Está en la página 1de 16

PR-SIG-08

PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

PROGRAMA

DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

1
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

1. INTRODUCCION

El procedimiento de vigilancia epidemiológica es aquel que tiene como finalidad observar


controlar y analizar los factores de peligro que están generando o pueden llegar a causar
algún daño en la salud de la población trabajadora por la exposición a dichas
condiciones sub estándar presentes dentro del ambiente laboral, por la criticidad de la
tarea o por el diseño del puesto de trabajo y de esta manera establecer medidas de
control necesarias y aplicables para disminuir la posibilidad de que se presenten
enfermedades y si por el contrario ya existen evitar que lleguen a un estado crónico.
Por consiguiente la implementación de este procedimiento dentro de las empresas es de
gran importancia ya que contribuye a la disminución de los indicadores de ausentismo
laboral y a que se desarrollen enfermedades por la materialización de dichas
circunstancias lo que implicaría perdidas de la calidad y cantidad en cada uno de los
procesos lo cual se ve reflejado directamente en los factores monetarios que afectan la
estabilidad de la empresa.

Por tal motivo las medidas de control necesarias implementadas deben contribuir a la
reducción de los factores de peligros a través de las actividades encaminadas a la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

2. JUSTIFICACION

En CETLA S.A.S.se evidencia la presencia del peligro Biomecánico- Posturas


prolongadas y movimientos repetitivos durante la totalidad del desarrollo de la jornada
laboral.

Por esta razón se evidencia la necesidad de plantear medidas de intervención que


garanticen a nuestros empleados el óptimo bienestar, físico y social, de igual manera dar
cumplimiento a la normatividad legal vigente lo cual en el Decreto 1072 de 2015,
establece documentar los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los
trabajadores.

2
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

3. OBJETIVOS GENERALES

Establecer acciones y herramientas que permitan definir e implementar estrategias


orientadas a la prevención de los desórdenes musculo-esqueléticos relacionados con el
trabajo y su impacto sobre la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de
CELTA S.A.S.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la presencia del peligro Biomecánico en las instalaciones y las labores


realizadas en CETLA S.A.S.
 Determinar el efecto desencadenado en la salud del personal expuesto al peligro
Biomecánico.
 Fomentar una cultura de habitos y estilos de vida saludable para garantizar el buen
estado músculoesqueléticos de los trabajadores.
 Realizar capacitaciones encaminadas a la prevención de desórdenes
músculoesqueléticos.
 Implementar la práctica de exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y
de egreso para detectar precozmente posibles molestias osteomusculares.

4. ALCANCE

El procedimiento de vigilancia epidemiológica tendrá aplicación continua, permanente y


efectiva, dando cobertura a toda la población vinculada con CETLA S.A.S. que se
encuentre expuesta a factores de peligros de carácter biomecánicos durante las ocho (8)
horas de la jornada laboral.

3
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

5. ANTECEDENTES

Los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de origen laboral se han incrementado de


una manera exponencial en las últimas décadas, afectando a trabajadores de todos los
sectores y ocupaciones con independencia de la edad y el género. Constituyen el
problema de salud de origen laboral más frecuente en Europa y en el resto de países y
una de las primeras causas de absentismo.

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al resultado que arrojo la elaboración de la matriz de peligros y la aplicación


de la encuesta de morbilidad sentida, así mismo las labores realizadas en CETLA
S.A.S. se identifica que los trabajadores se encuentran expuestos al peligro
Biomecánicos – posturas prolongadas, durante la totalidad de la jornada laboral.

Por consiguiente el peligro biomecánico – movimientos repetitivos interfiere directamente


en el trabajo ya que produce disminución de la productividad y deficiencia laboral, así
como fatiga irritabilidad, nerviosismo y estrés que son factores psicosociales que
contribuyen a la complejidad del problema.

7. POBLACION OBJETO

La población objeto son los trabajadores de CETLA S.A.S. los cuales para llevar a cabo
las realizaciones diaria de la empresa se encuentran expuesto a los peligros
Biomecánicos.

4
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

8. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Encuesta del perfil sociodemográfico

Genero

Masculino 7
Femenino 1
Total 8

Edad

18-25 años 2
26-35 años 5
36-45 años 0
46-50 años 1
51-60 años 0
Total 8

La encuesta de perfil sociodemográfico arroja cinco (5) trabajadores en un rango de edad


comprendido entre los 36 – 45 y una persona entre los 46 – 56 años de edad, lo cual es
un dato significativo ya que a más edad más propensa es el cuerpo humano en sufrir
lesiones de tipo osteomusculares.

Encuesta de morbilidad sentida

5
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

De igual manera se aplican las encuesta de morbilidad sentida la cual es para determinar
las condiciones de salud de la población trabajadora de CETLA S.A.S., en la cual no se
evidencia anomalías a nivel osteomuscular, pero de igual manera se evidencia el peligro
Biomecánico en la jornada laboral.

9. MARCO TEORICO

Programa de vigilancia epidemiológica: Es el conjunto de estrategias y acciones que


permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. La vigilancia
epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud;
en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para
el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y
protección de la salud.
La vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de observar, recolectar y
analizar sistemáticamente la información de eventos relacionados con la salud,
principalmente referidos a los daños presentes en la población. Constituye una actividad
estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los
patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que
aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de peligro que inciden en
su distribución y frecuencia, para establecer medidas de control.

Objetivos programa de vigilancia epidemiológica:

 Detectar precozmente la presencia de alteraciones en la salud de la población


expuesta al peligro
 Implementar medidas de control o intervención para evitar la aparición de una
enfermedad de origen laboral.
 Realizar un seguimiento a los casos reportados

Importancia del procedimiento de vigilancia epidemiológica

6
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

Radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y


las intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de
riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los
lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto,
de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación,
erradicación, el tratamiento y la rehabilitación Coadyuva en la correcta toma de decisiones
efectuadas por los niveles gerenciales y operativos para la definición de políticas y el
establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud.

Principios fundamentales del programa de vigilancia epidemiológica:


 Vigilancia de la salud
 Vigilancia de las condiciones de trabajo
 Vigilancia del comportamiento

Definición Desordenes músculoesqueléticos: Es una Lesión física originada por


trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo; como
resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo
esquelético.

Causas de los DME: La mayoría de los DME relacionados con el trabajo se desarrollan a
lo largo del tiempo. Normalmente no hay una única causa de los DME, sino que son
varios los factores que trabajan conjuntamente. Entre las causas físicas y los factores de
riesgos organizativos se incluyen:

 Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse


 Movimientos repetitivos o forzados
 Posturas extrañas o estáticas
 Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos
 Trabajo a un ritmo elevado
 Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición

7
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

Existes datos crecientes que vinculan los trastornos músculoesqueléticos con factores de
riesgo psicosocial (en especial combinados con riesgos físicos), entre los que se incluyen
alto nivel de exigencia de trabajo o una escasa autonomía y escasa satisfacción laboral.

Patologías más Comunes:

Síndrome del túnel Carpiano STC: El síndrome del


túnel carpiano consiste en un trastorno que se debe al
atrapamiento y compresión del nervio mediano en el
interior de la muñeca. Este trastorno afecta al nervio
mediano a su paso por la muñeca, donde se encuentra
embutido entre los huesos y el ligamento transverso del
carpo.

El síntoma más común consiste en un dolor quemante, asociado a entumecimiento y


hormigueo en la mano, desde la muñeca hasta los dedos. Los síntomas de dolor afectan
principalmente al dedo pulgar, índice y medio y en parte al dedo anular. Raramente el
dolor afecta al dedo meñique.

Epicóndilitis: También conocida como “codo del tenis”.


Es una lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e
invalidante. Con frecuencia se constituye en un
problema para el médico tratante, dado la rebeldía de la
lesión, que suele mantenerse dolorosa pese a todos los
tratamientos.

Puede presentarse en forma insidiosa, lentamente


progresiva, hasta llegar a una intensidad tal que llega a
inhabilitar el movimiento del codo. Ocurre así en pacientes en los que por su trabajo
(mecánicos, obreros, dueñas de casa, etc.) o por práctica intensa de deportes (tenis),
realizan movimientos de prono-supinación generalmente con el codo extendido.

Los movimientos forzados de prono-supinación, la presión de la zona descrita durante el


examen médico, exacerba el dolor.

8
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

TIPOS:

Lateral (Epicóndilitis lateral): El epicondilo es el área donde los músculos del antebrazo
se unen al hueso lateral del codo. El uso excesivo de estos músculos, ocurre
frecuentemente en deportes como el tenis, sonde se ejecutan una extensión o rotación
forzadas de la muñeca o de la mano.

Medial (dodo de golfista): Es una condición al codo de tenista, pero menos común, se
debe al uso excesivo de los músculos que usa para cerrar los puños.

La tendinitis del manguito rotador: es una patología


por sobreuso que provoca dolor y discapacidad en el
hombro y parte superior del brazo. A menudo se le
denomina "pinzamiento" o bursitis. Estos 3 nombres
describen la misma condición, causada por la
utilización del hombro y brazo en tareas que son
repetitivas y que con frecuencia incluyen movimientos
del brazo por encima del plano del hombro.

Causas y síntomas
Las actividades deportivas que se asocian con frecuencia a esta condición son los
deportes de raqueta, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de
pesas. Cuando el atleta aumenta su nivel de actividad demasiado rápidamente o entrena
durante largos periodos de tiempo, los grupos músculo-tendinosos pueden inflamarse. El
resultado es: dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el
hombro afecto.

Bursitis: Es la hinchazón e irritación de una Bursa


(bolsa), un saco lleno de líquido que actúa como
amortiguador entre los músculos, los tendones y los
huesos.

9
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

La bursitis es a menudo el resultado de la sobrecarga. Puede ser causada por un cambio


en el nivel de actividad, como el entrenamiento para una maratón o el sobrepeso.
La bursitis también puede ser causada por traumatismo, artritis reumatoidea, gota o
infecciones. A veces, la causa no se puede determinar. La bursitis comúnmente se
presenta en el hombro, la rodilla, el codo y la cadera. Otras áreas que pueden verse
afectadas abarcan el tendón de Aquiles y el pie.

Dolor Lumbar – lumbalgia:

La parte inferior de la espalda es una estructura intrincada, de


elementos interconectados y superpuestos:
 Tendones, músculos y otras partes blandas
 Raíces nerviosas y nervios altamente sensibles que van de la
parte inferior de la espalda a las piernas y los pies.
 Articulaciones pequeñas y complejas
 Discos intervertebrales con sus núcleos gelatinosos.

Una irritación o un problema en cualquiera de estas estructuras pueden causar la


lumbalgia o un dolor que se irradia hacia otras partes del cuerpo o que se siente en ellas.
El dolor provocado por los espasmos musculares lumbares resultantes puede ser fuerte y
existen varios síndromes que producen un dolor que puede llegar a ser crónico. Aunque la
lumbalgia es extremadamente común, sus síntomas y su gravedad pueden variar mucho.
Por ejemplo, una simple distensión muscular lumbar puede ser tan intensa que requiere
una visita a la sala de urgencias, mientras que una degeneración discal podría no causar
más que molestias leves e intermitentes.
El primer paso para aliviar el dolor de manera eficaz es identificar los síntomas y
diagnosticar correctamente la causa de fondo.

La tendinitis de De Quervain: Un tendón es un


tejido grueso y flexible que conecta el músculo con
el hueso. Hay dos tendones que se extienden desde
la cara dorsal del dedo pulgar bajando por un lado

10
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

de la muñeca. La tendinitis de De Quervain es causada cuando estos tendones están


inflamados e irritados.
La tendinitis de De Quervain también puede ser ocasionada por deportes como el tenis, el
golf o el remo. Alzar a niños constantemente también puede tensionar los tendones de la
muñeca y provocar esta afección.

Si tiene tendinitis de De Quervain, puede notar:


 Dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño, agarrar algo o girar la muñeca.
 Entumecimiento en los dedos pulgar e índice.
 Hinchazón de la muñeca.
 Rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca.

10. MARCO LEGAL

DECREO 1072 2015: Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del
sector trabajo.
DECRETO 1477 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
DECRETO O723 2013: Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de
Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los
trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras
disposiciones.
LEY 1562 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional".
DECRETO 2643 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
LEY 100 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones.
DECRETO 614 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país.

11
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

11. CARACTERISTICAS DE LOS FACTORES DE PELIGRO BIOMECANICOS

GUIAS DE ATENCION INTEGRAL DE S.O

GATISO Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para


Desórdenes Músculoesqueléticos (DME) relacionados con
Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome
de Túnel Carpiano, Epicóndilitis y Enfermedad de De
Quervain (GATI- DME)
Actividades Económicas CETLA S.A.S.
asociadas
Factores de riego Peligro Biomecánico ( Posturas prolongadas)
asociados
Objetivo Emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el
manejo integral (promoción, prevención, detección precoz,
tratamiento y rehabilitación) del síndrome del túnel carpiano
(STC), la enfermedad de De Quervain y las Epicóndilitis
lateral y medial relacionados con movimientos repetitivos y
otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.
Definición de la  El STC (CIE 10 G560) es la neuropatía por compresión
patologías del nervio mediano a través del Túnel Carpiano.
 La enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654) es la
tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal
de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los
tendones del Abductor Pollicis Longus (APL) y el Extensor
Pollicis Brevis (EPB)
 La Epicóndilitis Lateral (CIE 10 M771) corresponde a una
lesión tendino perióstica de la inserción del tendón común
de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y
del extensor común de los dedos (ECD).
 La Epicóndilitis Medial (CIE 10 M770) se ubica en el
epicóndilo medio de los tendones correspondiente a los

12
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en


su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero.
Alcance La GATI DME trata de los tres desórdenes
músculoesqueléticos, STC, Enfermedad de De Quervain,
Epicóndilitis Lateral y medial, relacionados con el trabajo. Las
recomendaciones que se emiten pretenden orientar la buena
práctica del quehacer de los usuarios de la guía, con base en
la mejor evidencia disponible, y no adoptarlas deberá tener
una justificación suficientemente soportada. La GATI DME no
pretende resolver controversias, ni plantear abordajes desde
una sola disciplina. No pretende limitar la aplicación del
criterio individual de cada una de las disciplinas.
La evidencia se obtuvo mediante la búsqueda exhaustiva en
bases de datos especializadas, realizada por el epidemiólogo
asesor metodológico, orientada por una serie de preguntas
relacionadas con la promoción, la prevención, el diagnóstico,
Identificación del peligro el tratamiento y la rehabilitación de las alteraciones
relacionadas con DME MMSS, formuladas por el equipo base
de investigación. Los artículos se clasificaron de acuerdo con:
el tipo de estudio, la calidad de éste, el nivel de evidencia que
aportaba y finalmente se evaluaron con base en la lista de
chequeo ajustada para este fin. Luego en trabajo conjunto con
todos los miembros del equipo se realizó una valoración de
dichas calificaciones.

12. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

 Capacitación en promoción de la salud y prevención de las


CONTROLES enfermedades causadas por el peligro Biomecánico.
ADMINISTRATIVOS:  Implementación de exámenes médicos ocupacionales.
Ingreso periódicos de egreso.
 Establecer hábitos y estilos de vida saludables.

13
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

13. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

MATRIZ DE PELIGROS

Según el resultado arrojado en la matriz de peligros se evidencia la exposición prolongada


a peligros de carácter biomecánico.

14. RESPONSABLES

Aseguradora de Riesgos Laborales - ARL:


 Asesorar y apoyar a la empresa en la implementación y seguimiento del programa de
vigilancia epidemiológica y en las actividades necesarias de promoción y prevención
cuando se requieran.
 Hacer el seguimiento y la atención de los casos y las enfermedades laborales
detectadas.
 Cuando se requiera coordinar y realizar las actividades necesarias para calificar la
pérdida de capacidad auditiva.

14
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

Gerente.
 Garantizar el cuidado integral de la salud de los trabajadores en los ambientes de
trabajo.
 Implementar el programa de vigilancia epidemiológica en la empresa.
 Coordinar la revisión y actualización periódica del programa de vigilancia
epidemiológica.
 Suministrar los recursos necesarios para la implementación del programa de vigilancia
epidemiológica.
 suministrar los recursos para la implementación de las medidas de control.

Encargado del SG-SST


 Desarrollar el programa de vigilancia epidemiológica.
 Desarrollar las medidas de control planteadas con el fin de contrarrestar los efectos
negativos de la exposición al factor de peligro.
 Realizar capacitaciones encaminadas a la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
 Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros en el lugar de trabajo

Trabajador:
 Participar activamente de las capacitaciones que realice la empresa en caminadas a la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad o aquellas que la misma
considere necesario.
 Utilizar idóneamente los elementos de protección personal suministrados para
disminuir los efectos por la exposición al peligro.
 Reportar toda condición sub estándar que pueda llegar a desencadenar un incidente o
accidente de trabajo o una enfermedad laboral.
 Garantizar el cuidado integral de su salud auditiva (incluso en actividades Extra
laborales)
 Asistir de manera cumplida a los exámenes médicos ocupacionales y las actividades
de capacitación programadas

15
PR-SIG-08
PROGRAMA DE VIGILANCIA
&( 7/ $
EPIDEMIOLOGICA Versión: 01

15. GLOSARIO

 ARL: Administradora de riesgos laborales


 EPP: Elemento de protección personal
 EMOS: exámenes médicos ocupacionales
 GATISO: Guía de atención integral en salud ocupacional
 PHVA: Planificar, hacer, verificar, actuar
 SG- SST: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

16

También podría gustarte