Está en la página 1de 96
Israel Creimer CONCURSOS LEY N° 18.387 de 23 de octubre de 2008 fu] FUNDACION DE CULTURA UI 29, PROLOGO lo grupos de articu ar Ia comprensién de -go se acceda al manual Debe reconocerse én para nada d xt convertido, con ciertas variantes, en ley No se ha querido sobreabundar en se excesivas para un manual. Se juristas nes respecto del Derech IsRABL CREIMER Incluimos un capitulo introductorio con nociones generales del derecho concursal, los antecedentes de la ley y los prineipios teéricos basicos en que se sustenta la misma y alli referimos a alguna doctrina, ya clasica, argentina. Finalmente, queremos destacar la invalorable colaboracién que | Dr. Carlos Blanc, experimentado profesor de la materia, primeras versiones, aporté ideas y saluciones que se tegraron al texto, ‘También agradecemos el trabajo de correccién efectuado por el Br, Ignacio Michelini. El autor Coxcursos * INTRODUCCION, ‘ignifica un fcacién mas sustancial operada en Ia La nueva ley concursal uruguaya, Ley N° 18.3% cambio muy importante, la mot legislacién vigente en la materia. Esta vez, después de varios esfuerzos, se ha ido a fondo, como tantas veces se reclamara por todos los interesados. Se ha clarificado un poco el tradicional ser mucho mas racional que el anterior “cadtico” sistema, segiin se lo califica acertadamente en e] Mensaje enviado por el Poder Ejecutivo, cuya lectura es ineludible para una cabal comprensién del texto, La ley tiene como fuente directa la reciente ley espaiola del aio 2003, Pero también se recogen argentina y de otras embargo, la ley es fundamental. jenta nuestras tradiciones y las modi mente uruguaya. Toma en la- des de nuestra plaza. Si se lee la Exposicién de Motives Ja, se vera que la situacién on Espafa era motivo, el modelo era apropiado. Como dice Alegria, se ha producido una “difuminaci smas legales. Se han ido acercando, compenetrando y dee las diversas leyes hacia tendencias comunes, In entevedente Ley Espano- ilar a la nuestra, y por tal de los internacion: Volviendo a la Jey N° 18,387 no es la mejor ley posible y no es que no discrepemos con algunas soluciones que se consagran en la misma pero~dobe reconocerse-, destacamos, " Alegria, Héctor “Periles Actuales det Derecho Concursal” publicado en “Re- las y Principios del Derecho Comercial” Prélogo del Sénchez Calero. La Ley, Bs. ‘As. 2008, pag. S27 y ss, ISRAEL CREE NOCION DE CONCURSO Cuando un deudor es ejecutado por un acreedor, por no pagar una deuda, estamos frente a lo que se llama una ejecucién individual Cuando todas los acreedores de un deus ymadas a conew: rrir para ser tratados en pie de igualdad, a prorrata de sus respectivos créditos, estamos frente a una ejecucién colectiva o “procedimiento co lectivo" come lo denomina la doctrina francesa. Proceso “voncursal”, u an la doctrina alemana, italiana y ary ‘uestro legislador también ha tomado, ahora, esta nomenclatu La idea fue restarle el disvalor semantico del término “qui anterior, que en su versién latina “fallimento”, venin de la raiz “fallere sindnimo de “engafar" (en el caso, el orden piiblico identificado con et interés de los acreedores), Sin duela un resabio del viejo derecho ro no, segin el cual la sola falta de pago significaba un delito del ar, en el marco de ese pretérito derecho concursal signa En nuestro caso, rige el art. 2372 del Cédigo Ci Sigue diciendo el maestro argentino que este remedio contra la solvencia mezcla normas de distinta naturaleza: procesales, sustan- lo lev a Bonelli a considerar que este ins- £ Tondn, Antonio “Derecho Concursal” Depalma, Bs.As. 1988, pig. 8, Rivera, "| Rubinzal-Culeoni Edicore para esta part Santa Fe, Argentina, 1986 pueden ser con: seneral " Cémara, Héctor “El Concurso Prev Buenos Aires, 1980, pig. 229 10 y la Quiebex", Vol, 1, Depalima, Coxcersos tituto tiene un cardeter “sui generis" Del mismo modo, Brunetti sos: tiene que “il fallimento” no es un procedimiento de cognicién, ejecucién ni de jurisdiceidn voluntaria, sino un sistema procesal que coordina actos: de distinta naturaleza para liquidar el patrimonio del deudor. Esta es la posicién de los llamados “procesalistas’ oro estas opiniones estiin lejos de ser pacificas. iad Media y se ssttos dias, El derecho eoneursal nace en los finales de la mantiene, con sus principales earacteristicas hasta n sto del concurso fue histdricamente, la “cesacién de pagos” del deudor. En la ley uruguaya actualmente vigente, se habla de “estado de insolvencia” que se da cuando el deudor no puede eum plir con sus obligaciones, Las doctrinas y las leyes modernas han opta- do por tina intervencién preventiva y no esperar la cesacién de pagos para promover un concurso, optindose por el concepto de “empresa en crisis” o en dificultades.” Al igual que en la medicina se entiende que la intervencién temprana puede evitar males mayores. Esa ha sido la jlosofia de Ia ley, Es que el régimen de la falencia clasica Hevaba a lo gue el Prof. Angel Rojo llamaba: “la mejor forma de envilecer el valor de los bienes’* El prest cen Revista del Derecho Comercial y de las O! Depalma, Bs. As. 1981 IsRAeL CREIMER ee ANTECEDENTES DE LA LEY Existe una larga histori aso nos remitimos a algunos tes? Sélo se diré que el Proyecto que envio el Poder Ejecutivo tomé como base el proyecto formulado por el Dr. Ricardo Olivera Garcia con enmiendas que propusieron los Dres. Siegbert Rippe e Israel Creimer. Posteriormente se promovieron foros de debate, de los cuales surgic. ron propuestas, algunas de las cuales fueron incorporadas por los do- centes de derecho comercial, siempre con el aval de los asesores pro. ios de Economia. Bn algiin caso en qi hubo discrepancias, el diferendo fue zanjado por resol pio Ministro, que no vamos a relatar aqui, En todo -xtos que explican bien los anteceden. En el estudio del proyecto en la Comis tados se inos cambios. En "2 que se sancionara répidamen- n acerea de la necesidad de que, se eieve un proyecto haciendo algunas correcciones. Finalmente, con fecha 23.10.08, el ley con el N° 18.387, con vigencia a los “ciento od promulgacién”, art. 255. Casi enseguida con el aparente fin de atender con la nueva norma una situacién particular, se promulg6, con dudoso al texto constitucional, la ley N? 18.411, de 14.11.08, 1 establecié la vigencia de la anterior a los diez dias de su promulgacién, la citada ley 18.87 ented en vigencia el dia 2.11.08, 9. Tambien Olivera video 1989. Mas re- “Principios y Ba- F.C, 2008 Concursos OBJETIVOS La Exposicién de Motivos que el Poder Bjecutivo remitié al Par- lamento junto al proyecto de ley concursal es clarificadora'respecto a este punto, ¥ lo que hizo fue alinearse en las posiciones mas modernas del derecho comparado”. Sabemos que las leyes de concursos no resuelven el problema, ‘ecnomia de mercado, de lasers cilias, No obstan ley intenta (entre otros objetivos de similar jerarquia, relaciona- dos con la contemplacién de otros intereses cempresaria), preservar la que e: y liquidar, y por tanto quitar rapidame: no lo es, can el menor costo social y econdmico posible. Se ha definido muy apropiadamente objetivos y prineipios del derecho concursal ex cidn de los numerosos intereses en juego que pugnan por sus derechos cuando la empresa entra en estado de insolvencia o cesacién de pagos, del derecho concursal es ‘la eliminacién de la insolven- ssa viable y valiosa para los intereses econémico soc del empresario y en manos de un ‘tereero’. Caso contra se traduce en Ia eliminacién del disvalor de la cesai ‘empresa intentando coi ivos involucradas con e] menor perjui 1a Ferrer Montenegro. Si bien ha llegado al derecho concursal "Op. Cit s Liguidacion, iLa Pag. 228 ys iia. "Concerva ‘en los Concursos?, Publicado en “Crisis.” Op. un Iswach CREIMER Las empresas para operar necesitan financiamiento. La existencia de normas claras, pi mente en el campo concursal permiten inc inos de inversién que hecesarios par La normativa, asim war sensibilidad para enfrentar Ja situacién de los trabajadores, tratando de prese salario y sus puestos de trabajo. A la vez, se evita la acumu acciones por créditos lnborales derivadas del eventual cese laboral. Los primeros aniilisis de la doctrina laboralista ven los aspectos positivos de la ley (venta en bloque de la empresa en crisis, la posible constitucién de cooperativas de trabajadores como depositarios 9 como dueios de la empresa, el pronto pago, la eximicisn de la contracautela a los trabajadores para solicitar el concurs). Sin embargo, se prefiere implementacidn de fondos de cobertura que protejan al salatio basa. dos en prineipios de seguridad. No estin conformes con la derogacién del art. 11 del Deereto-Ley 14.188. La posibilidad de cobrar con independencia del concurso y ante el Juez Laboral lo consideran el paradigma del derecho laboral Saliendo de un sistema anacrinico “inefieiente y perverso”, como se lo ha calificado en Ia Exposicidn de Motivos, que propieia situacio- nes no queridas de competencia desleal, se trata ahora de fijar reglas clara: preservar el crédito, esencial para el desarrollo de los ne- gocios. La ley tiene como primer objetivo, mis la crisis empresaria ite con plazos peren- torios e improrrogables, (art. 253 ine. 2). Se elimina la diversidad de procedimientos concursales, reduciéndolos a un unico procedimiento con diferentes alternativas, ahora amado “concurs”. Hay diversos incentivos previstos en la ley para que tanto el dew dor como los acreedores promuevan el coneurso. Con todo, hay muchos ‘operadores insatisfechos pero los incentivos son importantes y los ve- remos al analizar la ley." li del basico de superar " Rodriguez Macardi, Teresita Ferrer Montenegro, Alicia “Los erédites y el ros" F.CU. 2008. Comentando In ley N° 18.387 dicen: “Dofender el eréito ley 18.957 do Concurs “Derecho Laboral", N° ie. 2008) pig B08 y 85 “12 cersos El proceso que se instaura presenta tres etapas. anteacla la crisis empresaria ésta debe ripidamente encauzarse cen el procedimiento concursal tinico, Se a que el deudor y Jos acreedores con: lo entre el indoles un marco flexible para qu den, Se intenta la conservacién de la empresa, cuya actividad en nin: ‘in caso sora detenida. El deudor, puede permanecer en Ia empresa y no tener’ suspend {da su legitimacion para disponer, respecto de los Bienes afectados a la Si fuera del caso, pero siempre en tiltima instancia, se proceders a la mas pronta liquidacién de Ia empresa, privilegiando la venta en. bloque de Ia misma (el establecimiento mercantil y otros elementos necesarios para Ia continuidad de aquélla), para preservar el valor de Jos activos y la fuente de trabajo, a través de una licitacién o subasta. Jo en tiltimo lugar se liquidara la empresa por partes pero i cluso procurando, en este caso, la liquidacién como un todo de las di- versas unidades productivas que pudieran haber. Es interesante destact producen movimientos involutivos que buscan solucion npresarins por fuera del sistema eoncursal. Ejemplo de ello es la ley 18.211 que intenta dar un marco para solucionar el sobreendeudamiento de las Institueiones de Asistencia Médiea. Esto no sélo sucede en el Uruguay La erisis econdmica inieinda a fines del aio 2008 ha lleva Estados Unidos, donde el novel presidente Obama propugna una asi tencia financiera inédita a las empresas de su pais, agregada a la ya importantisima asistencia otorgada a ciertos bancos por el anterior presidente Bush, y a los paises europeos a tomar medidas de gran por- te, tratando de preservar empresas atin por fuera de los procesos: coneursales. La ayuda piiblica a bancos y otras grandes empresas en el mun do desarrollado han tenido una magnitud nunca vista antes, En Italia, cuando todavia no estaba instalada la crisis ya se dic- taron normas concursales benignas para las empresas. Las reformas fan algin arre- las partes acuer. Io el Proyecto de Ley 10s Beonéimios de los Ac el Concurso y Reoegat » Hole, Eva. “Ine de Declaraciin Judie fen-Crisis..” Op. Cit Be S IsRagL Cremer EEE Chie 4e los afos 2005, 2006 y 2007, si bien no usan los vocablos én", “conservacion”,* "de la empresa estan incapacidad de pago actual o inminente”, se ha modificado con urgen- cia, la norma que podia hacer concursar a gran cantidad de empresas y producir un colapso de dimensiones incalculables, Por Se trata de no imponer a los administradores la obligacién de concursar a sus empresas y liberarlos de esa responsabilidad. t4 prevista que tenga vigencia hasta el dia pri- Esta reforma, mero de enero de 201 Como dice el erudito autor del articulo de donde se saca la infor- ‘macién, se “arriesga un pronéstico optimista, en el sentido de una vuelta normalidad en dos aitos Como to ha leas se hagan a través del sistema no por fuera del mismo. Hacerlo de esta manera le quita ad al procedimient. Volviendo @ nuestra ley, digamos que hay diversas formas de promover el procedimiento. La norma establece incentivos para que el propio deudor solicte el concurso y también otorga un incentivo para que los acreedores so niciacién del proceso concureal Y wereedores, en. gener deudor, que cobrarin después de los quitografarios). asso, Ariel Angel “La Primer Respuesta del Derecho Concursal a la Crisis lobal la Reforma de a Insolvenzordnung” Revista La Ley, Be. As de enero de 4 Concursos lcos o interventores, cen funcién de los resultados obtenidos para los acreedores, Se procura especializar In judicatura y se perfeeciona la estruc- tura de los Juzgados competentes dotdndolos con secretarfas conta: bles. En busqueda de a inversién extranjera, en época de globalizacién, se da tratamiento nacional al acreedor extranjero. Para los pequeiios concursos (los que @ la fecha de la declaracién del concurso tengan un pasivo inferior a tres millones de unidades indexadas), se prevé un tramite mis abreviado. Se prevén disposiciones penales, arts. 248 y 249, readecuando anteriores figuras d les, para sancionar a deudores personas fi- sicas o juridicas y en este tiltimo aso, a socios, directores y adminis. tradores de hecho 0 de derecho, que hayan actuado con dolo. Ademés se establece un procedimiento de cal in de la con- ducta del concursado, con presunciones absolutas y relativas de culpa dad, que puede culminar con sanciones de inhabilitacién para el caso de que aquéllos y sus eémplices, hayan incurrido 0 cooperado en las conductas que se prevén, (arts. 192 y ss.) “15, Ismarn Ceermer PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL Existen prineipios que resultan compartidos eon otras ramas del Derecho en especial los del Derecho procesal consagrados en los proimeros articulos del C.G.P. (adaptandolos al easo especial de los ‘concursos), buena fe, cel procesal, - los de oficiosidad, universalidad, colectividad, igualdad de trato y respeto por las prefarencias legales de oficiosidad refiere a que, una vez declarado el ido del proceso es sustituido en gran parte por 108 creados a sus efectos, fundamentalmen: indico 0 el Interventor, y la Junta de Acree- ie esto torne necesatiamente inquisitivo al proceso pero, que Io aleja de una connotacién dispositiva, global al el que proviene de los érgt dores, sin no cabe du El principio de universalidad supone que todos los bienes del deudor (con excepeidn de los no embargables), son parte de la masa activa de bienes, tanto los que se desapoderan “ab initio como aqu los que son reintegrados al patrimonio del concursado a consecuencia de las acciones revocatorias y otras recuperatorias, como las de res Ponsabilidad, que derivan de una mayor extensién del concurso, E1 mismo principio (mas especificamente en este aspecto como principio de colectividad) puede ser roferido en relacidn a los acreedo- res, ya que se convoca a la totalidad de los acreedores, jos que, declara. do el concurso, sélo pueden deducir sus derechos en dicho émbito, sin perjuicio de que luego de la verificacién de Ia existencia, monto y dad de fos que acudan al llamado, se limite su satisfaccién a los que nn categorizados como coneurrentes, Otro principio es el de 1a igualdad de trato a todos los acreedores ), 0, como se dice actualmente “asegurar que (par conditio eredito imina Minima de Objetivos de la Ley ursal” En "Crisis..”. Op. Cit, Pag, 169. 16. Coxcersos + no haya indebida discriminacién en el trato”, histéricamente consi rada como el més importante pilar del proceso concursal al decir de Angel Rojo (cuyo trabajo ya her tiempos restaba séla “una leve huel distributiva sustentada a su vez en la so solvencia del deudor comin. Sin embargo y semtin se verd, el trato igualitario a los acreedo: ves, bastante golpeado por preferencias y privilegios de variado tipo, si bien sigue vigente con la presencia razonablemente reducida de cier- tos privilegios, admite algunas alteracionesen algiin caso. Asi por ejem- favorece al acreedor laboral, dado ol cardcter alimentario de ito, También aquellos titulares de derechos reales se cobran con independencia del concurso, aunque deben deducir derechos ante 1 Juez del concurso, y son demorados brevemente en la iniciacion de ‘sus procesos ejecutivos. Asimismo el acreedor que promueve el concur 0 del deudor es premiado con un cierto y limitado privilegio, Sin perjuicio de lo expresado, cabe sefalar que el derecho concursal no es, en modo alguno autosuliciente. por el contrario es po- sible que, ahora o més adelante, se puedan encontrar por via de inter- pretacién, otros principios colegidos indirectamente de la Exposicién de Motivos, sin perjuicio de aquellos que puedan derivarse de la Cons tein o de Tratados Internacionales, A todo esto se une que en la realidad el mayor 0 menor énfasis, en alguno 0 algunos de ellos, va a depender de la posicisn del intérpre te asi como de la situacién social y politica en la eusl esta inmersa la hipstesis de su aplicacion Por tanto, ¢s evidente que la ley tiene un eontexto que abarca mucho més que su propio texto y esto mismo la habilita para un uso nis extendido como herramienta frtil para encontrar soluciones siem- pre, a la vez de constituirse en un riesgoso instrumento en caso de uso carente de pondevacién y buena fe”. concrecién de la justicia laridad impuesta por la in- ‘Teaffaut, Op. Cit. Pag. 171 © Truffaut, Op. Cit. Pag.170 Iskarn CRerMen rrr USL e Beer eee ee ASUNTOS PENDIENTES ‘Toda ley es perfectible, y por supuesto, ésta también lo es. Cuan. do se gestaba ya se estaban manejando formulas de modificacis cual ya lo dijimos. Cierto es que la ley, producto de un entre diversos enfoques juridios y diversas concepeiones figura no obstante, un eambio significativamente radia el indose en una nueva base sobre cu lisis y experiencia puedan adaptarse o adoptarse, nuevas norma q ctura y se acompasen con Ia dindmica realidad de la actividad econdmica, En definitiva, todos los que de alguna manera intervinieron en la redaccién de la ley, tenian sus propias ideas y no siempre las impu- sieron. El propésito fue crear un proyecto conde el consenso estuviera en Jo mas importante y no hacer euestién en de mis que detalles). Pero el objetivo era elaborar ut cantidad de voluntades coincidentes, nificativo respecto del régimen ant. Hay aspectos de Ia doctrina moderna concursal que, aunque co- nocida por los autores, no parecié oportuno plantearlos. A via de ejem. plo sehalaremos 4s pudo reglamentarse mej os econémicos, donde se nos plantean ci concursabilidad de los gru: lo o una persona que sufre un daiio por agresiones al medio am- rte, Estos acreedores deberian tener un tratamiento mas favora. ble, pero la ley ignora esta categoria de acreedores. ‘También debe seflalarse que, a veces, la terminologia de la ley no técnicamente adecuada, por ejemplo, se hace referencia a la empre ‘sa en sentido vulgar, como cosa, Sabemos que la empresa no es ni suje- to ni objeto de derecho, es una ora on. El sujeto es el empresario bien es el establecimiento comercial. Pero en el lenguaje corriente, atin en el doctrinario, esta terminologia esta profundamente arr: da en nuestro medio y su uso no confundira a nadie. No obstant art. 2 al sefialar el presupuesto subjetivo, procura clarificar el se del término empresa, -18- Concursos ANALISIS DEL TEXTO LEGAL DECLARACION JUDICIAL DEL CONCURSO Titulos Declaracién Judicial de Concurso (arts. 1 a 25). sindico e Interventor (arts, 26 a 43) Efectos de la declaracién de Concurso (arts. 44 a Formacién de la masa activa (arts. 71 a 92) Formacién de la masa pasiva (arts, 93 a 114) Junta y Comisién de Acreedores (arts. 115 a 137) Convenio (arts, 138 a 187) Liquidacién y pago (arts. 168 2 191) Calificacién del Concurso (arts. 192 a 204) Suspensidn y conclusién del Concurso (arts. 205 a 21 Acuerdo privado de reorgan Pequefios concursos y no de Ia empresa (arts. 236 a 238) ternacional del Concurso (arts. 239 a 2: Régimen Disposiciones penales (arts, 248 a 249) Disposiciones complementarias (arts. 250 a 254) Disposiciones transitorias y especiales (arts. 255 a 264) 19. ISRabL CREL Presupuestos del coneurso (arts. 1 al 11) exista Concurso de acreedores deben darse los presu- puestos que la ley establece Segtin se advierte el origen de las normas es la ley espaiola. art, 1° de la ley establece el presupuesto objetivo, esto es, en ircunstancias se declararé el concurso. La ley requiere un “estado " definida como aquella situacién en la que el deudor no ‘cumplir con sus obligaciones. Esto es independiente de que haya ralidad de acreedores. En la legislacién antes vigente se discutia si podria haber proceso coneursal con un solo acreedor. El tema perdié trascendencia prictica art, 2° proporciona el segunda presupuesto, el subjetivo, nece para declarar el concurso y es que ese deudor sea una persona ica civil o comercial o una persona fisica que realice actividad empresaria, 0 sea, actividad profesional econémica y organizada con la finalidad de produccién o de intercambios, Quizits, como se ha senala- do acertadamente, Ia ley deberia decir “intermediacién” en vez de in- tercambios. Para qi Es posible que se den situaciones poco claras. {Una persona ayw. dada por su familia es 0 no una empresa? Creemos que debera tenerse una interpretacién amplia del coneepto de empresa. De tal manera, en a hipétesis legal v partiendo de una nocién econdmica, habri . al nienos elementalmente, capital y trabajo, 'n propio. Una actividad, sin importar cual, ni lo pequ fia que sea, conforme a un plan para producir o intermediar con bienes. © prestar servicios. Quedarian fuera de este marco conceptual, la actividad de aque: as personas fisicas que prestan su trabajo en relacién de dependen: cia, y algiin otro caso muy particular, en el cual no se pudiera sostener que existe actividad empresaria, La propia vaguedad y amplitud del art. 2 inc. 2 permiten una interpretacién extensiva como ln que proponemos, Estin excluidos de la posibilidad de concursar los sujetos de De recho Piiblico como el propio Estado, los Entes Auténomos, los Servi ccios Descentralizados, los Gobiernos Departamentales y las entidades de intermediacidn financiera, Estas iiltimas se rigen, por lo dispuesto en el Decreto-Ley N’ 15.22 y modificativas, que establecen el Concur. so en sede administrativa, ante el Banco Central del Uruguay -20- Coxcunsos Para los deudores domiciliados en el extranjero regira mas de competencia ¥ ley aplicable, segiin lo determina el Ti (Regimen internacional del concurso, Arts. 259 y ss.) Las personas fisicas que no sean titulares de una empresa se regulandn por el Concurso Civil regulado en el Cédigo General del Pro: ceso, Io que no tiene explicacién plausible. A las personas fisicas, nor- malmente consumidores, se les sigue aplicando un sistema poco flexi- ble, vetusto, en contra de las orientaciones de la doctrina y el derecho comparado que suelen tener un tratamiento particularmente benigno en estas sitaciones. Con el agravante de que esta ley deroga la N” 17,292 que agilizaba los procesos concursales No quedan claros los motivos por los que se opté por esta solu cién que en su momento- se seflalé como inconveniente. El art, 9° prevé el caso del “eoncurso de la herencia'”, en realidad concurso del deudor fallecido, ficcidn legal que extiende el presupuesto subjetivo y divide su enfaque en dos: si su herencia se acepta bajo be- neficio de inventario, y si el deudor fallecié durante la tramitacién, nego de solicitado el concurso. A fin de probar la existencia del presupuesto objetivo requerido. jodria pensarse en periciar la situacién patrimonial del deudor y asi far a la conclusién de su impotencia patrimonial, Pero eso seri correr un camino complejo, largo y engorroso, aunque no est segiin se vera, y por el contrario la ley ahorra camino a través de doble elenco de presunciones que enuimera, como relativas (art. 4) ¥ otras como absolutas (art. 5). Articulo 4°, (Presunciones relativas de insolvencia). El estado de insolveneia del deudor se presume en los siguientes casos: 1) Cuando exista un pasivo superior al activo, determinados de a do con normas contables adecwadas, 2) Cuando existan dos 0 més embargos por demandas ejecutivas 0 por ejeeuciones contra el deudor por un monto superior a la mitad del valor de sus actives susceptibles de ejecucién. 8) Cuando existan na 0 més obligaciones del deudor, que hubieran veneido hace mas de tres meses. 4) Cuando el decor hubiera 07 tributarias por més de un ato. '5) Cuando exista ciorre permanente de ta sede de la administracién 0 del establecimiento donde el deudor desarrolta su actividad. 6) Cuando el Banco Central del Uruguay hubiera dispuesto la sus- indo ef pao de sus obligaciones a IsRAEL Creimer Senne ee tes del deuttor o 1a elausura de las tema bancario, srdo privado de reonganizacién, el dew rse en plazo al Juegado (articulo 220), no se inscriba el auto de admisién (articulo 223), se rechace, anule o incumpla el acuerdo, Estas presunciones son relativas, admitiendo en todos los casos prueba en contrario, en los términos de la ley, pensién de una o mis ct ‘cuentas corrientes det Articulo 5% (Presunciones absolutas de insolvencia). El estado de insolvencia del deudor se presume, en forma absoluta, en los siguientes ca, 08: 1) Cuando el deudor solicite su propio concurso. 2) Cuando el deudor hubiera sido declarado en concurso, quiebra 0 otra forma de ejecucién concursal por Juez competente del pats donde el deudor tenga su domicilio principal, 3) Cuando el deudor hubiera realizado actos fraudulentos para la oblencin de créditos o para sustraer biemes a la persecucin de los cersedaa 4) Cuando exista ocultacién o ausencia del deudor o de los admi tradores, en su caso, sin dejar representante con facultades y medios sufi. ientes para cumplir con sus obligaciones, El doble juego establece causales aparentemente claras, aunque 68 necesario hacer algunos comentarios en relacién a algunas de elias Entre las presunciones relativas, art. 4, cuando es un acroodor auien solicita el concurso, u otro de los legi bresentar prueba de la impotenecia p: ‘que se est en presencia de al rales siguientes. De ello se da traslado al deudor, se sigue un tramite incidental a que alude el art. 16 y se resuelve por sentencia, sogtin se vera. Asi por ejemplo, 'voca que un deudor tiene dos 6 mas em: bargos (num, rentar demostrar que su patrimonio es suficiente o que los embargos estan en trémite para levantarse o des, cartarse. Lo mismo para el easo de obligaciones vencidas hace mas de tres meses (num, 3) 0 la omisién por un aflo en el pago de obl {ributarias (num.4) cuando exista cierre permanento de la sede o del establecimiento (num. 5), y cuando el Banco Central dispone la clausu- ra de las cuentas corrientes del deudor (num, 6). I del deudor, mum. 1°, 9 1a de las demas hipétesis de los nume. Un capitulo aparte merece la hipétesis del numeral 1 (cuando exista un pasivo superior al activo, determinadas de acuerdo con nor mas contables adecuadas). Es un se ha dicho, Coxeursos , SS See oe verdadero valor de una empresa. Hay bienes intangibles que los esta- dos contables no reflejan y que facilmente puede inducir en error res. verdadera solvencia de un deudor. Tratandose de una pi iva, el deudor tendra su chance de demostrar que no est ‘en estado de insolvencia, En los tiempos que corren, las circunstancias de la economia, ue tanto influyen en el Derecho, son particularmente importantes. Cuando se redacta una ley se piensa que la nos afios. Convivimos hasta la nuev tenia casi medio de existens Acabamos de sancionar una ley, que entre otros antecedentes, tiene clara inspiracién en la ley alemana de 1995 y ya vimos que la aplicacién de ta misma ha sido suspendida, en parte, con motivo de la crisis econémica mun Es desafortunada y contraria a la tradicién de nuestro derecho, Ja inclusién entre ; in del doudor de presentarse al Juzgado en el tramite de un acuer- ado de reorganizacién o, peor atin, se rechaza, se anula 0 se constituir una presuncién Proyecto. Ademds es inar- lo preceptuado en el art. 167 que se refiere al incumpli- ‘0 del convenio e impone que se pase directamente a la fase de idacién, eritorio garantista que conspira contra la filosofia del proyecto que tra ta de abrir una puerta grande para el ingreso al coneurso y una detec- ura de la sitwacién de erisis empresaria, aunque siempre pueden pedirse medidas cautelares, segiin el art. 18 de la ley, pero esto supondria enlentecer y com el proceso. -mpranamente se expidié en contra, y se han legado a afirmar que no ‘Asi se manifestaron, La doctrina uruguaya mi hay verdaderos mecanismos de alerta temps los abogados de la Liga de Defensa Comerci fay ha rel lutas de insolvencia, Pag. 37 y ss. También Me y Cabrera Damasco, Fernando en “Falta de tompestividad en la Recurrencia Concursal” -23- Iskaee Ceeimer ae Creer En cuanto a las pres recoge el caso en el cual el propio deudar sol propio concutso y obtendré por ello ciert adelante. én de concurso el hecho debe- nncia debidamente legal 3° deberian probarse los actos fi tos que se mencionan, por el testimonio de una sentencia ej ‘comisin de esos actos po y deja de lado Ia venta laro, que puede ser que nadie se en Pero el peligro, para ambas partes. no sea sumaria, al respecto, dado, Ademas de e dor, persona igacion q ce o debié conocer su estado de in: por algiin acreedor. publieado en “Crisis.” 0} Coxcersos declaracién a los érganos de la persona juridiea que tengan facultades de representaci por ejemplo, 0 por apoderado con facut. tades expresas pat ta interpretacién podria ti ie pudiera encontrarse con formulada por el drgano adm ‘que alguno de sus integrantes sea omiso en firmar, cereanas a la vida de la empresa con Se trata de persor informacion privilegiada, q) ia de una situacién de sino en cualquier sit personalmente responsal ¢ e] actuar tempes mente corresponda, Aparece en la legislacién uruguaya una navedad consistente en gue las Bolsas de Valores y las Instituciones Gremiales de empresa. wr el concurso de los deudo. Debe entenderse, en conscevencia, a sori suficiente. Bn el mandaco debers establecerse en forma precisa que el mismo habilita para solicitar concurs. Tshaee Cre ast Cres res, innovacién bastante osada que sélo la pri racién fue oportuna (num. 8) ea dird si su ineorpo- Ta Bolsa cuando aetiia en un encargo fiduciario, como en el caso de un fideicomiso tendria legitimacién aiin sin esta disposicion, Eo to a las Instituciones Gremiales que estuvieran v de una plaza saneada no deja de ser una disposiciér ‘sa, por lo que debera vigilarse que se use con extrema prudencia, Hay casos de verdadero abandono de la sit sa, de desinterés por parte de sus acreedores y es rnismos pueden tener una cierta misién a cumplir. da onl sada esta potestad puede traer tremendos disturbios en la Vida econdmica o afectaciones muy graves al derecho de la competen cia, En los easos de herencia (num), a los que ya aludimos, puede pedir el concurso cualquier heredero, legatario o albacon # como los otros legitimados debern cumplir con los igo General del Proceso para la demanda y ademas ‘acompatiar la prueba pertinente, ‘También la ley pide la agregaciOn de otros documentos con infor« ‘maciones necesarias para la trai del concurso y para tener una cabal idea de In empresa que se somete a proceso, iva tiene diversos items entre los que se des. liea de la empresa, A conocer, en especial si es mente frente a situaciones que presagiaban con ° mayor claridad (por ejemplo, el acaecimiento de una causal de disolw. cién pese a lo cual se decidié continuar), el paulatino ingreso a uns Memoria tario de bienes y derechos, con estimacién de su vos. Relacién de acreedores en orden alfabético ¥ datos precisos para individualizarlos, Si es persona juridica, estatutos, contratos y sus modificaci 'smo testimonio notarial de la resolucién del érgano de admin tracién que aprueba la presenta Concursos « eee ON CEES AE ee eee nee Si el deudor debe llevar contabilidad, acompafiara los estados contables que determine la reglamentacién y otros datos muy esp 05 que establece la norma. Los estados contables a que so refiere la ley son diversos. Pero, ara la situacién mas comiin que es la empresa cuyo titular es una sociedad comercial, las normas contables son las impuestas por el art £88 de la ley N° 16060 de Sociedades Comerciales que hace referencia a las Normas Contables Adecuadas. Esto ha sido reglamentado por va. ios Decretos.#* . De tar algin recaudo el Juez la rechazaré, sin que la resolu- cidn cause estado, La decisidn, también, puede recurrirse, ‘También los otros legitimados cuando solicitan el concurs» de- ben cumplir con las normas generales impuesta por el Cédigo General det Proceso En el inciso segundo del art. 8 se establece la imposibilidad de dosistir de la demanda. Pareceria que esta imposibitidad no rige para el caso en el que es ¢l deudor el que pide su concurso, en especial porque esa imposibilidad se legisla dentro y al final del art. 8, encabezado especificamente para el caso de la *solicitud de concurso hecha por otros legitimados", vale deci, fuera del caso del deudor. én dejando fuera el caso de la solicitud el accionante seri responsable por los datios y por abuso de des cio de la cont extorsivas-, que el propio Juez pueda imponer. Esto puede parecer como excesivo y contradictorio para un texto Jegal que crea la figura del acreedor instante (que mas adelante anali- zaremos), lo privilegia aunque a la vez lo carga de responsabilidades, ppero parece coherente con la raiz garantista que sefialabamos antes, La contracautela no rige para el caso de que sean los acreedores labo. rales los que solicitan el concurso. Dos 0 més deudores pueden presentar conjuntam des de declaracién de concurso, adjuntando Ia documentac propio deudor, bles y Doeumentacién. Ishage Cremer ley lo define y pueda ser fu troduce un concepto ie no ha contratado y de ‘a. Es una cuestiGn difieil de de que un acreed monios de los Sin per rins sociedades a representantes, -ntro de trointa dias de haber cono- insolvencia. Expresamente se crea res debie- de confeecionados, o hubieran debido confeccio- 1s contables. de esta obligacidn le aparejaré ventajas que mis adelante se mencionaran, s, Se werd que rio, contempla una indole continuar al fren’ 1 activi \ara en “Tratamiento de Grupo Econé: I Anuario de Derecho Comercial 12 coxcersos dad, bajo el co interventor, y tener derecho a alimentos, arts, 45 num. 2 y 54. Dice Olivera® que la categorizacién del concurso como v En primera instan¢ concursales cuya compet tevideo es el Juez de Concursos con competencia correspondera a los pasivo sea superior a 35,000.00 Unida- des Indexadas. was de Montevideo, se fortalecen con la Secretarios-Contadores, uno para cada Juz- Ita muy apropiado para la tematica comple- Los Juzgados de C creacién de dos cargos ja del concurso. sos de empresas promovidos 13 contra los segiin lo prece Sociedades N° 16.060, que est reglamentada en el art. 52 de la ley concursal Los tes) se tram serén resueltas por el Juez del Concurso, 1s revocatorias antes se tramitaban ante el Juez del segiin se vera, Concurso, Garcia, Ricardo." Iseact Ceeimer a Se tema de la fijacién también en Montevideo- de empresas do- s fuera del Departamento, de lo que llamariamos los “gran. meursos” ha sido objeto de controversia, Se ha argumentado que injusto que un empresario deba acudir a un Juez de Monteri. Aco si ese no es su domicilio principal, La discusién es casi centonaria en el Uruguay. Ocurre que en los “grandes concursos” es muy frecuente que las empresas casi siempre tienen reparticiones en la capital, pero sobre todo, estos concursos necesitan un Juez especializado que silo estd en mayor mtimero de personas con experiencia \dicos © interventores, sin contar con que los én radicados en Montevideo”, les conjuntas de varias personas fisicas Se tramitan ante la misma Sede, en expedientes separados, ina solucién comiin para aquellas empresas que, por , Se presentaron conjuntamente, Tramite posterior a la solicitud (arts. 15 al 18) Si el con solicita el deudor, el Juez debe expedirse, sin més trémite, dentro de los dos dias de presentada la solictud, Exte plazo es extremadamente breve El Juez, generalmente, deberd pedir informe del Secretario Con. tador (art. 258), tarea que puede llevar su tiempo, En cambio, si cl concurso es solicitado por otros legitimados, el Juez debe darl do al deudor por un plazo razonable, que no pue- de exceder de diez dias. | deudor se allana o no se opone en el plazo otorgado, el Juez deereta el concurso, sin mas tramite, en el plazo de dos dias deudor es de aquellos obligados a Hevar libros, debe presen: junto a Tos demas documentos contables. No es acertado pedis que el deudor agregue sus libros. Las libros son necesarios para llewas 5 Estadistions dela Suprema Corte de Justicia, establecon que promedialmente {os Juzgados del Interior tramitan 8.3 expedientes concurcales contra 10.2 rang faddos on Montevideo. Creimer y otros, “Empresas... Op. Cit. Pag. 29, +30- Coxcursos la contabilidad. Se podra pedi (art. 71 del Cédigo de Comerci El Juez puede pedir, silo e: Ja masa de aereedo id de alguno de ellos se decreta el concurso, o de cargo de aquel que lo hubiera solicitado, si no se admite plazo de cinco dias y dentro de otro plazo de cinco dias el Juez decide. Si el deudor no concurre u obstaculiza el procedimiento se decre- pronosticar si los Juzgados seran capaces decidir si el deudor obstaculiza o no el tramite. Ello puede ser ie a tarea muy compleja ya que el deudor podrd querer ejercer sus derechos Ademas los acreedores o el Juez pueden presentar o pedir infor- medio seria a la Liga de Defensa Comercial. 3 la entrada al proceso concursal de las empresas con dificultades. rana jituacién de crisis empresaria. Si el Juez actiia razonable- Hay una tendencia natural en los magistrados de Gales wee beak ta lidad de solici- tar medidas cautelares, de conformidad al art. 18. vistas en el Ce General del Proceso: quedan sin efecto cuando se 31 Iseach CREIMeR Sentencia de declaracién del concurso (arts. 19 al 22) da el contenido preciso de ta s ia. Debe empezar uso del deudor a qu zara por su nom: incapaz como lo dice 1280 del Cédigo Ci 263 que declara que el inciso Je a los concursados, pero carecerd o ver . pues la sentencia in: rode las 24 horas de dictada, se lo impedira, ias, término por el cual toda otra también se hard en el Diario Of pendiendo dela situacién en que est te. se analizaré mas adelan. La sontoncn puede ser ree el recurso de parte det deudor oor cualierlegitimado dentro del pao de ee cin El recurso no tiene efoto suaponsivo el nora nolo die, nada im de repesicdn. En realidad el ar 252 cond le que se presente recurso a esta solucién, 2. coxevesos Medidas cautelares posteriores a la declaracién de concurso (arts. 23 al 25) , que se relacionen con su giro, ue cambie de domicilio o se ausente del ps in. Las mismas medidas caben respecto de los adm liquidadores de personas juridicas concursadas. legislador ha optado por una solucidn severa, pero no exenta quienes ocupan cargos en la so- régimen creado supone, al me a directores y adminis: tradores (y eventualmente para integrantes de érganos de cont temo), de sociedades comerciales en general y de sociedades anénimas, de responsabilidad que pu- in de Ins normas de los art. 80 y ss., 391 58. y fo esta postura draconiana de la ley. Snimes. Algunos aul icada la responsabilidad de los directores q esconden lades de sus empresas. a veces ingenuamente, en ocasiones en forma dolosa. De carecerse de norma especifiea de respons cargos similares en el caso de personas Ias normas de respons. ‘que aplicar en forma agregada la que pi los procesos en los cu las acciones de responsabilidad y éstas, en los cuales se adoptarian estas medidas cautelares. Este tipo de 5 nas se agrava atin m: calificacién culpable del co tuacién para estas perso: se ha dicho, en caso de 3) apareja, a veces, que fi: 1en Ia experiencia y ISRAEL CREtMeR crete Patrimonio personal, Pero acd del sistema societario para les permite actuar como alertadores tempranos desde el ran y en defecto de la actuacidn de éste, tomar la personal, art. 6 num. 3 (todo esto rest ladores e integrantes del drgano de control interno) se trata de directores 0 administradores de socieda: des anénimas que queden en evidencia por no haber procurado solucio. nar la crisis tempranamente, por ej. manteniendo la a: ya ha acaccido la causal de disolucién o, mayor ejemplo, cuando estos administradores ante la presencia de la crisis no busearon la opinion de los socios, no procuraron aumentar 0 reintegrar capil ron convertir en socios a los oventuales obligacionistas o, adoptaron ninguna medida de reorganizacién de la empresa en base a un plan de negocios razonable. ‘mismo para Por otra parte, Sindico ¢ Interventor. Nombramiento (arts. 26 al 31) Para ser sindi tos deben ser designados por z de una lista integrada por profesionales universitarios (no ne- mente abogados o contadores), A efectos de evaluar su desempefio, se crea la Unidad de Evalua. cién de sindicos dependiente de la Suprema Corte de Jus saer en profesionales uni abogados, contadores pi empresas cursos de especial mos cuindo ni con qué capi solueién, que parece ser Ia predilecta de la ley. La Suprema Corte debe lamar cada cuatro aftos a los interesa dos en integrar Ia lista como minimo de treinta titulares y treinta su. plentes preferenciales, elegibles como sindicos e interventores, Para ser inscripto el profesional debe tener por lo menos cinco afios de ejerci cio profesional. Se tomara en cuenta los antecedentes y experiencia de no inscriptos, pero serin enciados on administra- +84. Coxcursos Jos postulantes. Se otorgard prioridad a los egresados de cursos de es- pecializacién dictados por universidades o instituciones gremiales de empresarios. Luego del plazo de cuatro afios los inscriptos pueden participar de la nueva eleccién. Existen incompatibilidades y prohibiciones, No pueden ser si dicos o interventores los que no puedan ser administradores de soc dades comerciales, quienes prestaron cualquier clase de servicios al deudor o personas relacionados con él en los iltimos cineo afos, y quie- nes en el tiltimo afto hubieran sido nombrados en dos concursos. Este plazo se amplia a diez afios para las sociedades de profesionales e ins tituciones gremiales. La designacién se debe comunicar rapidamente y el nombrado tiene cinco dias para aceptar, sin que pueda rehusarse salvo que prue- be fehacientemente causa grave para hacerlo o que ademas renunci al Registro de sindicos e Interventores. La expresién “ademas” del ine 2 del art. 29 es confusa, Habria que interpretarlo en el sentido que son causales diferentes, no acumulativas. BI sindico puede pedir al Juez autorizacién para nombrar auxi- liares que sean necesarios y sus funciones y retribucién, que sera de ‘cargo del sindieo o interventor, las determinaré el Juez. Salvo excep. ciones, si el sindico 0 interventor es un contador necesitaré un abogado y viceversa, ¥ si fuera algiin otro profesional, por ejemplo, un ingenie- ro agrénomo designado para un establecimiento agropecuario, necesi- tard de ambos. El sindico puede ser recusado por cualquier legitimado para pe- dir el concurso, de acuerdo a las normas de la ley procesal para la recu sacién de peritos, sin efectos suspensivos. legislador se ha inclinado por uno de los posibles sistemas de indicatura. Hemos visto en el dorecho comparado dos formulas posi- bles, ambas imperfectas, la sindicatura piiblica y la privada, Se opté por el sistema de sindicatura iguiondo la tradi. cién nacional, Hubo en el préximo pasado, alguna tratativa propug. nando legislar en nuestro medio Ia figura del Fiseal de Concursos que no prosperé. De cualguicr manera, Ia Suprema Corte de Jus Ja Unidad de Evaluaciin de sindicos ejerce control sabre los sindicos ¢ interventores (art. 260). La sindicatura o intervencidn siempre ser un problema. Por un lado esta suteficacia que, por lo general, requerira un equipo multidisei- através de = 35 Estatuto Juridico (arts. 82 al 37) La ley introduce el concepto de ligencia de un ordonado admi Eso es lo que se requiere de w igencia de “un patrones de con: iar sea tan eficiente Su costo, coma se Jo permite la ley La ley no le pide a este encargado o auxi tun buen hombre de negocios porque no es él fa discusién perdié interés, ya ligo de Comercio deragado, ‘Teorizando sobre Ia naturaleza de la si do diversas tesis, muchas veces porque se parte ciones diversas. se han sosteni- le posiciones o legisla- 0 de criticar la posicién tradicional draba como un mandatario que tonia responsabilidad contrac ecto del concursado, y I respecto de tercero: lamado a colaborar como au * Art. 83 de > Mezzera, Pog, 187 ley de Sociedades N* 16.060 Rodolfo. “Curso de Derecho Comercial Quicbras” CED 1962 36 Coxcursos Los autores argentinos, generalmente citando a Kemelmaje interventor son 5 provesalis- 1" que precisar que el sindico a, coma Io han sostenido Ins docts tas y comercialistas extranjoras y de nuestro pais. La prohibicidn de adquivir bienes del concursado y Ins sanciones, larla se le imponen, son consecuencias de este deber ponden con las prohibiciones de los administrado sci6n es de cargo de la a concursada saldra el dinero para pagarle al sindico antes que a ningtin otro acreedor. La €l sindico, como lo dice la doctrina espaiiola es “prededucible” El arancel de los sindicos e interventores se fijara por la regla- Ademas de ser ordenado y leal se agrega ahora Debe actuar conforme a la ley. La norma se refiere omisiones. Por ejemplo, si no presenta dentro de los plazos fijados tos res que son de su cargo 0 no cumple con las diversas ac la ley le impone. Esto sera siempre un tema de apreciac os R. Proviso un ‘en “Homenaje.” Op. Cit. Pag. 532 ISRAEL CREIMER is. Se puede disponer su cese por “justa causa” que no serd otra que la violacién de estos comportamientos que la ley reclama e inmediata. ‘mente se nombrard otro en su reemplazo, Rendicién de cuentas (arts. 38 al 41) ‘ndico y el interventor deben rendir cuentas ya que actuarin ' ajeno. El sindico, cuando lo solicite la Comisidn de Acreedo. res y al solicitar la suspensién o conclusién del concui esa en su cargo antes de la conclusién del mismo, si ‘ara el nuevo sindico o la Comision de Acreedores. Si vencido el plazo de observaciones de quince dias, no se formu lan, el Juez aprobaré las cuentas, sin que su resolucién admita recurso lad de recurrir que confiere el art. 0 de la norma es darle cierta tranquilidad al endri una suerte de \efinido. Esto concuerda con la prescrip contra el mismo en easo de responsabilidad, in breve para accionar 35.1, En caso de que se formulen observaciones al informe del sindico » interventor, la sentencia es recurrible por el sistema de recursos del Suspensivo. A diferencia de las normales decisiones del Juez en mat icursal en que sus resoluciones no tienen efecto suspensivo. La solucién es razonable, Si se rechazan sus cuentas queda inhal tal en todo otro concurso futuro por no menos : lo de que deberd responder de los dais y perjuicios que su actuacién hhaya aparejado, mis los derivados de eventuales responsabilidades patrimoniales y penales, La sancién minima de cinco aios quizé va, A diferencia de la sancién penal que pued resulte, a veces, excesi- legar hasta veinte arios Registro de Sindicos e Interventores Concursales (arts. 42 y 43) Ta ley impone a Ia Suprema Corte de Justicia evar un registro licos ¢ interventores en los que se inseriben sus nombres, ante. lentes, designaciones y otros hechos relativos a sus funciones. La ta no es taxativa, Los jueces deben comunicar en plazo de tres dias ‘desde ocurrido, todo hecho o acto registrable del que se haya enterado, de =38- Concursos * EFECTOS DE LA DECLARACION DEL CONCURSO Efectos sobre el deudor (arts. 44 al 54) La continuacidn de Ia actividad del deudor es uno de los pilares de Te ley que trata de preservar la empresa. sgimen anterior, cuando se solicitaba concurso provent , ¥ en principio, el deudor quedaba al frente de su estableci- ‘miento. La novedad aqui es que en principio tampoco se aleja al deudor de su empresa, atin cuando el concurso sea solicitado por otros legiti- mados, salvo que su permanencia en ella sea inconveniente y i lo disponga en cualquier momento durante el proceso, a solicitud del propio deudor, los acroedores, ico 0 el interventor o atin de ofcio Bi el soneurao fern necesari, eato es, que no fuera requerido >t el propio deudor, éste vera suspendida su legitimacién para dispo- Cee rr re tries ‘Aineuandoeleonrursolohaya solicitedn el deudor, también pier imacién cuando el activo es insu para cubrir el pasi Delo contra el devdor ver ulegtimaciontimtaday patra nistrar, pero con la presencia de un interventor que coadministrara. Si la declaracién fue de concurso voluntario y durante el procedi- miento se constata que ta relacién de activo-pasiv. tenida en cuenta para suspender o limita el Juez puede transformar la suspens _ versa.Pero a veces no es fécil determinar los activos 0 in de los estados contables. ;Cémo hace el Juez, in? Deberd por Io menos, tener una opinién funda- contador del Juzgado. A éste mismo pueden Itades en esta tarea. Eventualment jvamente con lo que surge de los estados contables. Es natural que el deudor no pueda ser suspendido o li lo que se refiere a su legitimacién respecto de los actos personalisimos como, por ejemplo, tramitar iii divoreio o contratar un arrendamiento de una vivienda, ni respecto de los bienes inembargables. ‘Tambiéi sal, Se dice expresamente que los actos efectuados por el deudor des- pués de decretada la suspensién de su legitimacién son -validos, pero: jene legitimacidn para intervenir en el proceso concur- -39- Isearn Ceermer inefiences frente @ la masa. Se entiende que si de estos actos surgen nuevos acreedores, s6lo podran hacer valer sus derechos wna vez que el deudor haya *mejorado de fortuna’. BI sindico sustituye al deudor en todos los actos lia que no tengan contenido patrimo- ensiones alimenticias que aunque fenido patrimonial y por fen esos easos tendré interveneién el sindlico. Asimismo en los casos de suspensi 08 realizados al deudor no dios de buena fe en el petioda curso y la registracin y la pi nes de su patrimonio o debe re ‘se al control del interventor para el art. 47, con la autorizacién di fades, realizar cualquier act tienden por tales las relucionadas o arrendamiento del establec ciones negociables) obligar, ademés de lo que pueda resultar personas fisicas, el sindico ejereerd las facultades conferidas por la ley y los estatutos a los administradores y los cuales cesan como tales y pierden derecho a cualquier remuneracién. También se suspende la obligacién legal o estatutarin de convocar a asambleas de socios. $i, no abstante, la asamblea o los socios se reunieran y adoptan alguna resolucién, la validez do ésta de. penderd de la rat El érgano de control inter 40 Concersos Si se tratara de la limitacidn de la legitimacién de persons dicas, también, ademas de lo dispuesto para personas fisicas, se entien- de que en lo pertinente, el art. 49 dispone que los érganos sociales se ‘mantendrén en funcionamiento pero la convoeatoria a reuniones de asambleas 0 de socios req {erventor. Con la anuencia del Juez que deere: Jn suspension del Srgano interno de control, el in en sus funciones, Los acreedores quirografarios con derecho a voto, represent vos de la mayoria del pasivo quirografario con igual derecho, en cual fs en que sea necesati , lo que se podria su: las casos” referidos en los a1 se podra designai lar ¥ que colabore en la No se del deudor. tervents por las res para cont 108 casos. No siemp Esto puede ser ventajoso en al caso 5 fa la Suprema Corte re rantes inscriptos en el Registro qu ser las personas mas apr: para designar a alguien qi dores, es mas apto. indico y el interventor act yente en interés de ss contra los socios, contraido con la sociedad antes ‘as. Quedan fuera las rales y tributarias jportaciones por los socios 0 accionistas, asi con el eumplimiento de las prestaciones accesorias. Cuando sean insuficientes los bienes propios del deudor, se puede reclamar el pago de aportes comprometidos aunque no estén vencidos, o interventor Ia accidn social del drgano de con- xy de sociedades N* inres de Mevar ade- én la promue. eengan, obtener el pag ‘que hubieran incurrido, ae Ismael Cremer ——___1SeabL Crier Estos casos tienen que ver con acciones para recomponer el pa- teimoni dl deur, I que se lama la mase activa La mene pase a Wen los acreedores del concursado, como se sefiala en el art. 53, El deudor y en su caso los administradores y liquidadores de la iienes se hayan desempefiado en tales cargos en los dos ‘ores al concurso, deben cooperar e informar debidamente acerca de todo lo relacionado con la situacién de concurso planteada, A tales fines deben comparecer personalmente ante el Juez, sindicos e interventores, toda vez que se les requiera en interés del concurso, ‘imacin del deudor persona to. En las referido sélo naceré si la masa activa supera a la masa pe leudor estuviera sirviendo obligaciones alimontarias, éstas se seguirin prestando, y aunque no se dice, seria con cargo ala tase siempre que los beneficiarios de las mismas no puedan obtener su page de otras personas obligndas a prestarlos, EFECTOS SOBRE LOS ACREEDORES Acreedores comprendidos (art. 55) ‘Todos los acreedores, representadas por el sindico 0 fon, jintegran i masa pasiva a quienes 6 le dav teatamiont rio en pi » dejando fuera las excepeiones expresamente blecidas en la ley. Se verd que existen algunas diferencias de trato, Si bien la ley se refiere a tantes de los acreedores, los érganos sindicatura e interver al mncidn, sea de un auxi- Har del Juez, tal como ya se destacé previamente, Esta es la nota domi, nante, aun cuando tengan facultades de representacisn, ™ Rodriguez Maseardi-Ferrer “Los enditos..., Op. Cit -42- Coxcursds ‘Moratoria provisional (arts. 56 al 62) En principio, una vez declarado el concurso, ningtin acreedor po: dra promover ejecucidn contra el deudor por eréditos anteriores a la declaracin, art. 60. Desde el mismo momento, preservando dad de la empresa concursada, ls ejecuciones en tramite, as embargos trabados, quedarn en suspenso y serdn acumulados al con- curso, art. 59) Este mismo articul |, sefialando que te para di sobre los bienes y derechos que integran la masa activa. Se exceptiian de lo anteriormente expuesto los procedimientos que se funden en relaciones de familia, que no tengan contenido patri monial y los procesos de con to en sede laboral. Asi por ejémplo, el concursado puede ser actor 0 demandado en un juici Ahora bien, si fuera un juicio en que se reclama pensién alimenticia deberd intervenir el sindico o interventor. amente el criterio de que “el Juez del con- nnte para conocer en los procedimientos de to de si la competoncia a la le se refiere esta norma, puede ser reclamada por sedes diferentes a Ja del concurso. wborales pueden promover acciones, art. 59, te jones: a) verficar sus créditos dentro ») promover un proceso de conocimiento udicatura laboral; yc) 0 verificar parte de sus créditos en sede Jos restantes en sede labora, sin perjuicio de que las accio nes de ejecucién y las medidas cautelares caen siempre bajo el fuero de atraccién del proceso concursal. cl proceso, judicial o arbitral, estuviera en tramite, se sigue 1a misma Sede hasta la sentencia ejecutoriada o laudo firme. En to aquellos que hayan culminado o culminen luego de Ia declara: n del concurso, que reconozean al demandante un erédito eontra el deudor, anterior a dicha declaracion, quedaran firmes y se otorgara al crédito asi reconocido el tratamiento concursal que corresponda, cual- quiera sea Ia fecha de esta resolucién, solucién idéntica a la que se consagra en casos de sentencias extranjeras, art. 58. 243 Los acreedores niendo al respecto di procedimiento conc Ismari Cremer Los sindivos, como lo establece el art. 57 ine. 2, tienen gran liber- , pudiendo allanarse, total o parcialmente a las deman- ir de los recursos interpuestos o transar en juicio, Natural: deben tener autorizacién del Juez del coneurso, Las costas y costos impuestos al deudor, seran eréditos concursales y se inchtirén en la masa pasiva. La ejecuctén colectiva se hace ante el Juez del coneurso. Lo mis- mo sucederé respecto a la adopcién o levantamiento de medidas cautelares, decretadas sobre In masa activa, La ejecucién de los créditos prendarios e hipotecarios sélo se sus. penden por un lapso de ciento veinte dias, art. 61 63 un plazo razonable para que se busque una solucién a la pro. ea de 1a empresa concursada. Si no se llega a un acuerdo que ran voluntariamente los acreedores, éstos quedan libres de eje- cutar sus garantias ante el Juez del concurso.”” Sobre In problemética de los contratos con garantias reales en situaciones concursales se ha sevialado también que estos acreedores ~ en general ajenos al concurso- que cobran con independencia del mis. mo, deben tener un mayor involucramiento en la situacién de crisis empresaria Los comentaristas de la ley han planteado el tema en un contex. tomas amplio™ Los eréditos laborales, dado su caracter alimentario, tienen un tratamiento preferencial. Es lo que en la legislacis e] “pronto pago”. De existir fandos o bienes taci deel sindico o interventor con previa autorizacién judicial pagar eré tos laborales de cualquier naturaleza, devengados y no prescriptos, El encargado judicial hace el control y pago, no es necesario el proceso de verificacidn siempre que de la situacién no surjan dudas razonables Ya sea que exista una sentencia judicial de la justicia laboral 0 verificacién concursal el sindico o interventor, debe poner su mayor esfuerzo en pagar, salvo que se afecte la viabilidad del giro. alzado voces en contra. Véase 7 Eee se " "Rodrigue Bscard, Tore Los sionen Concurialer Mlastines Blancs Concuniaie Acts las Expetaiva les Ambos taba en“ sine" Op Ch Pag tidy ary 427) co eapvanonte 44 Coxcersos los bienes resultan insuficientes la norma se remite al art, 183, el que a su vez se remite al art. 110 que le reconace al crédito aboral un privilegio general que mas adelante se analizara. Se puede plantear aqui la cuestién de las sentencias obtenidas en forma fraudulenta, Esta sentencia es 0 no revisable ante el Juez de concurso en ocasién de la verificacién de eréditos? (art. 93 y siguientes) Poro la ley establece claramente en el art. 100 que la sentencia est exonerada de verificacién. Habria que atacar la sentencia fraudu Jenta_con los instruments del derecho procesal. Es la tinica Efectos sobre los eréditos (arts. 63 al 67) Para facilitar el reparto entre los acreedores hay que reducir to- dos los crédlitas a una sola clase cle moneda. De existir deudas expresa- das en moneda extranjera se convierten a moneda nacional, salvo los créditos proferentes, hasta el limite de su garantia, Los eréditos concursales se reajustan por la ley N* 14.500, desde declaracién al momento del pago. Por los mismos funclamentos expresados precedentemente, tam- bién desde la declaracidn se suspende el devengamiento de intereses, salvo para los evéditos preferentes. La suspension de los intereses es a efectos de establecer los porcentajes que corresponden a cada acreedor en la masa activa, sin que éstos inerementen sus eréditos, por intere. ses devengados con posterioridad a la declaracién del coneurso. No sig nifica que se renuncie definitivamente al cobro de intereses. Ello de- pendera de los convenios a que se legue y, en su caso, a la existencia de bienes suficientes en la masa pasiva. Si cl acreedor del concursado es, a su vez, acreedor del mismo no podrit compensar las respectivas deudas. Salvo, obviamente, que la compensacidn se haya operado antes del auto de declaracién del con- I el derecho comparado existen diversas soluciones a este pro- blema, ,Qué es mas justo? La ley opta por Ia solucién de que todos los acroedores soporten el infortunio del concurso en forma igualitaria, conforme a la “par conditio creditorum”. El acreedor del concursado racibe del concurso el pago en moneda concursal y él paga en moneda entera, Aqui se crea un problema que no es menor. En el comercio ‘moderno particularmente el bancario, es muy frecuente Ia modalidad de contratos atados (back to back) y esta disposicién puede ser una cortapisa para el otorgamiento de estos créditos. IsRanL Caeimer ERE Chine Siempre que se entienda que esta operativa, en la que nominal- ‘mente se otorga un crédito contra tn depésito con: deudor, sea realmente esto y no una mera operacién bancaria neutra, tun servicio por el cual el banco cobra una comisién por otorgar un eré. dito y cobrarse dicho crédito, con una suma de dinero depositada en ‘ese mismo 0 en atro banco.”* ‘También cesa el derecho de retencién frente al concurso fa ciendo a la comunidad de acreedores, reafirmando la “par con ereditorum”. No existiendo posit los acreedores es id de acciones individuales por parte de nable que se suspendan los plazos de prescrip- cién y caducidad, 0 prescriptivo no recomienza con la apertura del concurso sino que alli se interrumpe, sigue luego una etapa de sus pensién del plazo y recomienza su cémputo una vez coneluido el proce. 0 concursal. Efectos sobre los contratos (arts. 68 al 70) Es obvio que al declararse el concurso pueden estar en vias de ejecucidn o ejecuténdose, contratos celebrados antes de la declaracién, Es el caso de los contratos de ejecucién continuada como el arrenda. miento 0 el suministro. La ley establece acé la prerrogativa del sindico o del deudor con autorizacién del interventor, segtin I por Ia contin’ cin de ciertos contratos de ejecucién al momento de la declaracién. Esta facultad exeepcional, en tanto altera las reglas emanadas del derecho contractual en sede de ineum) toy la posicién misma de los acreedores concursales, no texpretacién estricta, sino que ademas debe ser ejercida en base a los parémetros emergentes del buen fin del proceso concursal: la mayor conveniencia para el patrimonio del deudor y por ende, di @ad de los acreedores, la contraparte den- plazo en que se solicita el reconacimiento del erédito. En el mis. mo plazo el co-contratante del concursado puede exigir, al sindico o al deudor y al interventor, que se manifiesten en el sentido de resolver 0 iguez Mascardi-Ferrer “Loser ta concesiin do eréditos, pag. * sostienen que esta norma cons. ao Coneursos no el contrato, Si no se ejerce Ia facultad de rescindir dentro del plazo de cinco dias desde el requerimiento, ya no se podra hacer, salvo que 4e.un eventual convenio surja la discontinuidad de la actividad profe- sional o empresarial, ose disponga Ia liquidacién. BI Juez debe fijar, en estos casos, el monto de los dais y peri ios ocasionados al co-contratante y por esa canti a solucién es la adecuada a tere sntenci ypu ensecunea ev crédito oneal dour eb one in del concurso, pese a que la fecha de la condena a pagarlos es posterior a la misma. Si.se opta por el cumplimiento, el co-contratante puede pedir euan- do haya riesgo manifiesto y grave (aunque la ley no lo dice se entiende ‘ue el riesgo seria en relacién a la posibilidad de cobro), 1a rescisién o tuna garantia de cumplimiento. la normativa toma en cuenta una practica bastante ente en pactar que cuando un contratante entra en ‘ereditorum” y por el ‘tractual. ‘Como esta ley es particularmente tuitiva de los derechos labora- Jes, no se reseinden los cantratos de trabajo por la declaracién del con- iva de que la empresa mbién éste, otro de los ejes fundamentales de la ley. La preservacin de la empresa treadora de bienes y servicios y fuente de puestas do trabao. Hemos sefalado reiteradamente la anomalia que se da con el contrato de trabajo on caso de concurso, En muestra ley, sein el ar 69, los contratos de trabajo no se rescinden en caso de concurso y se da una suerte de ficcién por la cual los trabajadores resultan vinculados a tuna cosa (el establecimiento) y no a la persona titular del mismo. -47- IsRarl CREIMER Con el personal de alta direccién, ta situacién es distinta, Ellos pueden ser los responsables de la situacién de crisis empresaria, La ley los hace cesar. Incluso en el momento del pago a los acreedores el 09 interventor pueden, por razones fundadas -se refiere a la con: observada por el deudor o sus directores, segin se ver’ mas ade- (Art, 192 y siguientes)., solicitar que se aplace el pago de su crédito concursal. Esto se reafirma en los ines. 1 y 3 del art. 70. Se define al personal de alta direccién como aquellas personas que tienen facultad de decisién sobre cuestiones sustanciales de la ac- tividad del deudor. Incluso, si no se llega a un acuerdo concursal, el sindico puede én del pago a este acreedor hasta que quede firme la le la declaracién de concurso y su efecto sobre los contratos es un tema muy complejo sobre lo cual existen muchas bi- bliotecas escritas. Particularmente en los llamados contratos de tracto sucesivo. Si el contrato se perfeccioné y cumplié antes del concurso, no se plantean problemas, contraria a esta postura ~aunque es dudoso- lo sostenido Mascardi-Ferrer en el sentido de que un contrato de deudor antes de la declaracién No compartimos este punto de exéditos se perfeccions, de los mencionados autores supone desconocer el contrato de factoring basa ~precisamente- en que la sociedad de factoring otorga un al factoreado pero no en base a su solvencia, sino en base a la solvencia de sus clientes. Puede ser una operacién continuada o excep- cional. Igualmente no es reseindi La ley ha tratado de dar ci tas normas simples para enfrenta ‘que sefialamos precedentemente la ley argentina, que enfoca esta cuestidn, se ha dicho “La presentacién en concurso preventivo y su posterior apertura por el 19 puoden ser objeto a rewoeacién Concursos Srgano ju jonal, no afecta la eficacia de las obligaciones contrac- tuales (no cauisa la resolucin de les contratos)”, en que el concursado puede seguir cumpliendo con sus obligaciones™ FORMACION DE LA MASA ACTIVA Composicién de la masa activa (arts. 71 al 73) Como ya se dijo, en el procedimiento concursal debe saberse con precisién cuales son los bienes del deudor que se afectaran al pago de sus acreedores. En otras palabras, cual es la masa activa de que se dispondra para pagar a la masa pasiva, constituida ésta por los acree- dores del cancursado. Una de las caras del principio de universalidad que enunciamos precedentemente. La masa activa comprende todo el patrimonio del deudor, inte- grado por los bienes propios, los gananciales que administre, y por los bienes que adquiera ulteriormente, quedando fuera solamente los bie- nes y derechos inembargables. Integran también la masa activa los bienes y derechos adquiri- dos por el cényuge del deudor, dentro del aio anterior a la declaracién de concurso, presumiéndose que los mismos provienen de una dona- cin del concursa ‘0 que el cényuge no concursado pueda probar In procedencia del precio, Si puede probar que esos bienes no los hubo por donacién del ‘concursado y puede justificar que el precio total fue abonado con ingre. ‘50s propios, por tener dinero (no ganancial) a su disposicidn o ejercer tuna profesién, aquella presuncién no regira al igual que si los cOnyu- ges estuvieran separados judicialmente. tra presuneién consagra que si el concursado fuera titular de una cuenta indi ‘cuenta tiene menos de un afio de abierta curso, se entiende que le corresponde integramente al con- cursado, salvo prueba en contrario. Junyent Bas, Francisco. “Bfectos del Concurso y de Ia Quiebra Sobre los Contratos" en "Criss." Op. Cit. Pag. 349 y 5. 49 IskabL CReimER Conservacién y administracién de la masa activa (arts. 74 al 79) Cuando el deudor tiene suspendida su legit para admi nistrar la masa activa es e! sindico quien tiene la obligacién de conser- var sus bienes. Los de facil deterioro o de dificil 0 costosa conservacién podran ser enajenados de inmediato, segtin lo disponga el Juez a pro- puesta del sindico, El sindico debe, ademas, entrar en posesién de los libros y docu- mentos rel a la masa activa y a la actividad o empresa del deu- dor. A esto se lama la “ocupacién de bienes” que no debe confundirse con el “desapoderamiento”, que es un concepto mas complejo y que ex- cede Ia simple toma de posesidn de los bienes por parte del En cuanto ala adi deudor con ai nistrar con el obj Hasta que se apruebe el convenio 0 se decida la liquidacién, para enajenacién o gravamen de bienes de uso o de derechos de cualquier clase, cuyo valor exceda del cineo por ciento del valor total de la masa activa, se requiere autorizacién judicial. a pueden operar las cuentas bancarias del deudor sin que les sea oponible el secreto bancario establecido en el ro de satisfacer los eréditos de los acreedores. de buena administracién el auxiliar de ia masa activa debidamente avaluada a la fecha de la declaracién y a la de presentacién del inven- tario, explicando las variaciones que hubieran experimentado sus va- lores entre ambas fechas. A tal efecto, debe acudir a expertos indepen- dientes para la valuacidn, previa autorizacién judicial, La informacién compuesta por el inventario y némina de acree- dores se presenta al Juez y alli queda de manifiesto a disposicién de los acreedores. Esta informacién puede ser impugnada por cual resado. En cuanto a la rehabilitacién de contratos de mutuo, pagaderos en cuotas de capital o de intereses, compraventas a crédito de bienes muebles 0 inmuebles, promesas de enajenacién de inmuebles a plazos, arrendamientos y eréditos de uso, eaducados y resueltos por incuan miento del deudor en el pago del precio total o periédicamente -tnico tipo de incumplimiento del deudor que habilita la hipétesis., y siempre que no haya habido una sentencia firme resolviendo el -50- incumplimiento, el jetivos del concurso 32, pueden rehabi proceso est atin en marcha, la notficacién de pertinente, jear al titular del crédito ~cuya voluntad en elcaso carece de relevancia-, antes de que finalice el plazo para solic- tar el reconocimiento de eréditos, previa con pendientes de pago y los eorrespondientes i Jo cual requiere la existencia de sirviendo los pagos periédicos a sus respectivos vencimientos, pagos todos éstos que se considerardn créditos “de la masa” y por consecuen- cia abonables en “moneda entera’, eréditos prededucibles que cobran antes que los acreedores concursales. Esta solucién puede tener dificultades practicas en su aplicacién, Sobre todo por cierta contradiccién que puede surgir de lo dispuesto en el art. 68 inciso 4). Puede haber situaciones en que la rehabilitacién de los contratos resulte imposible, Por otra parte, puede ser inconveni casuistica porque la realidad podria presentar situaciones si ‘que quedarian afuera. Reintegracién de la masa activa. (arts. 80 al 87) Cuando hablamos del concepto de “desapoderamiento” nos rofe- rimos a que éste, en virtud del principio de universalidad, art. 71, no sélo correspondera a los bienes que efectivamente ocupe el sindico, sino ‘que puede extenderse a bienes y derechos que el deudor adquiera has- ta la conclusién del procedimiento, y asimismo retrotraerse hacia el pasado. A tales efectos, el sindico queda habilitado para ejercer las acciones revoeatorias que correspondan para reintegrar a Ia masa ac- tiva los bienes y derechos que hubieran salido del patrimonio del deu- situaciones que se prevén en estos articulos. Ello no corres- 1 activo fuera superior al pasivo. La ley consagra un *perfodo de sospecha”, de plazos variables los actos a rovisar, dividiendo éstos en “revocables de pleno de- “revocables en fraude de los aereedores o con conocimienta de 46460, an . 44 yaya 2009 de las operacio- 1s actos revocables dle plen lerecho, respecto de los cuales bas: In fecha de realizados se encuen- ia con probar su existen , liberalidades de costumbre y donaciones re- de Ja empresa, en cicrtas condi arantia de obligaciones preexi: con el mismo acreedor concomitantemente con la e riores. Asimismo, son actos revoeables los pagos (todas aq smo la entrega de cualesquiera otros ior dentro de los seis meses anteriores a traparte, ésta deberd indemnizar a 1a masa por el valor de aquellos. Por tiltimo la ley establece que no son revocables las operaciones ordinarias del giro el deudor, lo cual puede dar Iugar a diseusin en algiin caso limite. Totas estas medidas procuran imped io de Ia “par conditio creditorum”. Estas acci revocatorias, prescriben a los dos aiios de la declaracién del concurso, 252 acreedos to del pasivo tot Acttian como gestores en interés ajeno. En caso de que el accionamiento Hevado adelante por los acreedores culminara con éxi- to, can lo obtenido se les deben reembolsar los gastos en que incurrie- ron y se les sa acto u omisién y, en general contra todas aquellas personas que ac- tuando de mala fe, resultaron beneficiadas. Si se acoge la sentencia revocatoria elo los demandado(s) debe(n) a la masa los bienes indebidamente adquiridos y sus frutos. evan en su patrimonio, seran condenados a los intereses legales. se hubieran gistro respectivo ordendndose la cancelacin Si el deudor o un tercero -dice la ley nn recibid ese pago debe devolv is quedart con un eréd al que se le adjudieara rango seedor de su c probado que conoc: ido de insolvencia del deudor, obras en perjuir coneursal, comoel deci agrogado “o debid conocer He agui una sancién para desalentar estas ma cio de la masa de acreedores, El Juez competente en estos juicios no es el Juez del concurso, tal lo sefialamos precedentemente. En consecuenci carse los principios procesales, esto es, se segura fuero del demandado, +53 Ismacn Cremer Reduccién de la masa activa (arts. 88 al $0) Esa masa a chos que hubieran sa reducida por un movimiento opuesto que supone la separacidn de bie. nes y derechos propiedad de terceros, que estn en posesién del deudor ¥ que por consiguiente deben ser devueltos a sus legitimos duetios, Avia de ejemplo: deudor por mera tolerancia de éste o porque se lo arren en el garaje del deudor pero no en su patrim: ti informe favorable del sindico o det interventor y poste- forme fuera desfavorable, se puede reiterar el reclamo dentro del plazo y por la via de impugnacién del inventario, art. 78. Hay bienes que no estiin en una situacién tan clara. Se trata de aquellos no susceptibles de una ficil separacién, afectados por el dere. uso del deudor o que cumplen a su respecto una funcién de Sila separacién es imposible puesto que los bienes se enajena. @ un tercero de buena fe, el perjudicado tiene ir la cesién del derecho a recibir la contrapres- ia que, en principio, debia recibir el deudor siesto no es posible, solicitar al concurso el reconocimiento del crés segtin el valor de los bienes al momento de su enajenacidn u otro pos rior si fuera mayor, mas el interés legal. El crédito del perjudicado sera de cardeter co su titular con diez dias a partir de la resolucién derecho, para pedir la verificacién del eréd varias opciones: tacién aun no efe re le reconocié su Deudas de la masa activa ( 81 y 92) Los créditos contra In masa, aquellos que son prededucibles al ‘momento de empezar a pagar las deudas concursales, son: 1) Las cos tas y costos del proceso, patrocinan al deudor; 2) Los gastos de conservacién, de los bienes que componen tos nacidos después del concurso, incluso los provenientes de la rehabi de contratos, salvo que la ley los considere concursales, art, 87.5; 5) Los agos por alimentos y entierro del deudor y sus allegados, 54. Concursos Estos eréditos contra la masa se pagan a medida que venzan, por fuera del concurso.” FORMACION DE LA MASA PASIVA VERIFICACION DE CREDITOS El procedimiento de verificacién de créditos es uno de los pilares bisicos del eoncurso. Es la forma de determinar la masa pasiva (0 sub jetiva), del concurso, o lo que es lo mismo, la concrecién de quiénes entre los acreedares “concursales", sea los afectados involuntariamente io por el concurso, son en definitiva los “concurrentes', vale decir aquellos que efectivamente y de modo voluntario, van a decidir respecto del destino final del patrimonio del deudor. ‘Tradicionalmente, la denuncia del erédito por parte del acreedor es lo que se denomina como la “insinuacidn del erédito”, la que debe hacerse dentro del proceso necesario, contradictorio y definitive de la verificacién, Sin perjuicio de las publicaciones que deben efectuarse de la sen- in decartiva, at 2 dentro de los quince dias eiguentes a la medio fehaciente a los acreedores cuya identidad eonste en la con: 1d 0 documentos, o que de alguna otra dos, asi como a los codeudores, fiadores o aval 1 notificacién los pondré en conocimiento de la declaracién del concurso, Ja sede ante la cual se tramita, el nombre del sindico o interventor y Ia fecha fijada para la Junta de Acreedores. Normalmente esto no planteara problemas, pero si el acreedor lo ‘enedor puede complicar- fuera por un titulo valor se, dada la aptitud recordarse a quién se ha endosado el endosantes y por tanto también, salvo deudores solidarias. vva, una téeniea de financiacisn del concurso, pigs. 36 038, = 56. rimer tenedor y luego constatar que el mismo sigue di. lo valor. Si lar, enterado por la p otros medios, hat El plazo para solicitar la verificacidn es de sesenta dias contados desde Ia fecha de declaracién del concurso. mente gratui la Junta de Acreedores y atin no se term ficacin de créditos La Concursal por escrito fecha, causa, cuantia, ve lo, quirografario o subordinado) para el crédito, 1s documentos originales 0 medios de prucba que per: Si el acreodor se micilio en la sede del Juzgado, Deberia decir gado, Para el easo en que el di biere, beneficia a todos los obligacionistas. lores colidarios el acreedor debe crédi En el easo de concursos dl verificar en cada uno de tales eoncursos rando su situacién también en cada cone ign de codeudor, fiador o avalista beneficia al acreedor, Si el acreedor -no ico 0 diendo los derechos a perci Al no indicarse a qué procedimi aplicar el art. 250 de la ley y regirse por el tr: (art. $18 del C.G.P), ién, lo que de no hacerse o de hacer rencias que a los “acreo: ads, res morosos", respecto de los pagos ya real 56 Coxeersos stablecido en el art, 104 que a de acreedores. ‘Todo lo anterior sin perjuicio de prevé la posibilidad de impugnacion de Procedimiento de verificacion (arts. 101 al 107) Dentro de los treinta dias siguientes al plazo de sesenta dias des. de la declaracién para solicitar la verificaci indico o el interven tor prepararin la lista de acreedores con: 1) La némina de acreedores hayan 0 no solicitado verificacién ordenados los acreedores. El sindico o interventor debe avisar a los acreedores si ron verifieados y en qué condiciones. jos deben expresarse en dinero. Los jera se convierten en moneda nacional al ala fecha de declars por prestaciones no dinerarias se comp! de declaracién del concurs. Los créiitos por prestaciones periddicas putan por su valor actual a Ia fecha de declaracién del concurs. ( rnumerales 3 y 4 son rei 108 y pudieron fundirse en uno solo: “los créditos por prestaciones periddicas 0 no periddicas, dinerarias 0 no, se rilor a la fecha de declaracis ) sus eréditos mn del concurso”) sujeto Si el crédito contra el concursado esti sujeto a beneficio de to a condicién suspensiva, la que consis- tird en que posteriormente de ejecutado el o os bienes denuinciados, no aleance para cubrir In totalidad del crédito en ¢ Los eréditos litigiosos se incluyen como condicionales (nueva innecesaria mencién, pudo haberse incluido esto en el primer inciso) -8T- Iseaet CRemmeR isan Cremer Dentro de un plazo de quince dias desde la puesta de manifiesto, art. 101, 0 de la recepcién por el acreedar, de la comunicacién de veri ccacién 0 rechazo de los eréditos el interesado puede impugnar la inclu. in o exclusién de los eréditos, la cuantia o la calificacién jus le fuera asignada, in se dirige contra el sindico o interventor cuando se de- isin o la modificacién de Ia cuantia 0 la ipugnante y se dirigiré contra el titular del crédito impugnado, en los demés casos, Si no hay oposiciones el Juez aprueba la lista de acreedores y el inventario. Si hay impugnaciones resuelve el Juez si las acepta o no y, en su caso, introducird a los mismas las modificaciones motivadas por las impugnaciones deducidas y aceptadas. En cualquiera de ambos 280s, siexistiera deficit patrimonial, el Juez debe también declararlo expresamente, estableciendo la diferencia entre el activo y el pasivo a Ja fecha de declaracién del concurso. Al no disponer la ley un procedimiento espec art. 250 el trémite anterior se sustanciara como un i Aprobada judicialmente la lista, los créditos se tienen por verif cados y reconocidos dentro y fuera del concurso. Debe interpretarse que cuando la ley establece que el crédito queda verificado arin fuera del concurso se refiere a los eréditos con privilegio especial, art. 109, como los garantizados por hipoteca y pren- a, los cuales quedan también aqui fijados.® En caso de recurrirse la resolucidn judicial, el Juez pods adap- tar medidas cautelares para asegurar la efectividad de la sentencia impugnada, La resolucién de estos recursos no invalidardn las decisiones de Ja Junta de Acreedores, salvo que el voto del excluido haya sido esen- Para la adopeién del acwerdo y que dentro del mes siguiente de que sentencia haya quedado firme, el acreedor comparezca manifestan- do su disconformidad con el acuerdo celebrado en Junta. Resulta pues claro que el legistador protege el acuerdo y sélo si se cumplen en forma acumulativa las condiciones anunciadas prece- dontemente, se invalidaran las decisiones de la Junta de Acreedores de acuerdo al idente. ez Mascardi-Ferrer "Los erétos ..”, Sostienen que el acreedot con ‘debe verificar (pig. 50). Aunque no hay establecida una in. Cabe proguntarse ~acotamos de nuestra parte—si el Juez -58 * concursos Se ha discutido si en el proceso concursal puede revisar la le rmidad de los créditos que se insinian para su verificacién y si, en de la Junta de Acreedores que luego decidira basdndose en el lel sindico, tiene facultades para hacerlo en todos los casos. Es obvio que la verificacién tiene por objetivo determinar si quien se presenta a verificar es acreedor 0 no, cual es el monto de su erédito y que naturaleza tiene, Pero hay casos en que esto puede ser discutible. Asi, por ejemplo, siun acreedor se presenta con un titulo valor, que por su naturaleza, es abstracto gpuede hurgarse en el negocio extracartular que le dio ori gen? fi Si hay sentencia ejecutoriada, ésta no se puede revisar. (art. 100) Creomos conveniente que en el proceso de verificacién se puedan recibir todos los créditos, para eso esta esta instancia provesal que ter- mina con la decisién en la Junta de Acreedores y eventualmente el juez del coneurso. En doctrina y jurisprudencia argentina, el tema es muy debati- do, inclinandose los iltimos fallos hacia la tesis que sostenemos."* Clases de créditos (arts. 108 al 114) La masa pasiva esté compuesta por créditos privilegiados, ‘quirografarios 0 comunes y subordinados. Los privilegiados pueden tener privilegio especial o general. El privilegio esta definido en el Cédigo Ci cial con que la ley mira ciertos erédi a |, como un favor espe- ‘enconeurso de acree- La lista de créditos privilegiados ha sido notablemente disminui- da respecto del régimen anterior." BI privilegio especial es el garantizado con prenda o hipoteca, Para consttuir el erédito prvilegiado éste debe estar debidamente inseripto a la fecha de declaracién del concurso en el Registro Pailico correspondiente. bora, Carlos E, "La Verificaciin de Créditos y la Eterna Cuestién de la con que Ia ley mira ciertas eréditos personales en concurso de acreadores, sin que por eso pasen ‘en caso alguno contra terceros poseedores” . ‘Rodriguez Mascardi-Ferrer “Los crédits .", pig. 41 y ss -59- - Israrh CREIMER Si se tratase de una prenda comin, esto es, con desplazamiento, Ia existencia de este crédito con privado de fecha cierta o comprobada, Sélo tienen privilegio general los créditos laborales devengados hhasta con dos aftos de antigiiedad, hasta un monto de 260.000 unida- des indexadas por trabajador (quedando fuera de este privilegio los que pertenezcan a los directores o administradores, miembros del ladores de personas juuridicas en concur- jones eiviles y penales que les pudiera co del Banco de Previ. jaz0 por aportes tos nacionales y iad a la declara: cin del concurso. Con entenderse que no comprende multas Estado no sobrar én debera, a veces, perder a lograr Ia preservaci6n de la empresa, iegio especial, aquellos créditos ori del “acreedor instante”, nacidos en las hipéte- -mpladas en los arts. 62 y 85, por el cincuenta de hasta el diez por ciento de la masa pa wra. que los acreedores se preocul rioridad a Ia declaracién del concurso, siempre que no hubiera doen la forma prevista en el art, 62, régimen de “pronto pay sgio hasta el tope citado, entendiéndose que por el saldo que ien los menciona en el art. 108, no los define por lo que debe entenderse que se trata de una categoria ial respecto de todos aquellos créditos excluidos de las eategorias nente definidas)." ® Rodriguez Mascatdi-Ferrer “Loser pig. 56 © Rodeiguez Maccardi-Ferrer “Los eréditos ", hacen un exhaustivo andlisis de la euestin, por cierto comple, de los aeveedores laborales, pig 60- Coxeursos ¢ En el inciso final del art. 110, se establece que los privilegios .ciados son sin perjui derecho conferido a los acreedores que sron aeciones a favor de la masa refiere al derecho qu confieren los arts. 52 85 41 rreodores recuperan- prevén la ini do activos, por lo exéditos no percibidos en el concurso, mas el reembolso de gastos origi- as, de cualquier naturaleza (a iente las recargos- de los tributos, asi como las o arras pactadas en convenios privados) y los eréditos de perso vente relacionadas can el deudor. definidas en el nto tiempo se requiere para cons finos que hubieran convivide con el afios, exceptuindose a quienes tuvieran relaciones labora] mismo, ascendientes, descendientes y hermanos del deudor 0 108 o concubinos de sus ascendientes. descen aris, sociedades io como tal a la “sociedad son consideradas “personas especialmente relaciona- das con el deudor’, los cesionarios 0 adjudicatarios de eréditos adquiri- ~. pig. 63 y ss ISRAEL CREINER ee cree dos en los dos aiios anteriores a la declaracién del concurso, pertene- cientes originariamente a “personas especialmente relacionadas con el deudor’, Es obvio que no se quiere que mediante dichos negocios, una persona cualquiera termine beneficiandose con un erédito que debis haber sido categorizado como perteneciente a una “persona especial. mente relacionada con el deudor’. Si el acreedor declarado especialmente relacionado con el deudor no recurre esta calificacién, el Juez debe disponer, si corresponde, la cancelacién de to ias de dicho erédito en los registros que correspondan. Si por el contrario presentara recurso objetando la cali- ficacién, se estard a las resultancias del recurso. lo y entes piiblicos en sentido amplio, ineluyendo a las personas puiblicas no estatales acreedores del deudor, deben participar del concurso interviniendo activamente en el seno de sus érganos y pro cedimientos concursales con las més amplias facultades de yotar (debe entenderse que de acuerdo a su interés y a sus posibilidades, dentro del marco de sus cartas orginicas o leyes fundacionales, y eomo la ley dice “pudiendo”, cabe también que se abstenga) o consentir, etc., en los con: venios y acuerdos privados de reorganizac de la propuesta del deudor, segtin sea la naturaleza de su crédito. Los certificados o similares, de estar al dia con obligaciones ibutarias o paratributarias, exigidos para la celebracién o perfeccio. namiento relacionados con el concurso, no se requeriran en este caso y los Registros no los pueden reclamar ni siquiera respecto de los bienes y derechos relacionados con la liquidacién de la masa activa del concurso, Esto terminaré con la posicién del Estado que en el Uruguay siem- pre fue un gran impedimento para el salvataje empresario, Alguna vez se dijo que el Estado era como “el perro del hortelano” no comia y no dejaba comer al amo. La solucién ahora es ciertamente acertada, Normalmente la mayoria de los acreedores son los eréditos co- ‘munes 0 quirografarios.* Son los que cobran después de los privilegia. dos y antes que los subordinados. Estos acreedores postergados por aquellos que tienen privilegio son, sin embargo, los que toman las re- soluciones en la Junta de Acreedores."* El acreedor quirografario es ‘aquel que mejor defiende los intereses de la masa. Coxcursds JUNTA ¥ COMISION DE ACREEDORES Junta de Acreedores (arts. 115 al 129) Estos dos drganos del Concurso tienen una relevancia muy dis- tinta. Mientras la Junta de Acreedores es un érgano necesario en el proceso concursal, la Comisién de Acreedores es de existencia contin gente. En efecto, el art. 130 establece que la Junta de Acreedores “po- dra” nombrar una Comisién, lo que excluye -claramente- su preceptivi- dad, Sin embargo, Ia ley reiteradamente se refiere a funciones de la Comisién de Acreedores presumiendo su existencia. Por ese motivo, seré muy conveniente nombrar una Comisién de Acree- dores casi siempre. La Junta de Acreedores se reuniré en el lugar, dia y hora fijados cn la sentencia declaratoria y la presidiré el Juez Lo normal sera que la Junta se reiina en la Sede del propio Tri bbunal pero, a veces, la gran cantidad de acreedores determinaré que se realice en un lugar con mayor eapacidad locativa, En el pasado recien una Junta se reunié en un estadio deportivo. Pero esto serd la ex cepeién."® No hay un minimo para el quérum de asistencia, ni de personas, ni de eréditos representados, pues se considerara validamente consti- tuida cualquiera que sea el niimero de acreedores concurrentes y el porcentaje de pasivo que representen, asista 0 no el deudor (seguida- leber de asistencia personal del deudor), lo que determina la apertura de la sosidn, evitando toda consideracién acerca de los quérums de asistencia. El deudor podra pedir, excepcionalmente la prérroga de la Jun: ta, lo que sera resuelto por el Juez en audiencia atendiendo el voto mayoritario de los acreedores presentes. Esta norma tiene su antece- dente en Ia derogada ley N° 17.292 La prorroga concedida a solicitud del deudor es claramente dis. Ja situacién gue se plantea en caso de que resulte imposible ti "Aca Larabar, Ciara itd rt ela nel Palco ea 1 din 227,02, y concurrieron 507 acreedores, en la Moratora del i ‘Uruguay “El concordato de Banco Galicia Uruguay S.A. D7, pag. Ediciones Liris, -63- Iswach CREIMER de acuerdo 1s, cuando su. indica 0 el apreciard el Juez, sora severamente sancionada pec dor 0 en sw caso los represent ir personalmente y no pueden retirarse cial ta, Se tratara de asesores, peritos 0 si para las deliberaciones y resoluciones de la Junta. Sin embargo, es inente la decisidn de ésta ya que puede revocar la autorizacisn ve actuasen “legalmente” apoderados, que se indo representan a pequefos acreedores, art. 121. La facultad del representante de asistir comprende la de votar en la Junta, Podria darse el caso de que uno 0 varios acreedares representen a su vez a todos 0 a varios acreedores. Seria indicativo que quienes otorgaron vr tienen una posicién monolitica respecto a los temas que se van a tratar, particularmente la aprobaeién o el rechazo de un ‘Tradicionalmente en nuestro medio no se ha sido muy estrictoen cuanto a la acreditacién del poder que invoca el asistente a una Junta, ‘es se ha admitido como representantes a meros portadores de documento privado 0, si invocaban verbalmente representar a una persona ica. Debe entenderse, no obs- tante, que para comparecer en juicio y representar a otra persona, la = 64 Coxcersos | pasivo por diez mil) que no asistan a la a, sevdn representados legalmente por el sindico 0 e! interventor, a los solos efvetas de la 0 io que presente el deudor. confeccionar la identidad de ca tos que les corres ta de convenio, en cuyo caso este punto punto, si no hay necesi jon de Acree- Puede no haber pro no se tratara y lo mismo ps ad de los asistentes de non riado y cierta correspondence! nar el deudor cuando solicita e! concurso (art. 7). Debe versar sobre Ia: 1) Memoria explicativa de la hi istoria econdmica y juridica, de las y explotaciones del deudor y las causas del estado en que el Iskane Cremer 3) Memoria sobre la tramitacién del cohcurso, haciendo mencién de las principales resoluciones y actuaciones realizadas por él; 4) Siial momento de la declaracién el activo fuera inferior al pa. sivo, debe agregar una relacidn de bienes o derechos que deban ser o ya hayan sido, objeto de reintegracidn a la masa expresando las causas de dicha in y las personas que puedan resultar afectadas por la revocacin (art. 80 y ss.); Su opinién acerca de la forma mas conveniente de proceder a lacién para el caso de ausencia de convenio o que no exista, lad de Ia venta en bloque de la empresa en funcionamiento; 6) La tasacién del tuada por ef mismo au: diente aprobado por el de Ia empresa en partes, Este informe debe ser presentado con una antelacién minima de treinta dfas de la focha de celebracién de la Junta para quedar de ma nifiesto a disposieién do los acreedores. La Junta resuelve (salvo en el easo de un convenio de contormi- dad al art. 144), por el voto a favor de acreedores quirografarios con derecho a voto, que representen en relacién al pasivo del deudor, un valor superior al de aquellos que votasen en contr que 1 posit wr con asesoramiento de un experto indepen- inal, a costo del concurso:, de liquidacién res sin derecho a voto (mayoria simple co! nominal y publica en el orden en el cual figuran ta aprobada por el Juez, Las decisiones de la Junta no son impugnables, sin que esto im- pida el ejercicio del derecho de impugnar la decisién judicial que las homologue. Por la redaccién dada al art. 125 pareceria que se puede recurrir 1a resolucién del Juez sélo en tanto éste incumpla alguna formalidad 0 ‘cuando resuelva en contra de lo que, precisamente, decidid la Junta ya que las decisiones de ésta no son impugnables Votan exclusivamente los acroedores quirografarios. Si lo hicie. ra un acreedor privilegiado se entiende que renuncia a su privilegio. Si este acreedor, ademas de privilegiado, es también en parte por esta tiltima poreién del crédito, salvo que al votar, manifieste que vota por la totalidad del CoNcuRsos | a No tienen derecho a voto: 'S personas especialmente relacionadas con el deudor (art. Los acreedores con garantias reales (aiin consti biones de terceros); 3) Los acreedores que adquirieron el erédito después d del concurso, salvo que tal adquisicion hubi © como consecuencia de una ejecucién judicial o extrajudic 4) Los acreedores en situacién de conflieto de Esta tiltima circunstancia sera ‘en muchos casos, dadi posible que un competidor del concursado, tenga un confli que le puede interesar eliminarl doctrina ha denominado “acreedor ho: nes similares que para probarse adecuadamente, deberia tramitarse en un incidente, de conformidad a las reglas del C.G.P., art. 250, testidn del voto por acreedores que adquirieron los créditos ‘con posterioridad a la declaracién sigue la solucién de embargo, por quienes alegan que no es razonable impedir un negocio la compra o cesién de eréditos, En el mundo anglosajén es freeuente que compari izadas ad- quieran eréditos y rehabiliten empresas con trabajo, empuje 0 “know how” y ello puede ser, en definitiva, beneficioso para Ia economia, en general. Esto es mucho més provechoso que la venta de una empresa desguazada, Por otra parte, nada impediria que, sila venta o cesién de crédi tos se hiciera simuladam se persigan estas situaciones por otros instrumentos que el orden juridieo propor- ciona ada la sesién, el Secretario extiende el acta de la Junta con relacién de todo lo acaecido. Los asistentes pueden pedir dejar cons- 1, sobreviene la reso- lucién homologatoria, 67- ISRAEL CREIMER de Acreedores (arts. 130 al 137) Comi La dunta de Acreedores puede nombrar una Comisién de Acree dores, compuesta de tres titulares y tres suplentes, cuya tarea seré gratuita, sin perjuicio del derecho a que se le reembolsen los gastos derivados de su actuacién. Esto ya estaba legislado en la ley N° 17.282, Ya sefialamos la conveniencia de que se nombre, sobre todo en concursos de eierta envergadura Si se decide nombrarla, se procederd a Ia eleccién de tres acree- dores que obtengan el voto favorable representativo de In mayor pro- porcién del pasivo quirografario. Los acreedores pueden votar adjudi- cando todo el monto de su crédito a un solo candidato o distribuir los votos que le corresponde votando por distintos eandidatos. Los tres cargos de suplentes recaerdn sobre los tres acreedores que les sigan en Ia votacién, Cualquier acreedor puede oponerse a la aprobacién judicial de la ‘eleceién de los miembros, alegando infraccién a la ley (por ejemplo, cesgrimiendo que se ha elegido a una persona especialmente relaciona- a 0, en el otro extremo, un “acreedor host’ La eleccién seré sometida al Juez pudiendo cada acreedor opo- nerse si entiende que se actué con infraccién a Ia ley. Los titulares y suplentes deben aceptar o rechazar expresamen- reve plazo de veinticuatro horas. De oxi unviratos requerides con los acroedores i posteriormente se produce in segtin el ta de suplentes, den en el cual hayan resultado electos. Agotada la Jas vacantes serdn cubiertas por el Juez. Los cometidos de Ia Comisién de Acreedores serdn los asignados por la ley, y podra decidir por mayoria de integrantes, La Comisién misma establecerd su organizacin y funcionamiento y, en su defecto, lo hard el Juez. Los miembros de la Comisién pueden ser separados de sus car- gos, en caso de existir justa causa, por resolucién del Juez del conet so, actuando de oficio o a peticién de cualquier legitimado para solici- tar el concurso o del sindico o del interventor. © En la ley argentina son remunerados. El tema es diseutible 68 coxcursos Propuesta de Convenio (arts. 138 al 142) ‘Como vimos uno de los temas a consideracién dela Junta de Acree- dores es la votacién de un convenio presentado por el deudor. La propuesta deberd presentarse con una anticipacién no menor Cumpliendo con una de las premisas de que hablaba t1 Mensaje del Poder Ejecutivo se da gran flexibilidad al deudor que puede presen: tar al Juez una 0 varias propuestas de convenio, acompafiadas de un plan de continuacién o -si ello no es posible~ de la forma de liquidacién de Ia empresa, Si opta por la continuacién debe presentar lo que la doctrina y Ia ley espafiola llaman un “plan de negocios". No es cues! irreflexivamente la continuidad de la empresa. El deudor ccesario para que la empresa se recupere. Por ejemplo, én del capital para captar nuevos socios aportantes, la cay de acreencias, esto es, que los acreedores pasen a ser accionistas y muchas otras que se confian a la inventiva de los empresarios. EI plan de negocios también se refiere en la ley espai tema frecuentemente tratado en la doctrina argentina. Ya Mall Dlaba de un “plan de saneamiento” y el tema lo retoma reiteradamente Richard con la profundidad acostumbrada en Dice que la La plani ficacién debe hacerla el empresario, pues visluml is, Pero una vez en concurso, dest de la empresa” es indispensable una planificacién que asegure viabilidad al plan de mejoras® Asimismo, deberé expresar la formula de pago a los acreedores gio especial. No es cuestién de hacer planes y que el acree- le con dor prendario o hipotecario ejecute sus garantias y, normalmente, a1 Plan de Empresa” Publicado en libro “Homena: 69. ISRARL CREIMER ——_T8maeh Oreimen © dificulte gravemente el funcionamiento de la empresa que ya est en crisis. Desde el punto de vista formal, la propuesta deberd estar firma- da por ef deudor o si se trata de una persona juridica por todo administradores o liquidadores, acompafiando testimonio de la resolu- | aprobando Ia presentacién de la propuesta. En el caso de sociedades comerciales, quiz fuera también oportuno requerir a la deudora que informe si con anterioridad al concurso, se recurrié a los remedios societarios para enfrentar la crisis (reintegro, aumento de capital, ete) Cuando se dice “todos los administradares o liquidadores” se re- flore también a que debe incluirse aun las de aqui ie no represen: ten a la sociedad. Si alguna firma de éstas faltara, se indicard la causa de ello, Si la propuesta implica obligaciones de pago a eargo de cuales- quiera acreedores o terceros, el documenta en el que consta la propues. ta debera contener, ademas, las firmas de tales acreedores o terceros que pudieran resultar obligados. Siguiendo con el ejemplo puesto precedentemente, se trataria de las firmas de los nuevos accionistas o la promesa de conversién de acree- dores en accionistas, Ya se ha visto, en 0 medio, soluciones concursales en las que se dio el caso de obligacionistas que aceptaron pasar a ser accio- nistas de la sociedad concursada que, sin la carga financiera, pudo afron tar exitosamente su pasi Tradicionalmente el tinico contenido de la propuesta eran © esperas 0 ambas cosas. Pero aqui se agregan diversas posibilidades como la cesién de bienes a los acreedores que ya estaba prevista en nuestro viejo Cédigo Civi Pero la cesién de bienes a la que se refiere la ley concursal nada tiene que ver, en cuanto a su régimen juridieo, con la del Cédigo Civil. Otras operaciones que la ley enuncia es la consti sociedad con los acreedores quirografarios -como acabamos de ejem plificar— la capitalizacién de pasivos, creacién de un fideicomiso, reor ganizacién de la sociedad, adm n de bienes es el abandono voluntario que el deudor dor 0 acreedores cuando, a conseeuencia de acc dentes inevitables, no se halle an estado de pagar sus deudas” -10- Concursos cen interés de los acreedores o tener cualquier otro contenid cluso el previsto en el numeral 2) del art. 174 (permitir que la empresa sea adquirida por una cooperativa 0 sociedad de trabajadores), o cual quier combinacién de las anteriores, Como se ve, la ley ofrece un amplio campo para la reorganizacién ‘empresarial con el fin de superar la pérdida de valor que siempre aca- rea un concurso. Esté cualquiera de ella puede condicionarse @ que la aprobacién judi convenio sea ratificada por una o varias sociedades del mismo grupo. Asimismo, la propuesta es irrevocable y, en principio, inmodifiea- ble, Para modificar la propuesta deben darse acumulativamente estos requisitos: No alterarla sustancialmente; favorables para todos o para algunos creedores quirografa y, 3) Debe ser introducida con una anticipacién minima de quince dias ala fecha fijada para la Junta de Acreedores, EI sindico 0 el interventor deben emitir un informe especial so- bre la viabilidad de la propuesta de plan de continuacién o de liquida: cidn, que debe presentarse para quo los acreedores tomen conceimien- to con anticipacién minima de quince dias antes de la Junta. Jas propuestas de convenio, el sin- forme, para que los acreedores la conozean con cinco dias de anticipacién, ‘Los manuales tradicionales suelen analizar la naturaleza juridi- a del convenio, De dénde surge su fuerza obligatoria para imponerse atin a quienes no se han manifestado o, incluso a quienes se opusieron al mencionado convenio. obligatoriedad surge claramente de la sentencia homolo que, previamente, controla la existencia de una deter- ida mayoria de acreedores conformes y el cumplimiento de los re formales. Y, en iltima instancia, porque la ley le da ese carde- ter obligatorio, Que suponga condiciones mas “ne Iseact CREIMER Consideracién y votacién de la propuesta (arts. 143 al 146) El deudor puede presentar una o varias propuestas de acuerdo a lo ya expresado, Propuestas que luego son informadas por el sindico o interven tor, Si las propuestas son varias se votardn en un mismo acto, siendo aceptada la que obtenga mas adhesiones, Si hubiera igualdad de votos entre dos 0 més propuestas se procede a una segunda votacién para definir. Para que la propuesta se acepte, deben votar a favor acreedores que representen, por lo menos, la mayoria (simple) del pasivo quirografario. Sin embargo, cuando la propuesta implique quitas superiores al cincuenta por ciento del pasivo quirografario o se pidan plazas superio- res a diez afios para pagar, la mayoria (especial) necesaria sera de dos terceras partes del pasivo quirografario con derecho a voto. Cuando, por el contrario, se proponga el pago integro del pasivo jeinco por ciento, sera su que vote a favor de la formula una porcién del pasivo superior a la que vota en contra. Los vvotos favorables, en estos casos, deben representar le cuarta parte del pasivo con derecho a voto (mayorfa simple pero condicionada). ‘Cuando se otorguen estas ventajas especiales de una o de varias is de las mayorias establecidas precedente- mente (art, 144), serd necesario que voten a favor de la propuesta acree- dores que representen una porcién del pasivo no beneficiado superior a aquellos que hubieran votado en contra (méximas garant igual que la ley argentina y muchas otras legislaciones 8 diferenciales, una suerte de quiebra del prin- ‘reditorum’ cipio de la “par con Normalmente se trata de dar tratamiento diferente a situacio- nes diferentes. Por ejemplo, puede haber pequeios empresarios a los que se terceriza una parte de la produecién. No son trabajadores sw bordinados, pero su situacién es similar y por tanto se justificaria un mejor tratamiento que a otros acreedores quirografarios. 5i, cosa nada frecuent 0 varios acreedores (por ejem) 1a), sera necesario el consentit iento de cada uno de éstos. No es nece- +72. Coxcursos sario el consentimiento cuando se trata de acreedores espe relacionados con el deudor cuando se prevea la conversion a fen acciones 0 participaciones sociales de la deudora. De acreedores pasan a ser socios. Las normas establecen el derecho de los acreedores a votar. La doctrina y la jurisprudencia argentina han desarrollado lo que han llamado “ia exclusién del voto por interés contrario” Hemos visto que se puede quitar el voto las personas allegadas, personas especialmente relacionadas con el deudor. Pero esto que aho- +ra estamos sefalando va mas alla. Se trata de quitar el derecho al voto un acreedor que al manifestarse en tal oportunidad, est abusando de su derecho, Pongamos por ejemplo si un acreedor vota en contra de un conve. nio porque, si la empresa deudora se liquida, él queda en una posicién monopélica, ¥ por tanto ilegitima, ese voto debe ser excluido. Habré que promover un incidente para excluir su derecho a voto en esas especiales circunstancias.* Convenios de cesién de activo (arts. 147 al 150) El convenio puede tener como contenido la cesién total o parcial del activo del deudor en pago de la deuda. Los bienes eedidos serdn los, «que figuren en el inventario aprobado por el Juez del concurso, parcial deberdn relacionarse los bie- Si la cesién de bienes fuer nes 0 derechos objeto de la cesién, En todos los casos se debe salvaguardar previamente los dere- chos de los acreedores privilegiados. Ello significa que los eréditos que afectaren dichos bienes estén pagos, o efectivamente garantizados 0 que tales acreedores prestan su consentit % Barreiro, Marcelo G. ¥y Pag, 759 y ss ‘Abuso del derecho studia las euestiones al, No slo det acreo conseguir fada en el jones abusivas en et proceso co antuales abuisos del deudor. Como, por la homologacién de un convenio que paga una cifra infima © muy di tiempo, alos acreedores. +18 IsRarL Cremer Stat Cemimea Cada uno de los cesionarios deberd consentir la c respectivos eréditos. No rige aqui el principio de las mayt El plazo maximo para la efectiva cesién de los bienes ofrecidos es, como maximo, dos aitos. Salvo pacto en contrario la facultad de enajenar la tienen el sindico 0 el interventor. Salvo pacto en cont ‘uando hay cesién total o pareial a un acreedor o tercero, con de pagar todo o parte por la deudora a los acreedores, se considerarén cedidas las acciones de reintegracién. de Ja masa activa. Bl cesionario ~nuevamente salvo pacto en contra- rio- no asume responsabilidad por los eréditos que, al momento de la presentacién de la propuesta de convenio, no hubieran solicitado veri- ficacién cuando la misma sea necesaria, APROBACION JUDICIAL DEL CONVENIO. Oposicién a la aprobacién del convenio (arts. 151 al 156) pre que la disposicién de los mismos no afecte la viabilidad de Ia continuacis Gel giro det deudor, el sindico o el interventor previa autorizacién judicial isponcira el pago anticipado de los créditos lnborales de cualquier naturaleza {que se hubieren devengado y no estuvieran prescriptos. Bn este caso, no seré necesaria la verificacin del erédito en el concurso ni sentencia laboral previa que lo reconozca, La solicitud de pago antieipado podra ser denegada, total o parcialmen- te, solamente en los easos en que los créditos Inborales no surjan de ia docu mentacién del empleador o cuando existan dudas razonables sobre el origon 0 sido verificado en el eoncurso o hu 1¢ de la judieatura competente reconociendo sit ‘obrencién de los recursos 8 endo solicitar autorizacién al Juez para. ‘cipada de activos del eoncurso, si fuera necesario, siempre que la in de dichos recursos no afecte Ia viabilidad de In continuacién del giro del deudor. En caso de que los bienes de la masa ai ccancelacién de los eréditos laborales, se aplicara lo dispues 183, necesarios para Seocién 8 Bfectos sobre los créditos Artieulo 63. (Conversiin a moneda nacional y reajuste de las obliga- ciones), Los eréditos expresados en moneda extranjera se convertiran a mone- dda nacional al tipo de cambio comprador interbancario dela fecha de declara- tidn del concurzo, salvo los eréditos prendarios e hipotecarios expresados en moneda extranjera, hasta el limite de su respectiva garantie ‘A partir de la fecha de di n de concurso y hasta In fecha de pago, toios los eréditos seran ajustados, de acuerdo con los criterios establecidos por el Decreto-Ley N® 14,500, de 8 de marzo de 1976, Articulo 64, (Suspension del devengamicnto de los intereses). Desde Ja deciaracidn de coneurso, se suspenderin el devengamiento de los intereses

También podría gustarte