integran la est n no se rige, en principio, por la nor Ley 16736 de S/M1996, a 99, pov el cone financiero que estin some cchas emiidades. -goria de personas pabl eras entidades de esta indole fueron el Frigorifico Nacional y k En una época su ndmero fue importante ya que se contabs nisttadoras de los seguros de enfermedad ei res, ete, Luego se alraves6 por un perfodo de * res cuando Ia ley de ere: oderes intensisimos d eiones res honorari n (sociales, de fomento y regulacida de la actividad privada, et.) yen cleros casos, por el rol de ejecutores de politeas trazadas por el P. Ejecutivo, Tambign porque su direccicn sido dada -en algunos casos- s6lo a representantes del Estado (@}: IMPO segtin ley 16.736), Imente se tienen las Cajas de ubilaciones y Pensiones de Profesionales Universi once myer gee were eee va Nacional de Produstores de Leche, Profesional Nacional para la Salud Ci Agropecuario, el Instituto de que se vinculaen k iso de las porestades 1 de potestades y dere {que se mencionarin mis abajo, No debe verse una tajante y constante opasicién (os que celebra Ia Administracign estin eng El art 1 del Deereto-ley 1421 (Ley Organica Notaril) establece que Eser "la persona habilitada por autoridad campetente para redactar, extender y su fe y firma, todos los actos y contratos que deben celebrarse con su intervencién partculares 0 entre éstos y toda clase de personas ju En el Uruguay existe un sistema de“ avestidura” requiere los requisits legalm: +0", limitado) ni una especie de acto de concesién de un derecho que no se tiene dictado, El Escribano en cuanto tal no es funcionario pablico, no integra los cuadeos de la Adni: nistracién Pablica, sin perjuicio de que pueda serio, sea cumpliendo tareas inherentes a su funci6a que cumple el Escribano icidad a los negocios y hechos jut De ese moda contribuye al normal deseavalvimiento del orden juridico a través de esas ‘operaciones; colaboraen el contraor del pago de tributos yen el funcionamiento regular del de los Registros Pablicos, entre otros aspectos importantes ico; en todo caso siempre seri un colaborador de los intereses 4 en, (62. En cuanto a la natursleza juridiea del Escribano, agente de nuestro pais y d2 acuerdo a los earacterescitados, se ha dicho que es" i, en nombre propio y bajo Ia prop ica a cargo de un particular’ (De los Reyes Pena, Couture, En un concepto estricto se la define “como aquella actividad j compete realizar a los Srganos estatales, ejerciendo el poder estatal soberano, con el objeto de logra el fin del Estado” (Martins); “actividad que por su naturaleza o por disposicién -a dasempefia directa o indirectamente el Estado” (Ménde7). -omprensivade Iss funciones I trativa y jurisdiccional (véase lo dicho al trataréstas) no podré quedar inc! desempefia el Escribano, Su funcisn serd entonces privad: relacién con el orden juridico general de la comunidad; serd privada de interés piblico, revela su colaboracién con la Administraci, == Puede darse también un sentido lato al concepto de funcién Por el respectivo servicio y aprobado por el Poder Ejecuivo, La disposici6n Eitada regula el trimite en caso de observaciones emanadas de ese Poder o del Tribunal de cl por ello, agut se sefalard Ia distineién entre los ios Descentralizados al respecto: ‘acto proviene del jerarca de un Ente AutGnomo sélo corresponde el recurso de iva", agotindose a '0 por razones de juridicidad (art. 317 inc. 3)e (uto jurtdico dei Servicio Descent De esta manera se agota la via adr 113. Como titimo punto de la descripeisn se veri: -——— im) el contralor: los procedimients al efecto surgen de la Consttucisn 0 de las leyes {avs exigen, por ejemplo, actos de autorizacin ode aprobacisn emanados dl P. Ejecutivo, si bien, en este timo caso no pueden afectar la sustancia de la descentra En este esquema se sefialarin |. contralor popular: mediante la publicacién peribdica de “estados que refe ‘mente su vida Finan isados por el Tribunal de Cuentas: at, 191 de la C 86 a través de los mecanismos de los arts. 1 is Camaras de " jor parlamentari inc. 2 del 119 prevé ta asistene Consejo 0 Directorio” junto al del Presupuesto (at. 220) y eventualments part 1 segiin el 221); en la decisién sobre observaciones det Tribui itn ga sobre la 3. contr jurisicionale Tribunal de lo Contencioso Adminis juga sb los entes industriales y comerci de Cuentas (art. 2 Centenarian rorenga de hechos ode ale ats) Pref contac del Tribunal de Curt: surg de dspsiefones co concordat comoel 193,212 228, 5. contalor del Poder Et Merce una espeilconszaeion en tant os ents dese teticamente emanaconeso pares alevotas de lo que fi el por Pacheco Ser). on por los DirectoriosoDietos os procedimiertos de las at. 197 198 de agen cone un Alrespecto se tiene es (art, I E1197 prevéuncontrol de af toda) 0 de actos de los Directorios 0 Directores Generales. : EI P, Ejecutivo puede hacer “las observaciones que crea pertinentes J se ates pore égano sperior el desert ya jerarquia de dicho Poder. La Carta de 1967 agrege in facultad del Ej rectificacianes, los correctivos o remociones que considere del caso, comunicindolos af rode Sado ngosen eva eves _ cel ecleai lh Je esas medidas (desde 1934 a 1952 podia proponer as, las rect far emociones), incorporindose, en Estas y los correctivosrefieren a los actos y implicar un “reproche a luconducta de tos Director la destitucién, Por su parte laremoci6n puede seri Je Minder one 1d ved oar reste leer de Mele en sda aun ir i ne ra ot adel conporaienode esasintosenes en cosicersno ci rca, en comin qs no componcten poder pop de decd earn sopesnacs atmcional”, Comemando la Cnsitsci vigente weet ficaciones del art. 197- importa “comprometer i noexiste Entes Auténomos, ontolégicamente considerados, y sol by el estatuto det persona a” inherente servicio, de los Entes Aut6nomosen su ma lamentos el decreto ley I [-975 defi a la Ads il Estado (AFE) como un “servicio comercial descentealizado y que subsist ado, Por lo de perfil uc, segin I previsign del art 205, no les es aplicableel antes considerado att, 19) co los'inci ‘un control bsicamente del Unejemplo es et de 117. Los cargos de cay en base al contexto del propi Ejecutivo un alcance de propo: ria de 1952) y no de disposicisn con efectos inmediatos, subordin resolucién del Senado, Cabe observarque la posible resolucisn inc. 2 det 198) sino se expide en 60 dias, ‘medidas que entonces se convert ciones de ese Poder (argumento 1S, os conforms a roves de desgnaci obi yam fe los Directores” (Cassinel las no ey 10917 de 31 VIET GHedspuso quel sp no podria darse ese cardcter a proposi= rn Sanguinetti-Pacheco) ido con el contro! del P. Ejecutive sobre as entidades descental ta rfiere al contralor de la conducta individual de los miembros de "ores Generales: éstos pueden ser destituidos, “en caso de delito en el ejercicio del cargo” o por “la comisién de actos que afecten w nombre ol prest eidn a que pertenezca La medida Ia adopta el P. Ejecutivo con venia del Senado (: ‘éemino de 60 dias, aquél “podri hacer efectiva la desi . actuando en Consejo de Mi directores cuya venia de destitucién sol ha 'y mientras dicha venia se trami rantes de Directorios o Directores Gene! votes. itaciones (art. 200): los jorarios que dependan del Instituto cle 2ue for para los Ei La disposicién agrega que las dest derecho a recurso alguno ante el T. bie para los Entes docentes) La propia Carta excluye de fa cor 'Péte2) por su intcinseco contenido pa Este impedimento den ent terminado las funciones que locus ‘aunque no tenga caccter permanente ni rernuneracis™ ncia del Tribunal estos actos administrativos (B, ico (Prat los califica como verdaderas wctos de go biemo), inciso final del 200). ote idn entre los “tipos” constitucionales dela descent . iad) esa de gs 9 pusden erersimuineamente lasiguiente indireetamen'selacionen con lainsttucién a que 8) Ia creaciGn o supresia de Entes AutGnomos equiere una ley aprobado por mayor de intereses >i00s y privados; ella no al sana especial (2/3) en fas Caimaras. Para los Se (an. 189 de la Carta), ios Descent izados no se exige esa mayorta 88 cp pena Seen encom yeep gntere te pee pene ee manne cre mee rine peewee ae snomia en algunos aspectos. También la coparicipacis Consejo Nacional de Gabe tudes docentes y que nuestra Constcign tine "ana especie de debi mayors (on cepesencn fracén de los Directors ) In Carta de 1967 elec el gimen ae valde desonzalioaion pra ls divers servicios el dominio ea 10S2noshabade los servicios que constituyen ese dominio) los may eestor del P Eject pra que exita una efetva coordnssn gel Bango Cental Ge de Previn Socialeona e202 (pie incio) sejerosde orales includes as dcentes) parma, con insttuioncs de ee (hey 16.736, at 581), Las efeidas eyes orginicas darn, pes quella dos de fiscal A Ea aesas it a adecvacin constionl del pecepo vidades docetes, er no su conveniencia et con os etblcimintospivados “habits 1 efectuaré una eve tesa de la evolucin constitulonal en sci funciona 2) Carta de 1830 in {que se mantiene para los servicios doo nde Inensefanza mediante dispo Y se establecen formas nuevas de participa 1. 3y 4, dispasicién que se tratard inf). el papel de conductor politica del P, Ejcutivo. En 175 prevé que en caso de que el Presidente dela Repsiblicasustituya a uno in de que el Consejo de Ministros carece de espaldo park te de la Repil lev6 al surgimiento, por ley (extraeonstitucfonal), de or ‘pods ust vos de los Directores de portantes poderes de administracidn para laprestacidn de cometidos Entes AutGnomos y Servicios Descentralizados (..)"laque no es icin de nuevos io surge del art. 230, sesin el Gescentralizacién que formula el P. Ejecutivo. Ello se hard de acuerdo coa las normas cons s atribuciones de estas entidades asf como las real jcaci6a se concretar através de tales normas, sin peri vase parigrato 28 a través del les (se destaca la ley de 4-VITI- 1896 creadora del Banco de la Rey ‘arias de aquel cio de hacer ‘A la descentralizacién por servicios, en la medida que ‘ode la funcién administativa, suele enfoctirsele con respecto al Pod cmbrados ors Consto Nasional de mints éste incumbe tambié ‘a los miembros de los Consejos es; 1 del Senado (...) apreciar accion tendiciones de cuentas, disponer ks acci jer (es en caso de responsabilidad y entender en los recursos adi cdot” por excelencia (ademas ex jerarea de aquttos servicios), el Poder Bj ‘Surge la prestacién de los servicios por organismos auténomos dirigidos por ‘Se analizan ~en ese sentido los poderes de contralor o tutela que Este poses ‘onsttucién de 1917 y en la interpretacin de su art. 100, se dij ‘un servicio que antes era dependiente de deja de serlo por segregarse de ésta.. El Paslamento es ajeno en el sativa. Queda, pues, en una situaci Elcitado at, 100 dio lugar a interpretacones sobe la relacin de las enidades auténo- servicio que se descent lara fa que se encontraba fente mas con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, aspecto que serd considerado en el pardgr 1 mismo sentido Sayagués expresa que el Legislative “pued2 le ei Jos entes auténomos en la misma forma que para la administracién ciones establecidas expresamente en la Consttuein” Hoy aparece claro que la espe der Le para que, como dijeraen I Tos entes administratives en ef Parlamento, después de sa los (“Consejos”) con plenos poderes de administracién: tam ea, al menos “las facultades regaron otros paderes de cont sucontralor iniras” de éste (Martin C, Martinez) ya que lor que fueron validos en tanto no ateccara ©) le Carta de 1934 “eflej6 a importancia adquitida por este tipo indole una Seccién con 13 a jn” de los entes tambign eorresponde enfocat 1928 el Dr. Juan Andrés Ramirez, los de ba Ory diingsiendo gros de descent on con espe cial "dominio indy comet no we abort ; inipraToGue ta Salud Pl n forma de ente auténomo”, determiné un mecanismo de “coordinaciGn” de prepotencia del P.Ejecu ? ‘En esa linea se pronuncia J.J. de Aréchaga: la autonomia implica “el reconoei las (antecedente del actual art. 197) y previé la existencia de sociedades de economfa mixta (incorporacién de ¢: estatales) @) la Carta de 1942 mantuyo fo como novedad Fundam: 90 ccompetencia ida const teal, sino que justarse el funcionamiento del servicio espec privativa del Ente Aucénomo para fijar las reglas técnicas aque se le ha confindo. Pore or debajo de la ‘ibueiones de los jera ‘de las eeglas técnicas para el ealoulo actuarial de Este concepto esti recibida expresameate en el to de esa especializacin, 1ut6nomes, 120. La Const Privados en Ia “eons teservas del Banco de Seguros), rt 208 inc, 2 de - iene de 1934 prevé la adimision de e: "del patrimonia de ls Ente: ross dead naa 8. del Estado’ yess 'sentacin” en fos Directorios “nuncs fodas maneras, como se tata de wi eusnioa sem es que estbleacan ls eyes gue aoe ue los epesenanes del Esse ronan Actdnomesy Servicio Desenrzadog mse Soha ico gue “Is ep ina demeread's us son drat avert de pnt clr tlaporteyeriesgoinsrntesatodageenen deinvesigneinovacionslatancede ong do, con ls derechos de ompresne Pence iendo compatibles ies Financi 92 11991 prevé que el Ente ién Aérea} podea ~con Ia at < privados, especiticindose en el Decreto 722/991 ipacidnen sociedades an Con respecto a la responsabilidad véase parigrafo 337. 121. Bn oportunidades el derecho positivo refiere ); por lo mismo corresponde intentar una noc hidizo, a menudo equivoco y vacto de contenido 1 organizacién de medios i ciate les de economia mixta “de derecho privad ‘mente sil capital estatal es mayoritario (puede discutirse tnte empresas privadas con una participacin estatal 5 "empresas publica” ord. 17 de la Cart) 0 actividades que -en ia medida cumplen en régimen de exclusividad (ej de monopo izadas para tender departamental y municipal”, asuntos que corresponden a una competen (distingasele as dela descentralizaci6n por servicios, de cometidos especiales) De esta manera tiene que existr una distibucién de compe ales y las entidades descent rentals cidnde los servicios de seguridad pal 's que confieren campetenci Jiuidiea Estado, en sentido stricto) o que determinan que ciettos ser Entes Auténomos o Servicios Descentralizados. Mis adelante se volver sobre Ia competencia indicada: aqut correspond si anotar -en 19s nacionaes (de ka per jos estin a cargo de 93 i dieron otros cinco que regulaban sus respectivos departamentos. En circulares de la ép se alude a que en todo aquetlo que procecla de los ciudadanos como ¥ecinos "no conoc fotra autoridad que la de las Cabildos”, a los que se asegura la recaudacién de ciertos Los cabildos se desprest modos eabe concur que en el lapso 1729-1827 ellos ejercieron el gobierno munici ‘una ciudad y jurisdiceln circundante), representando politicamente a sus “pueblos” erdi ha dicho que “antes dela proclamacién de la epi soberania del existinen Sud América, como hecho y como principio, en el sistema municipal que nos Palabras de Brito~ que “la comunidad pol ‘mente al bien de los vecinos del departament sus autoridades responden barrios o distritos. tens yeas mime dla descent eral ue evan ences cent eit ckmmocincalinigerse sd auaipoesneseuiney, [nat Enel Uruguay tinembare ch ono sn ura Zon circundant suburban 0 ru La Constitucién les cometfa “promover” Ia agricultura, prosperidad y ventajas del De- Suburban you ae Depatamento, verdad rexingu ube partment en ods ss anos, proponer” mejor, verbos que denon at } nto regulados por el Derecho y a los ‘comparte en tanto no se institufan personas estatales descentralizadas a las qui ia apat ‘ada poblacién, dkindose lo espe: (y al nombre) de | icin de 1830 mantuve Seecién sobre “go cos estatale Se subrayan los siguient : nites aspectos: 8) “toda convivencia del hombre en el seno de una comunidad que tenga r el bienestar general es politica por esencia. Por eso el Municets Cai como tales gobierno politico y no sélo administra de sus preceptos, se los siguientes: asignacién: siensidl derecho adniaitatvoquresel decehocag sgl sttaeeseadmia uel minspiocsuna sso lidad social, ve i einergentde veins es enaena lion’ de sus fines dentro del Estado” a Dreier eis nanos propis earner 0 opiosyaqe, como deca Albeo hy poder don determinada por la ‘persigue are ‘miento de personeri cconcesiones para I én de la descentralizacién en nuesteo tert ‘que procede considerarla siquiera brevemen a) en Ia época colonial, se destaca uciones esencialmente deliberativas y consultivas asicomo de eontsalore enla Fil Eetorej cuit sso laprovisn y abasic de puclo dered E implica la pricipcin dl vec ste mismo)ysesdnilapaniceee en como congesodel rho pa adopardccsoner ig obi anus el Cabido de Montes saa se “Gbiemo-Itenden- vamiend “tl endo detdalaProinlaen nadmnieanon doa res de los ‘municipal ccometidos que fija 2 ley o que le confiere fa propia Junta, Se trata de un antecedente de las actuales Juntas locales. EIP. Ejecutivo nacional cumplia un importante control através de rendiciones de cuentas dd Tas Juntas; int 94 nn ers 0 derechos que permit a dicho Poder extinguir, reformat, sustitue y suspender u wvés de la figura del gado de la funci6n administrativa, y de Han ee la localidad. La Junta mantiene sdlo su cardcter de en la Carta de 1830, 8 cargo Estas tltimas de uno o mas Consejos de Ad blea,Representativa, electos popularmente ‘Si bien se encomendaba a la ley la organizacién y funciona citadas Asambleastenfan la facultad de crear al “upuesto municipal y Fijar (entre 3 y 7) el nimero de miembros rado de descentralizacign instaurado, lev ‘0 Feder {a Ley Orgiica Munisial ds 1919 denies el concept consttuciona de gobierno focal con el del Departamento; se podri atender con Concejos Au: Honorarios que nombre el Concejo de Administracign, Cabe subrayar que se poderes de control del P, Ejecutivo. eee una detallada Seccidn sobre el “Gobie 5”, restringiendo Ia autonomia como se apr: impositiva (los impuestos son ereadas por el Legislativo Nacional » fade las autor obs departamentales)y presupuestal (se fii el destina de todo superivit: amon pneion s deuda departamental , si ésta no existe, ejecucién de obras piblicas 6 imsernencs remuneradoras). laacciéa (“reek el departamento” (actual art 283), Del punto de vista organic se consagra una nitida separacisn de funciones ene Departamental (de 11 miembros en Montevideo y 9 en el interior; en 19.42 ce ch 15 respectivamente) y el érgano uni-personal con f Intendente EL 28-X- 1935 se diet la ley orginica No. 9515, que en parte se mantiene ¥ 2) ta Constitucién de 1952 ev aa colegitizacion del Sra eecutva (ei Conejo Departamental con 7 miembrosen Montevideo y S enel interior); auments el miembros de a Junta Departamental (65 en Montevideo y 31 en el 'posiclones de Ia citada Ley No. 9515 y determing (limitando) las fuentes de recursos de os Gobiernos Departamentals, “decretados y administrados por éstos” Extendié el trimite de declaracisn de incon: idad con respecto a los “decret A estos Gobiernos “con Fuerza de ley en su jutisdiceién’ (art, 260 que se mantione con la ‘misma numeracién), ¥ ") por “cualquier lesign que se infieraa 96 1) la Constitucién de 1967 recoge las disposiciones deta anterior, con algunas tes; vEase parigeaf si in el perfodo de facto (1973-85) las “Juntas de Vecinos", con miembros nombrados y destituidos por el P. Ejecutivo y los Intendentes interventores, también designados por ese {] Poder actuaron en lugar de las Juntas Depactamentales y los Intendentes electos popu mente sm llev6 a una recentralizaciGn mediante una restriccién de laautonomia depar- “de seleccién de medios operativos y atin de soluciones tamental a lo merament rel man 4e fondo, obrando en términos de diserecionalidad, pero sin comprometer 0 det {do del Poder Ejecutivo" (Brito). A partir del 15-11-1985 en fo departamental rigen plenament de 1967, que se considerardn en lo princi wacidn, 5. La descripcién del Gobierno Departamental se da a través de los elementos aque se analizarin en este pardgrafo y los siguie 4) €5 una persona pil de descentralizaci6n enmarcada en la Constituc ‘espetar ta esencia del haz competencial del Municipio, seg ') se crea por ley (2/3 de cada Cémara) y tambign pore humeral 9 de la Constitucin), disposiciones de la fo pero posee una importante dosis en fas leyes (éstas, a sut vez, deberin Tos lineamientos de se fijan sus Kimi respectivo departamento, Luego s2 fe actuacién de los Srganos de esta persona jurt 4) la organizacién se configura a través: dl. una Junta Departamental de 3 bros (ediles), aunque la ley nacional puede modificar ese nimero (arts. 263 y 269). Los integrantes son electos “directamente por el pueblo” aplicdndose la representacién propor- ional, si bien se asegura al lema (partido) que obtiene el cargo de Intendent ' eargos de esta Junta (art 272). Esta sistema: epartamento resp determine y, entre ells, las de dictar “decretos” “con fuerza de ley en sancionar los presupuestos, crear tributos a propuesta del Intendente, oxorgar concesiones Para servicios piblicos, iocales o departamentales, considerar solicitudes de venia, @2. Bl Intendente electo popularmente y reelegible por una sola vee, (ars, 266, 270 y 271), Le cortesponde “las funciones ejecutivas y admi local AutSnoma, la que entonces des- jones del Intendente si bien su competencia es $e tiene lade “cumplir y hacer eursplic” (ejecutar) la Cor que agregue a ley. Entre tucidn y fas leyes, ademas de los decretos de la Junta; promulgar y publicar esos decretos, reglamentindolos; preparar el presupuesto; proponertribut nn, aprovechamiento de los bienes a servicios departamen ta segdin el 273 ord. 3): ka potestades de colegis concordantes de la Ley Orgiinica Municipal) Los actos del Intendente son refrendados pot ,“sinel cual nadie estard obligado a obedecerlos" (atl.277),peroesos funcionatios no unipersonal Recuérdese que el Intendente puede delegar atribuciones (arts. 278 y 280) en e siones especiales y en los ditectores gen tendente “determinar la eompeten: ‘clones generales y variar su denominacién, Con ec de materias que el Intendente hace por reglamenta autSnomo; no emerge lad de una desconcentracién operada por acto administeativo ‘43. las autoridades locales: A diferencia de los dos anteriores, éstas son érganos fa- cultativos. £1 art, 262 les admite en “toda poblacién que tenga las condiciones q *Podri haberla una o mis~en mis de 2000 cién equiviae orgdnica municip mies o tenga establecida lente, 2 evidente interés local Mientras no se di miembros electos, por repre roporcional o designados, “respetando en fo posible la propor en Ia representacién de los diversas Partidas”, por el Departamental (at, 275 num. 8 y Disp. Trans 273 num. 9). Estas Juntas locales ejercen funcién administrativa como dependientes del Inten- dente (el art. 57 de la Ley Organica Municipal vecindario v proponer al Intendente mejora de las rentas departamentales; cobrar perjuicéo de la superintendencia del Intend del Intendente, en todo cuanto serefiere a velar por las garani primaria, promover Ia agricul Potestades administrativas Elart, 288 de la Cons individuales principio de descenso de partamental”, la ey mediante mayoria absol Ciimara- puede las facultades de gesti6n” de las Juntas locales “en las po gue, sin ser e >. euenten con mis de 10,000 bs interés nacional para et desacrollo del turismo", configuréndose entonces u desconcentracién administrativa: se las Hama “Juntas Locales Aut6nomas” o de com, cia ampliada por oposicién a las comunes, sin que, de todos modos, se esté, ante cin de descentralizacién administrativa en el sentido estricto del término, 98 por representacida proporcional (art. 77 num. 3 de de indole lepislativa y administrativa desee cios de seguridad én “declarar electivas por el Cuerpo Electoral respectivo” dichas ints Locales AutGnomas (art. 288), en cuyo caso corresponderd dis Carta) 126, Se continda con la caracterizacién del Gobierno Departament ¢@) los poderes jutidicos inherentes a su competencia ~como surge de lo ya expuesto son 1) la materia departamencal esti delineada por la Const bierno y administracion del departamento, con excep! 260) y ts atviades qe etn a cago de ut ‘a cargo de Entes Autono- za, inberentes ala materia 3s servicios comerciales e industriales en ios Descentralizadas y porque no Son, por natur departamental. El destinde entre esta materia y fa nacional se completa por fa ley (acto del Estado Cental); al respecto se sefiala que el legistador tiene discrecionalidad de acuerdo art, 273 y 275" Existen, ppactamentaleso inicipalesy, por lo mismo, la competencia dependerd de lo que dispon: corresponderia asegurar la paricigucisn del Departamento. Por ejem. ef at. 85 incluye en la competencia del Poder Legislative “declarar de interés serin atendidas por el Ministerio respectivo” y sacional zona decreto-ley 14,335 de 23-2 prictica mediante “convenigs" celebrados entre los Gobieros Departa ientes yel Poder Ejecutvo. En otros casos la ley regula ue tema, permitiendo que esos Gobiernos le complementen por dectetos oresoluciones, como sucede can Ia ley 10.723 de 21-IV-946 sobre centros poblados. Los cometidos del Gobierno Departamental, como surge en especial dela ley or 9.515,s0n, ales correspon: iad y de especticulos piblicos, en concucrencia con nacional, ete); obras pablicas y violidad depastamental actividad financiera £2) piiblicos: alumbrado pablico, saneamiento (segtin Ia ley rias del Estado es departamental en Montevideo); transporte colectivo departantental miciliario; limpieza de calles ys yeas regulares; recolecci6n de residuos do in de cadiveres presen : idad privada regida porel art signacién a ese gobierno com al propio Estado, sea en © monopatio (casinos) debe y fundada en razones de interés gene salvoen lo que refers su regulacion ial Gobierno Departament que les hubieeautorizado oles autorice ign del Gobir Dep 2 Patrimonio: come person jutca snes on bienes del dominio x a za, cementite) del ponds los “medios de la administracién’ ae i ened es wee Ss Tinaniero aprcen en at. 297d a Ca 'gla es que ellos son deeretados y adi inistrados por el propio Gobierno: Depi i salvo excepciones expresas; en to Se aeeePeionssexpresus; en todos Tos casos el destino es para ese Gobierno ete urn y subrbana decreas adel Inedene y dein de adn Deparment Tse Lace ‘ob la prope nmeclrunt serantads el Paet Lego én ya raid desu produit, (.)eesponerts exes oy ¢limpuesoalsbaias aia edescionapopaday alo hae ‘contribuciones por mejoras a los inmuebles bene idas por obras pt es tales: pecs por as oe sven, el potedoee 0 Departament «que. aley con de ste dl prenseque satel son ila Ley Preset especial pede 2 ts eprtaenss 9 desatllo del ner dep de lstribuosnaionies ead fesadel Deo fb proponers en! Pespueso ail ao Mal preset nie sage ds a, 222322 de Ca "ge os repos de Prsipueso Neon de ncdoog Y ene usec por programa, NiSens demedosuees oreo opel eden yn Departament ope moda para au los restos odsmini ls gst’, argindoe pore! at 209 sve goede prebacién "a ningun proyecto que spate et otospresipuesos).Expestment se rewied pes (eta ésta que no aparece para ‘sancién” del presupuesto 100 incluyéndosele en el Presupuesto Municipal antes referido, que es el cursos (art. 273 ord, 6). Téngase presente la ley 17.296 d2 21-1-20 {ef estatuto de sus funciona eldecreto ley arts. 62 2 66 d Ley orginica Municipal No. 9.515, lo que fue convalidado por la key 15.738 y mantenido por la ley 15. 869 de 22/VU987. 128. Corresponde concluic la descripeidn realizada con los siguientes aypectos 4) control sobre el Gobierno Departamental I. respecto de sus decretos “con fuerza de ley", la consideracién de st constitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia (at. 260). 2. respecto de sus actos administrativos y previo agotamiento de la via reeursiva, 4, respecto de los decretos que crean o modifican impuestos, cabe jecutivo “por razones de interés general” para ante la Cimara de Represe 1 fundadoen de las politicasfiscales departamental y naci Nose basa enun vicio jurfdico; en términos de Cassinel ‘mantener una coordins recurso” se presenta dentro de los 15 dias de publicado el decretoen el Diario téngase presente al efecio el art. 199) y tiene efecto suspensivo, La Camara citada tiene un plazo de 60 dias para resolver y si ese lapso transcurre sin pronunciamiento, “el recurso s2 tend por no interpuesto”. Puede mantener 0 revocar el acto apelado; no parece, en cambio, que pueda modificarlo, porque ello esionaia la autono- ‘mia municipal 5. respecto de los “decretos de 1a Junta Departamental y las resoluciones del Intendente municipal contrarias a la Constitucién y a Ia leyes, no susceptibl serimpugnados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, cabe la (Cimara de Representantes por parte de un tercio de los miembros de la Junta Departamen- ial 0 por 1000 ciudadanos inscriptos en el Departamento (Art. 303), ‘Se basa en razones de legitimidad y ataca actos legislatives (decretos de la Junta pro- ‘mulgados por et intendente) 0 actos administraivos reglamentarios (decretos de la Junta) y “tesoluciones” del Intendente (con efectos generales 0 particulares) Tales aefos no son impugnables ante el derecho subjetivo o ‘C.A. porque 0 no son administrativos 0 porgu terés legitimo algun No puede tener efecto suspensivo cuando la apelacién la presenten 1,000 ciudadanos 0 cuando el decretoapelad tenga por objeto el aumento de las rentas departame prevé queen los dems casos lo tenga, por lo cua ello dependeride lal 9.515 tefiere a aquellos dos casos). {La Camara de Representantes puede confiemar 0 anular (total o pa de recibidos los antecedentes; recurso se tend por no interpuesto") G6. respecto de la emisién de ttulos de deuda piiblica o la concertacisn de préstamos ¥ empréstitos con organismos intemacionales 0 instituciones ogobiemos extanjeros, el trol existe al exigrse previo informe de! Tribunal de Cuentas y anuencia de la Avambl General (ar. 301), 7. respecto de los deeretos de Ia Junta Departamental, el contol populr se conti por el “recurso de referéndum” previsto por el at. 304 de ta Constuein. La Ley nunicipal (Seccién IX) determina que se entabla por un quinto de los ciel £1 Departamento, ante el Intendente y dentro de los 40 dias siguientes a n del decteto que se pretende dejar sin efecto. arse pasados 30 dias y dentro de los 60 dias sigu fos al Intendente las peticiones populares", 0 en (en este caso ni 2 la Constitucién prevé un medio de garantia de lo departamental 1a autonomfa det Departamento: el reclams lo pueden formu 25 Juntas Departamentates, ante la Suprema Corte de Justicia (art, 283 de 9.515 (ar. 7 1) establece que se sefiaard “coneretamente el precepto co Violedo y en qué consi laci6n”, agregando que el procedimiento ser ‘azén, que “sila Corte acoge la accidn se produce laextincidn del act SE Pronunciamiento tiene efectos “erga omnes", pues no es razonable gue un Go Depistamentl tenga mayor o menor autonomfa gue los dems... en la medida que exe acto se proyecte a éstos 129. Los departamentos co tuyen verdaderas regiones en tanto comprenden una in geogrifica (sis ‘cuenta fa del pais)y “han conducido eval 2 fs configuracién perfilada de comunidades departamentaes, signadas por elementos de larismos” ~de mayor 0 menor intensidad segin los casos, siempre rel S21 nacional~ que no puede descanocerse" (Cagnoni), Laestructura territorial deese solo nivel (departamentalcon un esbozo de munic! el sentido hispsinico, através de las Juntas locales) habtfa merecido Constibuci6n al desarrollo socio-econémicoo, al menos, enel sentido de que “noc Spnalsiones necesarias para lamejorexplotacin y prestacin de servicios”. conchiyendo en ‘ade “acondicionamiento de terttorio” Al tespecto han existido diversos puntos de vista, algunos de los cuales se basan en una Unidad teitoral de mayor extensin ala del departamento, detesminada por éeas geoget- yeh fants bienecordnando a acl6n aos panama senor erent apt progamas dsl paras sopraep aa enon nest marc se sepostla staves de te czas x Comistn Sectoral ural Descent tomo los ge ee a 262 prev. cine 130. A ines informative nluid un reve equa dl gi Sees qe an 1) Reid, ene automo, const sates. Cada repn es seid eas. Sus Spanos son el Conejo Junta Regional (Grgano ecu ns sas, des spore Co) Present dea junta ee deta apn El Convaods cabo en Gol Evo le ‘iBon chemanpln eto eben aries cae Te compete fa mayor fuerza ala coordinaci6n entre departamentos como ln que reuniones del Congreso de Intendentes. ado en la reforma de 1997 (art. 262), asigndndole ‘construccin de vialidad provine Consejo Provincial (del jembros designados de su seno, por Sr) les el Cee ht eater epee ae aio Pret) 3) Comuna, ene er ment foal en un feed i alumbrado, sanidad, obras pi jen, Tiene unciones propias (as pol ozs piss i) dente sts membros design la iM Sr Gonej a nt El Sindee ec dea {Cosso Comins (elite y 3 Snac (Ad gepre l omar ta vee unlona el stad ena enn Tis provincia) fs Comonas pueden solar ra ela obas de int as amas consocion dn de 1958 nce como 3 de competntagendhcn, alos depararentos yc jeer estoeescon aes dl or donde se eres npc’ cont.) y als teretoros de lteamar as on is Msteas qe 0 poten lot eparaetos “En cada departamento hay tn Cones General eto pop sens no eae) compe ary abn seco pb prespuestor onl as coms, ey un Prefect, designado fo epiblcaen Consejo de Mints, queesel ecu depra conn ted Bando Dos smertenta tl usenet dl Cons. e808 iales de colectividades ter tienen Departamental, 6rgano de control ‘ontrol compuesto por miembros: En eada Comuna hay un Concejo Municipal (del ado por el Concejo, ejeeutor de las deci localidad. Es el jefe de a Admi to: jerdrquico cuando aetéa como agente estata Cabe ta fusi6n voluntaria de comunas y el pablico” formado por comunas que son ono i los cantones son circunser ia electoral, sn personalidad jutdica, __2.La Regiénes un “establecimiento eifica, surge como unidad de desarr ‘Sus éreanos son un Concejo Regional Yy Senadores dela eegin (50%), y repre sidn Econémica y Social, érgano cons econémicas, profesionales, ; ¥ del Estado; es el Prefecto del depat c) Espatia: ipciones administrativas, con atsibuciones en iterante, no electo: se integra por diputados intes de colectividades locales (50%); la Com tivo compuesto por representantes de -y el Prefecto de la regién, agente eje tamento donde se encuentra dde acuerdo con la Carta de 1978 se tiene: 1. Munici determinada porla agrs- iento de las actividades! de cardeter represent ios diferentes de la Provinei 3) Comunidad Auténoma: ls provincias les y econdmicos comunes, los tertitor terior res y las provincias con entidad regional Bisria pueden acceder a su *autogobierno, consituyéndose en esta Comunidad Sor seenay con una Asamblea Legisativa (electa popularmente), el Consejo de Gobierno (ejecutivo y administrative) dirigido por un Presidente clei or un Presidente clegido por ia Asamblea de ent ‘miembros y nomibrado por el Rey. Pern Renvtace La Constituci6n distribuye comy (nacionalidad, administracién de estatal en Ia Comunidad y tendré activid: | de coordinacién. i Capitulo IV MeEpI0s DE LA ADMINISTRACION conerecisn material de esa volumad y a voluntad de sus 6rgunos como p: realizacin de los cometidos que le corresponden, Ese personal puede, pues, constitur el elemento humano (soporte) de Srganos © desem- poftartareas, técnicas o materiales, subordinadas a la voluntad establecida por aquéllos, Ladoctrina y 1a jurisprudencia nacionales siempre haa utilizado un concepto amplio de Se incluye alos que ejercen funciones los que lo hacen permanent los que son retribuidos y alos honors En palabras del Tribunal de lo Contencioso Administraivo, “la vastedad, complejidud y eterogeneidad de la dindmica estatal impone para su satisfaccién el uso de un vasto espec: trode agentes, en planos de regulaciGn y organicidad muy sy la tarea del intérprete esaislar y sistematizar ciertos indicadores comunes ide ma del conjunto” (caso No. 10078 LJ.U). 132, Funcionario publico es Ia persona fisica que ejerce funciones pail centidad estatal, incorporada mediante designacién u otro procedimiento legal” Laso) ‘De manera que se trata de una persona fisica que desempefa funcién legisla \vao jutisdiccional, como consecuencia de un vinculo orelacién funcional que fo une:a una entidad estatal ‘Cabe recordar la nocién de funcién pablica de Manins: “actividad jurica y material que compete realizar alos érganas estatales ejerciendo el poder soberano, con el objeto de lograr el fin del Estado”, La actividad dal funcionario pablico se daen el mbito persona publica estatol (deberiamos hablar de funcionarios estatales), por lo cua no s tales quienes tabajan en una persona pblica noestatal oen una empresa privada concesionatia de-un servicio piblica © los colaboradores de Is Administraci6n, que no se incorporan a la centidad estaal En nuestro pais también se habla de agente o empleado pul ros, de funcionario pibico. El Cédigo Penal, art. 175, hasta la reforma introducida por Ley -XII-1998, brindaba una nocién tescatable mis alld de la materia penal: "A los igo se reputan funcionarios a todos los que ejercen o desempefian uns ico como sinénimos, entre 17.060 de 23 ita, permanente o temporaria, d earscter admin el Municipio o en cusiquier ente pablico”. Refs des Jos esetficos efectos pmsles id estatal y a la persons i iran vic de Derecho Mbloe ae

También podría gustarte