Está en la página 1de 29

Go to:

Desarrollo dietético desigual: vinculación de las políticas y procesos de


globalización con la transición nutricional, la obesidad y las enfermedades
crónicas relacionadas con la dieta.

Fondo
En una "transición nutricional", el consumo de alimentos ricos en grasas y edulcorantes está
aumentando en todo el mundo en desarrollo, mientras que la proporción de cereales está
disminuyendo; la ingesta de frutas y hortalizas sigue siendo inadecuada [1]. Estas dietas de
mala calidad se asocian con el aumento de las tasas de sobrepeso, obesidad y enfermedades
crónicas relacionadas con la dieta, como enfermedades del corazón, diabetes y algunos tipos de
cáncer. Ahora mueren más personas de enfermedades cardíacas en los países en desarrollo que
en los países desarrollados, y el problema es cada vez más grave entre los pobres[2]. Las dietas
de baja calidad también se asocian con la desnutrición en forma de deficiencia de
micronutrientes, que, a su vez, disminuye la inmunidad a las enfermedades infecciosas. Por lo
tanto, la mala calidad de la dieta se asocia con una doble carga de desnutrición y
enfermedades.
Las transiciones dietéticas que tienen lugar están profundamente arraigadas en los procesos de
globalización. La globalización se asocia con los ingresos y estilos de vida cambiantes. Además,
al alterar radicalmente la naturaleza de los sistemas agroalimentarios, la globalización también
está alterando la cantidad, el tipo, el costo y la conveniencia de los alimentos disponibles para
el consumo. Como explican Kennedy, Nantel y Shetty, "la globalización está teniendo un gran
impacto en los sistemas alimentarios de todo el mundo... [que] afectan a la disponibilidad y el
acceso a los alimentos a través de cambios en la producción, adquisición y distribución de
alimentos... a su vez, provocando un cambio gradual en la cultura alimentaria, con los
consiguientes cambios en los patrones de consumo dietético y el estado nutricional que varían
con los estratos socioeconómicos" [3]. Este último vínculo, entre la globalización, los sistemas
alimentarios y el cambio dietético, es el tema de este documento.
Los vínculos entre la globalización y la dieta son generalmente infra-investigados, aunque los
analistas han sugerido que los siguientes mecanismos son fundamentales para el nexo de
globalización/dieta [4-23]:
• Comercio de alimentos y abastecimiento mundial
• Inversión extranjera directa
• Publicidad y promociones alimentarias globales
• Reestructuración al por menor (en particular el desarrollo de supermercados)
• Emergencia de empresas agroindustriales globales y transnacionales de alimentos
• Desarrollo de normas e instituciones mundiales que rigen la producción, el comercio, la
distribución y la comercialización de alimentos
• Urbanización
• Cambio cultural e influencia
Sin embargo, determinar la relación precisa entre estos mecanismos y la calidad de la dieta es
un desafío, al igual que determinar su importancia relativa para la transición nutricional. Estos
desafíos son un reflejo de las complejas y multidimensionales interacciones entre la economía
mundial y la salud en general [24-30]. Diferentes perspectivas dan lugar a un debate a menudo
polarizado sobre los méritos relativos y los deméritos de la globalización para la salud [31]:
algunos dicen que es principalmente bueno para la salud [32,33], otros que es inherentemente
problemático [34,35]. La realidad es, en cuanto a cualquier opción política, que la globalización
probablemente traiga amenazas y oportunidades, mejorando la salud en algunas circunstancias
y dañándola en otras[27,36,37].].
La complejidad de las interacciones y el potencial de ganancias y pérdidas es particularmente
pertinente para la nutrición, dados los problemas nutricionales se encuentran a lo largo de un
espectro desde la desnutrición hasta la sobrenutrición. Los procesos de globalización que
operan en toda la cadena de suministro de alimentos tienen diferentes efectos en diferentes
partes del espectro. Estos procesos pueden introducir oportunidades para hacer frente a la
desnutrición aumentando los ingresos y abaratando los alimentos, pero, al hacerlo, introducir
riesgos de sobrenutrición. Alternativamente, pueden beneficiarse de la desnutrición y la
sobrenutrición al aumentar la diversidad de alimentos disponibles para el consumo. O pueden
dañar tanto la generación de desigualdad como la exclusión, haciendo que un suministro
adecuado y saludable de alimentos sea accesible sólo a los ricos.
Comprender estos escenarios y compensaciones es un desafío central para los responsables
políticos en un mundo globalizado. ¿Qué se ganará y se perderá? ¿Y quiénes serán los
ganadores y perdedores? Como señala Labonte [ 27]: "Trazar los impactos de la globalización
en la salud para responder a esas preguntas puede ser una tarea desalentadora" (p.52). Para
ello, Labonte hace hincapié en la necesidad de comprender los mecanismos centrales de la
globalización. Del mismo modo, señala que es necesario examinar los contextos mundiales,
nacionales, comunitarios y domésticos en los que operan estos mecanismos. Esto es
importante porque aunque los mecanismos están funcionando globalmente, sus efectos
dependen del contexto: los procesos de homogeneización pueden tener efectos muy
heterogéneos. Por lo tanto, los mismos procesos de globalización tendrán resultados diferentes
para las personas en riesgo de desnutrición en relación con las que están en riesgo de una
sobre nutrición, para las poblaciones urbanas en comparación con las poblaciones rurales, y los
pobres en relación con los ricos.
La globalización, en otras palabras, es un proceso dinámico tanto de cambio global masivo
como de diferenciación local. En términos dietéticos, esto puede articularse como
"convergencia dietética" y "adaptación dietética"; cada uno, en una unidad aparentemente
contradictoria, son parte integral de la transición nutricional [3]. Según Kennedy, Nantel y
Shetty [3], la convergencia dietética es "una mayor dependencia de una base estrecha de
granos básicos, un mayor consumo de carne y productos cárnicos, productos lácteos, aceite
comestible, sal y azúcar, y una menor ingesta de fibra dietética" (p.9). De hecho, el análisis de la
Organización de las Personas y la Agricultura sugiere que las dietas en los países más integrados
en la economía mundial convergen en términos de productos primarios [6]. Por otro lado, la
adaptación dietética es "un mayor consumo de alimentos procesados y comprados en la tienda,
un mayor número de comidas que se consumen fuera del hogar y comportamientos de los
consumidores impulsados por el atractivo de los nuevos alimentos disponibles" (p.9). La
convergencia, según los autores, está impulsada principalmente por los ingresos y los precios.
La adaptación, en cambio, está impulsada por las demandas de tiempo, el aumento de la
exposición a la publicidad, la disponibilidad de nuevos alimentos y la aparición de nuevos
puntos de venta de alimentos.
En este documento se pregunta si las políticas aplicadas para avanzar en la globalización de los
sistemas agroalimentarios están vinculadas a la coexistencia de los procesos aparentemente
contradictorios de convergencia y adaptación dietética en los países en desarrollo. Explora uno
de los mecanismos centrales de la globalización, la integración del mercado global,
específicamente, los impactos de los tres principales procesos de integración del mercado en
los patrones dietéticos. Los tres procesos son: i) la producción e intercambio de mercancías en
forma de producción agrícola y comercio; (II) el flujo de inversiones a través de las fronteras en
forma de inversión extranjera directa (IED) en la elaboración y venta al por menor de alimentos;
y (III) la comunicación mundial de "información" en forma de comercialización alimentaria
promocional. Estos procesos representan aspectos importantes de la cadena de suministro de
alimentos desde la producción hasta el consumo. Para cada uno de los principales procesos, el
documento presenta un estudio de caso que examina la relación entre los cambios específicos
en las políticas y las transiciones dietéticas en diferentes contextos, centrándose en los
aspectos más negativos del cambio dietético y las implicaciones para las dietas de los pobres.

1. I. La producción e intercambio de mercancías en un mercado integrado: el papel de la


producción agrícola y el comercio en las transiciones dietéticas
La integración del mercado global se caracteriza por una combinación de mercados
anteriormente separados en un mercado único. La agricultura es fundamental para este
aspecto de la globalización y la teoría de la ventaja comparativa que hay detrás de ella: crear
eficiencia mediante la localización de la producción de productos agrícolas donde hay una
ventaja comparativa en su producción. En un mercado agrícola globalmente integrado, la idea
es que las naciones se especialicen en producir alimentos consistentes con su dotación de
recursos, y luego comerciar esos alimentos entre sí. El resultado deseado es una mayor
eficiencia económica, un suministro de alimentos más consistente, menores costos de
producción y, en teoría, alimentos más baratos.
Antes de la era de la globalización económica moderna, los países tendían a favorecer la
protección de los mercados agrícolas nacionales, una tendencia claramente incompatible con la
eficiencia económica prevista por la teoría de la ventaja comparativa. El aumento de la
orientación al mercado (es decir, el grado de liberalización) de la producción y el intercambio de
productos agrícolas dentro y entre las naciones se ha convertido así en un componente crítico
de la globalización. Durante los años 70 y 80, muchos países de ingresos bajos y medianos
sufrieron un "ajuste estructural", que incluyó la aplicación de políticas agrícolas más orientadas
al mercado. El ritmo de la reforma se aceleró en el año 1990, ya que muchos países
liberalizaron sus mercados agrícolas a nivel interno e internacional. Los acuerdos comerciales
regionales, firmados a un ritmo constante pero lento hasta los años 70 y 80, se elevaron a un
ritmo de 15 por año en el año 1990 [38]. Y en 1994, la agricultura se incluyó por primera vez en
las normas comerciales mundiales: el Acuerdo sobre La Agricultura de la Ronda Uruguay del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) comprometió a los países a
reducir los aranceles, las subvenciones a la exportación y la ayuda agrícola interna. El comercio
de alimentos y productos agropecuarios también se vio afectado por acuerdos bilaterales y
nuevas normas sobre obstáculos técnicos al comercio. Esta gama de cambios de política en los
últimos 20 a 30 años ha dado lugar a un mercado agrícola mundial más liberal, aunque todavía
no puede describirse como "abierto" ya que todavía existen altos niveles de protección en
diversas formas.
Esta liberalización del mercado agrícola ha permitido un mayor y diferente comercio de
alimentos, una mayor inversión extranjera y la ampliación de las empresas alimentarias
transnacionales (TFC). En los países en desarrollo, las facturas de importación de alimentos
como proporción del PIB se duplicaron con más de un doble entre 1974 y 2004, y la cantidad de
comercio compuesto por productos agrícolas transformados aumentó mucho más rápido que
los productos agropecuarios primarios [38]. El comercio y la inversión más abiertos han facilitar
la compra de empresas, productos y servicios a través de las fronteras nacionales, creando así
incentivos para que los TPC crezcan a través de la integración vertical mundial y el
abastecimiento [39]. La integración vertical global – cuando una empresa reúne todo el proceso
de producción, distribución y venta de un determinado alimento bajo su control mediante la
compra y contratación de otras empresas y servicios en todo el mundo – reduce los costos de
transacción asociados con tener diferentes proveedores y crea economías de escala [40]. La
subcontratación global – cuando una empresa busca insumos, sitios de producción y productos
donde los costos son más bajos y los regímenes regulatorios, políticos y sociales favorables –
permite a los TFC reducir los costos y ayuda a salvaguardar contra la incertidumbre de la
producción de productos básicos y las ventas de productos [39].].
Estos cambios en el sistema agroalimentario mundial han alterado el suministro de alimentos
asociados con la transición nutricional. Los aceites vegetales son un ejemplo. Los cultivos
petrolíferos han sido uno de los sectores agrícolas más dinámicos en las últimas décadas,
creciendo a un ritmo del 4,1 por ciento anual entre 1979 y 1999, en relación con el 2,1 por
ciento para la agricultura en su conjunto [6]. La producción mundial de cultivos petrolíferos
aumentó en más de un 60 por ciento entre 1990 y 2003 (tabla 1),1),con un crecimiento impulsado
por los tres principalesaceites: soja, palma y canola/rape. El crecimiento se ha concentrado en
Asia y América Latina, no en las zonas de producción tradicionales de América del Norte y
Europa occidental. Entre 1994 y 2004, la producción de aceite comestible en China aumentó
casi dos veces, la producción de aceite de soja en Brasil en la mitad y Argentina en dos, y la
producción de aceite de palma en Malasia en dos tercios [41]. Tendencias similares se ven para
el consumo. Durante este período de tiempo, el consumo de aceite vegetal en los Estados
Unidos y Europa occidental aumentó en sólo una cuarta parte, mientras que se duplicó en
China y aumentó en la mitad en la India. En general, entre 1982/84 y 2000/02, los aceites
vegetales contribuyeron más que cualquier otro grupo alimentario al aumento de la
disponibilidad de calorías en todo el mundo (en 70 Kcal/capita/día) (calculado a partir de [42]).
Por lo tanto, los aceites vegetales pueden estar claramente implicados en el aumento de la
ingesta de grasas dietéticas en todo el mundo [43]. El aumento del consumo puede explicarse
en parte por el aumento de la demanda, pero también por las políticas de oferta, como lo
ilustran las tres mayores economías emergentes, Brasil, China e India, y el petróleo más grande
del mundo: la soja.
2. Tabla 1
Producción primaria mundial de hacinadores (Mt)

1980 1990 1995 2000 2003 2004

49,298,300 75,410,698 91,857,399 110,043,440 123,168,460 132,726,738

Fuente: FAOSTAT 2005 [145]

3. Estudio de caso 1: Cómo la integración global de la producción de aceite vegetal en el


mercado mundial ha facilitado la globalización del consumo: el caso de Brasil, China e India
Brasil es el segundo mayor productor y exportador de soja del mundo (Estados Unidos es el
mayor productor y Argentina el mayor exportador). Durante los años 60 y 70, las políticas
gubernamentales promovieron explícitamente la producción, la exportación y el consumo
interno de aceite de soja [44]. En la década de 1990, en línea con la agenda de globalización, el
gobierno abrió su mercado de soja y redujo la intervención gubernamental. Las nuevas políticas
redujeron las restricciones a la inversión extranjera (para fomentar la entrada de más capital
extranjero en el mercado de la soja), reestructuraron los impuestos sobre la renta de las
explotaciones agrícolas (para fomentar una mayor inversión en la producción de soja),
redujeron los aranceles de importación de fertilizantes y plaguicidas (para facilitar mayores
rendimientos de soja) y eliminaron el impuesto a la exportación de soja (para promover
mayores exportaciones) [44]. El gobierno también implementó el "Planreal [moneda]" que
alteró las condiciones económicas de la nación; la devaluación del Real más adelante en la
década hizo que el costo de los frijoles brasileños en el mercado mundial cayera [41]. Estos
cambios en las políticas impulsaron, según lo previsto, la aceleración de la producción y las
exportaciones. Los costos de producción cayeron y los retornos a los productores aumentaron;
en combinación con la abundante disponibilidad de tierras de bajo costo, esto alentó a los
agricultores a traer más tierra a la producción [45]. Y a la luz de los menores costos de
producción y transporte, los TPC integrados verticalmente, como Cargill (el mayor exportador
de soja de Brasil) y Bunge (el mayor procesador de soja), aumentaron sus inversiones en la
industria de trituración brasileña [44].].
El resultado de estos cambios en las políticas fue un aumento del 67 por ciento en la
producción de aceite de soja entre 1990 y 2001, un más del doble de las exportaciones y uno de
los precios más bajos del aceite de soja en todo el mundo [41] (cuadro (cuadro 2). 2). Pero algo
irónicamente, la inversión masiva y el crecimiento de la producción de aceite de soja en la
década de 1990 no se asocia realmente con un mayor consumo en Brasil: aunque los datos son
difíciles de interpretar, el consumo de calorías per cápita (ya relativamente alto) parecía
disminuir, o al menos estabilizarse durante la década de 1990 (cuadro (cuadro 2). 2). Más bien,
la producción se estableció para el mercado global, facilitando los cambios en la dieta en todo
el mundo en países como China e India, que también estaban liberalizando sus mercados en
línea con la agenda de globalización.
4. Tabla 2
Brasil Producción, exportación y consumo de soja y soja.

1989–1991 2000–2002

Producción de soja (Mt) 19,629,093 37,580,396

Producción de aceite de soja (Mt) 2,679,413 4,467,667

Exportaciones de aceite de soja (Mt) 732,659 1,556,142

Calorías disponibles a partir de aceite de soja/cap/día 326 258

Calorías disponibles en todos los aceites vegetales/cap/día 371 319

Aceite de soja como porcentaje de calorías disponibles en todos los aceites vegetales 88 81
(%)
1989–1991 2000–2002

Consumo doméstico urbano de aceite de soja (% del consumo total diario de calorías) 11.4 10.1

Fuente: sobre la base de datos de FAOSTAT 2005 [42.145.146]. Las cifras representan promedios de 3 años
alrededor de 1990 y 2001

Fuente de las estadísticas de consumo de los hogares: IBGE 2004 [147]. Tenga en cuenta que los datos de la FAO
sugieren una clara disminución de las calorías disponibles para el consumo de aceite de soja, mientras que las
estadísticas de consumo de los hogares muestran una ligera disminución en el porcentaje consumido. La
explicación de esta tendencia no está clara. No está claro si el sesgo urbano de las estadísticas de consumo de los
hogares puede explicar esta discrepancia. Las estadísticas de los hogares tampoco tienen en cuenta los alimentos
consumidos fuera de casa

China aplicó nuevas reglamentaciones fiscales e importaciones para fomentar las importaciones
de soja y una mayor producción nacional en el año 1990 [41]. El Brasil, capaz de producir a
precios bajos, se convirtió en una fuente importante en China de soja (para trituración) y aceite
de soja [46]. Entre 2002 y 4, el Brasil siguió siendo un proveedor crucial de soja para China
cuando una mayor apertura comercial dio lugar a una duplicación de las importaciones
agrícolas, de las cuales la soja formaba una gran proporción [47]. En consecuencia, la cantidad
de aceite de soja disponible para el consumo en China se ha disparado (cuadro 3). 3). Si bien
esto probablemente compró algunos beneficios a las poblaciones que consumen poco
consumo, el consumo de aceites vegetales en las zonas urbanas y algunas zonas rurales supera
ahora los niveles recomendados, una tendencia que el gobierno chino ha identificado como una
fuente de preocupación dadas las tasas de obesidad y enfermedades crónicas en el país [48,49].
Las políticas comerciales recientes probablemente aumentarán la disponibilidad de aceite de
soja: la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha reducido los
aranceles de importación y las restricciones cuantitativas, lo que se prevé que aumentará
significativamente las importaciones de soja, bajará los precios y aumentará la demanda
[46,50,51]. Además, China sigue viendo al Brasil como una buena fuente de soja barata: el
gobierno chino está planeando invertir US$5.000 millones en sistemas de transporte brasileños
para ayudarles a seguir produciendo aceite de soja a precios competitivos [52].
5. Tabla 3
China- Importaciones de productos de soja y consumo de aceite de soja.
1989– 2000–2002
1991

Importaciones de soja (Mt) 1,961,944 14,368,805

Importaciones de aceite de soja (Mt) 435,735 736,254

Calorías disponibles a partir de aceite de soja/cap/día 27 78

Calorías disponibles en todos los aceites vegetales/cap/día 141 213

Aceite de soja como porcentaje de calorías disponibles en todos los aceites vegetales 19 37
(%)

Fuente: sobre la base de datos de FAOSTAT 2005 [42.145.146]. Las cifras representan promedios de 3 años
alrededor de 1990 y 2001

La India, en sí misma el quinto mayor productor mundial de aceite de soja, importa también
soja brasileña y aceite. A mediados de la década de 1990, la India era un importador
relativamente pequeño de aceites vegetales; en 1998 el país se había convertido en el principal
importador mundial [53]. Este rápido cambio puede estar directamente relacionado con la
liberalización del mercado. En 1994, como parte de sus obligaciones en virtud de las normas de
la OMC, la India eliminó el monopolio estatal de las importaciones [53]. Frente a la baja
producción nacional, las importaciones se vertieron, especialmente de los aceites de menor
costo: palma y aceite de soja (cuadro (cuadro 4). 4). La soja y el petróleo brasileños (y
argentinos) fueron favorecidos debido a su menor precio y costos de transporte en relación con
los Estados Unidos. Brasil también tuvo la ventaja de una temporada alta y, por lo tanto, de
frijoles más baratos durante las temporadas de baja producción en la India [53]. El resultado
fue la reducción de los precios de los aceites vegetales, el aumento del consumo y el aumento
de la participación en el consumo de aceites importados: a finales de la década de 1990, el
aceite de soja representaba el 21 por ciento del consumo (y el aceite de palma al 28 por ciento)
(Tabla (Tabla 4). 4). Esto contrasta con el marcado dominio del consumo de maní, colza y aceite
de semillas de algodón en la década de 1970, un reflejo de la producción nacional [53]. Hoy en
día, los precios de los aceites comestibles en la India se ven ahora más afectados por la
producción de soja en Brasil, Argentina y los Estados Unidos que por la producción nacional
[54].
6. Tabla 4
India- Estadísticas clave de aceite vegetal.

1989– 2000–
1991 2002

Importaciones de soja (Mt) 102 432

Importaciones de aceite de soja (Mt) 25,944 1,055,083

Calorías disponibles a partir de aceite de soja/cap/día 11 48

Importaciones de aceite de palma (Mt) 353,790 3,317,333

Calorías disponibles a partir de aceite de palma/cap/día 7 66

Calorías disponibles a partir de cacahuetes, semillas de algodón y aceites de 107 76


colza/cap/día

Calorías disponibles en todos los aceites vegetales/cap/día 158 231


1989– 2000–
1991 2002

Aceite de soja como porcentaje de calorías disponibles en todos los aceites vegetales 7 21
(%)

Aceite de palma como porcentaje de calorías disponibles en todos los aceites 4 28


vegetales (%)

Fuente: sobre la base de datos de FAOSTAT 2005 [42.145.146]. Las cifras representan promedios de 3 años
alrededor de 1990 y 2001

Esta compleja red de globalización económica ilustra cómo una serie de reformas de políticas
en tres países diferentes tuvieron el efecto de integrar el mercado mundial del aceite de soja y,
al hacerlo, facilitaron la convergencia mundial del mayor consumo de aceite de soja en todo el
mundo. La convergencia dietética se ha producido no sólo en el uso de aceite de soja en la
cocina, sino en forma hidrogenada en alimentos procesados. La hidrogenación conduce a la
creación de grasas trans, que aumentan el riesgo de enfermedad coronaria [55 ]. Los gobiernos
del Brasil y de los demás países del Mercosur, el Canadá y los Estados Unidos han dictaminado
en consecuencia que las grasas trans deben etiquetarse en los alimentos envasados [56]. A
pesar de estos esfuerzos para alentar a los consumidores a comer menos alimentos que
contengan grasas trans y altas cantidades de aceites vegetales, es probable que continúe la
convergencia dietética del consumo de aceite de soja: se espera que la OMC llegue a un
acuerdo en los próximos años para liberalizar aún más el mercado de los aceites vegetales [41].
Junto con las implicaciones para el consumo de grasas totales y grasas trans, esta tendencia
introduce problemas de salud porque es probable que cambie el equilibrio general de los ácidos
grasos consumidos en la dieta global [57].
Sin embargo, es importante destacar que la naturaleza cada vez más integrada del mercado del
aceite de soja es igualmente probable que facilite la adaptación dietética. El aumento de la
oferta de aceite de soja en el mercado mundial está dando lugar a una mayor competencia con
los aceites alternativos, lo que proporciona un incentivo de resultados para una mayor
diferenciación [41]. El proceso ya está en evidencia, con los TFC adaptando el aceite de soja
para atraer nichos de mercado de mayor valor, en este caso, el rico "consumidor consciente de
la salud" a la familia de los efectos perjudiciales para la salud de las grasas trans. En septiembre
de 2004, Monsanto, en asociación con Cargill, anunció el desarrollo de la soja "Vistive™" [58]. El
frijol sólo requerirá hidrogenación parcial durante el procesamiento, reduciendo así el contenido
de grasas trans. Cargill tiene la intención de pagar a los productores una prima por los granos,
que pasará a los procesadores de alimentos, y eventualmente, como componente de los
alimentos procesados, a los consumidores dispuestos a pagar más por un producto libre de
grasas trans. En octubre de 2004, el competidor DuPont, en asociación con Bunge, también
introdujo una soja con propiedades similares, "Nutrium™" [59]. En los años venideros, es
posible que las empresas líderes compitan tanto en los petróleos de alto precio por la salud
como en los precios bajos para el mercado masivo; el primero fomentará la adaptación
dietética, mientras que el segundo su convergencia. Por lo tanto, los mismos procesos que
impulsan la integración de los aceites vegetales en el mercado mundial pueden tener
resultados muy diferentes para los consumidores de bajos y más altos ingresos.

7. Ii. El flujo de inversión a través de las fronteras: el papel de la inversión extranjera directa en
la elaboración de alimentos y la venta al por menor en transiciones dietéticas
Al igual que el comercio, invertir a través de las fronteras desempeña un papel fundamental en
la integración del mercado mundial. Permite a las empresas comprar, vender e invertir en otras
empresas de otros países. Uno de los tipos más importantes de inversión es la inversión
extranjera directa (IED). La IED puede definirse como una inversión a largo plazo de una
empresa de un país en una empresa en otra, en la que la empresa extranjera se convierte en
una filial extranjera, la empresa matriz (transnacional). Es uno de los procesos a través de los
cuales se puede llevar a cabo la integración vertical y los TLC pueden crecer. La IED en los países
en desarrollo creció más de seis veces entre 1990 y 2000, lo que es más rápido que el PIB o el
comercio [60]. Actualmente es la mayor fuente de financiación externa para los países en
desarrollo [61].
El entorno regulatorio mundial en torno a la IED se ha vuelto significativamente más liberal en
las últimas décadas: entre 1991 y 1999, hubo 1035 cambios en las regulaciones que rigen la IED
en todo el mundo; El 94% de estos cambios facilitaron la IED al disminuir los desincentivos o
aumentar los incentivos [61]. Muchos de los nuevos reglamentos se forjaron en acuerdos
comerciales y tratados de inversión: el número de tratados bilaterales de inversión aumentó de
181 a finales de 1980 a 1.856 a finales de 1999 [61]. Al igual que el comercio, menos barreras y
más incentivos a la inversión permiten a las empresas transnacionales reducir costos, ganar
poder de mercado y obtener eficiencias en la comercialización y distribución. Esto ha traído
enormes cambios en el sistema agroalimentario mundial, como ya lo demuestra el caso de los
aceites vegetales. En la década de 1970, la primera fase importante de la IED en la cadena de
suministro de alimentos se centró en la producción de productos crudos para la exportación, ya
que los TPC como Cargill y Bunge invirtieron en el extranjero en cultivos de petróleo y cereales
para la exportación. En la década de 1980, a medida que se aceleraba la liberalización, la IED
comenzó a pasar de las materias primas para la exportación a los alimentos elaborados para el
mercado anfitrión, ya que los TFC, como el PepsiCo y el Nestlé, invirtieron en instalaciones de
fabricación extranjera para alimentos como refrescos, confitería, productos lácteos, productos
horneados y aperitivos.
La elaboración de alimentos es ahora el receptor más importante de IED en relación con otras
partes del sistema alimentario, y la IED es más importante en el mercado mundial de alimentos
procesados que en el comercio. La IED de los Estados Unidos en empresas extranjeras de
procesamiento de alimentos pasó de 9.000 millones de dólares EE.UU. en 1980 a 36.000
millones de dólares EE.UU. en 2000. Las ventas de esas empresas aumentaron de 39.200
millones de dólares EE.UU. en 1982 a 150.000 millones de dólares EE.UU. en 2000 [62]. El
comercio, en cambio, generó unos 30.000 millones de dólares EE.UU. relativamente pequeños
en ventas de alimentos elaborados en 2000. Las inversiones en puntos de venta de alimentos
procesados también se han disparado, especialmente desde 1990. La IED de las cadenas de
supermercados con sede en los Estados Unidos creció a casi 13.000 millones de dólares EE.UU.
en 1999, frente a los 4.000 millones de dólares EE.UU. en 1990 [62]. En 1998, los TPC con sede
en los Estados Unidos, como McDonald's y KFC, invirtieron US$5.700 millones en lugares para
comer y beber en el extranjero [63]. Si bien una alta proporción de esta IED todavía está
dirigida a los países de ingresos altos, una proporción cada vez mayor está entrando en los
mercados en desarrollo y en transición, en particular en América Latina, Asia y Europa Central y
Oriental (véase [12]).
Por lo tanto, la IED está desempeñando un papel en la transición nutricional configurando el
mercado de los alimentos procesados y poniendo a disposición de más personas más alimentos
procesados [12]. Como se detalla en Hawkes [12], la IED ha hecho posible bajar los precios,
abrir nuevos canales de compra, optimizar la eficacia del marketing y la publicidad y, en última
instancia, aumentar las ventas. El resultado ha sido un doble proceso de convergencia dietética
hacia el consumo de alimentos procesados (aunque no entre los consumidores de menor
ingreso), y adaptación dietética a una gama más amplia de alimentos procesados dirigidos a
diferentes nichos de mercado, como lo ilustra bien el caso de México.

8. Caso práctico 2: Cómo la inversión extranjera directa en la fabricación y venta al por menor
de alimentos procesados está facilitando la globalización del consumo: el caso de México
La globalización de la economía alimentaria mexicana está profundamente ligada a su vecino,
Estados Unidos. La integración del mercado entre los dos países comenzó en serio en la década
de 1980, y fue muy acelerada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
firmado por Estados Unidos, México y Canadá en 1994. El TLCAN contenía acuerdos clave
destinados a facilitar la inversión extranjera, entre ellos: igualdad de trato para los inversores
nacionales y extranjeros (eliminación de la regla 49/51 destinada a impedir que los inversores
extranjeros posean más del 49 por ciento de una empresa); prohibición de aplicar
determinados requisitos de rendimiento a los inversores extranjeros (por ejemplo, la cantidad
mínima de contenido nacional en producción); aumento de los derechos de los inversores
extranjeros para retener los beneficios y los rendimientos de las inversiones iniciales; y la
prohibición de nuevas leyes que cambiarían el estatuto de las inversiones extranjeras una vez
establecidas [64,65]. Las disposiciones se aplicaron en el derecho interno a través de la Ley de
Inversiones Extranjeras de México de 1993, que derogó la ley de 1973, que anteriormente era
restrictiva, para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera.
Una consecuencia significativa (y prevista) de estas normas de inversión más liberales fue una
rápida aceleración de la IED de los Estados Unidos a la elaboración de alimentos mexicanos. Las
nuevas regulaciones crearon el incentivo para invertir, y los TFC se sintieron atraídos por el
creciente poder adquisitivo de la población mexicana grande, joven y en crecimiento
(incluyendo una clase media), la proximidad y la creciente urbanización. En 1999, las empresas
estadounidenses invirtieron 5.300 millones de dólares EE.UU. en la industria mexicana de
procesamiento de alimentos, un aumento de 25 dólares con respecto a los 210 millones de
dólares EE.UU. en 1987 y más del doble de los 2.300 millones de dólares EE.UU. del año
anterior al TLCAN [65,66]. Mientras que las empresas de otros países también invirtieron, los
Estados Unidos dominaron: de los 6.400 millones de dólares EE.UU. en las industrias agrícolas y
alimentarias mexicanas entre 1999 y 2004, aproximadamente dos tercios fueron de los Estados
Unidos [64]. En 1998, las ventas de las filiales de la industria alimentaria estadounidense en
México superaron los 12.000 millones de dólares EE.UU., superando fácilmente el valor de las
exportaciones de alimentos procesados de los Estados Unidos (2.800 millones de dólares
EE.UU.) [65].
Casi tres cuartas partes de la IED se des hizo en la producción de alimentos procesados y
estimuló un crecimiento considerable del sector. Entre 1995 y 2003, las ventas de alimentos
procesados aumentaron entre un 5 y un 10 por ciento anual en México. El reciente crecimiento
de las ventas ha sido particularmente rápido para los aperitivos (un aumento del 12 por ciento
de enero a junio de 2004), los productos horneados (55,4 por ciento han aumentado de 2000 a
2003) y los productos lácteos (el 48,1 por ciento suben de 2000 a 2003) [67,68]. Las calorías de
los refrescos carbonatados aumentaron de 44 a 61 Kcal per cápita por día entre 1992 y 2000
[69]. El consumo de bebidas Coca-Cola (principalmente Coca-Cola) aumentó de 275 8oz por
porción por persona y año en 1992 a 487 porciones en 2002 (mayor que las 436 porciones por
persona en los Estados Unidos) [70,,71]. Comer "comidas chatarra" en general es muy común
entre los niños de partes del país [72]. Incluso en las zonas rurales, es típico que los niños
compren refrescos y aperitivos todos los días en las vacaciones escolares [73]. Se cree que un
mayor consumo de estos alimentos densos en energía está asociado con un mayor consumo de
grasas y azúcares dietéticos en México, que a su vez se ha relacionado con la obesidad y las
enfermedades crónicas relacionadas con la dieta [74-77] (ver Tabla 6). 6). La preocupación por
la obesidad y la diabetes está llevando a una contra-tendencia en el mercado de alimentos
procesados: aumento de las ventas de alimentos "dieta". [ 78 , 79 ]. Coca-Cola, por ejemplo,
introdujo 20 nuevas bebidas "saludables" en México en 2005, lo que los analistas de mercado
dicen refleja el temor de la compañía de que la preocupación por la diabetes podría reducir el
consumo de refrescos [80].
9. Tabla 6
Consumo de alimentos, obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta en México.

Entre 1988 y 1999, el porcentaje de la ingesta total de energía de la grasa aumentó del 23,5% al 30,3% y entre
1984 y 1998, las compras de carbohidratos refinados aumentaron un 37,2% [77.150]. Aunque los aumentos
absolutos de grasa fueron más altos en el norte más rico y la Ciudad de México (30-32%), la región sur más
pobre también experimentó un aumento significativo (22%). Al mismo tiempo, las tendencias en la obesidad y la
diabetes están alcanzando proporciones "epidémicas". El sobrepeso/obesidad aumentó 78% entre 1988 y 1998,
del 33% al 59% [150]. La obesidad es ahora bastante alta en algunas comunidades rurales pobres [151]: los
mayores cambios relativos ocurrieron en la región meridional más pobre (81%) en comparación con el norte
más rico (46%). Cifras más recientes estimaron que el sobrepeso/obesidad fue del 62,5% en 2004. Mientras que
los obesos consumen claramente suficiente energía, no se puede decir lo mismo de los micronutrientes: las
mujeres con bajo peso, peso normal u sobrepeso/obesidad son igualmente propensas a sufrir anemia [152]. La
obesidad también está dando lugar a una epidemia de diabetes que está aumentando más rápidamente en las
regiones pobres [153]. Más del 8% de los mexicanos tienen ahora diabetes, lo que la OMS estima que le cuesta
al país US$15 mil millones al año [154,155].

Un segundo efecto del TLCAN en el mercado de los alimentos procesados fue estimular el
crecimiento de los minoristas multinacionales [81]. La eliminación de la fórmula del 49/51 fue
un incentivo particularmente poderoso, alentando a los multinacionales a crear alianzas con las
empresas nacionales existentes, y luego comprarlas [82]. El resultado fue un crecimiento
"explosivo" de cadenas de supermercados, descontadores y tiendas de conveniencia, de menos
de 700 a 3.850 en 1997, y 5729 en 2004 [67,83]. Wal-Mart de México (conocido como Walmex)
fue particularmente exitoso, y ahora es el minorista líder del país (Tabla (Cuadro5). 5). En la
década de 2000, el crecimiento de las cadenas de tiendas de conveniencia (tiendas que venden
un número limitado de artículos de conveniencia las 24 horas del día) superó a los
supermercados. El líder del mercado, OXXO (propiedad de la filial de Coca-Cola, Femsa), triplicó
su número de tiendas a 3.500 entre 1999 y 2004, mientras que 7-Eleven duplicó su número de
tiendas entre 1999 y 2004 a 500, y planea duplicar su tamaño de nuevo en los próximos años
[84,85]. En general, las ventas de las tiendas de conveniencia aumentaron un 17% en 2004 [
86].
10. Tabla 5
El éxito de Wal-Mart de México (Walmex): hechos clave.

• Walmex es el minorista líder en México, con 420 supermercados y tiendas de descuento, y 290 restaurantes,
en 79 ciudades

• Las tiendas Walmex venden alimentos, mercancías generales y alimentos; como porcentaje de las ventas
totales, la mercancía general y la ropa en realidad conforman más que los alimentos
• Hubo 663 millones de transacciones con clientes en Walmex en 2004

• Las ventas de Walmex han crecido rápidamente en la última década; en 2004, las ventas aumentaron un 11%
hasta alcanzar un máximo histórico de 12.400 millones de dólares EE.UU.

• Walmex sigue creciendo: en 2005, invirtió US$625 millones para abrir otros 77 puntos de venta

• Reflejando su postura agresiva sobre los precios bajos, el lema de Walmex es "precios bajos todos los días"

• La empresa emplea a más personas (109.075) que cualquier otra empresa en México

• El éxito de Walmex ha dejado a sus tres principales rivales mexicanos en supermercados luchando por
competir, y se le atribuye que el gigante francés del supermercado Carrefour se retirará del mercado mexicano
en 2005

Fuentes: [67,89,148,149].

En 2004, en apenas una década desde el TLCAN, los supermercados, descontadores y tiendas
de conveniencia representaban el 55% de todos los minoristas de alimentos en México, y ahora
dominan el sector en grandes y medianas ciudades [84]. El 45% restante del comercio minorista
de alimentos comprende miles de "tiendas" tradicionales (pequeñas, familiares, tiendas de
mercancías generales o vendedores ambulantes) y mercados abiertos. Las tiendas siguen
siendo la forma más importante de venta al por menor de alimentos en pequeñas ciudades y
zonas rurales, y atienden en general a poblaciones de bajos ingresos. En 2003, las tiendas
representaron más del 90 por ciento de las compras de alimentos en los pueblos pequeños, en
comparación con menos del 30 por ciento en las ciudades con una población superior a 250.000
[85].
La venta al por menor de alimentos ha desempeñado un papel importante en la expansión del
mercado de alimentos procesados en México. Las tiendas han demostrado ser fundamentales
para la propagación de "comidass"; son los medios por los que las empresas alimentarias
transnacionales y nacionales venden y promueven sus alimentos a las poblaciones más pobres
de las pequeñas ciudades y comunidades rurales. Más del 90% de todas las ventas de Coca-Cola
y PepsiCo son, por ejemplo, de tiendas. Coca-Cola tiene un formidable sistema de distribución a
miles de tiendas en todo el país, animando activamente a los propietarios a abastecer sus
bebidas proporcionando incentivos gratuitos, como materiales de punto de venta y
refrigeradores, a cambio de un acuerdo de exclusividad. (En noviembre de 2005, la Comisión
Federal de Competencia de México confirmó una multa impuesta contra Coca-Cola Femsa por
presuntamente presionar a los tenderos en tiendas para que no ofrecieran otra marca de cola
en sus tiendas. El fallo tendrá el efecto de facilitar que las tiendas vendan colas más baratas, de
marca B, como "Big Cola", propiedad de una empresa peruana.) PepsiCo también distribuye a
través de una red de tiendas, utilizando las tiendas para promociones de ventas que vinculan
sus marcas de refrescos y snack food [73].
El crecimiento de las cadenas de tiendas de conveniencia ha tenido el efecto de inyectar más
dinamismo en el mercado de "comidas chatarras". Las tiendas de conveniencia suelen vender
aperitivos fríos y calientes, como productos microondas, rosquillas, helados y refrescos. Por lo
general, en los barrios más ricos, se dirigen principalmente a los urbanitas con tiempo limitado
queriendo un aperitivo rápido. Las tiendas han ayudado a hacer crecer el mercado de alimentos
procesados al ser de fácil acceso (abierto las 24 horas) y, a pesar de las existencias limitadas,
estar bien posicionadas para vender alimentos procesados más caros y más novedosos (con
márgenes de beneficio más altos) [85]. A medida que aumenta el número de tiendas de
conveniencia, es probable que compitan más agresivamente con las tiendas para ampliar su
base de clientes. La cantidad de alimentos comprados a las tiendas está disminuyendo año tras
año a medida que cierran ante la competencia de otros minoristas, particularmente tiendas de
conveniencia: según la Cámara de Comercio de México, cinco tiendas cercanas para cada tienda
de conveniencia que abre [85].
El crecimiento de los supermercados y las grandes tiendas de descuento tiene implicaciones
aún más importantes para la expansión a largo plazo del sector de los alimentos procesados. A
largo plazo, el mercado de alimentos procesados crece a través de la segmentación, que implica
el desarrollo de nuevos productos dirigidos a diferentes nichos de mercado para activar y
reactivar la demanda en un entorno de consumo cambiante [87]. Los supermercados están en
una posición ideal para ofrecer las tendencias adaptativas de esta dinámica de mercado. A
través de su tamaño y base de capital, los supermercados son capaces de poner a disposición
una gama mucho más amplia de alimentos procesados que las tiendas de tiendas y
conveniencias, y de asumir los riesgos inherentes a la introducción de nuevos alimentos. Debido
a las economías de escala en el almacenamiento y la distribución y a los avances tecnológicos
en la logística de la oferta, los supermercados pueden vender alimentos procesados a precios
más bajos, manteniendo sin dejar de mantener los beneficios [88]. En consecuencia, los
supermercados pueden actualizar con frecuencia sus existencias para crear y adaptarse a la
demanda, ofreciendo así (y fomentando) la estrategia de segmentación del mercado de la
industria de los alimentos procesados. Al ofrecer innovaciones recientes en el mercado de
alimentos "dieta" es un ejemplo: apuntar al nicho más prósitente y consciente de la salud,
Walmex ahora almacena más de 250 productos dietéticos, incluyendo chocolate con bajo
contenido de carbohidratos y dulces sin azúcar, e informa que el gasto de los consumidores en
esos productos está aumentando [78]. Las ventas de estos alimentos dietéticos relativamente
caros aumentaron en México en un 20% en 2003, una tasa que se espera continúe [79]. Por el
contrario, los mismos supermercados también gestionan sus existencias para atraer el nicho de
ingresos más bajos y conscientes del presupuesto: aumentar el espacio de estanterías para
productos más baratos, de marca privada y "marcas B"; introduciendo tamaños de envases más
pequeños, que aunque son más caros por unidad, son más asequibles debido a su precio más
bajo [84]. Estas dinámicas tienen implicaciones dietéticas interesantes. El aumento de la
variedad y la segmentación podría tener el impacto positivo de mejorar la disponibilidad de
"opciones saludables" (una dinámica que también afectaría a alimentos frescos como frutas y
verduras): Wal-Mart de México afirma realmente que la variedad de alimentos que ofrecen a
precios bajos aumenta la posibilidad de "mejorar la dieta de la población" [89]. O la estrategia
podría simplemente expandir el mercado de alimentos densos en energía, pobres en
nutrientes, o, tal vez lo más probable, el desarrollo de diferentes hábitos dietéticos entre
diferentes grupos.
La IED ha fomentado gran parte del crecimiento de los alimentos procesados y la venta al por
menor moderna en México, ya sea directamente aumentando el tamaño del mercado, o
indirectamente estimulando la competencia con las empresas nacionales. La naturaleza de
búsqueda de beneficios del mercado de alimentos procesados más abierto ha fomentado el
crecimiento y la segmentación. La IED en la fabricación y el comercio minorista ha sido
complementaria: el éxito de la estrategia de crecimiento y segmentación de la industria de los
alimentos procesados ha requerido la presencia de diferentes tipos de minoristas, y ahora los
supermercados los entregan a largo plazo. Uno de los procesos centrales de integración del
mercado global, la IED y las políticas que la fomentan, está facilitando así la convergencia
dietética hacia el consumo, pero también la adaptación a nichos dietéticos. Si esta dinámica
continúa, el proceso de convergencia bien podría conducir a resultados dietéticos muy
divergentes entre ricos y pobres.

11. Iii. La comunicación global de la "información": el papel de la publicidad y promoción de los


alimentos en las transiciones dietéticas
Debido a su visibilidad, la comercialización de alimentos promocionales ("marketing") se ha
convertido en una de las señas de identidad de la globalización. Los signos de Coca-Cola,
omnipresentes en países de todo el mundo, son un símbolo clásico de lo que a menudo se
supone que es la naturaleza homogénea de la globalización. El impacto previsto de la
comercialización en el consumo de alimentos también es bastante evidente (mucho más que el
comercio o la IED). El marketing implica explícitamente diseñar estrategias e implementar
actividades para influir en los hábitos de consumo y crear demanda. Implica no sólo publicidad,
sino toda una gama de métodos que incluyen promociones de ventas, sitios web, marketing
viral, patrocinio musical y deportivo, colocación de productos en películas y televisión, y
marketing en la escuela. Los TPC, y las agencias de publicidad y marketing que les sirven,
utilizan estas técnicas para animar a más personas a consumir el producto, el consumo más
frecuente entre las personas ya familiarizadas con el producto, y el consumo de más del
producto a la vez [90]. La publicidad y promoción de alimentos es ahora un fenómeno mundial,
que ocurre incluso en partes remotas del mundo [90]. Durante el período 1980-2004, el gasto
mundial en publicidad aumentó de 216.000 millones de dólares EE.UU. a 512.000 millones de
dólares EE.UU. [91]. Las promociones de alimentos densos y altamente procesados y densos se
dirigen agresivamente a los jóvenes, con el objetivo de influir en los patrones de consumo de
alimentos que llevarán a la edad adulta. Al menos en los países occidentales, se ha demostrado
que esta publicidad influye en los hábitos dietéticos de los niños [92,93].
El marketing es algo más que una forma visible y tangible de globalización. También es, al igual
que el comercio y la IED, un proceso de globalización. La comercialización acelera el flujo de
productos alimenticios distribuidos por el comercio y la IED al mercado global: en un mercado
más grande y dinámico, las empresas se benefician de una rápida rotación de productos y el
marketing acelera este proceso. Lo hace atrayendo la atención a los nuevos productos, creando
diferencias percibidas entre productos similares y mejorando el valor aparente y la
conveniencia de los productos. Al hacerlo, la comercialización alienta a más consumidores a
consumir los productos, y a más productores a producirlos, avanzando así el ciclo de
intercambio e integración del mercado mundial.
Es un proceso de auto-reforzamiento: así como el marketing facilita la globalización, la
globalización facilita el marketing. La globalización trajo al mundo en desarrollo las agencias de
publicidad/marketing con mayor experiencia en el diseño de campañas de marketing. A partir
de la década de 1980, las agencias de publicidad transnacionalizaron y consolidaron a través de
IED, fusiones y adquisiciones, creciendo hasta convertirse en enormes corporaciones mundiales
integradas verticalmente [94,95]. El proceso fue impulsado por una serie de incentivos: las
empresas que encargan los servicios de las agencias de marketing se estaban a
transnacionalizando, al igual que las redes de medios que utilizan; las tecnologías de la
comunicación estaban mejorando; el mercado de los servicios de comunicaciones se estaba
volviendo más abierto debido a algunas desregulaciones internas y acuerdos comerciales; y las
perspectivas de mayores beneficios y crecimiento de los ingresos fueron mayores en el
extranjero [95-97]. Hoy en día, sólo un puñado de redes de comunicaciones controlan la mayor
parte del mercado global. Sin embargo, principalmente con sede en los Estados Unidos, Europa
o Japón, las redes y agencias tienen cientos de oficinas locales en todo el mundo. Un resultado
importante de esta consolidación mundial fue que las agencias anteriormente se ocupaban
únicamente de la publicidad comprada en conocimientos especializados adicionales en
publicidad no multimedia, investigación de mercado y servicios de comunicaciones. Esto les
permitió suministrar a sus clientes campañas coordinadas e integrales que abarcan una amplia
gama de técnicas promocionales, desde la publicidad hasta el correo directo, desde el
marketing escolar hasta los acuerdos de patrocinio deportivo [94]. La globalización también
permitió la difusión de tecnologías que introducen más lugares para anunciarse. La propiedad
de la televisión se extendió rápidamente por el mundo en desarrollo durante las últimas
décadas del siglo XX, acompañada en la década de 1990 por la liberalización del mercado de la
televisión pública y el consiguiente aumento dela programación comercial [98 ]. Más
recientemente, el desarrollo tecnológico amplió aún más las redes mundiales de comunicación,
en particular a través de Internet y las redes telefónicas [97].
Por lo tanto, la globalización de la comercialización de alimentos comprende tres componentes
fundamentales: la globalización de los TFC y los alimentos que promueven; la globalización de
las agencias de publicidad/marketing; y la globalización de las tecnologías de la comunicación.
Juntos, han aumentado el poder de la comercialización como un agente de cambio dietético, así
como bien ilustrado por la comercialización de alimentos en Tailandia.

12. Caso práctico 3: Cómo la integración global del mercado de la comercialización de


alimentos ha facilitado la globalización del consumo de tentempiés: el caso de Tailandia
La industria de la publicidad y las promociones en Tailandia es una de las más desarrolladas,
dinámicas y "creativas" de la región [99-102]. De 1987 a 1996, los gastos publicitarios crecieron
casi un 800%, y los ingresos publicitarios han crecido a cifras de dos dígitos en los últimos años,
en torno a los 2.000 millones de dólares EE.UU. en 2004 (tenga en cuenta que todos los
equivalentes de divisas utilizan tipos de cambio de diciembre de 2005 y, por lo tanto, no son
una representación precisa de los cambios con el tiempo) [102,103]. Las actividades
promocionales son conocidas por su estilo loco y humorístico. Dos conjuntos de políticas han
contribuido a este dinamismo, ambos relacionados con la tradición del país de apertura al
comercio y a la inversión. En primer lugar, la propiedad extranjera de las agencias de
publicidad/marketing no está restringida (como lo es, por ejemplo, en Vietnam), y aunque la
publicidad está regulada hasta cierto punto, las campañas no están sujetas a restricciones como
los requisitos máximos de contenido extranjero (como lo son, por ejemplo, en Malasia) [104].
En segundo lugar, los acuerdos de libre comercio (como el marco GATT/OMC y la Zona de Libre
Comercio de la ASEAN) han fomentado la afluencia de marcas extranjeras (incluidas muchas
marcas de alimentos), creando el incentivo para promover la diferenciación entre marcas y
productos dentro y entre empresas nacionales y multinacionales.
Este mercado relativamente abierto ha permitido la convergencia de los tres componentes
fundamentales de la comercialización alimentaria mundial. En primer lugar, los TLC han entrado
en Tailandia y han utilizado una amplia variedad de técnicas promocionales para aumentar las
ventas. El papel de la comercialización en el consumo de aperitivos ha sido particularmente
importante (véase elcuadro 7). 7). A diferencia de los alimentos procesados no tradicionales
como el helado y las hamburguesas, que se venden principalmente en zonas urbanas más ricas,
comer aperitivos salados y dulces procesados es común en toda Tailandia, particularmente
entre los jóvenes [105,106]. Se ha informado que los niños tailandeses obtienen el 23% de sus
calorías (casi una cuarta parte) de los aperitivos [107]. Según la organización de investigación de
mercado, Euromonitor, las ventas de aperitivos "están siendo impulsadas por dirigirse a jóvenes
de entre 5 y 24 años. La competencia es cada vez más agresiva entre los actores clave, con
campañas publicitarias y promocionales tratando de atraer a los consumidores" [105]. Una
encuesta realizada en 2004 concluyó que el principal factor que contribuyó al alto consumo de
aperitivos entre los niños era la influencia de los anuncios de televisión. La televisión es un
canal importante para la publicidad: La misma encuesta contó un promedio de 67 productos
diferentes de merienda anunciados a los niños durante la televisión de fin de semana por la
mañana (7 am-10.30 am) [108].
13. Tabla 7
El mercado de aperitivos procesados en Tailandia.
• Entre 1999 y 2004, las ventas de aperitivos dulces y salados crecieron un 35,2% en volumen, de 48.516
toneladas a 73.740 toneladas (véase la figura 1), y en valor de 900 millones de dólares EE.UU. (220 millones de
dólares EE.UU.) a 16.000 millones de bt (391 millones de dólares EE.UU.) [105].

• La categoría de refrigerios más grande es "snacks extruidos" (formas formadas a partir de gránulos de patata,
harina de trigo, almidón de tapioca y almidón de maíz); las ventas estimadas fueron de 5.100 millones de dólares
(125 millones de dólares EE.UU.) en 2004. La segunda categoría más grande son las patatas fritas, con 105
millones de dólares EE.UU. en ventas en 2004.

• La categoría de refrigerios más grande es "snacks extruidos" (formas formadas a partir de gránulos de patata,
harina de trigo, almidón de tapioca y almidón de maíz); las ventas estimadas fueron de 5.100 millones de dólares
(125 millones de dólares EE.UU.) en 2004. La segunda categoría más grande son las patatas fritas, con 105
millones de dólares EE.UU. en ventas en 2004.

• Los líderes del mercado son TCC con sede en Estados Unidos: Frito-Lay Thailand Co Ltd (una división de
PepsiCo) (30% de participación, a partir de 2003) y Proctor and Gamble Manufacturing Thailand Ltd (13% share a
partir de 2003). "Lay's" es la marca número uno, con una cuota de valor del 21% en 2003 [105].

• A pesar de la presencia de los principales líderes del mercado, de hecho hay miles de fabricantes de alimentos
procesados: en 2003 había alrededor de 2000. También hay cientos de marcas (por ejemplo, unas 360 marcas
de aperitivos salados en 2002).

• Según una encuesta realizada en 2004, los jóvenes de entre 5 y 24 años gastan Bt161 mil millones (3.900
millones de dólares EE.UU.) al año en refrigerios [108]. La organización de investigación de mercado,
Euromonitor, señala que esto es diez veces más que su estimación, pero atribuye esto a las altas ventas de
aperitivos dulces y salados sin empaquetar y sin marca [105]
A través de su empresa Frito-Lay, PepsiCo es el jugador más grande en el mercado de snacks
tailandeses(Table (Table7). 7). PepsiCo entró por primera vez en el mercado a través de una
empresa conjunta en 1985, estableció Pepsi Foods Thailand en 1995 (renombrado Frito-Lay
Thailand en 1996), compró un gran rival en 1999, y, dada la naturaleza acelerada del mercado,
trasladó su sede de Asia y el Pacífico al país en 2000 [109,,110]. Cuando Frito-Lay entró por
primera vez en el país, ya había un gran número de fabricantes nacionales de los populares
"snacks extruidos" que habían surgido en los años 70 y 80 (véase el cuadro 7)7) [111]. Pero
consciente de que el consumo per cápita de tentempiés era todavía relativamente bajo (1 kg
por persona y año en 1999 en comparación con 3 kg en México y 10 kg en los Estados Unidos),
la compañía desarrolló una estrategia agresiva para aumentar el consumo [112]. Los
componentes principales incluían la introducción de patatas fritas (anteriormente no un
aperitivo importante), la creación de innovación en el mercado de aperitivos extruidos (en
parte mediante la creación de alianzas con los fabricantes locales existentes) y el desarrollo de
nuevos sabores "orientados al tailandés" para atraer alos gustos locales [113-116]. El marketing
fue fundamental para esta estrategia. Con el fin de generar y mantener el interés por sus
nuevos productos, Frito-Lay duplicó con más de un doble su gasto promocional entre 1999 y
2003 (véase el cuadro 7),7), rediseñó el empaquetado y desarrolló campañas que implicaban
una amplia gama de técnicas promocionales (descritas en el cuadro8). Table8). 8). Las
campañas fueron cuidadosamente diseñadas para dirigirse a diferentes grupos con el fin, según
el director general de Frito-Lay Thailand, para "mantener a nuestros clientes a largo plazo"
[117]. La publicidad de las galletas de gambas de Cheeto se centró en los chicos de 6 a 14 años;
Las promociones de Lay se dirigió a las personas más viejas y ricas en las zonas urbanas; la
marca Mun Mun (originalmente una empresa tailandesa) estaba dirigida a consumidores más
conscientes de los precios en el norte más rural [117,118].
14. Tabla 8
Ejemplos de estrategias de marketing de Frito-Lay en Tailandia, 1999-2003.

1999 - Presupuesto anual total de marketing estimado en Bt170-180 millones (USD4.2-4.4 millones) [112]- Bt45
millones presupuestados para promover nuevos Doritos, dirigidos a niños de 15 a 24 años con anuncios con
modelo y MTV VJ Sonia Cooling y distribuyendo dos millones de muestras gratuitas. Las promociones tienen
como objetivo encontrar "principalmente nuevos clientes" para Doritos en lugar de simplemente cambiar de
otras marcas [156].- Formar alianza de marketing con Major Cineplex Frito para promover productos de lay en
conjunto con Start Wars I [157]

2000 - Presupuesto de comercialización "al menos" Bt200 millones (USD4.8 millones) [118]- Lanzamiento de la
marca de aperitivos extruidos "Tawan" en alianza para que los fabricantes locales compitan en Tailandia
provincial [116]- Formó una alianza estratégica con Nokia (Tailandia) para dirigir a Doritos a nuevos clientes. Los
consumidores que recogen cuatro piezas de rompecabezas para componer una imagen de un teléfono celular
recibieron un teléfono Nokia. La promoción le costó a Bt 40 millones [122]

2002 - Frito-Lay anunció que duplicaría su gasto en marketing promocional a 400 millones de Bt (USD10
millones) [158]- Introducción de paquetes de aperitivos más grandes que ofrecen un 20% más de contenido
pero sin aumento de precio, y ofreciendo tres paquetes por el precio de dos [115]- Rediseño del paquete para
Doritos

2003 - Lanzar un nuevo sabor "Tawan larb" para atraer a los "consumidores provinciales" promovido con una
campaña publicitaria Bt50 millones con la cantante actriz tailandesa Pornchita "Benz" Na Songkhla [114].- Lanzó
las algas nori de Lay gastando Bt200 millones en promoción usando la actriz británica-tailandesa Kathaleeya
McIntosh, elegido debido a su imagen de "look-good" [113,159,160].- Lanzamiento de nuevas papas fritas Lays:
Lay's Siam Classic gastando Bt50 millones para promocionar el producto incluyendo anuncios de televisión, spots
de radio, anuncios de revistas, anuncios de cine, materiales promocionales de ventas como carteles y muestras
gratuitas [161] el objetivo era "ampliar su base de clientes de adolescentes a consumidores de 18 a 45 años
[159].

Open in a separate window


La estrategia de Frito-Lay resultó exitosa. Su participación en el mercado total de aperitivos
pasó de los dígitos bajos de mediados de la década de 1990 al 30 por ciento en 2003 [105], y las
ventas aumentaron de 885 millones de Bt (21,6 millones de dólares EE.UU.) en 1997 a 2865
millones de Bt (70,0 millones de dólares EE.UU.) en 2002 [119]. La entrada de Frito-Lay en el
mercado también tuvo el efecto de estimular la competencia, aumentando así las ventas
totales de tentempiés. Después de que Frito-Lay introdujera su marca de galletas de gambas en
1997, las promociones entre los fabricantes nacionales se intensificaron [120]. Después del
éxito de Frito-Lay en papas fritas, el fabricante de aperitivos domésticos Berli Jucker adoptó
tácticas de comercialización deliberadamente similares, gastando 100 millones de Bt (US$2.4
millones) en anuncios de televisión y patrocinio deportivo en 2003, una medida acreditada por
aumentar las ventas en un 57% [121-123]. Las ventas de snacks crecieron particularmente
rápidamente durante 1999-2004, el período de comercialización más intensivo, y los volúmenes
de ventas de la mayoría de los productos promocionados en gran medida (chips y snacks
extruidos) aumentaron en la mayor cantidad (63% y 69% respectivamente) [105] (Cuadro
(Cuadro 8,8, Figura 1 Figure1figura).).
Figura 1
Venta al por menor de aperitivos dulces y salados en Tailandia. Fuente: Datos de [105]

Frito-Lay y sus rivales fueron ayudados en sus esfuerzos por el segundo componente central de
la comercialización globalizada de alimentos: las agencias multinacionales de marketing. De
hecho, el mercado de la publicidad tailandesa ha estado dominado por agencias
estadounidenses desde la década de 1940, pero el rápido aumento de la entrada de agencias
transnacionales marcó la década de 1980 en adelante [102]. La principal agencia de marketing
para Frito-Lay major es BBDO Bangkok, parte de la red de agencias con sede en Estados Unidos,
la tercera red de agencias más grande a nivel mundial por ingresos (US$1.300 millones en
2004), con 345 oficinas en 76 países [124,125]. BBDO es en sí mismo parte de Omnicom media,
el "conglomerado de servicios de medios corporativos" número uno del mundo que se unió en
una mega-fusión en la década de 1980. Frito Lay es uno de los clientes clave de BBDO en
Tailandia; también son un cliente clave en todo el mundo. A través de esta alianza globalizada,
BBDO ha sido capaz de traer su experiencia internacional de éxito en el marketing de aperitivos
a Tailandia, y luego mezclarla con el conocimiento local para crear campañas promocionales
exitosas [126]. Según los analistas de medios, "la red internacional de BBDO Worldwide ofrece
capacidades organizativas de Pepsi-Cola International y eficiencias en la compra de medios, al
tiempo que apoya el crecimiento internacional continuo en toda la cartera de marcas de Pepsi"
[127].
El tercer vertido en la globalización de la comercialización de alimentos es la difusión de más
lugares para promover productos. Como ya se ha descrito, la televisión es un importante medio
de marketing en Tailandia. A diferencia de muchos países de ingresos medios, la propiedad de
la televisión es generalizada: una encuesta nacional de hogares transversal realizada a finales
de la década de 1990 encontró que el 94,5% de los niños tailandeses encuestados vieron la
televisión [128,129]. Incluso las familias de muy bajos ingresos que no pueden permitirse
comprar televisores lo ven como una actividad comunitaria en cafés y puestos de comida. Sin
embargo, la alta propiedad de la televisión no ha sido impulsada principalmente por la
globalización económica de la década de 1980 y en adelante. La televisión se introdujo con el
apoyo de las élites de la Familia Real Tailandesa y Bangkok en 1955 , décadas antes que otros
países en desarrollo y en un momento similar, o incluso antes, que algunos países de altos
ingresos [130]. Todavía ahora, todos los canales están controlados por el gobierno, y las leyes
de radiodifusión tailandesas impiden la propiedad extranjera de estaciones terrestres. Las
cadenas de televisión son operadas por franquiciados comerciales en nombre de agencias
gubernamentales como el Ejército Real Tailandés. El gobierno tailandés ha fomentado
específicamente la propagación de estas estaciones por todo el país como una forma de
construcción de la nación y siempre ha permitido la publicidad con el fin de financiar las
estaciones de televisión (a diferencia de los canales estatales en muchos otros países) [130].
Por lo tanto, la ubicuidad de los televisores en Tailandia ha sido menos un proceso de
globalización, que un contexto en el que ha florecido la globalización de los TFC y las agencias
de marketing. Aun así, los desarrollos tecnológicos más recientes, como los teléfonos móviles,
han surgido de la integración global de los mercados tecnológicos. Las compañías tailandesas
de telefonía móvil han lanzado redes en todo el país, y aunque se concentran en Bangkok,
poseer un teléfono móvil es ahora común en todo el país para las familias de clase media: por lo
tanto, no es de extrañar que ahora se utilicen para actividades de marketing (véase el cuadro
88).
El mercado de aperitivos en Tailandia, que comprende TLC, empresas nacionales y pequeñas
empresas familiares, es altamente competitivo. La publicidad y otras actividades promocionales
han contribuido a impulsar la conveniencia y venta de marcas particulares dentro de este
mercado, y de toda la categoría (es decir, aperitivos). En lo que se denomina marketing
"glocal", las campañas se han desarrollado de acuerdo con los objetivos globales - aumento de
las ventas y beneficios - pero implementadas localmente, su medio y mensaje adaptado a
audiencias múltiples y diversas, teniendo en cuenta las condiciones y culturas locales [90,102].
Lo mismo se aplica a los bocadillos en sí. Al dirigirse a diferentes mercados, los TFC avanzan
hacia su objetivo mundial de aumentar la convergencia del consumo de refrigerios hacia los
niveles de los países desarrollados, aunque una meta aún lejos de alcanzarse en gran parte del
mundo [131]. Al igual que en otros lugares, el dinamismo y la eficacia de la comercialización
promocional en Tailandia han llevado a la preocupación de que está fomentando dietas de mala
calidad en los jóvenes y contribuyendo a la obesidad, que está aumentando rápidamente,
incluso en la parte norte más rural del país [132,133]. El gobierno ya ha restringido la publicidad
de alcohol y bebidas energéticas [134], y en 2004 se reunió con representantes de publicidad y
ONG para discutir la prohibición de los anuncios de alimentos en la televisión dirigidos a niños
de 5 a 16 años a través de "sorteos de premios, regalos y descuentos" [108,135]. Sin embargo,
mientras las fuerzas fundamentales y estructurales que impulsan la integración del mercado
mundial necesiten comercialización, la comercialización seguirá buscando nuevos objetivos,
probablemente aumentando la cantidad de técnicas menos tangibles "por debajo de la línea"
[134]. Un complemento de la regulación es que los TPC promuevan activamente productos más
saludables y dejen de utilizar técnicas de marketing que promuevan hábitos alimenticios poco
saludables. Frito Lay ha prometido de hecho un "compromiso con la salud y el bienestar", pero
queda por ver si y cómo se llevará a realizar este compromiso en Tailandia [136].
Go to:

Conclusiones e implicaciones políticas

15. Políticas e instituciones en el cambio dietético global

16. Las políticas diseñadas para integrar el mercado mundial de alimentos importan lo que las
personas comen
Este documento ha rastreado los vínculos de políticas específicas (o, más bien, combinaciones
de políticas) en países específicos hasta cambios específicos en los hábitos dietéticos. Ha
demostrado lo importante que pueden ser las políticas y los procesos diseñados para avanzar
en la globalización de la economía mundial para dar forma a la naturaleza del cambio dietético.
Los ingresos, comportamientos y deseos de los consumidores son claramente importantes; es
cuando estos cambios convergen con las fuerzas estructurales macro que los cambios dietéticos
tienen lugar [137]. En el ámbito económico se han desarrollado políticas destinadas a integrar
el mercado mundial de alimentos (en la agricultura, el comercio, la IED y la comercialización
promocional), pero influyen en las pautas de consumo de alimentos. Por lo tanto, no son sólo
políticas económicas mundiales, sino políticas alimentarias y sanitarias mundiales.

17. Las empresas transnacionales de alimentos afectan el cambio dietético directa e


indirectamente
Los TFC son instituciones clave que impulsan la integración de los mercados mundiales de
alimentos. Producen, venden y promueven productos de acuerdo con los incentivos creados
por las políticas y la economía, así como el comportamiento de los consumidores. Los TPC
afectan los hábitos dietéticos directamente a través de la producción, fabricación, venta al por
menor y promoción de diferentes alimentos que se comen en diferentes países. La atención del
público ha tendido a centrarse en los alimentos altamente procesados fabricados por los TFC, y
el ejemplo de México muestra que estos productos pueden ser ampliamente consumidos. Sin
embargo, en la mayoría de los países, muchos alimentos altamente procesados siguen siendo
consumidos en gran medida por grupos más ricos en zonas urbanas [131]. Por lo tanto, en este
momento, los TFC probablemente están desempeñando un papel más importante en el cambio
dietético indirectamente,alterando los parámetros de los mercados alimentarios nacionales. Es
importante destacar que estimulan la competencia al mismo tiempo que dominan los sectores
de productos, lo que altera el mercado alimentario en su conjunto. También crean una
identidad cultural para diferentes alimentos e introducen nuevas formas de venderlos y
promoverlos.

18. El efecto de las políticas e instituciones está mediado por los recursos, servicios y
tecnologías existentes disponibles
Los recursos, servicios y tecnologías y servicios existentes tienen una gran influencia en los
resultados de las políticas económicas mundiales y nacionales (y, de hecho, influyen en su
diseño). Como se muestra aquí, las políticas destinadas a promover la producción nacional y el
consumo mundial de aceite de soja brasileño sólo eran posibles en el contexto de un suministro
abundante y barato de tierra y menores costos de transporte; las políticas de IED en la
fabricación de alimentos procesados en México pagaron bien en parte debido a la existencia de
formas tradicionales de venta al por menor; en Tailandia, las estrategias de comercialización
globalizadas fueron eficaces a nivel nacional, en gran parte debido a los patrones históricos de
propiedad de la televisión.

19. El modelo de convergencia-divergencia del cambio dietético

20. La globalización influye en la diferenciación dietética, así como en la convergencia


La globalización es a menudo vista como "coca-colonización" o "McDonaldización", un proceso
homogéneo con resultados homogéneos. Pero este documento ha demostrado que las fuerzas
dinámicas y competitivas desatadas como resultado de la integración del mercado global
producen resultados dietéticos convergentes y divergentes. Los tres estudios de caso muestran
cómo la integración del mercado aumenta el incentivo para que los TPC vendan alimentos
baratos y/o estandarizados en todo el mundo, al mismo tiempo que aumentan el incentivo para
crear nichos de mercado. La creación de similitud y diferencia es, por lo tanto, parte integral del
mismo proceso – el funcionamiento lógico del mercado global. En términos dietéticos, para
seguir los ejemplos dados aquí, esto significa que más personas comen más aceite de soja y
alimentos procesados, pero diferentes tipos de personas comen diferentes tipos de estos
alimentos comprados en diferentes tipos de tiendas y (posiblemente) influenciados por diferentes
tipos de técnicas de marketing. Este modelo de convergencia-divergencia une las
observaciones aparentemente contradictorias de que, por un lado, la integración del mercado
global homogeneiza las dietas y, por otro, aporta una mayor variedad alimentaria (ya que hace
ambas cosas). También indica que el modelo de "transición nutricional" del cambio dietético, si
bien es adecuado y apropiado en términos nutricionales, no logra captar algunos de los
aspectos más complejos del cambio dietético global (véase también la discusión de Lang y
Rayner [138].

21. La globalización podría estar fomentando el desarrollo desigual de nuevos hábitos


dietéticos entre ricos y pobres
Se ha argumentado en otros lugares que el aumento de la diferenciación provocado por la
globalización promueve una mejor calidad de la dieta a través del aumento del acceso a la
diversidad dietética [20]. Lo mismo podría decirse de la urbanización. Después de este
argumento, el problema de la obesidad se convierte en una cantidad de dieta (personas que
comen demasiada variedad de alimentos nutritivos) no de calidad (personas que comen una
dieta dominada por alimentos pobres en nutrientes y densos en energía).
Sin embargo, la dualidad de la divergencia de convergencia plantea la preocupación política de
que la globalización podría estar fomentando el desarrollo desigual de nuevos hábitos
dietéticos entre ricos y pobres. A medida que los grupos de ingresos altos de los países en
desarrollo obtienen los beneficios de un mercado más dinámico, los grupos de ingresos más
bajos pueden experimentar convergencia hacia dietas obseogénicas de mala calidad, como se
ha observado en los países occidentales. Las personas de bajo estatus socioeconómico (SES)
(aunque no los más pobres de los pobres) tienen más probabilidades de verse influenciadas –a
largo plazo– por las tendencias convergentes del mercado mundial: la convergencia económica
y cultural hacia los aceites vegetales baratos, las grasas transy lasimitaciones de productos
fuertemente promocionados cuya conveniencia ha sido estimulada por su popularidad anterior
entre los grupos más ricos. Mientras tanto, los más ricos y educados pasan a los nichos más
caros y "de mercado saludable", como los aceites vegetales libres de grasas trans y los alimentos
"dieta".

22. La influencia de las políticas de globalización en los patrones dietéticos es


La naturaleza divergente de los resultados dietéticos de la globalización es también el resultado
de contextos regionales, nacionales y locales. La bifurcación socioeconómica nacional y el
contexto cultural son particularmente importantes [27]. En los países de ingresos altos, la
prevalencia de dietas de mala calidad, obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con la
dieta tiende a ser mayor entre los grupos de MENOR SES. Lamentablemente, esta tendencia
también está empezando a surgir en los países de ingresos medios: un examen reciente de las
pruebas concluyó que, a medida que aumenta el producto nacional bruto (PNB) en los países
en desarrollo, la carga de la obesidad tiende a trasladarse hacia grupos de menor SES; después
de que los países hayan cruzado un umbral del PNB de unos 2500 dólares EE.UU. per cápita, las
mujeres de un SES bajo tienden a tener tasas proporcionalmente más altas de obesidad [139].
En otras palabras, la obesidad comienza como un problema entre los grupos de SES más altos,
pero a medida que las economías nacionales crecen, el riesgo se mueve hacia grupos de
MENOR SES. La explicación de este desarrollo desigual a largo plazo de la obesidad ya se ha
colocado en el contexto de la dualidad convergencia-divergencia. Pero esta dualidad, por
supuesto, se está alimentando de las desigualdades socioeconómicas existentes. En su trabajo
pionero en Brasil, Carlos Monteiro muestra una fuerte relación inversa entre obesidad y
educación (no ingresos) en mujeres indicando una importante asociación entre la educación y
el conocimiento nutricional [140,,141]. En este contexto socioeconómico están surgiendo dietas
deficientes y obesidad.
La cultura es otro contexto importante. En el caso brasileño, existe una cultura de "delgadez"
en grupos más altamente educados, sin duda reforzando el papel de la educación en este
contexto particular del país; lo contrario es cierto en otras culturas. El contexto cultural
también es importante porque afecta al grado de aceptabilidad de los nuevos productos y
servicios introducidos a través del proceso de globalización. Esto es particularmente relevante
para las actividades promocionales. En un proceso aparentemente contradictorio, las
estrategias de comercialización "glocales" adoptadas por los TFC y las empresas nacionales a
menudo apelan deliberadamente a los puntos de vista culturales o tradiciones existentes con el
fin de cambiar las normas culturales y las normas sobre qué comer, cómo, dónde y cuánto
[90,138 ]. Este es el verdadero poder de la comercialización e indica la importancia de la
"transición cultural" en el cambio dietético [138].
Entre ellos, los procesos de diferenciación combinados con la convergencia, las diferencias
entre ricos y pobres, y el papel de los contextos socioeconómicos y culturales, comprenden un
"modelo de convergencia-divergencia" del cambio dietético, en lugar de una simple transición.

23. Implicaciones políticas


Estas conclusiones presentan algunas implicaciones claras para las políticas necesarias para
abordar las dietas deficientes, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la
dieta. En primer lugar, las políticas deben tener en cuenta la influencia de las políticas y los
procesos de integración del mercado mundial en el cambio dietético a largo plazo y el contexto
en el que operan. Este proceso requiere mirar más allá del sector de la salud como se define de
manera estrecha, y entrar en debates y ámbitos políticos tratados por otros sectores y
disciplinas. En segundo lugar, las políticas deben abordar, de alguna manera, el
comportamiento de los TPC, preferiblemente creando incentivos para mejorar el
funcionamiento "saludable" del mercado. En tercer lugar, las políticas deben centrarse en la
promoción de dietas saludables a largo plazo entre los grupos de SES bajo. La preocupación de
este documento han sido los grupos con acceso a dietas suficientes en energía. Pero la calidad
de la dieta es importante para aquellos en riesgo de desnutrición; por lo tanto, las políticas que
se centran en la calidad de la dieta son importantes para abordar los problemas en todo el
espectro nutricional.
Hasta ahora, en el mundo en desarrollo existen pocos conjuntos completos de políticas que
aborden la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta. Esto puede
comenzar a cambiar tras la aprobación de la Estrategia Mundial sobre Dieta, Actividad Física y
Salud de la Organización Mundial de la Salud en 2004 [142]. Pero incluso en los países de
ingresos altos, las políticas todavía tienden a centrarse en el comportamiento de los
consumidores: hay renuencia a abordar los factores más estructurales del cambio. Esto refleja
en parte los malentendidos en torno a las enfermedades crónicas (especialmente que se
adquieren completamente libremente), la falta de pruebas en manos de los responsables
políticos y la baja capacidad para el desarrollo de políticas [143]. Pero también refleja el hecho
de que la aplicación de esas políticas requiere enfrentarse a las poderosas fuerzas e
instituciones del mercado global, que los gobiernos en realidad a menudo quieren fortalecer
como medio para crear riqueza. Esto es doblemente un desafío porque la salud puede
beneficiarse de la riqueza: los PNB más altos están asociados con mayores expectativas de vida.
Por lo tanto, se necesitan políticas para promover un desarrollo económico más saludable.
Dos estrategias comúnmente propuestas son el etiquetado nutricional y la regulación de las
prácticas de comercialización de alimentos [56,134]. El etiquetado es probablemente la política
de nivel de población más utilizada y tiene potencial: la adaptación dietética muestra que los
consumidores tienen un poder real en el sistema alimentario moderno y pueden responder a la
información. A su vez, esto puede ser un poderoso incentivo para que los TLC cambien sus
productos. Una preocupación real aquí, sin embargo, es que los beneficios de las políticas
basadas en el suministro de información pueden acumularse principalmente a grupos ya más
educados sobre la nutrición, con todas las implicaciones para el desarrollo dietético desigual.
Restringir la publicidad y promoción de alimentos también podría alterar las señales a los
consumidores y fomentar los cambios en los productos. Es importante destacar que tendría el
efecto de crear un entorno más favorable para los esfuerzos de promoción de la salud. Del
mismo modo, la comercialización podría utilizarse de manera más eficaz para promover
alimentos más saludables, una estrategia que ha dado cierto éxito a través de supermercados y
otros puntos de compra [144]. La preocupación aquí es que las regulaciones de
comercialización no sólo tienen que hacer frente a los TPC, las agencias de publicidad y las
nuevas tecnologías, sino la larga línea de incentivos en la agricultura, el comercio y la inversión
detrás de los alimentos que entran en el mercado en primer lugar. Por lo tanto, las políticas
relativamente cercanas al consumidor, como el etiquetado y la comercialización, valen la pena,
pero son propensas a ser socavadas.
Para modificar la serie de incentivos en el mercado global de la granja a la horquilla, es
necesario que la política e effect change más cerca del punto de producción sea necesario. La
IED es un caso en el punto. La IED representa un punto de entrada único, ascendente, para
muchas de las dinámicas que influyen en la producción, venta y promoción de alimentos en el
mercado mundial, y por lo tanto podría ser una palanca eficaz para el cambio [12]. Los
beneficios de tales enfoques son que influyen en los mercados, no sólo en los productos
vendidos en los mercados. Los cambios relativamente pequeños a escala macro también
pueden tener impactos relativamente grandes en toda la población. Tal vez lo más importante
es que son los enfoques que tienen más probabilidades de beneficiar a grupos de bajo estatus
socioeconómico a largo plazo.
Go to:

Agradecimientos

También podría gustarte