Está en la página 1de 232
Ema Carozzi Failde MANUAL DE DERECHO SUCESORIO Tomo I aeraen rasa fundacién de cultura universitaria OBSEQUIO raocaso 20,12. ASE MANUAL. DE DERECHO SUCESORIO Tomo I CONTRATA DE COMCESIO | OBSEQUIO FUAGAS. HY Jc GILTUMA Wad 6 AL LECTOR DE ESTE LIBRO aecu I edicibn, noviembre de 2004 BPedizion, junio de 2010 © PUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de Mayo 868 - Tel, 916 11 52 Correo electrdnico: ventassieu.com.uy DERECHOS RESERVADOS Queda probibida cualquier forma de reproductéa,transmisié o archivo en sistemas rocuperables, sea para uso privado o piiblico por medios m fotocopiadorss grabacianeso cualquier otro, otal parcial del pres Sinalidad de lucro, sic a autorizacin expresa del editor, UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE DERECHO BIBLIOTECA PROLOGO ALA 2 EDICION La primera edicién de este libro coincidi Cédigo dela Nifiezy de la Adolescenci 17.828, Este cuerpo norma- tivo introdujo reformas esenciales dentro del derecko filiatorio. En la primera edi cidn de este manual men: entrar en vigencia, en aquellos temas en que las mismas repercutieron en el dere cho sucesorio. Dichas reformas se encuentran act 2 vigentes hace varios aos y algunos institutes del derecho filiatario han sido modificados per nuevas leyes; tal es lo que sucede eon el instituta dela legitimacién adoptiva, actual adop: cidn plena reformado por Ia ley N* 18.680. La referencia que se hace en esta obra alos “hijos" declarados tales en el deroga- do juicio de investigacién del Céal art, 227 CO), no pierde su razén de ser la desaparicin retroactiva de esta haya sido declarado padre en juico ordinario de investigacin de la paternidad del derogado art. 241 CC, no sera llamado & heredar a su hijo por no haberlo econocido, sido causado por la prohibicién del derogado inciso 3° del de dicho inciso que se produjo al entraren vigencia el CNA (art. 28 inc. ")noaltera esta situacién ya verificada, Deigual manera, quien haya sido declarado hijo en juici de investigacién de la paternidad del Cédigo del Nifo, carecora de derechos sucesorios, sin perjucio dela Posibilidad que pod existir ono (segtin los casos) de lograr en el futuro el emplaza. miento en el estado civil de hijo natural respecto de su falleido padre, Se incorporan en esta segunda edicidn, as reformas al derecho sucesorio intro: ducidas por la ley N° 18.246 publicada en el Diario Oficial el 10/1/2008, ley de unién concubinaria, asicomo repercusiones indirectas derivadas de otras reformas legis- lativas, como por ejemplo ia ley N° 18.590 publicada el 16/10/2009. En cuanto refie- rea-esta reforma, concretamente ala derogacién del instituto de la adopeién simple de menores de edad, cabe sefialar lo mismo que se expresé respecto de las categorias ‘derogadas por el CNA. Continuaré existiendo la categoria dehijos adoptive, lama- 6 Ma caRozz Fl dos en el tercer orden de llamamientocomo here bereadcon tn locnsinge ao ddd Caley 51559090 bla sgn el ar. de dicho cuerpo normative lay pereonan mesos de os: Noderoga en conscuen REPUBLICA UNIVER Fr ERECHO BIBLIOTECA caPITULOT DERECHO SUCESORIO, CONCEPTOS FUNDAMENTALES . Concepto de sucesién y de derecho sucesorio. Fundamento del derecho sucesori Sucesién por acto entre vives y sucesién mortis causa. Sucesién a titulo singular y sucesidn a titulo universal. En sentido genérico se habla de veucesiény, toda vez que una persona sustitu- co subroga a otra en una situaciOn juridica detorminada. La sue wreso de una persona ei in juridica que era ocupada por otra, puede ‘operar tanto en una situacin juridica activa como pasiva, 1 La sucesién que supone como se expres6, la sustitucién de una persona por di bien respecto de una cierta universalidad jurid siéna titulo universal), En este il as y pasivas.en las que se verifica el fenémeno sucesoriose individualizan por su pertenencia a la universalidad juridica. El fenémeno de sucesién a titulo luniversal de una persona fisica por otra, sélo puede producirse por causa de muerte, iwado BI derecho sucesorio es el conjunto de normas juridicas de derecho ue rige la sucesién por causa de muerte, esto 6, Ia sustitucién o subrogacién de tuna persona (el fallecido denominado causante 0 de cujus) por otra u otras en el Conjunto de relaciones juridicas activas y pasivas de las que era titular a su fallecimiento. ‘Sabemos que toda persona por el hecho de ser tal, es titular de relaciones juridicas activas y pasivas, algunas de estas rolaciones juridicas tienen un conte- hido patrimonial y otras no, Ninguna persona fisica puede desprenderse en vida de su patrimonio, ni de una cuota parte del mismo, motivo por el cual no es, admisible la sucesin de una persona fisiea a titulo universal por acto entre vi e53291 04480 200 8 EMA carom rALDE Al producirse el deceso dela persona, aqus extinguen con la muerte del titular, cons to del fendmeno aucesorio, Las 3 itularidad de las releciones juridicas ae ridicas que no se les, y person: ciones), que no se hayan extinguido con la muerte de é on objeto de la sucesién por causa de muer son las de naturaleza patrimonial, lo que no significa que todo bien u obligacasn gue compone el patrimonio del sta a su muerte y pase a Ja herencia Como es natural, quedan fuera del fenémeno sucesorio, esto ign del eausante por el heredera olos herederos, os dere! intransmisibles que se extinguen con la muerte de su 8 obligaciones y dere- ‘contrates que se celebran atendiendo a las condiciones espe ntratos intuito personae). Atento al hecho de que estas toniales intuito personae (activas o pasivas) se extinguen con la 10 puede producirse ‘causante por los herederos de desempefiar un mandato, con la obligacién del arrendador de obra consistent luna obra determinads, con Iss obligaciones y derechos de trabi prestacién que {que sucede con la obligacisn de desarrollar el heredero. Bl eardcter infungi termina la extincin de las mismas por impo cirse la muerte del obligedo. ‘Lo mismo sucede con ciertos derechos que si biea tienen un contenido patri ‘monial, son personalisimos. As(el derecho ariode usar gratuitamen- te un bien, en caso de que el comodato se hay tituido en consideracin a la persona del mismo (art, 2219 CC), se extinguiré a su muerte. El derecho de 08 que vinculo familiar oxistente entre el acreedor y el deudor de los mismaos (relacion idad de cumplimiento, al produ. MANUAL DE DERECHO suCESORIO a impegas. Bste erédito es de naturaleza patrimonial, y subsiste al verificarse ‘muerte del acreedor de alimentos motive por lo cual intograr conjuntamente con los demés bienes que componian el patrimo: En cuanto refiere a los derechos no patrimor rnémeno sucesorio, por ser personé cuencia intransmisibles, ios deree les como al honor, al nombre, suponen necesariamente la derecho se extingue. Independientemente de es do derecho hubiera sido ilfeitame rimonio desu titular el derecho a ser resarcido. Este derecho de crédito al resarcimiento patrimonial del dasio moral sufrido, integra el patrimonio y en consecuenci tular, pasard a los herederos por modo sucesién. Asi, si se lesiona mnor de una persona, la misma tendra derecho al resarcimiento del dao moral emergento de dicha lesign. Este derecho a ser patrimonialmente ¢ autonomiza de su titular, de manera tal que al producirse su muer to, subsiste integrando la masa sucesoria, La sociedad moderna fundada en el crédito, no puede coneebirse sin un dere. cho que organice y regule la situacién juridica patrimonial resultante al morir lad de propietario o de de sociedades primi ‘admitirse que te se convierten en res nulluis (bienes sin duefio) que pueden ser adquir. ddos por el primer ocupante por modo ocupacién. Respecta de las deudas fungi stas se extinguieran por la muerte tanto imprescindible en toda sociedad que tenga un cierto grado de organizacién xy desarrollo, No se concibe una sociedad civilizada sin tun derecho sucesorio, Otro tema, muy diferente de éste, és como resuelve el derecho referido fonémeno; concretamente ralores o princ ‘minar quien o quienes serdn los Hamados por el ordenamiento juridico a s ‘uir al causante, qué rol se asignard ala voluntad de quien fue titular: rmonio, que relevancia se asignaré a los parientes, y cual al Estado. 10 Fa canozzi PALDE ‘Como se seals, el derecho sucesorio determina que los derechos transmisibles que integraban el patrimonia del eausantea su muerte, pasen a otros sujetos (here deros, legatarios)y que las deudas (no personalisimas) de las que aque era titular ssubsistan, en la persona de los herederos, quedando afectados los bienes sucesorios al pago de las mismas art, 1168 CC). La manera camo dicha sueesién opere, esto 6s, la forma en que la misma sea organizada por el ordenamiento juridico, dependera de diversas circunstancias histérico culturales, existiende basicamente dos grandes sistemas: el de suce sidn en los bienes conocido como sistema germano(originario del derecho germa- y norteamericanc) y el de continuacién de la no, seguido por el derecho i personalidad del causante (sistema romano), que tuvo su el derecho romano, extendiéndose por me derecho francés y espatiol alos paises de América Latina, Sobre este tema volveremos en el numeral 2° de este capitulo, Atendiendo a a causa que produce el fondmeno de sustitucidn de una persona por otra en una relactén juridica, podemos distinguir la sucesién por acto entre vivos y la sucesién mortis causa, Se denomina sucesidn por acto entre vivos aguella cuya causa o titulo se encuentra en uno 0 mas actos juridicos celebrados durante la vida del sucedido y del sucesor. Como expresan Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida la sucesisn entre vivos supone el traspaso de la posicidn juridi cca de una persona a otra, siendo ambas vivas (1). Se habla de sucesién mortis causa para referirse a aquella que se verifica al subrogar una persona a otra por causa del fallecimiento del sucedido. A dicho sujetofallecido que es sucedido en relaciones singulares o en su patrimonio con: siderado como una unidad, se lo denomina causante o de cujus. La muerte del ssucedido en la sucesién mortis causa es el presupuesto necesario y determinante ppara que ésta opere (2). Sin perjuicio de esto, veremos que también se activa el fendmeno sucesorio cuando se produce la declaracién de ausencia de una perso- A su ver, atendiendo al objeto y a la forma en que opera la sucesién, estoes, a 1a o las relaciones juridicas on las que se verifica Ia sustitucién de una persona, por otra, puede hablarse de sucesién a titulo singular, o sucesién a titulo uni- versal, La sucesién at nio o euota pat ota parte del mismo (s queimplica jar sujet por otro u otros, tanto en relac ‘como pasivas). Como se expresé, este tipo de sucesicn rel ea sdlo puede verificarse por causa de muerte. ido a la persona 1. _Lacras Berd, Jor Lui y Sancho Rebullide, Praniso, recha de Sucesones, Bors, Barcssna, 1988, pl 10. 12. Matt, Jonge, Mana do Derecho Sucwsri, 1, Depalna, 8° edicén actualizads, Buenos Aires, 1980; pig. ymontos de Deruche Cll V, De | 50% a nonio que queda sujeto al fendmeno sucesorio (herencia) es concebido como una unidad. Durante la vida de una persona, contratio, adquiere wen bloque y de una hereditario de origen testamentario o leg conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que era titular el causante (3) teferimnos a que el heredero adquiere por un solo modo en virtud de un tinico lo, aludimos al hecho de que la sucesién opera en el etimulo de retaciones cas de las que era titular el causante, sin necesidad de que se verifiquen j6n respecto de los ngresar por modo ;pone) en la calidad de propietario del inmueble, ‘obligacién, sin necesidad de que realice divorsos 10 de los roforides derechos w obligseién doterminada, al ve sucesién (modo que no se le ;niversal, sustituye al ausante en el edrmulo de las les activas que subsistan a la muerte desu titular, excepto de aquellas en las que haya operado la sucesién a titulo parti Tegado, El heredero sustituye asimiamo al causante en el 100% de las juridicas pasivas del mismo que no se hayan extinguido con su muerte. Existiendo ‘oherederos, cada uno de éstos sucedeal causante en una cuota parte abstracta del que na existiendo logatarios de cosa cierta, patrimonio sucesorio, de manera todos los horederos suceden al eausante en el 100% duo activo), pero no suce- de al causante en el pasivo sucesario. Puede haber legado que no implique una és lo singular, tal es el easo del logado de remisidn de deuda. En este rnada adguiere, no sucede al eausante on una relacién juridica ia econémicamente al resultar extinguida la deuda determinada, sino que se bene {que mantenia con el causante. De reunirse los requisitos legalmente establecidos, el legatari ser responsable de las deudas horeditarias (hipétesis de respons rial por deuda ajena); peroesta responsal 2 por aucesin en el pasivo. Enotras palabras, lede resultar idad patrimo: itada no se produ: stario no queda ubicado en la 43, Puig Brutay, José, Fundamnenton de Dorech Civil Tomo ¥. Volumen Barcelona, 1990, pig. 18 19 3° asin, Bosch, 2 ata cAROZZI PAILDE in uridica obligacional en la calidad de deudor que antes de su muerte tenta el causante, Este tema serd analizado oportunamente (art. 1178 1175 CC), El patrimonio sogda la concepcidn clsica os una emanacién dela personalidad, porlo tanto, toda persona es necesariamente titular de un patrimonio, esto es, de lun conjunto de situaciones juridicas activas y pasivas que tienen un contenido ‘econémico (4). Alfallecer la porsona, ese patrimonio queda privado del sujeto que les servia de soporte. Los sucesores sustituyen al causante en ese patrimonio que quedé sin ttt lar. Como se express precedentemente, el derecho sucesorio no permite que e3e rimonio se atomice, sino que el mismo es concsbido por el ordenamientajuridico como una unidad (aniversalidad juridica) que queda sujeto a determinada liquida- ign y disteibucién (5), Con la apertura legal de la sucesiGn, comienza el fendmeno sucesori, proceso que conduce a que los bienes, derechos y obligaciones pasen a un nuevo titular (6) 4 (aceptante puro y simple o beneficiari), 0, derecho que recae sobre una cuota par: rimonio del causante como se expresé no se re los coherederos, nose pulveriza, sino que ee mant camente a los efectos de garantizar el derecho de persecucién de los acreedores ga ejecutar dicha masa hereditaria (art. 1168 CO. ontléica iin, Madrid, eer la indivain, Jo av9 no al pods seeders a dicho Bn DIANUAL DE DERECHO SUCESORIO i que se le adjudique. Antes de partir, cada coheredero que ha aceptado la sucesién, estitular definitive del derecho hereditario (derecho que leconfiere a titularidad de uuna custa hereditaria) que conforme ala ley al testamentole corresponda, tenien- ddotan solo un derecho provisorioy resoluble sobre los diversos bienes concretos que Expresa el ci que mientras: patrimonio en de un tiie diversas causas que constituyen ciones juridicas que componen dicho patrimonio, el heredero es titular de un derecho subjetivo distinto, un derecho que le es propio y en virtud del cual acce- dea la herencia, Se trata del derecho hereditario (8) én en Ia persona, sucesién en los bienes 1 derecho sucesorio vo here. Bxisten clisicamente dos grandes formas de organiza eno que refiere a la manera en que se produciré la satisfaccién del p ditario, Como relerimos en el numeral anterior, la opeidn entre uno y otto siste- rigo cultural de cada ordenamiento baj la influencia del derecho francés, espaol y chileno, or organizar el derecho sucesorio sogtr ma denominado de suce- i6n en a persona. Expondremos bravemente en que consiste uno yootro sistema (9). tos dos sistemas teéricamente considerados, resuelven el problema que plan: toa la muerte del titular de laa rolaciones juridicas patrimoniales activas y pasi vvas de manera radicalmonte opuesta. Sin perjuicio de elle, un andlisis de los diversos ordenamientos jurfdices que se aflian 2 uno y otto sistema, permite advertir que en general, unos y otros han introducido correctivos que atentian de manera relevante dichas diferencias. 2.1, Sistema de continuacién de Ia persona, 0 sistema romano. La necesidad social de impedir la extincidn de las relacionesjuridicas denatura- activas o pasivas) a le muerte del causante, unido a factores de 1“ esta caRoz2iFAILDE estas relaciones no se extingufan, ingresando ol heredero como titular de las mis mas, en ealidad de continuador dela personalidad del causante. Este sistema recu: rreala iccién conforme ala cual la sucosién no implicaria un cambio de sujetoen Jas relacionos juridicas, sino una continuacién de la personalidad del causante. EL hheredero ocupa la vacante dojada por el eausante como si fuera una misma persona, ‘un mero continuador de a personalidad del fllecido, Conforme con este sistema, las relaciones juridicas del ausante se mantendrén dentra de lo posible, inalteradas, al colocarse en su lugar el heredero. Las tres consecuencias ckisicas derivadas de esta continuavién dela personal dad del causante son la siguientes: + Elheredero respond por las deudas hereditarias ultra vires hereditatis, estos, més al jetiendo su patrimonio personal cenel pago de las mismas, + El heredero ccupa la posicién juridica del causante, no pudiendo en conse- cuencia impugnar los actos que aq} ia podido impugnar, sin perju cio de los casos en que el heredero acte ejerciendo un derecho propio ‘oposicién al causante + Elheredero toma y continda la posesin del difunto con la misma caracterist cea de buena o mala fe con que la ejercia éste. Partiendo dela base de que el heredero continta la personalidad del causante rrecibiendo su patrimonio y bajo la influencia doctrinaria de autores como Aubry xy Rau segin la cual toda persona tiene un tinico patrimonio, se concluye en que Ja aceptacién de Ia herencia produce la confusién de los patrimonios (el del cau sante y el del heredero), quien responde en consecuencia con todo su patrimonio por las deudas hereditarias. Esta confusién de patrimonios admitida sin més (esto es, de no existirciertas atenuaciones introducidas por el ordenamiento ju- ridico), acarrearia serios perjuicios al acreedor hereditario en ol caso de ser I herencia solvente y el heredero insolvent; provocaria asimismo graves porjui- cios al herodero y a los acroedores del heredero en caso de ser éste solvente, siendo ingolvente la herencia, Por tal motivo, os ordenamientos juridicos que adoptan el sistema de conti Ia persona, suavizaron esta grave consecuencia, organizando entre titutos, a aceptacién bajo beneficio de invent ro evitar Ia referida confusién de los patrimonios y Timitar su res por las deudas hereditarias a las fuerzas de ésta (art, LOTS y ss. C Por otra parte, en auxilio de los acreedores hereditarios, el ordenamiento ju iamo institutos que ateniian la reforida confusién de patri monios o que incluso impiden la misma. Los instrumentos legales ideados en proteccién del acreedor hereditario, atenuande las consecuencias de la confusion 4e patrimonios, son: la posibiidad de accionar contra el emule hereditario mien. tras no se celebrela particién (art. 1168 inciso 2" CO) y la facultad de oponerse a la particién mientras no se le pague afiance a fin de mantener tnificado el patri monio hereditario (art. 1149 CC). Blinstrumento ideado en proteccién del acreedor Frnaditario que imapide la automdtica confusién de patrimonios, es el beneficio de separacién (art, 1181 CO). tos suavizan la rigs del sstema de continacin en La per sona, haciendo inciir el principio «antes pagar que heredam,asicoma el derecho ser Rorederode limitar su responsabilidad, acercando en ciertos aspectos el sistema carpetinuacién de la personalidad del causante, al sistema de sucesién en los bie ‘Todos estos inst 12.2, Sistema de sucesién en los bienes ‘Se trata del sistoma tipico del derecho anglosajén y del germano. se autoresen general entionden ques trtadeunsistema mas sip di arpa muo recut aa ein doa continua de person ee elferadero, sino que stoma la muerte del cnusante como rie petal ln necesidad Ge permanencia dos vinculos etdaclon uicial dl pasva.ysuesin de losherede- sporel pag delasdeudashoreditaria), yre rides, ecu eect elreadu activo benen no afectad ca que av formula aextesistema consist on quos gatos eultantes de tal Aloe ustfean en pteimonioe modestos rs dfinitiva, as co el sstoma de sucestnen la persona id rai eae en ado sucein ents bienes ambi ets imo ‘iba ha aiid atenuaciones iret deachoargntino actual por ejempla, bien s parte de in sistema de cui os ora, le stanuasones a nsconaeumnia props mano es Perdue a aeptacin beneiciaria del heredero asd a ser de son a ats i eapomsldad stad del heed slo en casos de in judi aria, derecho de optar 5, Calidad de heredero, voeacion heres centre aceptar o repudiar la herencia. Derecho del coheredero sobre los diversos bienes de la herencia Distinguiremos los siguientes concoptos: + Ia calidad de heredero y la vocacién hereditat + el derecho o facultar de optar por aceptar o repuc delationis) + elderecho del heredero aceptante a Ia cuots hereditaria Geresho del heredero aceptante s los bienes y derechos concratos que integran divisién hereditaria. ‘Analizaremos separadamonte estos concepts. ddiar la herencia deferida 16 wa caRozzIFAILDE 1. Calidad de heredero y vocacién hereditaria La calidad de heredero tiene por fuente ol testamento ola ley. Teéricamente podria sostenerse que la calidad de heredero precede a la apertura de la suce- in, y que existe desde el otargamiento del testamento en el easo del heredero ! donante en calidad de legitimari. deceso de aquél de cuya herencia se trate, jno tan solo una mera expect d do heredero otorga tan que puede frustrarse mamiento a la heren- imentario, puede no hacerse efec ento del heredero en forma provia a la apertura de la sucesi lad de heredero deja de ser una mera expectativa, en el momento en {que fallecido ol causant rencia se defiere (se ofrece) al heredero, de éate de aceptar o repudiar muerte del causante puede necer la vooacién hereditari como se expresé, dela ley itaria consiste on el lamado efectivo ala sucesién a quie. nes tienen la calidad de herederos, puede producirse a partir de de la sucesién, pero que no necesariamente se produce desde la apertura de la misma. Dicha vocacién hereditaria carresponde a la persona que 8 designada por la ley o el testamento en su easo, no pudiendo cederse ni trasmitirse por acto entre vives. Desimos que la vocacién sucosoria se conereta en el momento en que la heres: cia se deftere y que esto puede suceder al verificarse la apertura legal de la suce- Por ejemplo, supongamos que muere vestada wna persona que -. Testé disponiendo que in ue éste repudiara o no pudiers suceder, lo sustituia por herencia seri daferida a "X", quien a partir de entonces podré acep- taro repudiar la herencia. Pero sélo si "X" repudia, esta herencia sera deferida a MANUAL DE DERECHO sUCESORIO wv "2", quien a partir de entonces podré aceptar vilidamente la herencia, "2" conereta ‘entonces su vocaciGn sucesoria cuando la herencia lees deferida, naciendo entonces su derecho a aceptar o repudiar dicha herencia, Lacalidad de heredero es a causa generadora del derecho de suceder al causan- sucesin de los bienes hereditarios y eon a asuncién de deudas por modo sucesorio, pero noes un elemento que componga el patrimonio del heredero, no se trata de un, bien, sino de una calidad juridica personal. En consecuercia, nila calidad de here- dero nila vocacin hereditaria pueden ser objeto de contratos, no pueden ser cederse, nien consecuencia embargarse. Asi, quien hace cesién de los derechos hereditarios nose desprende de su vocseién sucesoria, sino que confirma la misma, cediendo el contenido econdmico de su derecho hereditario (art. 1065 CC}. ‘La mera calidad de horodero y el conaccuente llamado efectivo ala herencia, no eterminan por s{ solos que se concrete o eancluya el fenémeno sucesorio A efectos de que so concrete el fonémeno sucesorio (esto es, de que se concrete la. adquisicién la sucesiGn en el pasivo) se requiere Ia acoptacién expresa o ticita del heredero, La ‘adquisicién por modo sucesién, ya asuncién de deudaa por dicho modo, no seimpo- nnenen principio, eontra la voluntad del llamado a suceder al eausante En principio, el fenémeno sucesorio nose concreta en contra, niprescindiendo de Ja voluntad del titular de la vocacidn hereditaria, ya que en nuestro derecho no existe la figura del heredero necesario. En consecuencia a partir del momento en aque la herencia se defiere al heredero, éste podré optar por aceptar o repudiar Ia herencia, Este derecho ofacultad de aceptar orepudiar la herencia noes transmis ble por acto entre vivos, pero se transmite por causa de muerte (art, 1040 CC). Se expresé qué en princi uadienda impedir en ol Bstado cuando es llamado heredar al difunto en defecto de todo otro sucesor (art. 1034 CC), ya que en este caso, se ve comprometido un principio de orden Déblico. En efecto, si el Estado pudiera repudiar, estaria admitiéndose la posibili- traviene las bases aceptary debe hacer! Por otra parte, este derecho de optar entre aceptar 0 repudiar no puede ser «jercido abusivamente en perjuicio de los acreedores del heredero, motivo por el cual nuestro derecho concede a dicho acreedor un instrumento que tiene simili tud con la accién pauliana y eon la accién subrogatoria (art, 1068 CO). Si un heredero insolvente repudiara una herencia solvente, perjudicanda con esta repudiacién el derecho de persecucién de sus acroedores, la ley concede a estos lltimos la facultad de solicitar al Juez que la repudiacin sea declarada inoponible smpee bajo beneficie de inventaria (art. 1059 CC), 18 ‘Ewa canon FAILDE rer Oe rrespecto del acreedor, quien tendré al horedero por aceptante beneficiario les solos efectos de a ejeeuein de los bienes hereditaros en satsfacidn de las deudas de aqual \Volviendo al principio genoral (la libertad del llamado. la herencia de aceptar 0 repudiar), destacamos que elfundamento del mismo seencuentra en el principiode legitimidad. La aceptacién de una herencia es un acta de extrema relevane a ya que ésta puede acarrear gravisimas consecuencias patrimonial {a sucesién en el pasivo hereditario, Por otro lado, existe un componen! ‘moral en el hechodesuceder a una persona. _ Nuestro derecho exige la acoptacién del donatario para qi cidn se perfeccione. Exige asi he forzosamente dicha ca del heredero, quien en su puede suftir muy serios iguiendo la posicidn de Yglesias, y apartandonos de la doctrina mayo: I, entendemos que si bien no es nocesario ningiin hecho ajeno a la efectos de que opere el modo sucesi6n y el horedero tome la ya que como sefiala el art. 1039 CC porel mero el Ie defiere, la repudiacin que realice a efectos de evitar hhacerse cargo do las deudas su oponiblea los acreedores horeditarios, quienes carecen ero que astuma dicha calidad, comprometiendo su p propio (10). Aun sigsiendo la pasiién. cual el heredero adq rela herencia desdela apertura legal dela sucesién, no puede perderse de vista que ello no implica desatender la enorme ica de la aceptacién oel +epudio en su caso, Dentro de esta posiciSn, se entiende que desde que In herencia se defiere al heredero hasta su aceptacién o repudio es un heredera provisional, lo que implica queen caso do repudiar ninguna responsabilidad tendra por ls deudas acto de ofrecimiento de la herencia a quien por ser titular de una vocacién hereditaria es llamado a la misma. OU, 2000, pag ‘ADCU, ECU, 1987 MANUAL DE DERECHO SUCESORIO ft discute si dicha facultad o poder de aceptar o repudiar consiste on vo, 081 no merece ser calificado como tal. Diez Picazo y G centienden que st Entre dichos poderes coneretos, se encuentra el de realizar actos conservativos sobre los bienes hereditarios, pedir la faccién de inventario, ete. Al tratar el dere ‘analizaremos con mayor detencién el ius delationis, ya que respecto de este modo de suceder se discute que es lo que se trasmite, si este derecho de aceptar o repudiar la herencia, ola herencia que el heredero fallecido no llegd a adquirir por haber fallecido antes de optar. Una vez que el heredero opta por acoptar, confirma definitivamente su cali dad de tal. De esta calidad no podré desligarse, ya que la aceptacién es irrevaca ante de ella, como todo acto juridico puede ser impugnado si fe nulidad, Fenémeno sucesorio se conereta e snces de manera irrevocable con la acep tacién del heredero, independientemente de la existencia o inexistencia de un proceso sucesorio, En efecto, la tramitacién del proceso sucesorio cumple una d meramente declarativa, que nada agrega y en nada incide respecto de €, Derecho a una cuota del patrimonio heredi Elcoheredero aceptante tiene un derecho dofinitivo, irrevocable a rec cuota parte del patrimonio hereditario. Ese derecho a une cuota parte del pat io, es un derecho de naturaleza patrimonial y como tal puede ser ‘ya que se trata de un bien que se encuentra en el comercio de te (puede eederse a titulo oneroso o gra o tacitamente, a adquisicidn de ‘monio here’ firma retroactivamente su vocacién hereditaria, coneretando los derechos sucesorios. El heredero puede disponer romao gratuitamente por medio del nagcn de cesidn de derechos hore 16 srechos hereditaric se desprende de sremente de sus derechos hereditarios, sea suealidad de heredero, esto deuna cuota del dor del pasivo hereditario, sin heredera cedente ye cesionario 1, pig 258 y "TOCU, T1V, etic, Montevideo, 20 EMA Canora rALDE arios en tanto que no asume le calidad de ye a éste en su calidad de deudor del pasivo hereditario, no afectando la relacién acreedor hereditario/heredero. Quien cede sus derechos hereditarios, cede sus derechos en a herencia, canside- ada ésta como ventidad juridica que tiene existencia propia, abstraccién hecha de {os bienes que la componens. El objeto de la cesin (venta 0 donacién) seran los que la calidad de heredero confiere, no se cede unoo més bienes concretos de los que componen la masa sucesoria (12) La cesin de derechos hereditarios celebrada por el heredero que aun no acepté, derechos configura un caso tipico de aceptacién técita, En efecto, quien cede sobre una herencia, est admitiendo implicitamente ser chs cesin supone necesariamente la intencidn de aceptar, ya que hhabria tenido legitimacién activa para celebrar y ejecutar ese acto, sino en s Gad de heredero, (Art. 1062 y 1065 C0) A efectos de ceder onerosa o gratuitamente sus derechos hereditarios, el ronbnecesita el consentimmien! doros. E} heredero es l titular exclusivo de sus derechos hereditarios yen tor esta legitimado para disponer del mismo por su sola vol Los derechos del coheredero a una cuota parte del acervo her patrimonio del heredero en forma defini adquiere a calidad de consecuencia quien ce (art. 11200), Los acreedores del heredero podrii ro aceptante a una euota del patri que su deudor es de derechos hereditarios woh jerecho a pedir la particién y 4, Bienes y derechos que componen la indivisién hereditaria Cada coherodero ejerce sobre dichos bienes un derecho provisorio y resoluble, sujeto ala particiSn. Los derechos de cada coheredero sobre los diversos bienes coneretos de la masa estén sujetos a una condicign resolutoria de origen legal (hecho futuro e incierto consistente en que dicho bien concreto cea adjudicado a otro lg. 256 ard, Tratado de las stsiones 7. V. vl. 3%, 682, ECU, i962 coheredero) y a una condlicién susp consistente en que el mismo integre! De tal forma, eada coheredera sera propieta sucesin, de aquellos bienes que compongan el lote que se le adjudica en la particién yrno habré tonido nunca parte alguna sobre los bienes que integren los lotes que ‘sean adjudicados a los restantes coherederos (art. 1151 CC). La particién requiere necesariamente para su celebracién dea voluntad de to os los coherederos (oindivisarios). En caso de ausencia de acuerdo, se podrd proce. der ala particiin judicial (art, 1132 CO), Esta significa que todos los coindivisarios nen iguales derechos a aspirar a que un determinado bien hereditario ingrese en lote que le sera adjudicado, y ningiin coheredera puede privar (sea por accién w isin) a otro coheredero de dicha legitima aspiracién. Tanes asi, particibn, exclusive desde la apertura dela ficacia de la tradicién quedaria supeditada a jenado por aquel heredero fuera posteriormé rel contrario si el bi coherederos, fuera adjudicado en la patticién a otro coheredero, la vent inoponible respecto del cohoredero que haya resultado adjudicatario de la mis- ite una venta de cosa ajena. La tradicién hecha por el ifn ogravamen celebrado durante a indivisién por cualquiera de los coberederos, ig8 por objeto un determinado bien hereditario. Por atra parte, o dicho res: pecto de un bien cualquiera de la sucesién, rige asimismo respecto de Ins cuotas in todos los coherederos deben administrar y dieaio, ae com a 959291 Bk AGN Onin a Est cas Loe, disponer de comtin acuerdo, sélo asi la venta y tradicién de los bienes sucesorios serd oponible a todos loa eoherederos, Atento a queel derecho de persecueién de los acreedores consiste en la facultado «el poder de agresién que a los mismos se les confiere sobre el patrimonia del deudor 4 efectos de lograr la satisfaccién de sus eréditos en easo de incumplimiento, la table es queel acreedor no tiene facultades de agresién ‘mis amplias que la facultad de disposicién del propio deudor. Lo que el dewdor no puede hacer en forma eficaz y oponible, no podra hacerlo el acreedor ejerciendo su. derechode persecucién, En consecuencia, el acreedor do un heredero que embargue un bien conereto de |aindivisién, embargaré un derecho resoluble y provisoriode su deuidor(sujeto ala oble condicién referida: resolutoria y suspensiva), siendoel embargo ineficaz para evitar las consecuencias que se deriven de dicha provisoriedad del derecho embargado. La eficacia del embargo de un bien conereto que se trabe por un acteedor de un coheredero, queda sujeta inevitablemente ala parti embargado ‘acreedor del eoheredero de accionar a efectos de demandar la inopo particién si ésta fuera fraudulent, En definitiva, ningtin coheredero puede disponer efieazmente por su sola volun: tad de un bien hereditario, sino en caso de que el bien le sea adjudicado en la particién y esta especial provisoriedad del derecho del coheredero sobre cual uier bien conereto dela sucesién, repercute, como no puede ser de otra manera, sobre los derechos de persecucién del acreed ¥ provisorio del cohoredero no modi hitivo, por ol mero hecho de que persecucién sobre la masa hereditaria como univ: sarece de derecho de persecucién sobre los patrim: deros, trabe embargo sobre un bi con meridiana claridad Berna inmueble embargado y con vis nes embargados fueran en adie , 1a precariedad del derecho embargado afecta necesaria mente al acreedor embargante.; (Aclaramos que el el heredero, no un acreedor heroditaric ‘embargar elicazmentee! derecho de su deudor (coheredero) a una determinada cua: ta de la herencia, mas no puede embargar eficazmente las participaciones en los objetos singulares de la herencia, ya que su deudor/eoheredera carece de derecho a exigir a los restantes coindivisarios que doterminado bien le sea adjudicado en la particién, asi como carece de derecho a impedir que dicho bien sea partido, adjudi- [MANUAL DE DERECHD SUCESONIO 22 rocho de los restantes coherede. cndose ntgramentea otocobereder (16) 5 Pal la herencia que no bi Commo 36 an aan den mio forec,ga.g aoa sre M168 CC) Adicho acreedr sel acuorda a facutad de poner ln ids antasnaselepaguco ince deta os podréombarete J ajerutas .ciendo caso omiso a la particin que ejcutar un bien ‘se celebre (art. 1149 CC). Lasertncanonioad nae a Minin Bread Miva ec eet Metin no disingaeen pane ar, eres qu che Sai nd ebro cota brea del derecho proor0y segundo sans fe un bien coneeto de Ia erercia yen 206 roa age ade fondamntal elevaneiahacerool derecho de persis rereior heveditai, de derecho de persecuion dol aereedor dl \d de acreedares del causante ofectia jurfdiea que El heredero, o sucesor a sucede al causante directamente tanto en ‘del mismo, como en el pasivo, o una cuota ae Ic ticular. Vi ra sei sucesor' titulo partcslan. Vaz Ferrin scald dl eatare i tala particular, puede fata. Tal eo qu " tee cgndo de pardon de dou art, 914 C0) BX. vant aa legatario vera extinguida una deuda que manter aa {Sens pordoas au dco ete un benef patrimonl. mag . ea del legatario eI singlardad eos derechos que le fsa expanaivan para uilaarlaexprsionde Lacruz taro adquerecxzasvarmen. “iorenia deta que sucedecon del mismo (art. 1039 y 780 CC). Bello ats Sigiica queen vir dl ego te aquellos bienes o derechos quele son atribui 11. V, Derocha de Sacesiones Ih Bosh 4 ‘BMA CARO PAILDE el heredero que sucede aun en bienes o derechos cuya existencia el heredero y aun el causante ignorara {La distincién entre uno y otro sucesor se alcanza con mayor precisién analizan- el fendmeno desde el Angulo del pasivo sucesorio. En efecto, nada impide que un sucesora titulo singular suceda en una cuota residual liquida (vgr: logo aX parte del active iquido cucesoric), oon un conjunto determinado de bienes esperificamente Tego a X los inmuobles que integren mi patrimonio al mo- ‘mas no estaremos ante un legatario sino ante un heredero, refierealsatdcinede legatario dl boneiciaro, éte en particular no sucederd al cauaantssn elpasivo Si Bien no hay ningin impedimen- {SteaFICD Gls dbstaculice In existe z testamento con este contenide sucesivos érdenes muy probablemente repudien, dando lugar entonces a una herencia yacente. {Fil legatario como se sefialé, nunca sucede al causante en sus deudas, estos, no la relacin obligacional del causante en calidad de deudor Nachstan: ado le fuera pagado antes de procederse al paxo de ias de: 2 sucesorio no fuese suficiente para pagar tanto las dew 5, pod do, gal de pago del pasivo en perjuicio de los acreedores y 1175.00)! \000'y las deudas heredita ‘permanezca parcialmente insatisfecho, podrd accionar en forma sul ‘contra llegatario,reclamandole el pago de los 200 faltantes. Bl legatario respondera por haber cobrado antes queel acreedor hereditario, ccasionando la insolvencia de la ] sucesor a titulo particular dfere del sucesor a titulo universal oheredero, va que éste: rnuador d Tas relaci ss reputado el conti- 17 Vaz Forsea, Eduard, Tratado de laa Suceione, 7. I, Montevideo, 1975, N29, pég. 17 personalidad del difun la universalidad de juridieas que componian el patrimonio del causante. MANUAL DE OBRECHO SUCESORIO 25 Elheredero puede aceptarla herencia pura y simplemente obien bajo beneficio tario. En cualquier caso, por el hecho de suceder alcausante a titulo uni. en las situaciones jurfdicas pasivas que aquél ocupaba. De teen Ias rel fc casode que el posibilidades; n, ya que se amplia su dere chode persecucisn, al agrogarse al patrimonio del causante el del heredero, Sil heredero aceptara bajo beneficio de inventario, qualmente sustituiré al causante en su calidad de deudor de las relaciones juridicas que aquél ocupaba, pero en tal caso, la responsabilidad patrimonial del sucedido no se verd amy que el heredero beneficiario limita su responsabilided, poniendo rimonio personal. 5, Apertura legal de la sucesi6n, apertura judicial de la sucesi6n, ré seguidamente los siguientes: apertura legal: de la sucesicn, apertura de testamenta corrado, 8) Apertura legal de la sucesién sma se produce en el momento en que se verifi te, sin perjuicio de la situacién especial dispuesta respecto del ausente (art. 1099 CC y art, 61 y ss, dal CC), ‘ado el fallecimiento del causante se produce de pleno derecho la aper- de La sucesisn, sin que se requiera intervencién judicial alguna. Al sucesién se concreta ol lamado al heredero. a los herederos que estu- lidos en el testamento, asi como a los llamados por la ley en forma Debe distinguirse la apertura legal de la sucesién, de la apertura judic Ja sucesién. La apertura legal de la sucesién es un momento clave a los e del derecho sucesorio, ya que es el momenta en el que desaparece a patrimonio, operndose el fendmeno sucesorio, que se concretard con la aceptacién, Alabrirse legalmente la sucesin se despliega la eficacia del testamento, siendoen ‘ste momento en que debe determinarse la capacidad para suceder. Es al producirse laapertura legal de la sucesidn que el sucosor dobe tener existencia juridica y ser ‘capaz para heredar, conforme con los Arts, 1038, 835 y 839 ss. C by Apertura judicial de la sucesién: in resulta dela providencia del juez que entien: sin (Art. 414 La apertura judicial de la suces deen el proceso sucesorio, Dicha providencia con la que comienza. rio, tan sélo declara que se ha producido la apertura legal de la s COP), En general, el momentoen que se decrote la apertura judicial de la sucesidn es inrelevante, ya que el fenémeno sucesorio puede operar y concretarse prescindiendo absolutamente del procoso sucesorio, Tanto la aceptacién expresa o técita, como la sazmenteofectuades a judicial de heredi tataciin, que nada agre; ‘puede tener repercusién j ysensos en que se declare heredero por error aquion no es tal. En tal caso, cha persona que no es heredero, ni adquiere por la declaracién de heredero “apariencia de heredero" que no coincide con suc generadora de una justa causa de error y buei n no siendo heredere parece serlo por haber obtoni idad, Esta aparioncia puede ser en cl tercero que contrate con wana deelaracién judicial a Para clarificar lo expresado propondremos los siguientes ejemplos: ler ejemplo: Una persona a quien sobreviven descendiontes fallece intestada (0 com un testamento quo no designa herederos). Estos serén llamados 2 sucederlo. La herencia se le defiore desde el momento mismo de la muerte del causante. Los rofe: ‘dos hijos tendrain el derecho de aceptar orepudiat, si aeptaran, sucedersin al padre Que se haya vorificado la apertura judicial dela sucesién ono, y que haya reeaidoo no tuna doclaratoria de herederos, es juridicamente irrelevante, 2do ejemplo: Fallece intestada una persona a quien sobreviven sus hijos le oso naturales emplazados en tal calidad por reconocimiento osentencia, y sobre vive asimismo un *hijo" declarado tal en investigacién sumaria de la paternidad. Suponemas que este hijo no recibié la posesién notoria de hijo natural, y le vencié el Adolescencia eclarada heredero, dicha errénea dec rode la que carece. Se trataria de un “heredero aparent lad de herede. ©) Apertura judicial de testamento cerrado: De haberse otorgado testamento cerrado, esto es aquel testamento que retine los requisitos formales sefialados en el Art. 801 CC, deberd procederse a la apertura judicial del mismo. Dicha apertura judicial deberd efectuarse siguiendo la forma procesal sefialada por 425 2 427 del CGP. Las referidas disposiciones del CGP rodean de solomnidades el acto de apertura dela cubierta del testamento cerrado y Ia extraccién del pliogo que el mismo conti: calidad de tal, adquirird una” 9 DERECHO SUCESORIO eT jencia judicial, e ne. La fin tizara todos los interesados la autenticidad del referido pliego «d) Horencia deferida: La delacién u ofrecimiento consiste en el ama: fue instituido en el testamento como heredero, oes ter, afinde que acepte, obien repudie la herencia, 2 respecto de una sucesion legalmente abier. ionde deferida cuando el heredero, lamado al por virtud de Ia ley o del testamento, esta en condiciones de aceptarla cfectivoa la herencia a quien nado por Ia leyen tal carac vilidamente, entg.en que se produce la apertura leg te. La delacién se producira jeredera que La delacién puede coincidir con el moi de la sucesién o puede verificarse posteriorm momento dea apertura cuando se trate de aquel esllamado a suceder por la ley ol testamento directamente, no quedando supedita: do su derecho a la previa exclusién de otro heredero llamado en forma preferente La delacidn se verifica en el mismo momentoen que-se produce la apertura legal de ln sueesion por ejemplo, en la sucesién intestada a favor de hijo legitimo o natur cemplazadocn el estado. La delacién 0 llamado efectivo a la sucesién so verifica en un momento posterior ala apertura legal de la sucesién en los supuestos de dclacién indirecta, tales por ejemplo los casos en los que opera la representacién por repudiacién del primer si suponemos que exist “X"y para el caso de que “X” no quisiera ono al producirse la apertura legal d deferira al sustituto “2” quien rocién entonces estara en vvilidamente la sucesién. La ropudiacién del instituido tend efector jera sucedido al eausante desde la apertura legal de la n (art. 1051 CC). No obstante: podido aceptarv producirse la repudiacion del primer instituido, ya que nadie puede acep: tar nirepudiar sin estar cierto desu calidad de heredero art. 1053 CC), La herencia deferida es como se expres6, aquella que se encuentra en condicio nos de ser aceptada o repudiada: De ser repudiada, no se verifica el fenémeno suce ite no sucede al eausante, habré sido lla Iini-en el activo, ni en el todo operara como si» 28 xa canozzt FAILDE pasivo por ese mero hecho, ya que le ley le permite repudiar valida y eficazmente, evitando asi que opere la sucesién a su respecte Los acreedores hereditarios, estoes, aquellos que eran acreedores del causante, carecen de derecho alguno para imponer al heredero la aceptacin, aun cuando ésta 4e ser pura ysimple los beneficiara, Ello se explica yse justifica ya quel acreedor hereditario concedié crédito al causante atento a le composicién patrimonial del ‘mismo, y el mero hecho accidental de la muerte del deudor no lo habilita a e que el patrimonio de un heredaro solvente, se agregue al patrimonio del decujus. plenamente valida, eficaz y plenamente oponible al acreedor del causante, la repudiacidn efectuada por el lamado a heredar atorgeda a efectos de evitar hacerse cargo del pasivo sucesori, El llamado a la herencia no podré beneficiarse de la misma en perjuicio de los acreedores hereditarios (antes es pagar que heredar), pero no tione la obligacién e suceder. Bl fenémeno sucesorio no se le impone, y puede libremente evitarlo repudiando, Diferentees la situacién de los acreeiores del heredero. Batos esti facultadas para solicitaral Juez quo declare inoponible la repudiacién otorgada por el here- ddero en perjuicio de los derechos de aquellos (art. 1086 CC), Bl periuicio previsto solicitar que la repudiacién sea declara- a inoponible a su respecto, so vorifica en los casas en que la herencia fuera solvente y el heredero insolvente, Al tratar la aceptacién, volveremaos sobre este especial instituto que presenta elemento que lo acerean a la accién pauliana y otros en los que se asemoja a la subrogataria. Bn consecuencia, si se defiere a un heredero solvente una herenci te, dicho heredero se encontraré en plena libertad de actuar conforme a su inte: és patrimonial (no aumentar su pasivo) repudiando la herencia, y el acreedor ereditario, cuyo deudor era el causante, carece absolutamente del derecho de imponer la aceptacién al heredero. insolven 6. Sucesién, Modo de adquirir. Titulo de adquirir La sucesién es tratada como un modo de adquirir en nuestro eSdigo civil. No bstante ello, no siempre el fenémeno sucesorio opera como modo de adquirir. Es toéricamente posible que en un caso dado se suceda sélo en el pasivo, tal es lo que ssucede sel activo fuera agotado en legadas y pese a ello el heredero aceptars, La sucesién no es sélo un modo de adquirir derechos reales o personales, sino asimismo una forma de contraer obligaciones (Art. 778 CC) Como sedalamos precedentemente, el legaco se vincula al fendmeno de suce- sidn a titulo particular por causa de muerte, Ahora bien, slo el legado de especie cierta opera como un modo de adquirir, conforme dispone el Art. $37 CC. EL logatario de cosa cierta adquiere recta via por el modo sucesién la propiedad del | i MANUAL DE DEARCHO suCESORIO aI bon legado, Bl derecho de propiedad del bien que es objeto de un legado de especie cierta, egresa del patrimonio del causante ingresando directamente en eldellesaig, sin pasar por el patrimonio del heredero. Ellegatario de especie cierta es pues el sucesor del derecho de propiedad del bien ado. Por el contrario, la posesién de dicho bien pasa al heredero, quien cumpliré legado entregando al legatario la posesisn (art. 998 CC) euyo objeto no sea una re tan solo un derecho personal a reclamar del hheredero Ia tradicién del bien legado, (Art. 936 CC) En estos casos, el legado constituye el tftulo de adquirir que confiere al logatario el derecho personal, el gue seguido del modo tradicida produce la transfarencia del dominio o del dere: cho que el causante hubiera tenido sobre el bien lagado. Asi por ejemplo, si se lega dinero, ouna especie determinada por su género y calidad (por ejemplo: 500 kilos de lana, o la zafra de lana del afio de la muerte del testador), ol legatario. adquiriré un derecho personal contra los herederos, En su calidad de acreedor podra exigir el cumplimiento a los herederos, o al albacea si lo hubiera. Bl heredero al cumplir el legado haciendo tradi ‘mismo, transferiré la propiedad sobre la cosa legada, En consecuencis riono adquiere en tales casos por modo sueesién (ya que no sustituye en su derecho sobre los bienes legados), sino por el mado tradicién, Bl legatario (siempre que no se trate de un legado de cosa cierta), adquiere del heredero, no delcausante. En efecto, los bienes logados pasan por modo sucesion del patrimo, nio del causante al del heredero y por titulo legado, modo tradicién, ingresan al patrimonio del legatario, Por otra parte, como se expres6 precedentemente, puede haber legado sucesién a titulo singular, tales lo que sucede con el legado de remisign de dé a, Bxiste en este caso un beneficio econémico que opera en favor del legatario, ‘pero no hay sucesién en un derecho, Pese ao sefialado, esto es, aun cuando no todo legado implique una adquis cign por modo sucesién, y & pesar de que el heredero puede ser un mero eu en el pasivo hereditario, el conjunto de normas que integran el derecho suc s8 encuontra ubicado en nuestro cédiga civil en el Libro ITI que se titula ‘modes de adquirir el dominio" Repasaremes brevemente este concepto, Se denomina xmodo de adquirim al medio através del cual se verifica la adquisicién ola trasmisién de un derecho, por dispo. sicidn de la ly. Los modos de adquirir pueden ser originarios o derivados. Se hebla de modo sriginario para referirse a aquellos en los que el adquirente adquiere un derecho que no le es transforido de otra persona. En tal caso, una persona adquiere su erecho sin necesidad de laintervencidn de otra, Esto no significa que el derecho que se adquiere no estuviera anteriormente en el patrimonio de otra persona, 20 xa canozz1 FAILDE la. Tal es lo que sucede por isicidn no es deri podeia estarlo, sine que la ad ‘ejemplo, con la preseripeién adqi Por el contrario, en ef modo derivado, hay transferencia de un derecho de una persona a la otra, El derecho que se adquiere es el derecho que estaba en el patrimonio de la otra persona, y se lo adquiere con las limitaciones, cargas 0 condiciones que tuviera dicho derecho en aquol patrimonio. La adquisicién deri ‘vada se apoya en el derecho de otra persona, de manera tal que et hecho de que ese derecho se encontrara en el patrimonio de esa otra persona representa una condicida previa de la adquisicién, Existe una relacién de dependencia entre el ‘que adquiere el derecho (causahabiente o sucesor), y quien lo tenia en su patri- monio (dantecausa 0 causante). Lasucesién es un modo de adquitir derivado. En consecuencia, les principios clisicos que rigen en caso do adquisicién derivada, son plenamente aplicables rrespecto de In adquisicién sucesoria. Tal por ejemplo, el principio conforme al cual nadie puede transferir mas derechos, ni derechos mis amplios que aquell de los que es titular. Esto signifiea que ya se trate de un sucesor a titulo universal ode un legata- , quien adquiere un derecho real o personal del causante que estuviera sujeto ino fuese eventual, adquirird necesariamente dicho derecho sujeto a la ‘misma condicién o con idéntico earscter events 7. Origen de la vocacién sucesor La voeacién sucesoria puede tener su origen ya sea en ta voluntad del eausan: te expresada en un testamonta, ya sea en la ley. Se donomina heredero testa mentarioa aquél cuya vocacién hereditaria nace dol testamento y heredero abin- testato a aquél cuya voracién hereditaria surge por ley. Dentro de los herederos que derivan su vocacién sucesoria de la ley, deben distinguirse dos eategorias, atendiendo a la calidad de sus derechos sucesorios, se trata de los herederos forzasos a legitimarios y Son herederos forzosos 0 legitimarios aquellos que son Ilamados por I loy a determinads horencia o cuota hereditaria, independientemente de La vo- luntad det teatador y aiin en contra de la voluntad exprosa dol referido testator. Bl testador no puede privar eficazmente de sus derechos hereditarios (de su legi ‘tima),a los herederos forz0so3, sino on los casos taxativamente sefialados por la ley. La privacisn de dichos derechos que el causante efectia por medio de un testamen. to, pod ser dejada sin efecto por el legitimario que ejerza la accién de reforma, El medio al que puede recurrie eficazmente el tostador para privar de su suce sién a un heredero forzoso es la desheredacién. Son herederos no forzosos aquellos que pueden ser privados de su voracién hereditaria por la libre voluntad del testador. Asi, son herederos no forzosos no forzosos, [MANUAL DE DEWECHO SUCESDIO a tlamados por la ley, aquellos a quienes la ley confiere laealidad de heredero, siem- prequc el causante no haya dispuesto otra cosa por testamento, Lat disposiciones legales respecto de los heredoros no forzosos son supletorias, rigen a falta de voluntad contraria del causante. En conseeuencia, un heredero ro forzoso puede ser excluido por la libre voluntad del testador, sin que la ley texija la manifestacidn de los motivos justos o injustos que hayan determinado al mismo a verificar la exelusign, La vocacién sucesoria legal queda de Indo siem: pre que exista un testamento valida que excluya a dicho heretero no forz0so, Ast, sisuponemos que fallece una persona a quien sélo sobreviven sus hermanos (he- rederos no forzosos), a efectos de que los hermanos resulten excluidos es suti- iente con que dicho causante haya otorgado un testamento vilido instituyendo otras personas como herederos. La exclusién puede sor expresa o tacita, yserd vilida ain cuando los motivos que hayan animado al testador fueran poco serios o arbitrarios. Dicha exclus ho constituye una desheredacién, ya que la desheredacién es un instituto espe cificamente regulado por la ley que im privacidn testamentaria de la vo legitimario (art. 896 CC). cesin por el solo hecho de producirse Ia apertura legal de la sucesién (18) El art, 1039 CC dispone que “por ef solo hecho de producirse la apertura legal de la sucesién” la propiedad y pososién de la herencia pasa al heredero, quien sucede al eausante en sus derechos y obligaciones. La doctrina nacional ha sostenido clisicamente que esta disp« signifies que desde el momento en que se verifica la apertura de la sucesién el heredero toma Ia posesién de los bienes hereditarios y asimismo se produce el fenémeno sucesorio en el activo y pasivo de la sucesién. Con esta interpretacién amy mente mayoritaria en nuestra doctrina, la herencia se adquiriria y la sucesign nel pasivo se verificaria desde la apertura legal de la sucesién, sin perjuicio de la repudiacién que libremente puede realizar el heredero y queen caso de producir. se tiene efieacia retroactiva, Desde la apertura legal de la su heredero ‘quedaria como “sucesor provisional tanto del activo come del pasivo" sin per)ui cio de su derecho de repudiar con eficacia retroactiva, Yglesias aporta una interpretacién mucho mis limitada a este articulo, pretacién a la que llega luego de efectuar un pormenorizado y profundo es do la evolucién de la saisine, del significado de dicho instituto en el derecho com parado y on nuestro ordenamiento juridico. Coneluye ta citado, enter diendo que la interpretacidn que a la norma det art. 1039 CC se ha dado clisica I, La Pose Prose 22 uta caRozat FAILDE mente, excede no sélolo que surge de texto dela misma, sino que contraria princi pios de derecho, y soluciones que el mismo Cédigo Civil da en materia de aceptacién ye repui En definitiva, sostiene este autor, el heredero adquiere ‘por el sola hecho" dela apertura legal de la sucesién, la posesién y propiedad de los bienes hereditarios, sucediendo al causante en el pasive, pero de ello no debe deducirse que nosea nece: sario ningtin acto juridico proveniente del sucesor afin de que el fenémeno suceso- roe concrete, El heredero no requerird ningiin hecho ajeno diverso ala apertura legal dea sucesién a fin de entrar en posesién de los bienes hereditarios, ni tampoco afin de sucedar en el activo yen el pasivo al causante, pero si requeriré un acto juridico que de veriicarse tendra efecto retroactive; dicho acto juridico es la aceptacién. La acep ‘acién no seria entonces un mero acto de confirmacién de algo que ya sucedi6, sino que constituye el ejercicio del derecho de optar entre ia aceptacin y la repudiacién, que define la situacin del heredero, concretandoa su respecto a sucesi. El beredero sucede al causantoen la posesin juridica de todos os bienes heredi- tarios, yen principio también en la posesién material de aquellos, En los casos en que el causante careciera a su deceso de la posesién material ode la tenencia de ciertos bienes, pr ejemplo, porque éstos habian sido entregados al arrendatario oal heredero que ingresard a la posicién contractual que el ausante inguna entrega material del pblics, ni por un particular. En sentido estricto debe entenderse por fenémeno sucesorio que se verifica sin requerirse dad piiblica que yos orfgenes ime en la expresién "le mort saisi trasmite en forma inmediata la posesién de hhecho ajeno al heredero para que esta toma de po: sntonees, la inmediater del in que sea requerido un ‘se conerete. capiTuLon TESTAMENTO 1. Concepto testamento es un acto juridico unilateral, unipersonal, personalisimo y solemne, esencialmente revocable, por ol cual.eltestador dispone de todo o parte de sus bienespara después de su muert ido tipico), sin perjuicio de po- der contener asiinismo disposiciones ajenas a lo patrimonial ). general contenido atipico del testamento, a aquellas disposicio titucidn de heredero, ni designs jccesorias o complomentarias de lo patrimon: El testamento como acto personalisimo y esencialmente revocable, es en nues- tro derecho, esencialmente unipersonal.(No-son admitidos los testamentos man- comunados o-conjuntos. Cicu sefiala que el fundamento do esta probibicion se seuentra en la finalidad de garantizar la libertad de revocar y la espontaneidad de Ia voluntad del testador. En efecto, la libertad de revocar desapareceria si el testamento fuera mancomunado, siendo preciso que ambos otorgantes actuaran ecomiin acuerdo, y la espontaneidad de la voluntad seria asimismo limitada si ‘ambos testadores debieran ponerse previamente de acuerdo. Entre as disposiciones atfpicas previstas por Ia ley, ge encuentra por ejemplo: el +econocimiento de un hijo natural, la designacién de tutor, la designacin de curador, ete. Atendiendo al contenido tipico y atipico que el testamento puede tener, abe sefilar que la definicién del art, 779 CC es incompleta, El referido contenido atiico el testamento da lugar a diversos problemas doctrinarios, En primer lugar, se dlido el testamento que sélo contenga disposiciones no patrimoniales. Vaz Ferreir (0) Vas Forzsiza, ob, 7.1 i. 179, ea sta cAROZz FAILDE referides contenidos atipicos, Asi,es plenamente valid el testamentootorgado alos tmeros efectos del reconocimiento de un hijo natural, oa efectos de disponer que do morir el eausante siendo su hijo menor de edad, el progenitor sobroviviente in ni el usufructo de ls bienes que dicho menor reciba. cjerza la administra suecesién, Se discute asimismo si en aque més de lascldusulas por medio testador para después dela muerte, realidad ante dos actos juridicos diversos, uno de los cuales (el reconocimiento) toma del testamento la forma, osi nos encontramos ante un negocio ‘nico. ‘Maffia entiende que el testamento mantione su natu tando que pueda considerarse que estemos ante una ccados sdlo por eu forma y por determinados caracteres com se sostenga tiene relevantes consecuencias, ya que si se tratase de un acto tinico, deberian ser aplicadas las disposiciones generales que rigen al mismo, mientras aque si se entendiera que son actos juridicos diversos, y que el reconocimiento s6i0 in en diversos aspectos las normas que som propias del reconocimiento (2). La tesis de Maffia conduce a testamento que contiene un reconocimiento un acto nico es suficient reconoce mediante testament, la capacidad para testar. Si bien un exhaustivo aandlisis del tema excedle el nivel de este curso, entiendo con la posicién doetrinaria, mayoritaria, que cuando el CC exigia Ia mayoria de edad del reconociente a fin de rreconocimiento fuera valido, dicha eapacidad era exigida al reconocimiento ‘cualquiera fuese la forma que el acto adoptara, Trataremos este tema Con Ia expresién testamento se designa no séloal acto uridico, Aocumentoo documentas;en el caso del testamente cerrado (Ia cubiertay el interno que ella contiene) en que el referido acto juridico se instrumenta. 2. Caracteres Analizaremos soguidamente las caracteristicas esenciales del testamento, 2.1 Unilateral, unipersonal y no recepticio Bl testamento es un acto juridico unilateral. En ofoeto el acto se otorga y conel ye mediante la voluntad del testador. Dicha voluntad contenida en el estamento es ro recepticia, loque significa que despliega sus efoctos una vez producida la muerte Aisponicign fue derogada po el art 30 del CNA, 10 ee del eausante, haciendo nacer en el heredero o legatario el derecho de aceptar o repudiar la herencia o legado, independientemente del conocimientoo dela volun, tad dela persona a quien el acto se dirige. Fl carcter no recepticio de la voluntad testamentaria queda asimismo de manifiesto en cuanto refiere ala situacion de quienes resultan excluides por el testament, Por ejemplo, un primer testamento instituye nico heredero a °X", un segundo testamento, revocatorio del primero, instituye heredero a2", Producida la muerte del causante el testamento desplicga sus efectos, independientemente de la voluntad adel conocimiento que de las dispo- ”.En efecto, a partir del fallecimiento del derecho de repudiaro aceptai siciones testamentarias tengan testador, la herencia se defiere a", quien tendr ‘Aun cuando” fallezea sin ejercer dicha opcié haber optado (sea por no haber tomado conocimiento dela muerte de por no conocer el contenido del testamento), es 10 de opeidn se trasmitiré a isherederos. Por otra parte, independientemente del voluntad o del conceimien: toque "X” tuviera dela existencia del segundo testamento, la herencia del testador ange deferiré al mismo. Tanto es asf que si"X” ereyendo que el primer testamento no habia sido revocado, aceptara la herencia, dicha aceptacién serd absolutamente nla, y en consecuencia carente de efectos, ya que sélo puede ser aceptada la heren: cia deferida, y s6lo puede aceptar vilidamente quien est4 cierto de su calidad de horedero art. 1053 CC). ‘Tratandose de un acto cuyaeficecia se despliega después de la muerte del testador, 6n wotorgamiento, mediante el cual el testa: jonado),definitivamente otorga. idol supuesto de hecho del que naa a producir efectos reciproco en benefi ciade un tercero (art. 781 CC), Queda absolutamente prohibido.en nuestro derecho ol testamento mancomunado. 2.2, Acto que silo puede ser otorgado por una persona fisiea sélo se verifica al La sucesién mortis causa que el derecho sucesorio reg lecer una persona oen caso de declaracidn de ausencia. trate del contenido tipico o atfpico del testamento, en cualquier caso, acto que tiene por funcién regir después de In muerte del testador. En conse cuencia, no eabe concebir como otorgante de este acto a una persona j aque ésta se di ida, pero no muere. f 36 MA cancezt FAILDE 2.8, Esencialmente revocable sciones que contradicen el anter rminada expresin ¢5: que seotorgue a posteriori, que sea toda eldusula que exprese la volun: sula revocatoria, excepto que pecial, esta disposicidn serd nul incompatible con el anterior, revocard a éstey tad de revocar, provocaré dicho efeeto, aun cuando no hubiera sido utilizada la palabra especialmente prevista en el testamento anterior. .gundo testamento se otorgs Naturalmente que si pudiers acreditarse que "9 revacatori (art. 1002 libeemente quiere, tema ser sometido a presiones en el fu mismas otorgando un testamento que no no podra protagerse contra dichas events desu fac que efective al tuna violencia moral (por ejemplo: haber sido ara por haberse ejercido sobre, sstarento amenazado con sufrir un mal, oen que un ser querido lo padeaca), btargado bajo dicka violencia sera nulo en todas sus partes, y onsecuentementw no ceausari el efecto revocatorio, eatosejustifiea na sélo porque el mismo debe conte. {zstador, sino porque no produciendo efectos fino ala muerte del otorgante, durante la vida de éste, nos una fuente generadora de derechos, sino tan sélo de simples expectativas. Como se analizaré al estudiarla interpretacin del testamento, este acto no siempre contien« tad veal del testador, contiene lo que fue su voluntad en el acto dela celebracién del, jostamento. Como expresa Pérer Lasala la expresiGn “actos de tltima vol monte contenga| 3d del otorgante. Signi tode voluntad que ha de ser eficaz después de la muer \aentre las varias volun ca, continlia esta autor’ te, y precisamente por eso, acto que debe expresar Ia tades que el testador ha manifestado sucesivamente” (4). io, Dopalma, Be. Alves, 1989, pig. 52 MANUAL DE DERECHO SUCESORIO eT 24, Solemne bertad de la declaracisn del acto més solemne de cuantos organiza el legislador. Las formas golemnes a cumplir no son puramente documentales, sino q conjuga formalidades documentales con nodocumentales. As{ com 3 solemne, y su solemnidad no tiene relacién con lo in: Civil y castro test a, ol vestamento exige ura que constituye una so lasformalidades docummentales. (Cumplia dicha solemnidad quo es requerida para el perfeccionamiento dol acto, ra su perfeccionamient ridad en si misma, auténoma e independiente de tuya la voluntad del testador, sine que tampoco so autoriza el otorga: 0 por mediode un nuncio o persona que se limite. solemn I pudiera haberle t ico personalisimoy: puedecolebrarsea souralmente se limitaré a manifestar la voluntad del io con determinada persona. Esta facultad de ac tad quel testador haya expresado en el testamento, pero no puede su poderes que le hayan 38 Unidoal cardcter solemme y personalisimo del testamento, se encuentra Ia nul dad de la fiducia secreta, esto es aquella en la que se designa heredero legatarioa doterminada persona, con la finalidad de que ejecute las nstrucciones secretas que eltestador le ha dado. La nulidad de esta fiducia ofideicomiso testamentario conti ria vigente, no habiendo sido derogada por la ley N’ 17.703 (arts. 783 ini 886 N"3CC), 8. Cliusulas especiales El legislador aclara ciertas disposiciones cuyo contenido puede ofrecer dudas, ¥ prohibe las denominadascldusulas captatorias. Analizaremos este conceptoy vere 3.1. Disposicién captatoria (art. 783 incisos 1° 2° CC) El inciso 1"del art. 783 CC establece la nulidad de la la captatoria y el inciso 2° del mismo articulo dispone que se entiende por tal. El inciso 2 art. 783 CC dispone que se entiende por cldusula captatoria " aquella en que el testador asigne alguna parte de sus bicnes a otro, a condicién de que éste le deje por testa: ‘mento parte de los suos.” Como se expresé el legislador pretende garantizar la libertad del testador all otorgar testamento, evitando que dicha voluntad pueda quedar limitada eficar: mente, La nulidad de la disposicin captatoria se justtiea en la libertad de la volun. tad testamentaria, Lo que el legislador evita es la captacién de la voluntad testa: mentaria que se efectiie por medio de un testamento. En efecto, adviértase que la disposicién establece que es nula la cliusula testamentaria por medio de la cual se deje algo a alguien, afin de que éste teste a favor del primer testador. No se entiende contener cliusula captatoria y en consecuencia no es nula, la cléusu: la testamentaria por medio de la cual se mma fin de que éste le done bienes. Este énimo de captar la voluntad del beneficiado doterminéndolo a que done a favor del testador, no constituyec de la voluntad testamentaria conforme el art. 783 CC y no sera El inciso 3" del art. 783 CC no tiene relacién alguna con las cldusulas cap tatorias. La figura que dich« prevé, refiore ala fidueia secreta. La nulidad de la fiducia secreta ae vincula al cardcter personalisimo y solomne de la volun: tad testamentaria, segiin se expresé precedentemente. 39 4.2 Intrprelacén legal de diversas eléusulas 4.2:1.A favor de prsonas nocorrectamenteindividualizadas Vimo que entre fo caracteresesenciles del testamentoesté el de serun acto jenuulisme eye elaboracin no pede dears encargado aun tereroen todo ni Persp Portal mati, ods disposiin testamestaria debe determinar con clan Saree ona del beneiiad, quien debe serine persona cert y determinada o rdirmansen abjtiea Av uilzands el ejemplo clsico, es vida La ‘que establezca: “Instituyo heredero en la porcién disponible a la primer ot En este cas, la indeterminacién dl sujeto,no ede testament surgen ls elemen: cardcter personal jtivos a tener en cuenta para i cruna eierta actividad futura que el testador determina (art, 785 CC). ‘Valdré sin embargo la disposicién hecha a favor de un establecimiento de izado, En tal caso, la ley autoriza ex: de la Repiiblica a designar uno cualquiera de esta el del departamento o pueblo del testador. (art. 836 CO) Ja disposicidn hecha “a favor jar a un establecimiento presamente al Presidente sndo uno que sea se, pref Valdré asimismo segtin establece el art. 837 del alma”, entendigndose que el testador quiso be Gabeneticencia, adoptandose en lo que ala determinacién de ésta refiere el crite rio del art. 836 CC. os por la ley, ‘Vaz Ferreira analiza el alcance de esta dispo cexistoncia de una referen constituye una remis nos encontremos on el ambito d Gién de ciertos institutos como ser la representacin (art. 1018 y s8 CC) f imados los herederos que conforme a las normas de la sucesién coneluyendo que la mera 1 testador dado que sélo deben ser intestada correspondan, Ast, el testador a quien sobreviven us hermanos, dispusiera en ou testamen- to: "Lego # X USS 10.000, instituyendo herederos a mis parientes (0 sinstituyen- Goherederos a mis hermanos)", dicha institueién operaria como mera remision & lag normas de la sucesi 40 Rua canoazr native. 4. Formas El testamento puede ser menos solemneo solemne. E asumir dos formas diversas: el abi Nuestro ordenamiento re las formas posi ‘to oldgrafo. El testamento oldgrafo es aquél que es atorgado por antal en lo que a la practica refiere es la Repiblica Argentina, La imisibilidad deesta especial problema de analizar si dicho testamento e gadoen un estado que admite esta forma y del pais del otorgamiento exige, Elapéndice de nuestro Cédigo Civil, tratado internacional, dispone: ida de los bienes hereditarios suay not todela ley nacional Con a Argentina, asf como con Parag nacional de 1940, cuyo art, 44 dispo ‘del lugar de la 6 ersona de euya sucesis lo agrega, 1 0 cerrado otorgado por acto solemne en cualquie ratantes serd admitido en todos los demas" testamento abiertoo cerrado otorgado por acto solemne en cualquiera de los Estados contratantes, implica que deba admi- ‘arse enel Uruguay el testamentool6geafo otangado en uno de lo Estados ratificantes. En definitiva, Ia discusién se centra en determinar que debe entenderse por testamento abierto otorgado por acto solemne. El testamento oldgrafo es un tes tamento solemne, que es otorgado privadamente por el testador. Este tema es objeto de especial estudio en derecho internacional privado, sin perjuicio de ello, trataremos el tema al referimos a la nulidad del testamento. 4.1, Testamento menos solemne testamento en el que no se han observado todas las formas equeridas por la ley en virtud de otorgarse en circunstancias especiales legal mente previstas. Asi, encontramos el testamento otorgado en el mar (arts. 817 y 38 C0), el testamento otorgado en tiempo de guerra por militares o por los demés individuos empleados en tropas, as{ como por prisioneros o rehenes (arts. 813 y ss, Se trata de a MANUAL DE DERECHO SUCESORIO ni CO}, elotorgado en ciudad incomunicada por la peste o por cualquier otra enforme- dad contaziosa, sien la misma no hay escribano, y el otorgado por aquella persona {que por efecto de un ataqueo de un accidente repentino, se hallare en peligro inmi nente de vida, en un lugar en que no hubiere escribano. En todos los casos c@ requierela existencia de ‘Todos estos testamentos tienen en comiin que caducan sitranscurrieran cionto ochenta dias desde que cesé la causa que impide el otorgamiento de testamento solemne, sin haber sido solomnizado. ‘Todo testamento es necesariamente escrito. 0 testamentario, nos remitimos a los Encuanto refiere alas formas de ca articulos que regulan las diversas forms 4.2. Testamento solemne Bs aquél on cuya celebracién se observan todas las formalidades que la ley cominmente exige, Los testamentos solemnes pueden ser abiortos o cerrados. En cualquier caso de testamento solemne se requiere a intervencién del escriba éste profesional autoriza tanto el testamento abierto, coma el cerrado, si bien su actuacién en uno y otro caso es diferente, como se verd. 4.2.1. Testamento abierto Los arts. 793, 794 y ss, del CC determinan las formalidades que deben ser cumplidas a efectos de otorgar testamento abierto vilido. La omisién de las refe pone el testamento afectado por un vieio de 0 pudiendo subsanarse dicha cia de haber otorgado un testamento que es nulo de forma y quiere que el contenido de ese testamento que rija su sucesin, deberd otorgar otro testamento que reitere el conteni- do del anterier. En cuanto refiere a los herederos, éatos no estn facultados pars ratifiear un acto que es nulo absolutamente, conforme dispone el art. 1561 CC in fine, pero si indoles Ia referida nulidad y siendo ésta manifiesta, pagaran los legados 0 es ejecutaran voluntariamente el acto), dicha entrega del bien legado, im- pedird al heredero protender posteriormente la declaracién judicial de nulidad 1861 CC). En casode no tratarse de una nulidad manifiesta eincon- herederos pagaran voluntariamente los legadas luego de haber declarada judicialmente la nulidad, y existiendo en consecuencia certeza de a2 Ma canozzt FANLDE lad de reclamar la misma, dicha entrega seri relevante ya que impedirs la posi la restitucién del bien legado (art. 1442 N°2 CO), El testamento abierto, suele instrumentarse en el protocolo del eseribano en eseritura piblica; so trata do un acto que requiere ademas de la autorizacién del escribano, la presencia simultdnea de tres testigos, la lectura en pre éstos y del testador sxpresa en ol texto di de haberse dado curmplimiento ala lectura y otorgamiento Vaz Ferreira plantea si ser ido en el protocolo vecomienda que en lo posit cos en las actas notariales, en consecuencia no se del Reglamen: ello, como destaca Anido, no se incluyan negocios j trata de una préctica notarial recomendable. (art, 158 incis to Notarial. Bleseriban sne la carga de inscribir el testamento on el Registro de Testa mentos que lleva la Suprema Corto de Justicia, si bien la omisién de dicha ins cripcidn naturalmente en nada afecta la validez, nila eficacia del testamento. En el registro referido, no se transcribe ol texto del testamento, sino tan sélo deter ‘minados datos (fecha de otargamiento, tipo de testamento, nombre y domicilio del testador, nombres y domi testigos, datos del escribano) (5). Las formas a cumplir en el otorgam testamento son més exigontos que las de la escritura publica y no son sélo formas de indole instrumental. lectura del testamento que el eseribano hace ante la presencia de los tres t Bos, constituye un requisite de v suyen asimisme Fequisitos de valides I el escribano por expresa disposicién legal. Si el tstamento careeiera de las referidas mencio: nes, seria nulo. presoncia de los tres testigos del acto que deben hi veamente pre: sentes, reeabando el otorgamiento di lectura y otorgamie debe dejar el escribano expresa constancia (art. 794 ine. 2" CC). A esta otorgamiento efectuada en presencia conjunta de los tres testigos denominar unidad de acto, El art. 794 CC dispone que el escribano debe conocer al testador o bi ‘caso de no conocerlo antes del otorgamiento, debe asegurarse de la identidad de a persona, haciéndolo constar en el testamento, ) Sobre Ins diferente acordadas gu igen lo tos. ver Anido, Rail, Derecho Sursorio a 43 Tas menciones se joy pasan a constituir un requi- sito de validez.on sf mismo. Si Iscara la moncién, esto ea, dejara constancia de haber verificado la lectura al testador, en un caso en el que la Teetura no se produjo, o nunea se produjo hallindose presentes los tros tostigos simulténeamente, el testamento seré nulo, teniondo Ia carga de probar la false- dad de Ia mencién quien pretenda la nulidad del acto, 10 debe ser firmado por el testador, si declarara que no sabe ono puede firmar, se hard expresa mencién a dicha circunstanc ruego a uno de los testigos para que firmen por él. Este testigo firmaré por el testador conforme a la constancia que se deja, debiendo firmar asimismo como testigo (art. 795 CC). Bl testamento debe ser firmado por el escribano y por los igos. Si alguno de los testigos no supiera firmar, otro lo hard por él a ruego del primero, dejéndose de esto constancia. (art. 798 CC) En caso de que el testador sea sordo, la leetura que debe efectuarse, sera ealizada por él mismo en v jiempre en presencia de los tres testi 08 y del escrihano. De esta lectura y otorgamiento debe dejarse constancia on cl testamento (art. 797 CC). Bltestame Siet testador la primera vez lo jomnidad, esto es de esta doble lectura, I testamento, (art. 798 CC) El art. 833 CC dispone que el ciego sélo puede otorgar testamento abierto art, 799 CC dispone las formalidades que deben cumplirse en caso de que ltestador no conozea el castellano y se expresare claramente en otro idioma. Para sor testigo de un testamonto, sea éste abjorto ocorrado, se requiere que la persona no se encuentre en ninguna de las categorias provistas por el art. 808CC. ‘habil para sor testigo de un testamento el menor de 18 afos, asi como quien esta privado del iempre que en el acto del ningzin texto le ‘que gozara del libre uso desu razin haya actuado coma testigo, ya clones que regulan la nulidad de los actos celebrados por interdictos, aluden a los ‘otorgados por éstas y noa aquellos en los que el interdicto haya actuado como mero testigo de un acto otorgado por otro (6). Interesa on cl easo distinguir el acto otorga disposi (6 Vax Feri, ob it, 1. pig 273, 44 Bua canozztFalLDe terdieto (que es nulo de plano derecho, conforme al art. 438 CC) ona (el testador), acto que no podria perfeccionarse si ero que no constituye una manifestacién de voluntad dé re uso de su razén, pero al no tratarse de un acto j ‘manifestacidn de voluntad dirigda ala obtencién de un Quedan asimismoinhabilitados para ser tstigos los cie hecho que se vinculs a la mayor garantia al presenciar la lectura y otorgamiento dol tostamento que el testador efecti. Queda asimismo excluido de Ia calidad de testigo hébil quien no entienda el tioma materno del testador, sino si éste entiende o no el espaol utilizando el ejemplo de Vaz Ferreira, si una persona de nacionalidad alemana, conoce el espaol, y se expresa correctamente en este idioma, no ser exigido qu los testigos del acto conozean el aleman. Tratdndose de testamento cerrado es suficiente que conozean 28 de los cinco testigos del seto, en virtud de Ia disposicin especial del art. 806 CC (7) La ley excluye expresamente a quien ha sido inhebilitado con arreglo ala ley quien ignora el idioma del testador), sino laidoneidad moral del de alguien que puede entender, pero no es confial ELN* 8 del art, 809 CC dispone que del testigo, quien libremente podré manifestar si presencié la lectura y el otorgamiento del testador. Al respecto se ha sefialado que un dependiente del eseribano carece de la autonomia necesaria para actuar como testigo, Se ha dis- ccutido si puede ser testigo una persona que trabaje para el escribano sin percibir sueldo del mismo, sino comision: éndose en general que el factor clave en el caso no surge de la forma como el escribano remunere al testigo, sino de la cexistenciaoinexistencia de subordinacién. Quien trabaja bajo vinculo de dependen- (7 Vas Persie, ob tf pi. 276 MANUAL DB DERECHO aUCEEORIO 45 cia, esto es dentro de una relacin laboral, carece de Ia libertad que la ley pretende {que tenga quien actia como testigo. ‘Vaz Ferreira comonta que on los hechos las dudas que suele plantear esta dispo. sic, so rolac personas que| ara elescribano pero noen forma dad del vinculo de ciertas perso- permanente, sino tan s6lo easional. La ‘én “amanuenses”"... estén comprendi no, estas, las personas bajo i ciante analiza luego el significa literal del término “amanwense” , que conforme al Diccionario. ante”, aclarando segui expresin actualmente en desuso, pero que, en atencién a la época de mencidn del Cédiga Civil y més precisamente ala época de los antecadentes de nuestro Cédigo lude a quienes trabajan bajo las érdenes de un escribane instrucciones e indicaciones ia de la relacién de dependencia icando el motivo que ustifica la inter- copiar .. equivale en esencia a cum que se le den, ... viene @ represent labora sea la subordinacién jure 46 ex canozz a! En similar sentida sostuvo el TAC de 1” Turno an sentoneia N* 330 del 15/12 * Bn su aspecto formal el testamento carece de las exigencias legales en la medida ‘en que uno de los testigos no podia serlo por entrar en la categoria de amanuense del escribano autorizante del mismo, ..” (12) y el Juzgado Letrado de 1" Instancia cen lo Civil de 4° Turno sostuvo: "Desde que uno de los testigos cel testamento era dependiente del escribano autorizante del mismo, aquel acto se torgé con nuime ro insuficiente de testigos, lo que acarrea necesariamente su nulidad” (13). Finalmente, la ley excluye asimismo de la calidad de testigo habil a quien no tiene domiciio en el departamento, La ley no aclara si es en el departamento on {que el testamento fue otorgado, o en el departamento en que se domicilia el testador. ‘Actualmente, esta exigencia earece de todo furdamento, No obstante ello, no ha sido suprimida, motivo por el cual quien carezca de domi mento en que se domiciliaeltestador, y tampoco se domi I departamento fen que el testamento es otorgado, ser4 inhébil para actuar en calidad de testigo. La época en que debemos situarnos para juzgar la habilidad del testigo, es la del otorgamiento del acto. Asi, si el testamento se otorgé en presencia de un testigo que era amanuense del escribano, el poste en su caso, serd irrelevante a los efectos de determinar Blart, 810 CC dispone que si alguna de las causas de inhabilidad de los testigos nose manifestara en el aspecto ni el eomportamiento de éste, y fuera generalmente ignorada en el lugar donde el testamento fue otorgado, fundindose la opinian traria en hechos positivos y pablicos, no se invalidaré el testamento por la inhal dad real del testigo. En un caso, en el que actus como testigo de un testamento otorgado en el departamento de Montevideo, una persona que se domiciliaba en “Barros Blancos”, pequeia poblacién ubicada en el departamento de Canelones, domiciliéndose en una calle que también existe en la ciudad de Montevideo, el TAF de 2°Turno enton 1 los requisitos exigides por la ley para conside- jestigo no manifestaba en su aspecto ‘ocomportamiento para ser testigo y el error en que incurrié el escribano autorizante al afirmar que el testigo domiciliado ito de Montevideo, no fue adve do por ninguno de los present acto del otorgamiento (testigos, ni testador). En efecto, el eseribano dejé expresa constancia del testigo, de que éste se domiciliaba en lacalle XXX (Barros Blancos), poniendo acontinuacién que todos las testigos del acto se domiciliaban en Montevideo. El vestamento fue leido en pre: sencia del testador y de los cinco testigos y ninguno advirtié el error. Expresa la sentencia: “nada puede abjetarse al testador que ignoré lo que todos ignoraron y ‘ADCU, T. XII, 6 498. AADOU, T. XII, 800 jo en el departa- ereyéen lo que todos ereyeron ."(14). Sia testador le hubiera constado la situa SURG sideta hubiera sido conocida por los demas presentes en el acto de otorge cenoy pore escribano, nocabria haber alegado habilidad putativs o aparente bilidad putativa no sirve sino para uno sélo de los testigos. En conse in testigo estuviera afectado por alguna inhabilidad, aun inhabilidad gozaran de habilidad putativa, et tes Beta hal cueneia, si mas de u Cuando todos los afectados por i lo tamento ser la inhabilidad de los testigos, asf eomo la que dispo- fa de un solo testigo no invalida el testamento, es 9 abierto coro al cerrado. Respecto del testamento ‘Teastellano, rige en cuanto refiere a la ‘stador, lo dispuesto en ol art, 806, con que tres de los cinco testigos conozcan les los dos testigos restantes que no conozcan La disposicién referida a ne que la habilidad putativ aplicable tanto al testament Cerrado otorgado por quien no conozca el ia del testigo CC. En consecuencia, sera sufi clidioma del testador, siendo hal Gicho idioma 4.2.2, Testamento cerrado (art, 801 al 808 CC) tun testamento solemne en cuyo otorgamienta interviene preeep: ique debe ser otorgado en presencia de cinco testigos. 1 otorgamiento del testamento cerrado intervie- ‘49 indiferente si dste conoce o desconoce ol Se trata tivamente el eseribano, Como explica Vaz Ferreira, en el ne preceptivamente el escribano, sien contenido de la voluntad del testador. Porte snmente no sélo el acto juridico, sino ‘asimigmo los documentos en el que éste se instrumenta, documentos que en el festamento cerrado son dos: el pliego que contiene las disposiciones de iltima “oluntad del testador y la cubierta o sobrescrito que levanta el escribano envol viendo el referido pliego interveneién del eseribano en el otorgamiento del testamento cerraio consiste on la tarea que se da en llamar “autorizacién”. Vaz Ferreira seal (ue esa intervencién que el escribano realiza consistente en recibir de manos dé testador el ia declaracin de voluntad de éste manifestando que \untad, labrar elactaen la cubierta en presencia de los ia misma, recogiendo el otorgamiiento del testador, es lo que sexibano no haya intervenido, o pue da no interveniren la fase de reda pliego, sino que loque interesa es que el tectamentocerrado como acto juridico Gnico, requiere para su perfeccionamiento de Ie preceptiva participacién del eseribano, que levanta el acta en la que consta ade Je otras menciones, el otorgamiento. Esto es relevante como se verd a los mento cerrado se entiende con Se diseute testigos y dar letura “7. XXVIL, 1086. 48 MA cARO2zE PANLDE. efectos de establecer sla incapacidad de escribano autorizante para adquirir por él testament que autora, alude exclusivamente a quien autorizé el testamento abierto, osialeanza también a quien intervino en el testamento cerrado (art. 840 CO), los dos documentos que son documentos piblicos, osi sélolacubierta lo es Vaz Ferreira sostiene que el testamento cerrado no puede dividirse en documento ico (Ja cubierta) einstrumento privado La posicién contraria defendida en nuestra doctrina por Anido y en Espafia por ‘de Goytisolo sostiene que se trata de dos documentos diferentes, lacubierta jegoes un documento privado. Expresa Vallet de parte oculta es un documento privado, mientras iiblico que autentica que el pliego contiene Is ‘ad del testador, pero que no cubreel contenido de 6sta. Por este moti ustifica que una vez abierta la gucesién deba intervenir a autoridad extrayendo el pliego y ordenando su idicotestamento, parece la mas adecuada atento a la definicion que nus 1874 CC hace del instrumento piblic, alude ala existencia en el testamento cerrado de dos decumentos y dos actos diferentes, entendiendo que de estos dos actos uno se ingtrumenta en documento privado y otro.en documento pibico (17). Bntendemos que existe un nico acto juridico (testamento), si bien el mismo requiere para su perfeccionamiento de diversas etapas y diversos documentos (pliego y cubierta) Hay un tinico otorgamiento de un tinico acto juridico: el testamento. Laprimer etapa de la elaboracién dol testamento, consiste en la redaccién del ego en documenta privado ya segunda, miento o perfecsionsmiento cto, consistente en la entroga y eierre del pliego del testador al escribano en presencia de cinco testigos, y la redaccién y firma de la cubierta concretando el otorgamiento, Pueded etapaso fases diferentes: :nguirse segiin ge expreaé dentro dela formacién del testamento dos del pliego (etapa preparatoria, sto del testamento. Ana La primera fase consiste on la redaceién dl pliego que contiene las disposiciones ‘esta etapa de preparacién del testamento es previa y ajena al otor sstamento puede ser redacta sin , quadando concluida esta et aval DE DERECHO sUCESORIO 49 Uegar nunca a ser un acto juridico, por no legarse a la etapa del otorgamiento, Asi, sie] testador falleciora habiendo redactado el pliego, pero antes de concurrir a la ceseribanfa a otorgar el testamento, lo que quedard a su deceso, seré un documento caronte de valor un no testamento, que ni siquiera requerird una declara- cin judicial de culidad, por tratarse de un acto manifiestamente inoxistente El pliego puede ser redactado directamente por el testador, o por otra persona, por ejemplo su escribano, su abogado, un familiar o amigo, ete, Este elemento altera la naturaleza cerrada del testamento. Bl pliego pued ‘améquina,oen computadora, En todos los casos el pliego debe ser firmado por el testador. El testamento cerrado da la posibilidad al testador de mantener en secreto el contenido del testamento, pero dicho secreto no forma parte de In esencia del mismo. Antes de Ia derogacién del art. 227 ine. 3° CC verificada por el CNA, testador pudo haber optado por otorgar este testamenta por ser catado y querer reconocer a un hijo habido con una tercera persona durante su matrimonio, interesarle en absoluto el mantener en secreto su voluntad testamentaria, conflere al testador la posibilidad de testar sin que los terceros conczcan cual es el contenido desu voluntad testamentaria, pero el testador una vez que opta por tes- tar siguiendo esta forma, puede si asi desea poner en conocimiento de terceros el contenido de esa voluntad. 10s la del perfeccionamiento u otorgamiento del La segunda fase, es como iego y firmado por el testador, cerrard y sellard acto. Una ver redactado el pliego y entregara el mis rando que dicho eserita por otro, pe surge expresamente, sogtin Ia cual el pliego que la cubis tay firmada por el testador o escrita por otro, pero firmada por él Nuestro derecho, a diferencia del francés, no exige queel testador declareni que cleseribano daje constancia del medio utiizado para escribir e testamento, S{exige testador declare y que l escribano deje constancia, de haber sido eserto por tador opor otro y de haber sido irmado por éste. ‘que exprese “entrego en presencia del escribana y de cinco testigos, el tiene mi dtima vol lecer si fue escrito a mano, a méquina o por otro medio. En un interess sprudencia, se habia testedo incorrectamente la smbién incorrectamente “a maquina”, Concreta mente dichas correcciones habfan sido hechas en forma posterior al otorgamiento y a las firmas. Las expresiones testadas, asi como las interlineadas, no podian ser puestas (art, 176 CGP). Pero atentoa que nose haallaba afectada la parte sustancial dela declaracién, y considerando que nuestro cordenamiento juridico no exige que se mencione el meso utilizado para la elabora- cidn del testamento, dichos errores no afectaron la validez del testamento. E derecho como el francés, on el que esta mencién debe constar so pena de nulidad, ‘mismo testamento habria sido nulo, consideradas, debfan tenerse por lesconforme alo ya. Ls testigos del acto que son cinco, dehen ser hal ten el numeral anterior (arts. 809 y 810 y 806 CC), Una vez perfeccionado ol testamento pued en poder del tostador ode Ia persona que és Alfallecer el testador ol sor declarado ausente (hipétesis de apertura legal de la icesibn) debe procederse a la apertura judi ‘que sucede con el testamento abierto que all tra pod ser solicitada por cualquiera de coy asimisme por el prest los requisitos exi principio de s de procedimien: ya quo resultaré afectada’ Jol testamento sea efectivamente Elprocedimiento de apertura judicial de testamento tiene por fi 2ar a los interesados que el testamento que se esté abriondo es el testadorentrogs, que éste no fue sustituido hasta ese momento, ni sera luego susti tuido por otro, $i bien no corresponde el estudio de este procedimiento en estecurso, de las etapas del mismo, ya que en la prictiea os di escindir el testamento cerrado como acto perfecto, idéneo luego de la muerte del testador para desplegar todos sus efectos, de la correcta apertura judicial Quien tenga en su poder: era entregarloen el Juzgado, requiriendo que al recib serita y detallada del en que se encontraba el sobre y los sellos y en general del estado del docu indo las observaci estime pertinentes (art, 425.2 CGP), sgado, mientras se procede a citar a la estamento queda depositado eno oeia de apertura alos cinco testigos, al escribano y aloe interesados (art. 425.3 CGP), En la audioncin los testigos y el escribano ser bre los siguientes extremos: a) si cada uno de firma que se le exhibe ) si estas firmas fueron hechas todas en wn mismo acto 6) en general sobye el aspecto que ofrece Ia cubiortay lov sllos del testamento, Sten su concepto esta como vn el momento en que fue cerrado y cellado (art. 425.4 CGP), Puede sucederen los casos en que ha transeurrido un tiempo exten interrogados por el Juez so 1s reconoce ser el autor de la “uC BIBLIOTECA Bt sodesde el otorgamiento del testamento hasta la apertura judicial, que haya alin gimbio en ol estado de la eubiertao de los se jonado por la vejer del docu tnento y deloslacros. En taleaso, por ejemplo, sialguno de los sellos reseco estuvie. za saltado, doberd dejarse constancia expresa de esta cireunstancia. Lo fundamen. ‘del deterioro normal provocado por el pasaje del tiempo, secentra en tal, mas determinar 4 por eto. ia, y queel pliego original n lo yestablecido ol estado de Una vez recon: conservacién de la misma, el juez interroga a los testigos y al escribano sobre el famente sobve lav que sera sus. De todo lo realizado en audiencia se deja constancia en el act: crita por los presentes. Una vez extendida y suscrita el acta, se procede a abrir el testamento ¥ a darle lectura en audiencia (art. 425.6 y 7 CGP) Seguidamente el jeg rubrica la cardtula yada una de las hojas de pliego y se entrega el testamen escribano designado por la mayoria, defecto, al que hubiere designado tl propio tribunal, afin de que este profesional lo incorpore a su Registro de Proto. tolizaciones, Una vex protocolizado, el eseribane pode expedir testimonios para los, herederos (art. 425.y y 425.8 CGP). cinco testigos y causa, el juez suspenders la aud 426.1 y 2y art, 89 CGP). Las edictos que se put saber que en la audiencia Hjada para determinada: cerrado del causante. Una vez acreditada la publicaci dadela audienci ertael testamento vada la fecha estal nes se hallaren pre- In apertura: scribano, no tiene objeto esperar a comunicarloen ida, sino que lo podra comunicar desde que se creditar el referido falleci tune de los testigos o Siquien solic de alguno de los testigaso de! ia que debora ser susp presenta solictando la apertura, on cuyo caso debs ‘miento, De no poder 1 deces0.0 del escribano de asi ‘audiencia (por ejemplo, por constarle pais), doberd efectuarse lacitaciin por edictos, Sin perjuicio dela apertura y protocolizacién, aquel interesado que juzgue que el testamento es nulo podré iniciar en juicio ordinario posterior su demanda tendiente obtener dicha declaracién de nulidad Sil testamento cerrado fuera abierto en forma privada o bion omitiendo la formalidad procesal prevista por los arts. 425 y ss. CGP, quien pretenda valerse frentar enormes dficultades a fin de acreditar que el testa- ‘mento es auténtico. No se trata en el caso de un problema de nulidad o validez (ya que es algo que sucede a posteriori del perfeccionamiento), sino de falta de 053391 52 Ma caRozztFAILOE eficacia superviniente, En efecto, la valider o la nulidad de un acto juridico no deriva de hechos posteriores al perfeccionamiento del mismo, sino a defectos cexistentes al otorgarse el acto (18). 5) Vas Fevers, ob. it.I, pg, 273. caPiTuLo mt NULIDAD DE TESTAMENTO dad aquella que afecta ab initio de efectos, Esta nulidad com. 1, Nulidad, concepto, diferencia con la inoponil La nulidad absoluta en materia contractual la estructura del acto, privandolo absolutament promete el interés general, no sélo el de una de las partes del acto, y por tal motivo, cuslquier persona que sea titular de un interés legitimo esta fa para pretender la declaracidn de la nulidad. El Juea puede declararla de oficio dara de manifiesto, y el Ministario Publico puede en interés de la mor: y pedir la declaracin de nulidad judicial. S id insubsanable, esto es que no admite ratificacin, ni insourso del tiempo. El testamento nulo absol ial que el contrato absolutamente pedido de cualquier interesado, por Ai como el contrato absolutamente nulo ws insubsanable, ‘también lo es ol testamento, Corresponde distinguir la inexistencia de testamento, del caso de testemento pulo absolutamente. En caso de inexi slaramente un caso de ausencia del acto juridico testamento, Bste fal do por ejemplo, tan solo un documento manifiestamente carente de valor juridi 0, cuando nos encontramos ante una carta o docur ferida inexistencia, ya que no existiré siquiera que pueda generar incertidumbre. Por ejemplo, supongamos el caso en que el causante haya dejado a su médico de cabecera oa su sacerdote confesor, una carta haciéndole saber en ésta s eria de disposicién de bienes. Si un heredero, ‘ado, entregara los bienes referidos por el causa: 54 ccuya causa serd como en todos las donacion el motivo personal (juridicamente irrelovante) un sentimiento de deber moral La nulidad relativa de un contrato es causada en caso de vicio del consenti rmiento o bien si una de las partes, siendo incapaz relativo, lo por ay no a través de su reprosentante legal iad relativa de , Ladoctrina di entela referida a un acto ju tiva es la respuesta del orden: és de una de las partes contratantes, la i iad surge como mecanismo Por otra part la nulidad relativa, una nacidas de dicho acto entre las partes), la inoponit ides del acta (obligaciones y derechos surgidos entre las partes), sino qt onfiere al tercero en euya proteccidn ésta se inataura, la facultad de desconoeer existencia de dicho acto juridico, pudiendo actuar como si obi sido otorgado. La inoponibilidad resulta ser un instrumento que tiene la virtud de conjugar la eficacia en Ia proteccién del interés del tercero, conservando el acto en cues mismo no vulnere el derecho de dicho tercero, ida en que Vaz Ferreira seftala que Ia tajante y clara diferencia existente entre el con. cepto de nulidad relativa y el de inoponibilidad de un contrato, pierde sus claros perfiles al ser referida a un acto unilateral como lo es el testamento, Soste! testamentaria no cabria distinguir nulidad relativa 2, Nulidad por vieio de forma as previstas por la ley, que En caso de omitirse el cumplimionto de las fo even segtin el tipo de testamento como se anal lo anterior, el acto gerd nulo absolutamente. Los vieios de forma afectan el testamento como id absoluta provocada por dichos vicios es total, acto, on consecuoncia la m ‘nunca parcial (art, 830 CC), er respetada a efectos de que el testamen: |, concretamente en cuanto Las formas cuya observancia de to sea valido, son las previstas por el Cédigo Cis 1. Are Pra, , Visio interpretacin do av 8 (8), 1987 4 testamontaria, BABU. sefere al testamento slemne abiorto dichas formas surgen del art. 794 y 55, del Gey on lo que respecta al testamento cerrado, do los arts, 801 y 88. CC. Las normas det Reglamento Notarial no constituyen for agrogadas a las legalmente previstas, que determinen la nulidad del testamen: ss tl eseribano puede haber actuado con mala téenica, {noumpliendo ciertas normas del Reglamente dicho ineumplimionto ford ano a la valider del testamento, Las formas cuyo cumplimiento deben ser Shservadas en el otorgamiento de un testamento vilido, son las previstas ivamente por la ley. yuedan ser fo. En consecuenci \capacidad del testador 3, Nulidad por Blart. 831 CC son incapaces para otorgar testamento, od testamenta de incapaces ( toes siempre absoluta, En yuien haya otorgado un testamento siendo ineapaz, ya se trate dol impuber, del incapaz patoldgico interdicto 0 no, 0 tn general de quion aun no siendo incapaz hay'a actuado privado del libre uso de razéa, asi como quion no sabe darso a entender por escrito ni verbalmente, n acto que sera absolutamente nulo (2. Como se analizaré en el capitulo V) la capacidad para testar no puede ser nstituto de la representacién. El testamenta segiin se relirid, es imo y solemne y la ley exige que haya sido consentido por el hhabré otorgado Dado que la capacidad es un presupuesto de vs afecta el consentimiento del ac samento otorgado por quien celebrar dicho acto, sera nulo en su totalidad, 4, Nulidad por vicios de la voluntad testamentaria Nuestro Cédigo no elaboré una teorfa general sobre siento en materia testamentaria, Regula los efectos de la vi nos articulos aislados al error y omite toda referenci Nuestro Cédigo Civil regula de manera orginica y general sentimiento en la Seccién II del Ci referido a “los contratos en general” y la Seccién II en especial se titula "De Los Requisitos Esenciales Para La Valides De Los Contratos", dedicandose el Nume- inal primero de estos requisitos: el consentimiento. tree a entender medi 56 Bua canoaat ALLO ‘Tanto de a ubicacién, como de’ redaccién de las disposicio- nes referidas alos diversos vicios losarts. 1269y ss. del CC, lexpresa referencia a los contratos, esto es, a actos uridicos necesariamen- io obstante ello, en easo de falta de rogulaciSn especial de ios vicios ostamentaria, se recurre ala regulacin que el Cédigo organiza en ‘materia contractual a Bn de aplicar Ia misma en cuanto coreesponda, por integra: cién analogica, En esta elaboracién integradora del derecho, debe tencrse presente Tas diferencias existentes entre los contratos y los testamentos, afin de adaptar la rnotma a la materia testamentaria, o bien desestimar su aplicacién si fuera det Analigaremos separa: por analogia \damente cada uno de los vicios y su regulacién especial 0 4.1, Blertor: nulidad relativa y parcial osicio del error do la relevan te del error de derecho en sede de contratos, se justifica en. cia de dos partes diferentes, cuyos intereses se encuentran Bn materia testamentaria en general y en ol testamento cerrado en especial (que es aquél en el que por poder ser redactado directamente por el testador, (quien en goneral no conve el derecho sucesorio, los errores de derecho son més rma del error de derecho se relaciona frecuentemente al de o cerrado sin consultar con un escribano jgado, 28 muy posible que utilice equivocadamente los conceptos de legata- (cea y curador de bienes de un heredero menor de edad 0 -rores de derecho deben ser corregidos mediante la interpre- incapaz, ote. Es a tacidn de la voluntad testamentaria. Asi siel testamento dijora: “Designo alba. cea al Dr. XX quien deberd administrar los bienes que por herencia recit hiijodurante la minorfa de edad de éste, quedando excluida de dicha administra- mai ex cOnyuge, madre del menor”, deberd interpretarse que independionte- da, lo que el testedor hizo fue designar un curador Esta funcién de admi- mente de la expresién ut ‘especial de bienes para su hijo menor de edad (art. 458: 1. Arpo Pris, Vicon e interpreta del volunee tatamontaria, RAEU, N*73 (1-6, 18% igs 28 ys. MANUAL DE DERECHO SUCESORIO 81 nistrador de los bienes de un heredero durante su minoria de edad, noes propia del albacea, sino del curador espe: testador no podrd ampliar las: Habré de verse entonces que es del menor (arts. 267, 268, ‘un eurador eapecial y no de un albacea, interpretando adecuadamente la voluntad tes echo esté referido en diversas disposiciones aisladas fe al error en la designacién de la persona del heredere 0 legat be ser corregido y la disposiciin serd val jue no haya dudas respecto a lo que el testador quiso. Surge nue’ tador tres heredero en Ix iendo la otra mitad a mis otros dos hermanos. bienes que mi hermano reciba en su calidad de heredero de la mitad sién a X, quien sust lo que a dichos biones respecta al curador general ‘Supongamos que ninguno de loa hermanos ge llama José. Aun cuando haya habi- do una incorrecta designacién del heradero, surgen de la disposicién elementos suficientes para determinar cual de los tres hermanos es el que os beneticiado Gus tiene ents otras conocer que sea bec favor de persona : bra den tecero, ye axtamento ao Duade djaroe ni sigueraparcalmente al arbitra de un terar (arts 788 782 CC). * lar. 738 CC regula elcasode falsedad dela causa omtivo, enpresandoquela nismaesjuridcamenteivelavant, excepto sie evtadorenuncia dicho motivo en formacondiconalosirenlta qu ee trata de un mtivocaramente determinants testador sabia que lolo refiere en el testamento, es claro que su valuntad no estaba ciada (no padecié un error). La norma refiere al caso en que el testador padezca de 38 ein caro un error, esto es, de una incorrecta informacién, un dato que no es real. En talcaso, Ia disposicién sord nula siempre que dicho dato incorrecto constituya el motivo determinante de su disposicién (4). evante si la disposicién testamentaria dijora: “Lego XX suma de ‘en agradecimiento por haber cuidado a mi madre". Suponga euidado a su ma: dinero a la Sra. s que el testador sabia que la referida seiora nunca hat Estamos entonces ante un motivo falso, el porqué de esa falsedad es ireele vante as come es jaricament levante gue el motivo aludido haya sido tad dara Por el cont 1enta dijera: “Siempre ha sido mi vol todas mis hermanos igual trato, pero me aparto de dicko principio, atendiendo a situactén econdmica que cursa mi hermana XX, y a los solos efectos de la a salir de esa grave crisis, instituyo heredera en las % partes de la herencia a dicha hermana’. Luego surge que el testador incurrié en error. S hermana no estaba cursando ningune erisis econdmica. Suponemos que se trata den error, node un ease de dolo (no fue inducido en error gracias a maquinacio- tres de la hermana). Ese motivo determinante erréneo, anula la disposicién tes tamentaria ya que de no eer por dicho motivo erréneo el testador no habria que: rido efectuar diferencias entre sus hermanos. En sede de legados el logislador prevé diferentes tipos de error. Asi, el art. 919 CC dispone que lo que el testador manda pagar y no debe, se tendré por no escr ‘0 sentido, expresa el art, 920 CC que sien razén de una deuda determi: istador manda pagar mas de lo que se debe, no se deberi el exceso. En jusula es el error, el testador no ri quiso pagar mas de lo que n no vale. en el mis nada el ambos casos, lo que provoca la nil ‘uiso beneficiar a una persona a q sino que sufrié un error. Por ese motivo, la 921 CC por el contrario, regula una situaci ingiin documento que compruet ne que este presunto reconocimiento de deuda, se tendré por le mprenderse entre las cargas y no entre las det encia a la deuda que no puede probarse que efec: tivamente exista, se acerea a la situacién prevista por el art. 788 CC del motivo falso. Debe distinguirse entonces el caso del testador que ereyd sincoramente deber y no debe (padecié error), del caso en que el testador sabia que no debia y dice deber, En el primer easo, la disposicién no vale, en el segundo Ia disposicién vale como logado. La prueba necesaria para distinguir el error, de Ia falsa causa puede surgir de elementos extrinsecos. Por ejemplo, supongamos que el prestin- to acreedor tiene una carta del testador en la que le dice que lo beneficiaré con En este 4 Aveto, Eneigu, Viciose interpreta, ‘unegado, pero que por motivos de indate pereonal, prefiore expresar en el testa. mento que le debe dinero Blart, 1004 CCal tratar -evocatorio instituyendo heredero a uns person: Je expresando que lohace por creer que ha muerto weunto, euando en realidad vive, subsistiré Ia prime {[partamiento del principio general del art, 788 CC en cuanto 6s jeplael motivo err6neo es irrelevante. dela revocacién dispone que si se hace un testamer en sustitucién del anterior herede- titwida en el primer tes stitucidn, Se trata de u dispone que de way total Elart. 789 CC dispone que ser nulo en todas sus partes, el testamento que se prallare viciado de violencia de cualquier modo. pese a que la disposicidn alud tenderse a ‘amento los dos tipos de violencia, tanto la fs veal El hecho de que la disposicién exprose que la violencia que se ejeraa de vonlguier moda” acarrea la nulidad total del testamento, implica que en Ia aprecia didn que el magistrado haga dela violencia empleada, deba ser ms flexible que en catodia contractual. Asi una determinada violencia moral que en sede contractual vuode ser considerada no suficiante para vciar el contrato, tonto la edad, sexo y Mende circunstancias personales del contratantes (art, 1273 CC), podré ser sufi cere para vicar [a voluntad testamentaria, Esto no implica que lleguea conside- fe a la fuerza, debe en: ‘como la ‘La violencia via el testamento en todas sus partes, cual Ia ejerce, siendo indiferente que lo haga un beneficiado en ese testa: sona que haya procurado tna ventaja a otra. Si una persona com Ia fi hheredar ejereié una violencia moral ofisica sobre el testador, ademas de provocar lx nulidad del testamento, iad (att, 812. N° 5 CC), Por ejem plo: supongamos que el testador slo tien del testador, para heredar ejerce violencia testa instituyendo aese hermano tinico heredero. Acreditada la violenet gate sera declarado nuloen todas sus partes. Corresponceré a consecueneia las normas dela sucesién intestada, ya que el testamento otorsa fanulado, En aplieacin de las normas de la sucesién intestada, serdn lamados todos Tos hermanos del causante, pero el hermano que para he eld ‘ndolo para que testara, podr ser excluido mediant cién judicial de indignidad, sedar ejercié violencia sobre te una declara. 43, Eldolo o suges! Ladoctrina extranjera alude al dolo denomindndo cién de la veluntad. Nuestra di za inconvenient te utilizar la denominacion 60 ua canozat raniDe “captacisn” en auestro derecho, ya que el Céigo Civil dafine ol concepto de disposi cidn captatoria de manera espectfia seqtin se analizé precedentemente, déndole a ‘este término un significado que no se relaciona con el dao (inciso 2" art. 783 CC) La disposicidn captatoria es aquella cldusula testamentaria por medio de la cual {quiere el testador eaptar la voluntad testamentaria de un tercero, estableciendo que le deje algo en su testamento, a condicién de que este tercero le deje algo a élen su testamento Nuestro Cédigo Civil no hace referencia al dolo en materia testamentaria. En consecuencia, podria sostenerse que do la referida omisién cabe deducir que el dolo no vica ia voluntad testamentaria, posicidn que no parece aceptable, y que debe ser desestimada como se vers. Diversos autores sostienen que existe un vacio legal que debe ser integrado recurriendo a las normas andlogas, ya que nada justifica que se desatienda el dolo como vicio del consentimiento testamentario. Partiendo de la base de Ia existencia de un vacio legal, sign de que serd necesario ofectuar una integracién de la laguna legal, ya sea recurriendo a las normas que regulan el dolo como vicio del consentimiento con: tractual, ya sea recurriende a las restantes normas reguladoras de los otros vi cios de la voluntad testamentaria, més concretaments, del error. igamos a Ia concl ‘Analizaremos primeramente el eoncepto de dolo principal e incidental pro poteionado por log arts, 1275 y 1278 CC. Los arts, 1275 y aa. en sede contractual distinguen ol doto principal del dental, Elart, 1275 CC define el dole principal como aquel que una parte provoea sobre la otra mediante palabras o maquinaciones insidiosas, a fin de inducirio a celebrar un contrato que de otra manera no habria otorgado. El dolo incidental por el contrario, e8 aquél que no opera como causa determinante del contrato, si los términos del mismo, haciéndolo mas gravoso, Elcontratante acepts rio econémico que no habria aceptado de no haber incurrido en error. El dolo principal vicia el consentimiento contractual, por el contrario el inci fi bien da lugar al resarcimienta del dafio sufrido por el contratante i Asf por ejemplo, si una persona compra un cuadro por- 12i (motive determinants), y en realidad es falso, el contra: to estaré afectado por un vicio principal y el comprador podré demandar la de- claracin judicial de nulidad. Por el contrario, ai este comprador en cualquier caso hubiera comprado el cuadro, pero creyendo que es de Figari (error en el que ‘2 inducido por el vendedor), paga un precio muy superior al que habria pagado por elcuadro de un desconocido, estaremos ante un contrato valido, pero el com. prador tendra derecho al resarcimianto. La doctzina mayoritaria coincide en que el dolo vicia el testamento, si bien surgen diserepancias a la hora de establecer en que medida debemos aplicar las disposiciones que rigen en materia contractual y cual es el alcance de dicha nuli dad, dental que fue que cree que es de MANUAL De DeRtcHO suCHSORIO et principal vicia el testemento, ast como a porla’ Arezo entiende que séloel principal viia los contrates,eefialando que Ia solucién propuc ‘aso de dolo incidental no es trasladable al caso dol testamento. Vaz Ferreira por el ontrario bien entiende que noes aplicable al testamento la solucién logal que el art. 1276 CC daal dolo incidental, entionde que este tipo de dolo anula la disposicién conclusién lo extrae Vaz Ferreira aplicando violencia ejercida por el testador. Sostione este tratadista que aat como la violencia que haya sido ejercida de cualquier modo, ‘ici el testamento, siendo uridicamente relevante un tipo o grado de violencia que nolo seria en materia contractual, el mismo criterio debe aplicarse en materia de doloG). Encuanto al alcance dea nulidad provocada por el doo, también surgen discre pancias doctrinarias. Arezo sostiene que dado que el dolo vcia el consentimiento, y atentoa queel consentimiento de un acto es nico e inescindible, de no existir una norma legal especial que admaita concretamente la nulidad parcial del acto (como sucede en caso del erzor), debe entenderse que éate resulta viciado in totum. Admi- tir la nulidad parcial, sedala el civilista mencionado, equivaldria a sostener que ten tantas voluntades testamentarias como clausulas tiene el testamento, pu zndo hallarse viciadas unas y no otras, Esta atomizacién de la voluntad testa. rmentaria, seria contraria ala regulacién general del Cédigo Civil. En consecuen: cia, para este autor, aun cuando pudiera acreditarse fuera de toda duda, que el dolo 6 en cierta o ciertas cldusulas, sin afectar el resto del testamento, todo el taria afectado (6). tamento re douna disposicién expresa como la dela violen- Vaz Ferreira sostiene que afl acto en todas sus partes, corresponderfa cia que impone aceptar la nulidad d entender viciada den lols cldusula afectada por el dolo. El mencionado civilista se funda en que’ rfa injusto e implicaria un desconocimiento de ta verdadera voluntad del testador, dejar sin efecto las eldusulas por las cuales él dispuso libre y reflexivamente."(1), Coincido con Arezo en ontonder que excepto que la ley autorice a ello, un acto juridico debe entenderse producto do una nica voluntad, no de un ctimulo de tades escindibles; por lo tanto, esa voluntad o bien esta viciada y el acto es o bien no resulta viciada y el acto es vAlido. No obstante ello, no puede dejar de tomarse en cuenta que el legislador regula diversas hipStesis de nulidad parcial por vicio de la voluntad testamentaria en caso de error. La aplicacién analégica que es necesaria para lenar el vacto legal existente en materia de dolo, debe realizarse de manera tal de lograr que si TI. ob et, pags. 208 y 218, erpretacin . artculacitado, pig. 92 1 Van Fereira, Tb. et, pg. 219,

También podría gustarte