Está en la página 1de 166

PRESENTACION

El Objetivo del presente estudio es la elaboración del Estudio Socioeconómico a Nivel


de Perfil denominado: “CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MALECÓN
RIBEREÑO DESDE EL PUENTE TORATA A LA CALLE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL
DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, el estudio se elaboró en el marco
de la ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, en cumplimiento a los
contenidos mínimos a nivel de perfil.

La Municipalidad Distrital de Torata, como entidad promotora del desarrollo,


determina su cumplimiento en función a la ley Nº 27972, ley Orgánica de
Municipalidades que tiene dentro del marco de sus funciones la del planteamiento y
dotación de infraestructura vial para el desarrollo local, el proyecto ha sido priorizado
su intervención ya que La obra en mención se declarará de INTERES PÚBLICO.

El presente Estudio Socioeconómico a nivel de Perfil tiene por finalidad, evaluar las
condiciones económicas, sociales y productivas existentes en el área de influencia del
proyecto, que permitan evaluar y justificar las inversiones desde el punto de vista
técnico y económico, así como los impactos y beneficios económicos que se
generaran en el área de influencia del proyecto, y que sustentaran la determinación
de llevar adelante la ejecución del proyecto.

Con la intervención del proyecto se pretende mejorar la infraestructura vial, con el fin
de mejorar sus condiciones de vida del poblador Torateño.

Se concibe la formulación de cinco estudios de pre inversión para el Mejoramiento del


Malecón Ribereño entre el tramo del Puente de Torata a la intersección de la calle
Coronel Manuel C. de la Torre, los estudios a nivel de Pre Inversión son:

1. CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DEL MALECÓN RIBEREÑO DESDE EL PUENTE


TORATA A LA CALLE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL DISTRITO DE TORATA-
MARISCAL NIETO - MOQUEGUA.
2. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL MALECÓN RIBEREÑO DESDE LA
PROGRESIVA 0+000 HASTA LA PROGRESIVA 0+670, DISTRITO DE TORATA, PROVINCIA
DE MARISCAL NIETO- MOQUEGUA.
3. AMPLIACION DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DESAGUE EN EL
MALECON RIBEREÑO DESDE EL PUENTE DE TORATA A LA CALLE CORONEL MANUEL
C. DE LA TORRE DEL DISTRITO DE TORATA – MARISCAL NIETO – MOQUEGUA.
4. CREACION DE LA LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL MALECON RIBEREÑO DEL
DISTRITO DE TORATA, MARISCAL NIETO – MOQUEGUA.
5. CREACION DE LA PLAZA MIRADOR EN EL MALECON RIBEREÑO DEL DISTRITO DE
TORATA – MARISCAL NIETO – MOQUEGUA.

PAGINA Nº 1
CAPITULO

Resumen Ejecutivo

Nombre del Proyecto – Unidad Formuladora y Ejecutora –


Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios –
Marco de Referencia

1.1 Resumen Ejecutivo

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“CREACION DEL INTERCAMBIO VIAL DEL MALECÓN RIBEREÑO DESDE EL PUENTE TORATA
A LA CALLE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL DISTRITO DE TORATA- MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA”

B. Objetivo del proyecto

El objetivo central del presente proyecto es brindar “Adecuadas condiciones de


transitabilidad vehicular, peatonal y seguridad en el Malecón ribereño desde el puente
de Torata hasta el cruce Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata”.

Los objetivos específicos son los siguientes:


1. Implementar una adecuada infraestructura vial en la calle objeto del
proyecto.
2. Crear nuevos accesos peatonales, de seguridad y confort a la población del
distrito y a los turistas.
3. Disminuir los costos operativos vehiculares de los transportistas que hacen uso
de la vía.
4. Facilitar el acceso y traslado de los productos agropecuarios a los mercados
de consumo, garantizando la fluidez de las actividades agropecuarias.
5. Crear un acceso vial de tercer orden a nivel distrital.

El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del
problema central. Para estructurar este objetivo seguimos el concepto basado en
hacer positivo el problema central convirtiendo en el objetivo del proyecto que
implica dar solución, atender o minimizar. Así tenemos:

PAGINA Nº 2
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Inadecuadas condiciones de “Adecuadas condiciones de


transitabilidad vehicular, peatonal transitabilidad vehicular,
y seguridad en el Malecón peatonal y seguridad en el
ribereño desde el puente de Malecón ribereño desde el
Torata hasta el cruce Manuel C. de puente de Torata hasta el cruce
la Torre del Distrito de Torata” Manuel C. de la Torre del
Distrito de Torata”

A. Objetivo General
Mejoramiento del malecón ribereño desde el Puente Torata a la calle Coronal Manuel C.
de la Torre del Distrito de Torata- Mariscal Nieto – Moquegua.

B. Objetivo central o propósito del proyecto


Objetivo central o propósito del proyecto: “Garantizar la transitabilidad vehicular y peatonal
en la ribera del rio Torata entre el puente de Torata a la calle Coronel Manuel C. de la Torre
del distrito de Torata”, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar el servicio
y así garantizar el bienestar de la población afectada por el problema identificado.

C. Objetivos Específicos

1. Vía de interconexión.
2. Apertura de vía de circunvalación.
3. Plazoleta de ingreso.
4. Veredas y Bermas.
5. Obras de arte.
6. Saneamiento físico legal.
7. Monitoreo arqueológico.

Todo lo cual conllevará a mejorar el nivel de vida de la población beneficiaria de la


zona de influencia del proyecto.

C. Balance oferta y demanda de los servicios del PIP

De acuerdo a las estimaciones de la demanda y oferta se ve reflejado en un déficit, debido


que en la actualidad no se cuenta con una infraestructura vial, necesaria en zona de
estudio, ya que sólo se cuenta con cuatro vías principales estrechas que rodean el
cuadrante de la plaza de armas, no existe una infraestructura vehicular y peatonal para el
cruce del río en adecuadas condiciones, además se tiene una obra inconclusa, así como es
la inseguridad en la zona a consecuencia de la inexistencia de la defensa ribereña, motivo
por el cual se presenta una demanda insatisfecha.

Los servicios que ofrecerá el Proyecto seleccionado serán lo siguiente: “Una vía afirmada en
condiciones óptimas de transitabilidad vehicular y peatonal, lo cual brindará un adecuado
servicio para el transporte de pobladores y la producción de la zona de influencia”

La vía en cuestión, será la única que conecte a diferentes centros poblados importantes
como el Ilubaya, Sabaya, Quele, Chujulay, Otora, Paralaque, Campaya y también los
mercados, principalmente el mercado de la ciudad de Moquegua y otros de menor
importancia.

PAGINA Nº 3
Cuadro 01: Balance Oferta Demanda

Año Oferta Demanda Déficit

0 0.00 7671 -7671


1 0.00 7801 -7801
2 0.00 7934 -7934
3 0.00 8069 -8069
4 0.00 8206 -8206
5 0.00 8345 -8345
6 0.00 8487 -8487
7 0.00 8632 -8632
8 0.00 8778 -8778
9 0.00 8927 -8927
10 0.00 9079 -9079
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

D. Descripción técnica del PIP

La propuesta técnica del proyecto se enmarca dentro de los lineamentos técnicos, sociales y
económicos de acuerdo a las Normas de transitabilidad vial y de acuerdo al reglamento
Nacional de Edificaciones; de la misma forma permitirá solucionar el problema propuesto en
el estudio Brindar “Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en el
tramo desde el puente de Torata a la calle Coronel Manuel C. de la Torre del Distrito de
Torata”, y de esta manera propiciar mejores condiciones de vida de los pobladores del área
de influencia directa del proyecto.
El proyecto de creación del intercambio vial, busca implementar una infraestructura
adecuada para la visita de los pobladores y turistas a la zona de intervención, teniendo las
siguientes particulares:

 La nueva vía ayudará al descongestionamiento del tráfico vehicular.


 La presencia de la vía con el malecón ribereño contribuirá al ordenamiento
vehicular urbano del Distrito de Torata.
 Integrar y dar continuidad al borde ribereño mediante un intercambio vial en la
zona urbana del distrito; así como brindar espacios públicos, con el objetivo que
los pobladores y turista puedan acceder a estos servicios.
 Propiciar la construcción de edificios y establecimiento de nuevas actividades
sociales y económicas en las zonas adyacentes al ámbito del proyecto,
Lo cual propiciará y permitirá:

 Atraer inversión privada en turismo tanto hacia la zona como su área de


influencia, incluida el malecón y sus zonas firmes circundantes.
 Elevar la calidad de los servicios y equipamiento (mobiliario urbano) al menor
costo posible para la municipalidad para que sea el encargado de la
administración.
 Diversificar la oferta recreacional y turística promoviendo la inversión privada a
través de esquemas contractuales no onerosos para la municipalidad.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

La alternativa de solución consiste en la ejecución de tres componentes diseñadas en toda la margen


del río Torata entre el puente Torata y la Calle Coronel Manuel C. de la Torre, se detalla:

 COMPONENTE 1 (PUENTE DE INTERSECCIÓN, PLAZOLETA DE INGRESO Y VÍA DE


CIRCUNVALACIÓN)
 COMPONENTE 2 ( SANEAMIENTO FISICO LEAL).
 COMPONENTE 3 (PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO).

PAGINA Nº 4
COMPONENTE 01: PUENTE DE INTERSECCIÓN, PLAZOLETA DE INGRESO Y VÍA DE
CIRCUNVALACIÓN

Se inicia sobre la progresiva 0+000 y aproximadamente hasta la progresiva 0+181.46


comprende básicamente el área techada sobre el rio, la cual está destinada para la
intersección vial con la carretera binacional. Además de la intersección entre el Malecón
Ribereño y vías provenientes del sector. Se ha planteado la semaforización y señalización
respectiva.
A esta intersección llegan la carretera binacional, la vía de circunvalación la vía de acceso
al pueblo y un segundo acceso vehicular desde la carretera binacional.
Se ha planteado en este Tramo una vía con un ancho de 02 carriles, cada carril de 3.60
metros con señalización adecuada.
Al entorno de la vía tenemos veredas de 1.5 metros de ancho desde la carretera
binacional.
Como sub componente de esta la plazoleta de ingreso a la vía de circunvalación plaza
construida sobre el techo del canal con un área de 293 m2
La Vía del Malecón Ribereño presenta una longitud total de 629.86 m, presenta 2
intersecciones con la Carretera Binacional, la primera en el Km0+000 una intersección en "Y"
de doble sentido de circulación, con un ángulo de incidencia de 60º, la segunda en la
progresiva km0+060 donde la vía presentara 2 intersecciones convencionales una con la
Carretera Binacional y con la calle Manuel de la Torre ambas de un sentido de circulación.
Finalmente presentara una intersección en "Y" con la calle Manuel de la Torre en la
progresiva km0+590.

Sección Típica de Vía

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIA


Clasificación de la vía:
Por su función Red Vial Local
De acuerdo a la demanda Tercera Clase
Según condiciones orográficas Carretera Tipo 2
Velocidad directriz 50 KPH ( En zona Urbana )

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Radio mínimo 100.00 m ( V=50KM/H )


En Vìa
18.00 m (En intersecciones)
ALINEAMIENTO VERTICAL
Pendiente mínima -2.00 %
Pendiente máxima 5.50 %
SECCION TRANSVERSAL
Número de carriles 02
Ancho de Superficie de rodadura 7.20 m a lo largo de toda la vía,
Aumentará en las zonas de intersección
Ancho de Bermas 1.20 m a lo largo de toda la vía, excepto
en las zonas de intersección
Bombeo 2.0 %
Sobreanchos Absorvidos por la berma
Peralte Máximo 4.00 % (Zona Urbana)
Talud en relleno 1:2 (V:H) separado 2m de Vía
Talud en Banqueta 1:0.5 (V:H) separado 2m de Vía
Altura de Corte de banqueta 2m
Ancho de Banqueta 3m
Pendiente 1%
Progresiva tramo km 0+110 - km 0+190
Talud en Corte 1:0.5 (V:H)

PAGINA Nº 5
La Vía de Circunvalación se inicia sobre la progresiva 0+180, hasta la progresiva 0+734
aproximadamente 550 m, en la que se concibe bermas de 1.20 m, dos carriles de 3.6m
cada uno en total 7.2 m ancho que se incrementa en la curvas por el sobre ancho
necesario esta pista será de concreto armado sobre el cual se colocara una carpeta
asfáltica, las veredas de piedra laja de 1.50 m a ambos lados de la vía, con arborización a
un solo lado de la vía según diseño este usara block de cemento tipo chacana que
albergaran grass así también las jardineras para pequeños árboles y servirán también de
área de estacionamiento.
También contempla un muro de contención entre la vía proyectada de 02 carriles y la
ladera existente. En esta componente se realizaran las expropiaciones de terreno
necesarias para la construcción de la vía.
La vía mantiene una pendiente constante con pendientes laterales de 2% en curvas se
tiene un peral te de vía de más del 3%.

COMPONENTE 02: SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Saneamiento físico legal de los predios a adquirir por parte de la Municipalidad Distrital de
Torata, a fin de iniciar la ejecución de la obra:

Detalle Propietario N° de Área a adquirir Monto


Partida
Terreno N°01 Francisco Isidro Pare 11035897 Terreno 1: 141.0616 m2 S/ 141,000.00 Soles.
Quispe
Carlo Elvira Mamani
de Pare
Terreno N°02 Juana Jacinta 11022266 Parcela 01= 206.89 m2 S/ 165,804.00 Soles.
Zapata Castro Parcela 02= 150.3788
m2
Total área: 357.2688
TOTAL S/. S/306,804.00 Soles.

Componente N° 3: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.-

El plan de monitoreo arqueológico consiste en contratar los servicios de un arqueólogo en


forma permanente durante la ejecución del proyecto, el mismo que se encargara de vigilar
sobre la presencia de restos arqueológicos en el trazo de apertura de Vía y construcción de
infraestructura sanitaria del proyecto, asimismo podrá realizar modificaciones en el trazo
durante la ejecución de la obra.

E. Costos del PIP

Los costos de inversión comprenden los costos de estudios a nivel de expediente técnico,
obras de infraestructura, mitigación de riesgos, impacto ambiental, costos indirectos y
demás actividades necesarias para la implementación de la carretera.

PAGINA Nº 6
Cuadro 02: Costos de Inversión
Alternativa de Solución

A Precios
A Precios de
Rubro Sociales
Mercado
Alt. 01 Alt. 01

Etapa I : Pre Inversión


Estudios de Pre Inversión Perfil (Costo Hundido)
Etapa II: Pre Operativa S/. 367,419.47 S/. 333,984.30
Elaboración de Expediente Técnico. S/. 367,419.47 S/. 333,984.30
Obras Civiles S/. 12,247,315.73 S/. 8,446,451.91
Componente 01: Puente de intersección y
plazoleta de ingreso a la vía de circunvalación S/. 11,891,359.17 S/. 8,140,824.49
Componente 02: Saneamiento Físico Legal S/. 306,804.00 S/. 263,857.58
Componente 03: Plan de Monitoreo Arqueológico S/. 49,152.56 S/. 41,769.85

COSTO DIRECTO S/. 12,247,315.73 S/. 8,446,451.91


Gastos Generales (10% del CD) S/. 1,224,731.57 S/. 844,645.19
Utilidad (8% del CD) S/. 979,785.26 S/. 675,716.15
Supervision y liquidacion (5% del CD) S/. 612,365.79 S/. 422,322.60
Sub Total S/. 15,431,617.82 S/. 10,723,120.15
IGV S/. 2,777,691.21 S/. 1,930,161.63

COSTO TOTAL S/. 18,209,309.03 S/. 12,653,281.78


FUENTE : Elaborado para el Proyecto

F. Beneficios del PIP

Los beneficios a ser determinados y calculados son aquellos directamente relacionados con
la ejecución del proyecto, en este caso, de acuerdo a su naturaleza, estos beneficios en
términos de población servida, calidad y oportunidad del servicio. Si bien el proyecto no
genera ingresos económicos que beneficien a la población, los cambios son generados a
nivel de beneficio social, comprende los costos directos que se generaban por no tener el
servicio.

1. Beneficios Ambientales.

 Desarrollo armónico del sector.


 Mejoramiento del entorno inmediato y ornato de la ciudad específicamente del
sector.
 Recuperación en un 100% de la zona pública que está abandonada.
 La presencia de la vía con el malecón ribereño contribuirá al ordenamiento
urbano del Distrito de Torata.
 Reducción de riesgos e impactos ambientales negativos por deterioro.
 Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el
consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
 Conseguir una mayor calidad humana en la zona.
La aprobación del proyecto es mayoritaria en toda la jurisdicción de Torata porque esto
beneficia a todo la población en conjunto.

PAGINA Nº 7
2. Beneficios de Seguridad.

 Mejorar los sistemas de seguridad del peatón y conductores de vehículos.


 Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen
hoyos, piedras, tierra, etc.
 Ordenamiento y Mejoramiento del ornato de la ciudad.
 Mejores condiciones para el desarrollo de la actividad.

3. Beneficios Socio Económicos.

 El proyecto traería consigo beneficios económicos temporales, ya que generara


nuevas fuentes de empleo tanto en la etapa de construcción como en la de
operación.
 Con la ejecución de la obra se apertura un abanico de inversiones privadas en la
zona de influencia.
 La ejecución del malecón dinamizará el área de intervención con actividades
propias del lugar considerando que es zona paisajista.

 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.


 Participación activa de la Junta Vecinal en el mejoramiento del ornato.
 Cumplimiento en ejecución anual de obras programadas.

 Alta capacidad de atención y apoyo a demandas sociales.

 Reducción de los costos de mantenimiento.

 La nueva vía ayudará al descongestionamiento del tráfico vehicular.

 El proyecto beneficiará de manera directa a 1500 pobladores y de manera


indirecta a toda la población del distrito de Torata.

 Cumplimiento en ejecución anual de obras programadas.

 Alta capacidad de atención y apoyo a demandas sociales.

 La ejecución de la vía tendrá carácter interdistrital.

 La obra en mención se declarará de INTERES PÚBLICO.

Los beneficios del proyecto, son en su mayoría cualitativos, ya que no se puede


cuantificar los beneficios debido a que actualmente no se cuenta con la vía en
funcionamiento, se ha concebido los estudios de IMD de acuerdo a los vehículos que
ingresan por las calles adyacentes a la vía proyectada. Dentro de los beneficios indirectos
principales es el incremento del valor de los predios colindante a la vía, de igual forma se
complementa esta vía con la ejecución de la obra de pistas y veredas en el cercado de
Torata.

G. Resultados de la evaluación social

Los indicadores económicos que muestra son superiores al 9.0 %, que viene a ser la Tasa
Social de Descuento.

ALTERNATIVA 01:

Índice de Costo Efectividad: 1515.76 (precios sociales)

PAGINA Nº 8
H. Sostenibilidad del PIP

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad del


efecto o impacto de las inversiones en el tiempo durante el horizonte del proyecto y los
mecanismos necesarios presentes para dicho propósito.

Siendo fundamental considerar en dicho análisis el grado de participación de los


beneficiarios directos del proyecto y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse un
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura, teniendo en cuenta que el
objetivo fundamental del estudio es mejorar las condiciones de la vida de la población del
distrito de Torata.

En la fase de Inversión:
La sostenibilidad del proyecto está asegurada, pues sus aspectos fundamentales de
inversión y de consecución y conservación de los beneficios están garantizados por la
Municipalidad Distrital de Torata.

De esta manera el análisis se concentrara en aspectos referidos a aspectos Presupuestales


para garantizar el flujo de fondos necesarios para la inversión y operación del proyecto,
aspectos institucionales del encargado de la operación del proyecto (capacidades
técnicas, logísticas, financieras, etc.) y Marco Legal.

Se ha realizado las coordinaciones y los arreglos institucionales para la realización del


proyecto por parte de la Municipalidad Distrital de Torata, a fin de poder destinar los
recursos necesarios provenientes del ingreso de canon sobrecanon y regalías mineras; a fin
que garanticen el servicio; así como se cuenta con la capacidad de gestión para ejecutar
obras viales, considerando la experiencia en la gestión de diferentes obras, ya que cuenta
con los recursos necesarios para tal fin.

En la fase de Post Inversión:


Se considera como fundamental para la sostenibilidad en esta etapa, contar con un grupo
humano capaz de gestionar de forma eficiente la operación y mantenimiento en la etapa
operativa del PIP.

La Sostenibilidad del Proyecto va a depender, para nuestro caso, de dos factores; el


primero se encuentra relacionado al Mantenimiento oportuno y adecuado que deberá
darse a esta infraestructura Vial, y segundo; al Gasto anual que se ha previsto efectuar, y
que será asumido por la Municipalidad Distrital de Torata, para las actividades propias de la
Infraestructura vial.

El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto
La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) otorga a los Gobiernos Locales claras y amplias
facultades en materia de tránsito, circulación y transporte público. Para implementar estas
facultades, la Municipalidad Distrital de Torata posee según su organigrama funcional
institucional las áreas involucradas tanto para la ejecución de la obra como para el
mantenimiento de la misma.

La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de


operación
La unidad ejecutora cuenta con la capacidad de gestión necesaria para la realización del
proyecto, puesto que tiene la experiencia y la base de conocimientos necesaria para
desarrollar las acciones y actividades que garanticen la consecución de las metas y
objetivos del proyecto.
El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento correspondientes, estarán a cargo de la
Municipalidad Distrital de Torata, quienes se comprometen una vez ejecutado el proyecto
mantener operativo y dar mantenimiento a la obra.
El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios
Los usuarios de los servicios de transitabilidad de la vía, deberán adecuarse al nuevo diseño
vial y a respetar los elementos de seguridad vial que permitan el uso óptimo del servicio.
Los riesgos de desastres
Si se ha identificado riesgos de desastres en los puntos críticos, se tomaran las medidas para
reducirlos o garantizar una rápida recuperación del servicio.

Los aspectos técnicos, económicos que garantizan la sostenibilidad del proyecto son:

PAGINA Nº 9
 Sostenibilidad Financiera

La Municipalidad Distrital de Torata a través del Señor Alcalde gestionará los recursos
necesarios a las instancias correspondientes a fin de financiar el Proyecto el cual a ha sido
priorizado en el presupuesto participativo para el periodo del 2011, donde se ha previsto su
ejecución. Así mismo este proyecto se encuentra priorizado en pleno de Consejo Municipal
para ser financiado bajo la modalidad de la Ley 29230 “Obras Por Impuesto” Ley Que
Impulsa La Inversión Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado.
 Sostenibilidad Administrativa

En este aspecto la Municipalidad Distrital de Torata se encargará de la administración del


servicio de acuerdo a la décima tercera disposición final de Ley N°29289 Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año 2009 y en concordancia a la ley N°29812 en su
centésima décima primera disposición complementaria final, señala que los gobiernos
locales quedan facultados a utilizar hasta un (20%) de los recursos provenientes del canón
sobrecanon y regalía mineras, a que se refiere a la ley N°28258, en el gasto corriente
exclusivamente para ser destinado al mantenimiento de los proyectos de impacto local,
priorizando infraestructura básica.

 Sostenibilidad Social

Según los objetivos y metas descritos en el proyecto, así como los índices de
Costos/efectividad determinados el proyecto es económicamente y socialmente
rentable. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá apreciar en la
ejecución del proyecto a fin de garantizar la mejora de la calidad de vida de la población.

 Sostenibilidad Ambiental

De acuerdo a la evaluación preliminar del estudio de Impacto Ambiental el proyecto


generará con impacto ambiental moderado; sin embargo se ha contemplado las medidas
para mitigar los posibles efectos durante la fase de ejecución de obra.

I. Impacto ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso que predice, en que forma la


ejecución de un proyecto, puede afectar al ambiente y se enmarca en la estrategia de
protección y promoción ambiental durante la ejecución de la obra, este se concibe para
ser llevado a cabo durante y después de ejecutado el proyecto.

Es necesario indicar que para una buena aplicación del Estudio de Impacto Ambiental, es
importante la coordinación sectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados. Este proceso utiliza una secuencia lógica que nos permite definir mediante un
análisis las medidas y gestión que es necesario tomar en consideración para evitar una
situación ambientalmente adversa.

Se denomina Análisis de Impacto Ambiental al conjunto de estudios, informes técnicos y


consultas que permitan estimar las consecuencias que tendría la construcción del proyecto
seleccionado sobre el medio físico, biótico, socio-económico y cultural. Por lo general,
cada efecto calificado como impacto ambiental, debe de ser identificado y evaluado en
cada uno de los medios mencionados para las etapas ejecución, operación y
funcionamiento de la obra. Luego de dicha identificación y evaluación, se deben de
plantear las medidas necesarias para su prevención, mitigación y monitoreo a través del
Plan de Manejo Ambiental, elaborado considerando los aspectos mencionados.

La evaluación del impacto ambiental de la alternativa seleccionada 01está referida a la


variación de los tres componentes del ecosistema:

 El Medio Físico Natural: Referido a los elementos de la naturaleza considerados


como inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes.

 El Medio Biológico: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como


orgánicos (exceptuando el ser humano), es decir la flora y fauna.

PAGINA Nº 10
 El Medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y
económicos en forma general.

Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en la Tabla


siguiente:

Cuadro 04: Matriz de Impacto Ambiental

EFECTOS TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


Transitorios

Permanentes

Moderado
Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Fuertes
Neutro
VARIABLES DE INCIDENCIA

Leves
Local
Media

Larga
Corta
Medio Físico Natural
Agua x
Suelo x x x X
Aire x x x X
Medio Biológico
Flora x
Fauna x
Medio Social
Atributos Culturales x x X x x
Atributos Sociales x x x x x
Atributos Económicos x x x x x

 Impactos Sobre el Medio Físico

En este medio solo ocurrirán impactos negativos y son los siguientes:

a) Disminución de la calidad del suelo.


Las obras de ingeniería, traerán consigo una mayor utilización del suelo, a lo que debemos
aumentar las pérdidas ocasionadas por limpieza, rellenos, desmontes del suelo como
consecuencia del movimiento de maquinaria pesada. De igual forma, probables fugas de
aceites, lubricantes, grasas y combustibles que pueden deteriorar el suelo.

b) Emisión de ruidos.
El movimiento de maquinarias, además del proceso de carga y descarga de materiales, son
actividades más importantes que producen ruidos en la etapa de construcción.
Los ruidos producidos en este proceso, son de carácter temporal y localizado. Es así que la
elevación de los niveles sonoros producidos en las distintas actividades del proceso
constructivo de la obra puede afectar a la población, a través de la interferencia en la
comunicación oral, perturbación del sueño y efectos en el rendimiento del trabajo
principalmente en zonas adyacentes a la obra.

c) Emisión de partículas en suspensión.


La disminución de la calidad del aire es producido por la emisión de material (polvo), que se
realizará durante el proceso de construcción ocasionado por el movimiento de tierras,
transporte materiales, disposición de materiales en botaderos.
Este polvo puede ser el causante de un bajo rendimiento de los trabajadores, también
afectan a la población adyacente, debido a que el viento transporta las partículas y puede
provocar problemas respiratorios; también puede causar problemas a la población de las
zonas aledañas a través del arrastre del viento.
 Impacto sobre el medio biológico.

PAGINA Nº 11
 Implicancias sobre la Fauna.
Los impactos sobre la fauna si pueden ser negativos, ya que afectará el hábitat de algunas
especies de reptiles como “lagartijas” que tiene como hábitat terrenos eriazos y
descampados. También la emisión de ruidos durante la etapa de las construcciones puede
ahuyentar la población de animales silvestres que tienen como hábitat los matorrales
adyacentes a la zona del proyecto.
 Impactos sobre el medio Socio- Económico y Cultural

a) Deterioro de las Condiciones de Salud


En la etapa de la instalación de las redes desagüe, el tránsito de la maquinaria, movimiento
de tierras tendrán un efecto en la emisión de polvos, humos y sonidos que afectará
directamente en la población de la zona, pudiendo producir problemas respiratorios,
visibilidad y problemas de higiene en los hogares principalmente sobre la población de niños.
 Impactos positivos

a) Generación de empleo
La etapa de construcción del depósito, generará la creación de puestos de trabajo para
mano de obra calificada y no calificada del lugar de manera eventual.
 Plan de Manejo Ambiental

Con respecto a la emisión de ruidos producidos por la maquinaria, se asegurará que estos tengan los
sistemas de silenciadores en buen estado y para evitar la generación polvo se exigirá el rociado
permanente del área de trabajo.

Para mitigar los efectos negativos se incluirá a las personas que trabajarán en la obra se implementará
de materiales personales de protección, como guantes, mascarillas, y del mismo modo se brindara los
útiles de limpieza. Cabe mencionar que el plan de mitigación está considerado dentro de las partidas
generales de la obra en la etapa de su ejecución.

J. Gestión del Proyecto.-

La Municipalidad Distrital de Torata dentro de las funciones que le compete la Ley


Orgánica de Municipalidades, participará con el seguimiento, monitoreo, ejecución y
entrega de la obra, para el cumplimiento del objetivo, con el fin de promover el desarrollo
social e integral, propiciando mejores condiciones sociales de la población.

La Municipalidad Distrital de Torata cuenta con capacidad técnica operativa en la


Gerencia de Obras quien recepcionará el perfil, para su posterior ejecución, el mismo que
proporcionara los recursos asignados a este proyecto.

Dentro del marco Normativo del Proyecto con motivo de mejorar la calidad de vida de la
población del área de referencia, se tratará en lo posible emplear nuevas tecnologías de
construcción en beneficio de la población.

A. Etapa pre operativa


La Municipalidad distrital de Torata, ejecuta los estudios de Pre-inversión a nivel de perfil
correspondiente, para lo cual cuenta con la Unidad Formuladora de Proyectos
perteneciente a la Sub Gerencia de Estudios y esta a su vez pertenece a la Gerencia de
Inversiones y Desarrollo Urbanos y Gestión Ambiental,.

La Unidad Formuladora de Proyectos cuenta con el personal capacitado y experiencia en


la formulación de proyectos, asi mismo con los recursos materiales necesarios para el
desarrollo del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

La Municipalidad Distrital de Torata será la encargada de buscar el financiamiento del


proyecto, el cual está diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población del
distrito, brindando adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en el
malecón ribereño desde el Puente Torata a la calle Coronal Manuel de la Torre;
generando nuevos puestos de trabajo temporal, logrando un adecuado sistema vial.

El ente responsable de la evaluación de los Proyectos de Inversión Pública es la


Municipalidad Distrital de Torata, quien a través de la Sub Gerencia de Programación e
Inversiones, quien evaluara y declarará la viabilidad correspondiente de acuerdo a la
normatividad establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

PAGINA Nº 12
La participación activa de los pobladores de la ribera del malecón es de suma importancia
ya que se está considerando el relleno controlado de los terrenos al nivel proyectado de la
vía, esto en todas las propiedades colindantes a la obra. Existiendo dos propiedades que
van a ser afectadas en el proceso constructivo de la obra,
Primer predio afectado:
Sr. Francisco Isidro Pare Quispe identificado con DNI 04424937
Sra. Carlota Elvira Mamani de Pare identificada con DNI 04424938
Segundo predio afectado:
Sr. Felipe Benecio Coayla Juarez identificado con DNI 04414332. (fallecido)
Sra. Juana Jacinta Zapata Castro identificado con DNI 04401212.

En el caso de la propiedad del Sr. Isidro Pare se afectará una área total de 141.0616 m2, y
en el segundo predio un área de 357.2688 m2. Dentro de los beneficios propios de obra se
tenemos la valorización de sus predios ya que se contará con una vía con todas las normas
establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Estado.

B. Etapa operativa
En esta etapa la Municipalidad Distrital de Torata será el soporte operativo a través de la
Gerencia de Inversiones y la Gerencia de Desarrollo Económico – Social y Servicios Públicos,
para el cumplimiento de esta etapa se cuenta con el documento de compromiso del
titular del pliego para la operación del Servicio, todo ello de acuerdo al Informe Técnico
N°343-2016-SGPPRyCT-GPP/MDT.

K. Plan de Implementación.-

Con la ejecución del Proyecto de Inversión Pública las posibilidades de mejorar la calidad
de vida de la población del Distrito de Torata.

En base a lo establecido literalmente en el proyecto, se ha desarrollado la ejecución del


proyecto en 12 meses de acuerdo al siguiente cronograma de actividades físicas y
financieras.

El plan de implementación del presente proyecto ha sido estimado en 01 mes para realizar
los trabajos programados, 02 meses para realizar el expediente técnico, una vez aprobado
el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil, 12 meses para la ejecución de la obra;
supervisión, liquidación y monitoreo de la obra; plazos estimados en condiciones normales,
sin retrasos propicios de los procesos de licitación u otras causas ajenas al control
Administrativo. El cronograma valorizado de avance de obra se encuentra detallado en
Anexos. (Ver Anexos).

Cuadro Nº 04
Cronograma de actividades del Proyecto
Alternativa I

Alternativa I
FASES ACTIVIDADES DURACIÓN
(meses/años)

I PREINVERSIÓN (meses). 02 meses

II INVERSIÓN (meses). 12 meses


Expediente Técnico. 60 días
Componente 01: Puente de intersección y
plazoleta de ingreso a la vía de 300 días
circunvalación.
Componente 02: Saneamiento Físico Legal. 256 días
Componente 03: Plan de Monitoreo
197 días
Arqueológico.

PAGINA Nº 13
Gastos Generales 300 días
300 días
Utilidad
300 días
Inspección de obra

III POST INVERSIÓN (años). 10

Operación y mantenimiento. 10

Elaboración: Equipo Técnico

Cuadro Nº 05
Cronograma de desembolso financiero
Alternativa I

DESCRIPCION
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

60 días
Expediente técnico
376,623.59

Componente 01: Puente de intersección y 30 días 90 días 90 días 90 días


plazoleta de ingreso a la vía de circunvalación 1,219,816.32 3,659,448.95 3,659,448.95 3,659,448.95

46 días 120 días 90 días


Componente 02: Saneamiento Físico Legal
55,128.84 143,814.38 107,860.78

Componente 03: Plan de Monitoreo 30 días 90 días 77 días


Arqueológico 7,485.16 22,455.48 19,211.91

60 días 120 días 120 días 120 días


Gastos Generales (10% del CD)
125,541.20 376,623.59 376,623.59 376,623.59

60 días 120 días 120 días 120 días


Utilidad (8% del CD)
100,432.96 301,298.87 301,298.87 301,298.87

60 días 120 días 120 días 120 días


Supervisión y liquidación (5% del CD)
62,770.60 188,311.80 188,311.80 188,311.80

30 días 90 días 90 días 90 días


IGV
284,727.44 854,182.31 854,182.31 854,182.31

TOTAL 2,225,040.94 5,531,165.06 5,510,181.78 5,399,077.43


Elaboración: Equipo Técnico

L. Conclusiones y Recomendaciones

 La alternativa única del Proyecto “Creación del intercambio vial del Malecón
Ribereño desde el puente Torata a la calle Coronal Manuel C. de la Torre del distrito
de Torata- Mariscal Nieto – Moquegua” es la seleccionada para la solución del
problema, desde el punto de vista técnico, económico y social ya que es apropiada
para la zona, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento
Nacional de Construcciones y los parámetros de evaluación para proyectos de vías de
acuerdo al Reglamento Nacional de Transporte y comunicaciones.

 El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la


Alternativa seleccionada es de: S/. 18´209,309.33 nuevos soles y S/.12`653,281.78
nuevos soles, respectivamente.

 Los ratios de la evaluación Costo Efectividad para la alternativa seleccionada es


1515.76 N.S. a precios Sociales.

PAGINA Nº 14
 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional
y ambiental.

 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada por la


Municipalidad Distrital de Torata, quien a través del área de mantenimiento y al ser
competencia del gobierno local, se compromete a asumir los costos ocasionados que
el PIP demande durante su vida útil del nuevo sistema vial.

 Con la ejecución del proyecto se beneficiaran a los habitantes de la zona de estudio,


también se estará mejorando la calidad de vida de la población del área de estudio
y generará mano de obra temporal.

 Se recomienda la aprobación y viabilidad del proyecto a nivel de PERFIL de la


alternativa seleccionada por que se trata de dar respuesta a una necesidad
societaria, de mejora la calidad de vida de la población y del mismo modo impulsar
el desarrollo socioeconómico del Distrito de Torata.

M. Marco Lógico

Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada:

Cuadro 07: Matriz de Marco Lógico

4.1. MATRIZ DE MARCO LOGICO

PAGINA Nº 15
OBJETIVOS INICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Mejora de calidad de vida de la  Mejora del ornato urbano del distrito en un 10%  Encuestas de opinión a la  Exista políticas Municipales que fortalezca el
población del Distrito de Torata.  Incremento del turismo en un 5%. Población. crecimiento urbano ordenado y sostenido
 Incremento del nivel de ingresos de la población del  Estudios socioeconómicos por el
área de influencia en 25%.al año 03. INEI.
 Encuesta nacional de hogares.
 Mapa de pobreza distrito de Torata.
 Índice de desarrollo humano.

PROPÓSITO
Adecuadas condiciones de  Reducir el 1% de riesgo de accidentes provocados  Encuestas y entrevistas a • Se cuenta con los recursos financieros suficientes
transitabilidad vehicular, peatonal y en la vía pública en la zona de estudio, durante el pobladores. para la operatividad del servicio. • La Municipalidad
seguridad en el malecón ribereño del horizonte del proyecto.  Resultados de encuestas de la garantiza la operación y mantenimiento que permitirá
Distrito de Torata.  El 100 % del Distrito de Torata gozarán de la vía. Municipalidad. mantener en buen estado la infraestructura
 Los costos de operación vehicular se reducen en  Estadísticas de la compañía de construida.
15% a lo largo de la vida útil del proyecto bomberos.
 Se reducen los tiempos de viaje en 10%.
 Aumenta el flujo vehicular en 15% en el año1.
 Se reduce la contaminación por el levantamiento
de polvo.
COMPONENTES
Componente 01: Puente de intersección,  Velocidad Directriz : 50 Km. /h.  Reporte de construcción de la obra.  Disposición favorable de la Municipalidad Distrital
plazoleta de ingreso y vía de  Ancho de Superficie de rodadura : 7.20 m.  Reportes de seguimiento y de Torata. Disponibilidad Presupuestal para la
circunvalación.  Radio Mínimo : 100.00 m ( V=50KM/H ) en monitoreo de actividades
ejecución de la obra. Contar con la colaboración
Componente 02: Saneamiento Físico Vía realizadas.
Legal.  18.00 m (En intersecciones)  Avances y liquidación de obra. de los pobladores y dirigentes vecinales. Se
Componente 03: Plan de Monitoreo  Ancho de vereda : 1.20 m. ejecutará la obra de acuerdo al cronograma
Arqueológico.  Ancho de carril : 3.60 m. establecido. Beneficiarios toman acciones para
 Bombeo : 2.0%. evitar conflictos durante la ejecución de la obra.
 Peraltes : Máximo 4%.
 Construcción de muros de contención, puentes
peatonales, apertura de vía, plaza y mirador,
alcantarillado, alumbrado público y obras de arte.

ACTIVIDADES
 Expediente Técnico Expediente Técnico Costo = S/. S/. 367,419.47 Nuevos soles.  Expediente técnico de la obra •  No habrá incremento substancial de los costos de
 Ejecución de obra Costo Directo Total = S/. 12, 247,315.73 Nuevos soles. Costo Cuaderno de control de obra • los materiales y equipos. • Disponibilidad de
 Gastos Generales de Gastos Generales = S/. S/. 1, 224,731.57 Nuevos soles. Informe de avance financiero y
maquinaria, equipo y personal calificado
 Utilidad Costo de Supervisión y Liquidación de Obra S/. 612,365.79 físico. • Valorizaciones • Informes de
 Inspección de obra Nuevos soles. liquidación y cierre del proyecto. adecuado para la óptima realización de la obra. •
Inversión Total del Proyecto precios privados S/. Recursos Económicos disponibles en los montos y
RESUMEN DE COSTOS SEGÚN LAS 18,209,309.33. tiempos programados según el cuadro de
ACTIVIDADES ALTERNATIVA 01 actividades programado para la obra.

PAGINA Nº 16
CAPITULO

2
Aspectos Generales

Nombre del Proyecto – Unidad Formuladora y Ejecutora –


Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios –
Marco de Referencia

2.1. Nombre del Proyecto

2.1.1. Denominación del Proyecto

El proyecto que las páginas siguientes describen se denomina “Creación del intercambio
vial del Malecón Ribereño desde el puente Torata a la calle Coronel Manuel C. de la
Torre del Distrito de Torata- Mariscal Nieto – Moquegua”

Este proyecto se inscribe en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública
con el código siguiente:

Código SNIP: 151942

2.1.2. Tipología del Proyecto


Para identificar el tipo de proyecto, haremos uso del Clasificador Funcional Programático -
descrito en el Anexo SNIP 01 – (Directiva Nº 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01) así
tenemos:

Cuadro 08: Estructura Funcional Programática del Proyecto Planteado

Corresponde al nivel máximo de agregación de las


acciones para la consecución de los objetivos vinculados
Función 15: Transporte al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y
acuática, así como al empleo de los diversos medios de
transporte.
Comprende las acciones de planeamiento, expropiación,
Programa 036: Transporte Urbano construcción, pavimentación, mantenimiento,
mejoramiento, rehabilitación, control, y otras acciones
inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un
transporte seguro y eficiente.
Comprende las acciones de planeamiento, construcción,
Sub Programa 0074: Vías urbanas rehabilitación, mejoramiento, y mantenimiento de áreas
destinadas a la circulación de vehículos y de personas en
los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas,
vías expresas, infraestructura para peatones y transporte
no motorizado.
Fuente: Normatividad Del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ministerio de Economía y Finanzas (2011)
Elaboración Propia

2.2. Institucionalidad

2.2.1. Unidad Formuladora


El Ministerio de Economía y Finanzas dicta en forma anual las directivas que regulan la
programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de los
presupuestos, espetando las competencias de cada nivel de gobierno, en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente
en el ámbito regional y local.

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), define a una
Unidad Formuladora como: “... cualquier órgano o dependencia registrada ante la Dirección
General de Programación de Inversiones del Sector Público.

En atención a la finalidad de su creación y enmarcados en la inscripción y acreditación


como unidad formuladora del sector público, La Municipalidad Distrital de Torata plantea el
presente proyecto de inversión pública.

A continuación referimos algunos datos básicos señalados para la citada Institución:

Cuadro 09: Datos de la Unidad Formuladora del Proyecto

Sector GOBIERNOS LOCALES


Pliego Municipalidad Distrital de Torata
Responsable del Pliego Jubencio Fortunato Palomino Flores
Dirección Legal Calle Torata Nº53
Nº Teléfono/Fax (053) 476065, Fax (053) 476003
Correo Electrónico y URL municipio@munitorata.gob.pe
Formulador del Proyecto Ing. Carola A. Sayco Pacheco, Ing Fidel Copa
Pineda.
Fuente: APLICATIVO INFORMATIVO BANCO DE PROYECTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA (http://OFI.MEF.GOB.PE)
Elaboración Propia

2.2.2. Unidad Ejecutora


El Capítulo 1 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, determina que
de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27293 (Art. Nº 02), todas las entidades y empresas del
sector público no financiero, que ejecutan proyectos de inversión pública se enmarcan en el
SNIP.

PAGINA Nº 18
En base de ello y de manera específica, el artículo Nº 07 en su acápite 7.2. del citado
Reglamento, cita como Unidad Ejecutora a: “… cualquier órgano o dependencia de las
Entidades […] con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo
a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la elaboración del expediente
técnica, la ejecución y la evaluación ex post.”

Finalmente el Anexo SNIP 05A – Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión
Pública – expresa que toda Unidad Ejecutora debe ser sustentada en torno a sus
competencias y capacidades.

Las acciones que plantea el proyecto obedecen programáticamente a las competencias


de VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (Función Transporte, Sub Programa de Vías
Urbanas).

Adicionalmente se conoce que la Municipalidad Distrital de Torata mediante la Gerencia de


Inversiones y Desarrollo Urbano Rural y Ambiental dispone en la actualidad de equipamiento,
maquinarias y personal con la suficiente capacidad y experiencia como para garantizar la
ejecución de la inversión propuesta en el presente proyecto.

Por ello se propone y plantea como unidad ejecutora a la propia Municipalidad.

Cuadro 09: Datos de la Unidad Ejecutora Propuesta

Sector GOBIERNOS LOCALES


Pliego Municipalidad Distrital de Torata
Responsable del Pliego Jubencio Fortunato Palomino Flores
Dirección Legal Calle Torata Nº53
Nº Teléfono/Fax (053) 476065, Fax (053) 476003
Correo Electrónico y URL municipio@munitorata.gob.pe
Fuente: APLICATIVO INFORMATIVO TRANSPARENCIA ECONÓMICA (http://OFI.MEF.GOB.PE)
Elaboración Propia

2.3. Marco de Referencia

2.3.1. Antecedentes del Proyecto


El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector orden
Vivienda, Construcción y Saneamiento, , según los siguientes antecedentes:

 A partir del año 2010, se inicia la formulación del estudio de pre inversión denominado
“MEJORAMIENTO DEL MALECON RIBEREÑO DESDE EL PUENTE TORATA A LA CALLE
CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL, DISTRITO DE TORATA - MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”, con código SNIP 151942, donde se aprueba el perfil en el año del 2013, y
posteriormente se aprueba la factibilidad ese mismo año. Teniendo como
componentes: Componente 01 (Puente De Intersección Y Plazoleta De Ingreso A Vía
De Circunvalación); Componente 02 (Canal De Encauzamiento, Bocatomas Y Techo
De Canal); Componente 03 (Plaza Y Mirador); Componente 04 (Vía De Circunvalación,
Puentes Peatonales Y Escalera De Acceso Al Malecón); Componente 05 (Mini
complejo, Ojo De Agua Y Local Social); Componente 06 Saneamiento Físico Legal.

PAGINA Nº 19
 En el año del 2015, la Municipalidad Distrital de Torata, programa el financiamiento del
proyecto, mediante bajo las normas de la ley 29230, Obras por Impuestos. Ante ello la
MD de Torata envía a la Contraloría General de la Republica, para la emisión del
informe previo, según OFICIO N° 828-2016-A/MDT, ante ello dicho organismo hace
llegar las observaciones según OFICIO N° 249-2016-CG/PREV, donde solicita la opinión
favorable de la Dirección General de Inversión Pública del MEF, sobre la pertinencia y
la metodología de evaluación del PIP con código SNIP 151942.
 Ante ello la Sub Gerencia de Programación e Inversiones de la MD de Torata,
mediante OFICIO N° 18-2016-SGPI-GPP/MDT, solicita la opinión respecto a la
pertinencia y la metodología de evaluación, esto en referencia al OFICIO N° 249-2016-
CG/PREV, emitido por la Contraloría General de la Republica.
 La Dirección General de Inversión Pública, mediante OFICIO N° 5608-2016-EF/63.01,
emite su opinión indicando que el PIP con código SNIP 151942, ha sido formulado de tal
forma no constituiría un PIP, si no a un programa de Inversiones para el mejoramiento
de del malecón ribereño, el cual comprende varios Proyectos de Inversión Pública. Por
lo tanto la DGIP, recomienda a la OPI de la MD Torata solicitar el retiro de viabilidad y
la eliminación de registro en la fase de inversión del PIP 151942.

A continuación se describen los lineamientos de política, local y nacional en que se enmarca


el proyecto.

El proyecto: “Creación del intercambio vial del Malecón Ribereño desde el puente Torata
a la calle Coronal Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata- Mariscal Nieto - Moquegua”;
responde a la necesidad de la población de mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal
entre el puente de Torata y la calle Coronal Manuel C. de la Torre del Distrito, que beneficien
la calidad de vida de la población.

2.3.2. Lineamientos de Política Nacional


El presente proyecto denominado “CREACIÓN DEL INTERCAMBIO VIAL DEL MALECÓN
RIBEREÑO DESDE EL PUENTE TORATA A LA CALLE CORONAL MANUEL C. DE LA TORRE DEL
DISTRITO DE TORATA- MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, se enmarca dentro de los siguientes
lineamientos de la Política Sectorial – Funcional:

 Plan Bicentenario, El Perú hacia el 2021

Se ha elegido el año 2021, bicentenario de la Independencia, como horizonte temporal de


este primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá
seguir el Perú en los próximos diez años.

 De acuerdo al Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Transporte y


Comunicaciones 2012 – 2016 (PESEM),

La infraestructura es uno de los factores básicos para que un país adquiera niveles de
competitividad adecuados, tenga sostenibilidad en su crecimiento económico, avance en
la inclusión social y pueda lograr su integración interna y externamente.

Sub Sector Transporte; transporte terrestre, La red vial del Perú está organizada en tres niveles:
(i) Red primaria o nacional; (ii) Red secundaria o departamental (Regional); y (iii) Red
terciaria o caminos vecinales.

PAGINA Nº 20
Al 2016, la Visión Sectorial del PESEM es contar con un País integrado interna y externamente,
con servicios e infraestructura de transportes y comunicaciones, que satisfagan a usuarios y
operadores, garantizando el acceso a todos los ciudadanos.

Lineamientos estratégicos del sector transportes y comunicaciones:

 Ampliar, conservar y modernizar la infraestructura de transportes de calidad y


competitivas, que promuevan la inclusión social, la integración interna y externa del
país y protección del medio ambiente.

Ampliar la capacidad y mejorar las características de la infraestructura de la red


vial nacional.

 Promover la competitividad y seguridad de los servicios de transportes, a través de


la logística asociada al transporte, uso de tecnologías modernas y preservación del
medio ambiente.

Promover la formalización e impulsar la prestación de servicios de transportes


seguros, eficientes y competitivos.

 Promover y afianzar la inversión privada en servicios e infraestructura de transportes


y telecomunicaciones.

Ampliar la participación de la inversión privada en nuevos proyectos de


infraestructura y servicios de transportes y telecomunicaciones.

2.3.3. Lineamientos de Política Regional


En el marco de lineamiento de políticas en el contexto Regional en el plan de desarrollo
Regional Concertado del 2003 al 2021 actualizado en el 2009; se tiene como ejes
estratégicos los siguientes:

a. En la dimensionamiento social.

b. En la dimensión económica – productiva

c. En la dimensión ambiental.

d. En la dimensión institucional.

En el objetivo Estratégico Específico, establece el mejorar y ampliar los medios de


comunicación regional, consolidando el espacio regional articulado e integrado a los
principales corredores de nivel.

2.3.4. Lineamientos de la Política Local


El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una herramienta de planificación elaborada
participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. El Plan de
Desarrollo Concertado de la Provincia de Mariscal Nieto año 2003 - 2021 .

Según el CAPITULO VI: EJES ESTRATEGICOS Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

6. Ejes estratégicos y los objetivos estratégicos

PAGINA Nº 21
6.1 eje estratégico socia

6.1.6 Servicio de transporte: mejoramiento integral y sustentable de los servicios de transporte


público en la provincia de Mariscal Nieto.

1. Mejorar y actualizar la normatividad sobre la regulación de rutas para mejorar el


servicio al usuario del transporte público

2. Mejorar y generar un sistema de transporte urbano sostenible para la ciudad de


Moquegua

2.3.5. Lineamientos de la Política Local


La Municipalidad es promotor del desarrollo local, a través de planes de desarrollo de
carácter permanente, integral y participativo, el Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo
Urbano de la Municipalidad Distrital de Torata como una de sus políticas propuestas para el
sistema vial de Moquegua Torata el potenciar y complementar la red vial existente
mejorando su capacidad funcional para facilitar la accesibilidad a todo los sectores de la
ciudad.

La Municipalidad Distrital de Torata, y la sociedad civil han elaborado el Plan de Desarrollo


Distrital Concertado 2007-2011, el cual contiene los siguientes problemas según dimensiones:

 Dimensión Social: Salud, educación, saneamiento básico, seguridad


ciudadana, cultura, recreación y deporte, vivienda, inclusión social.
 Dimensionamiento económico productivo: Gastronomía, dulcería y productos
vitivinícolas, agricultura, pecuaria, MYPES, comercio, agroindustria,
infraestructura económico productiva, minería, industria y turismo.
 Dimensionamiento ambiental.
 Dimensionamiento Institucional: sector público, organizaciones sociales,
acondicionamiento urbano – rural, infraestructura rural, infraestructura vial.
El Proyecto se encuentra enmarcado también dentro del Plan de Desarrollo Concertado
2007-2021 de la Municipalidad Distrital de Torata, como uno de los objetivos estratégicos
plantea:

 Fácil acceso con adecuados servicios y equipamiento turístico y recreativo.

 Implementar infraestructura de servicio.

2.1.1. Lineamientos de Política Sectorial

El Proyecto está enmarcado dentro de las competencias compartidas de los Gobiernos


Locales, establecidas en la Ley Nº 27972 “Ley orgánica de Municipalidades” en el Título V
Capitulo II dentro de las competencia y funciones específicas; Art. Nº 79 inciso 4 textualmente
dice: “Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana o
rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la
producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o
calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales, y
obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva”; y de la Política
del Sector Vivienda y Desarrollo Urbano “Promover el desarrollo urbano con posesiones
formalizadas, que contribuyan a una planificación local y regional organizada, para el
desarrollo productivo y de actividades turísticas, así como ser sujetos a créditos hipotecarios”.

PAGINA Nº 22
Según la Ley Orgánica de Municipalidades tiene competencia para ejecutar el Proyecto,
porque así se establece en el Artículo X sobre “Promoción del Desarrollo Integral”
(establecidas en la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización) Los gobiernos
locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia
social y la sostenibilidad ambiental.

Que es de competencia de las Municipalidades la Organización del espacio Físico y Uso de


Suelo en sus respectivas jurisdicciones, entre otras materias, conforme a lo establecido en el
artículo Nº74 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus Normas modificatorias y
complementarias.

Las Municipalidades Distritales, son órganos del gobierno local que tienen dentro de sus
competencias a la facultad de promover los recursos turísticos de su localidad, conforme a lo
establecido en el artículo Nº7 de la Ley 26961 del 29.05.98, Ley para el Desarrollo de la
Actividad Turística.

Ley N° 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural” del 22/07/04. En su artículo 1° define el
Patrimonio Cultural de la Nación como los Bienes Culturales que han sido expresamente
declarados como tales, y en el art. 2° añade que se presume tal condición a los Bienes que
tuvieran una importancia específica. La Norma señala que son propiedad del Estado los
Bienes Prehispánicos de carácter Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque
reconoce la propiedad privada de los terrenos en los que se encuentran.

Decreto Legislativo N° 635. “Código Penal del Perú” del 03/04/91. Su Título VIII, arts. 226-231,
determina las sanciones y penas, que pueden llegar hasta 8 años de prisión, para quienes
resulten responsables de delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación.

R.S. N° 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” del 24/01/00. Esta


norma define los conceptos y procedimientos necesarios para el desarrollo de Proyectos de
Investigación y Evaluaciones Arqueológicas en sus diferentes modalidades, así como los
organismos técnicos competentes para la calificación y supervisión de Proyectos y la
obtención del “Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos“ (CIRA) estableciéndolo
como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de
servicios tanto del sector privado o estatal, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico-
Histórico Nacional.

En este sentido el presente PIP está también enmarcado dentro de los lineamientos,
estrategias y herramientas de política sectorial basadas en la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº27972 que dentro de sus objetivos de desarrollo identifica y prioriza
diversos proyectos en cuyos ámbitos involucra al Gobierno Local de Torata, los mismos que
están orientados a modernizar la gestión administrativa y calidad de los servicios públicos,

El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado dentro de la Ley Nº 27293 Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública modificada por la ley Nº 28802 y su reglamento Decreto
Supremo Nº 102-2007 – EF, hacen posible su implementación y ejecución del sistema, desde
todos los niveles y ámbitos de gobierno, en nuestro caso desde el gobierno local. Así mismo
se publicaron disposiciones correspondientes para la aplicación del SNIP, por los gobiernos
locales incorporados, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y locales, aprobada por
Resolución Directoral Nº 007-2003-EF/68.01, en consideración a la Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01 , que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública “Directiva Nº001-2011–EF/68”, Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01donde se
aprueba disposiciones especiales para proyectos de inversión pública de mejoramiento de
carreteras y actualiza parámetros del sistema nacional de inversión pública, anexo SNIP Nº 07
Contenidos mínimos para la factibilidad del PIP, anexo SNIP 09 “Parámetros y normas
técnicas para formulación", anexo SNIP 10 “Parámetros de evaluación”, Formato SNIP 3 ficha
de registro y guías metodologías de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión Pública, Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos de educación
básica regular publicado en junio del 2011.

PAGINA Nº 23
La Constitución Política en el artículo 194°, Ley de Bases de la Descentralización establece
que los gobiernos locales tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia en coordinación con las municipalidades sin interferir en sus
funciones y atribuciones.

El objetivo principal del Sistema Nacional de Inversión Pública es el de optimizar el uso de los
Recursos Públicos destinados a la Inversión a través de un conjunto de normas técnicas,
principios, métodos y procedimientos que rigen la Inversión Pública; la necesidad de adoptar
este sistema se fundamenta en que los recursos disponibles para la Inversión son limitados,
mientras que las demandas sobre las necesidades sociales insatisfechas son mayores. En este
escenario el estado cuya administración está encargada a todos los niveles de gobierno,
tiene la obligación de usar cuidadosamente los Recursos Públicos, de una manera tal que
produzca mayor impacto sobre el crecimiento económico y bienestar de la población.

El presente estudio se sustenta en el Marco Legal de las siguientes normas:

 Ley Nº27293, ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las leyes
Nº28522 y Nº28802 y por el Decreto Legislativo Nº1005, Normas Reglamentarias y
complementarias, La Resolución Ministerial Nº158-2001-EF/15 y la Resolución Ministerial
Nº052-2009-EF/43.

 Que, mediante Ley Nº28802, publicada el 21 de Julio de 2006, se modifica el Sistema


nacional de Inversión Pública;

 Decreto Nº102-2007-EF del 19 de Agosto del 2007 el nuevo reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado con Decreto Supremo Nº038-2009-
EF del 15 de Febrero del 2009.

 Resolución Directoral Nº002-2009-EF/68.01 del 05 de febrero del 2009 Directiva General


del Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Resolución Jefatural Nº006-2002-EF/68.01 del 13 de Febrero del 2002, que establece los
plazos máximos aplicables para los proyectos de Inversión Pública.

 Sector Transporte
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tienen como tarea fundamental garantizar el
desarrollo y la aplicación de la Política Nacional y Sectorial del transporte y comunicaciones
en los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local; para cumplir con este encargo es
imprescindible fijar lineamientos precisos, transparentes y estables, de tal forma que sirvan y
se conviertan en guía u orientación de los actores públicos y privados vinculados con las
actividades de transportes y comunicaciones.

Mediante la ley de transportes, este sector fija el objetivo de la acción estatal en materia de
transporte y tránsito terrestre, que se orienta a la satisfacción de las necesidades de los
usuarios y al resguardo de sus condiciones de seguridad y salud, así como de protección
ambiental y de la población en su conjunto.

 Sector Vivienda Construcción y saneamiento


Desarrollo en infraestructura y vivienda, cuyo logro implica poner en marcha diversas
estrategias como “Edificación de la infraestructura local con participación de la población
en su construcción y mantenimiento”, en consideración a ello el presente proyecto
constituye un granito de arena orientado hacer realidad la propuesta del Acuerdo Nacional.

Dentro del marco de la política nacional el ministerio de Vivienda 2006-2025 aprobado


mediante Decreto supremo Nº 005- 2006- vivienda en cual establece como uno delos

PAGINA Nº 24
objetivos generales, mejorar o recuperar el área urbana en procesos de consolidación, sub
utilización o deterioros, con fines de producción urbana integral.

En cuyas Politicas estratégicas 2007 – 2011, se precisa el objetivo general “Establecer


mecanismos e instrumentos, en concordancia con las potencialidades regionales y locales
de los ámbitos urbano rural; dirigidas a mejorar las condiciones sociales, económicas,
ambientales, culturales y políticas, constituyen un sociedad exclusiva, incrementando la
competitividad urbana territorial, nacional, regional y local, dentro del Marco de la
globalización, con la participación de todos los agentes económicas y actores sociales,
políticos y privados”. Asimismo el proyecto se enmarca entre los Lineamientos Estratégicos de
Construcción que señalan “Planificar la construcción e infraestructura para el corto, mediano
y largo plazo” e “Identificar, proponer e impulsar, de manera coordinada y concertada, la
dotación o complementación de infraestructura urbana, equipamiento urbano social,
económico, institucional y protección ambiental urbana”.

 Sector Ambiente
Es un órgano del poder ejecutivo. Sus objetivos son: asegurar el cumplimiento y mandato
constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de los recursos naturales,
la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la
amazonia; asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos
naturales a revertir los procesos negativos que los afectan; promover la participación de la
ciudadanía en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; contribuir a
la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente; incorporar los
principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales; los objetivos de sus
organizaciones públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras
complementarias.

El Plan Nacional de Acción ambiental es un instrumento estratégico de gestión pública para


la implementación de la Política Nacional del Ambiente. Sus ejes se dividen en: conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad biológica,
recursos genéticos, biodiversidad, aprovechamiento de los recursos naturales, minería y
energía, bosques, ecosistema marino – costeros, cuencas de agua y suelos, mitigación y
adaptación del cambio climático, desarrollo sostenible de la amazonia, ordenamiento
vehicular urbano, Gestión integral de la calidad ambiental que incluye control integrado de
la contaminación, la calidad de agua, calidad de aire, residuos sólidos sustancias químicas y
materiales peligrosos, calidad de vida en avientes urbanos.

El distrito de Torata tiene una característica que lo identifica principalmente por ser un lugar
apacible, acogedor y un lugar de un muy buen clima; esto se debe que existe un microclima
apropiado para la agricultura, existe paisaje natural por su alrededor; sin embargo existe una
serie amenaza sobre el distrito que es disfrutado por los visitantes y residentes lugareños, y es
principalmente la contaminación que tiene como uno de los focos vulnerables la ribera del
río.

Es bajo el contexto de la estrategia anterior que el presente estudio se viene realizando y que
coincide con las aspiraciones de diversas representaciones, estableciéndose la prioridad en
la iniciación de los estudios de pre inversión respectivos y que se manifiesta con el inicio del
ciclo del proyecto en la fase de pre inversión con el presente estudio a nivel de perfil.

Reglamento Nacional de Edificaciones, tiene por objeto normar los criterios y requisitos
mínimos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones.

PAGINA Nº 25
CAPITULO

3
Identificación de Proyecto

Diagnóstico de la Situación Actual –Definición del Problema y sus


Causas –Objetivo del Proyecto – Alternativas de Solución

3.1. Diagnóstico de la Situacional Actual

3.1.1. Diagnóstico del área de Influencia


Actualmente el área a intervenir con el presente estudio tiene una topografía plana con
pendientes muy pronunciadas, su superficie de rodadura se encuentra en estado natural, es
una calle de acceso vecinal, en épocas de avenida los propietarios y usuarios son
perjudicados por el riesgo de la zona, así como producto del calor, y el viento generan
polvaredas manteniendo en suspensión en el medio ambiente del entorno perjudicando a la
salud de su pobladores además de dañar los inmuebles y enseres de la vivienda colindantes.

3.1.1.1. Ubicación del proyecto


El Distrito de Torata se encuentra ubicado al Sur del Perú, en la Región Moquegua, Provincia
de Mariscal Nieto a 17º 04’18’’ de latitud sur y 70º50’58’’ de longitud oeste con respecto al
meridiano de Greenwich. El distrito de Torata se ubica en la parte central de la Provincia de
Mariscal Nieto, en la región natural de la Sierra, formando parte de la cuenca media del río
Moquegua y de la cuenca media del río Tambo; la altitud del distrito varía desde los 1,250
hasta los 5,500 m.s.n.m. mientras que la ciudad de Torata se encuentra a una altitud de 2,207
m.s.n.m. El distrito ocupa una superficie de 1,793.37 Km2 con una población de 5,288
habitantes según el censo del año 2007.

El Distrito de Torata políticamente se ubica en la Provincia de Mariscal Nieto siendo sus límites
los siguientes:

Las características y la trascendencia del proyecto en mención, nos permite señalar que el
ámbito de aplicación del proyecto es el siguiente:

 Por el Norte: Distritos de Coalaque, Omate y Quinistaquillas.

 Por el Este: Distritos de Cuchumbaya, Carumas, y Camilaca

 Por el Sur: Distritos de Samegua y Moquegua

 Por el Oeste: Distrito de Moquegua

PAGINA Nº 26
Ilustración 1.1: Esquema de Localización del Proyecto

Con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la población objetivo


(beneficiarios directos e indirectos), se han analizado los aspectos sociales, culturales y
económicos. Con la finalidad de analizar un listado de los problemas y oportunidades en el
área objeto, dicha información servirá en la etapa del diagnóstico.

La población se encuentra ubicada en el ámbito de la jurisdicción del Distrito de Torata –


Mariscal Nieto – Moquegua. La zona de influencia que se verá afectada directamente
corresponde a la población urbana y rural, que de alguna forma se beneficiarán con el
proyecto. Las viviendas aledañas a la Ribera del Río Torata se ven afectadas ya que están
propensas a ser alcanzada por los desbordes originadas por las corrientes de agua.; así
como por el riesgo que corren sus viviendas por el desprendimiento del terreno, y más si se
trata de un terremoto.

Ilustración 2.2: Esquema de Macro localización y Micro localización del Proyecto

PAGINA Nº 27
Perú Moquegua

Moquegua Torata

PAGINA Nº 28
Cuadro 11: Ubicación de la Obra y Zona Afectada

UBICACIÓN POLÍTICA

Proyecto Departamento Provincia Distrito Sectores Sectores


beneficiados beneficiados

La Pascana
Lambramani
Alegoma
Las Patillas
Alto Yarani
Lingane
Arondaya
Mimilaqui
Asana
Mollebaya
Calera
Otora
Calientes
Pampa
Camata
Cuellar
Capanto
Paralaque
“ Creación del Chacane
Perane
intercambio vial del Chilligua
Pocata
Malecón Ribereño Chivaya
Porobaya
desde el Puente de Chuvilaque alta
Mariscal Quebrada
Torata a la calle Moquegua Torata Chuvilaque baja
Nieto Honda
Coronel Manuel C. de Chujulay
Quele
la Torre, Distrito de Chuchusquea
Sabaya
Torata – Mariscal Nieto - Cilica
Sajena
Moquegua” Coplay
San José de
Coscore
Pachas
Doce Quebradas
San Juan
Huaracane
San June
Ilubaya
Tala
Inogoya
Titijones
Jaguay Chico
Torata Alta
Jaguay Grande
Villa verde
La Banda
Viña Blanca
La Mezana
Yacango
Yaral
Elaboración: Equipo Formulador

PAGINA Nº 29
Plano de Micro localización del Proyecto

PAGINA Nº 30
 Macro localización

La ciudad de Moquegua, capital de la Región Moquegua y de la Provincia Mariscal Nieto, se


encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríos Tumilaca y Huaracane, en el valle del río
Moquegua, al sur de la República del Perú. Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y
70° 56’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Con una población de 50,052
Hab. Estimado para el distrito de Moquegua según el CPV2005.

Localización de la Ciudad de Moquegua

 Micro localización

Localidad

La zona de influencia son su Asentamiento Urbano, Asentamiento Urbano rural y los Pueblos,
Comunidades y Anexos.:

PAGINA Nº 31
Localización del Distrito de Torata

3.1.1.2. Evolución Histórica del Distrito


El Distrito de Torata fue poblado en sus inicios por los aborígenes denominados “Estuquiña”
asentados en Torata Alta. Con la formación del imperio Incaico se inicia la etapa de
expansión y en el año 1,120 A.C. los incas inician la ocupación de Torata (Camata, Sabaya y
Torata Alta), desplazando a los Estuquiña hacia el Cerro Baúl.

La doctrina desde 1619, en que el Segundo Obispo de Arequipa, Pedro Perea y Grimaldo, la
segregó de la doctrina de Moquegua para formar una aparte con Yacango, nació a la vida
independiente como doctrina “San Agustín de Torata”, y por esta condición al promulgarse
la constitución el 12 de Noviembre de 1823, automáticamente paso a la categoría de
Distrito, al igual que todas las demás doctrinas del extinguido Virreinato.

La Villa de Torata no precisa fecha de fundación Española, el primer intento de planificación


urbana se dio en la época colonial, el lugar denominado Torata Alta, donde hasta hoy existe
vestigios, a una ensenada rodeada de cerros de altura regular, en lo que actualmente es la
ciudad de Torata.

La traza original se dio a través de una cuadrícula con una plaza central compuesta por tres
calles rectas atravesadas por otras cinco y se designa un espacio adecuado y preferente
para la iglesia, con calles de secciones estrechas y con edificaciones residenciales alineadas
en forme uniforme y de adobe. El crecimiento se da en forma lineal a lo largo de la Vía y del

PAGINA Nº 32
Río Torata hacia el centro poblado Yacango, por la limitación de expansión que tiene el
área urbana en este sector.

Fue elevada a la condición de Villa con la Ley promulgada por el General La Mar el 6 de
Junio de 1828 en plena época de la Independencia y que el Congreso aprobará el 3 del
mismo mes.

A partir de 1,828 luego de la independencia se inicia el crecimiento disperso de los diferentes


centros poblados del Distrito como Coplay, Alegoma y Mollesaja. Durante este periodo los
lugareños participan plenamente en las batallas por la independencia.

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se dio la Ley de la Reforma Agraria


iniciándose el minifundismo como consecuencia de esto, en Otora aparece una pequeña
concentración urbana. Con el inicio de la Mina de Cuajone en 1,976, se inicia el crecimiento
urbano de dos asentamientos poblacionales como Villa Cuajone y Villa Botiflaca y en 1,990
se procede a la construcción de la Carretera binacional.

3.1.1.3. Características físicas

3.1.1.3.1. Flora
La Vegetación encontrada en la zona se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 12: Flora de la zona

Nombre Común Nombre Científico Abundancia

Cactor Columnar Browningia chlorocarpa (Kunth) Raro

Cactor Negro Amatocereus laetus(Kunth) Raro

Carrizo Phragmites australis Raro

Chamico /Cajon de Diablo Dature stramonium Var. Tátula Raro

Chilca Bac charis salicififolia Raro

Corotilla Cumulopuntia corotilla Raro

PAGINA Nº 33
Cortadera Cortaderia selloana Raro

Grama dulce Bromus catharticus Vahl Raro

Grama salada Distichlis humilis Raro

Huamanrripa Senecio tephrosioides Turcz Raro

Huanarpo hembra Cnidoscolus Basiacantus Pax et K Raro


Hoffmm
Huarango /Yaro Acacia macracantha Raro

LLoqjuache Baccharis tricuneata Raro

Malva Nototriche pediculariifolia (meyen) Raro


A.W.Hill
Molle Schinus molle Raro

Mutuy Cassia hookeriana Raro

Nabo Silvestre Brassica rapa Raro

Pinco Pinco Ephedra americana Humboldt Raro


&Bonpland
Sauce Salix humboldtiana Raro

Tuna Opuntia ficus Raro

Verdolaga Portulaca oleracea L. Raro

Fuente: Trabajo Campo

Cactor Columnar Huarango /Yaro

PAGINA Nº 34
Corotilla Chamico /Cajón de Diablo

LLoqjuache Verdolaga

 Agrodiversidad

La agrodiversidad de la zona de estudio, en los pueblos agrícolas y específicamente en el


área de estudio, se presenta el cultivo de tuna, Alfalfa (Medicago sativa), Maíz (Zea maíz),
cebolla ajo (Allium sp.), papa, cebada trigo, racacha, zanahoria, culantro, apio.

 Formaciones Vegetacionales

Las formaciones vegetacionales suelen denominarse teniendo en cuenta la presencia


dominante de un género o especie que nos induce a darle un nombre común, que además
indirectamente muestra las características de los suelos donde prosperan influenciados por el
clima.

Estas son una comunidad de plantas de apariencia similar que abarca un área determinada,
que su apreciación a simple vista nos da la información basadas en color, altura y plantas
que dominan esa área determinada, entre ellas podemos hacer las siguientes distinciones
para plantas alto andinas:

PAGINA Nº 35
 Pajonales.- Son densas agrupaciones características de poaceas de hojas
duras y en algunos casos punzantes, conocidos como “ichu” o “paja”, donde
tiene mayor presencia las poaceas altas de los géneros Festuca, Calamagrostis
y Stipa.

 Césped de Puna.- Dominado por plantas pequeñas de porte almohadillado y


arrocetado. Su apariencia está definida principalmente por variacionesen la
proporción de especies de los géneros Aciache, Liabum, Werneria, Azorella,
Nototriche, Perezia.

 Bofedales.- Constituido por especies vegetales propias de suelos húmedos,


siendo el forraje durante los periodos de sequía. En su composición florística
domina especies de porte almohadillado como la Distichia muscoides,
Plantago rígida, Oxichloe andina, están presentes también en buena
proporción las hierbas como Alchemilla diplophyllal, Alcehemilla pinnata,
Hipochaeris taraxacoides y Werneria pigmea.

 Tolares.- Son las comunidades vegetales dominadas por Parastrephya


lepidophylla y Dispoltephyum tacurense, que son arbustos de baja
aceptabilidad, propios de ambientes secos, que alcanzan una altura promedio
de 0.60 a 0.70 metros.

 Canllares.- Esta comunidad vegetal está constituido por especies de bajo valor
forrajero, conformado casi enteramente por las rosáceas espinosas como:
Margiricarpus pinnatus y Margiricarpus Strictus.

 Vegetación de laderas y zonas pedregosas.- Generalmente las laderas son


fuertemente pedregosas con alforamientos rocosos. En este ambiente se
presentan mayores áreas descubiertas o con la única presencia de hierbas de
porte muy bajo como Alchemilla pinnata, Calamagrostis vicunarum, Nototriche
sp. Bajas en particular a M. Strictum y aparece Astragalus peruavianus, la
presencia de Tola también es frecuente en matas esparcidad. Azorella yareta,
cactáceas del género Opuntia y Tephrocactus. Entre las herbáceas de mayor
presencia se reporta F. rigescens y C. vicunarum sin dejar de dominar S. ichu
ocasionalmente ocurren Werneria aretiodes y Tapetes mandonii.

3.1.1.3.2. Fauna

La fauna de la zona del proyecto y áreas de influencia es muy variada pese a las
características climáticas agrestes que tipifican a los ecosistemas andinos, los ríos, bofedales
y otros cuerpos de agua a lo largo de la sierra peruana constituyen una fuente de alimento,
refugio y lugar de descanso para muchas aves residentes y migratorias, por lo que puede ver
que cumplen una función trascendental en la supervivencia de muchas especies.

Muchas de estas especies son endémicas de esta región y el total registrado de ellas suma
varios cientos. Los campesinos, recogiendo prácticas ancestrales no difundidas hasta el
momento, dan uso medicinal a algunos de las plantas presentes en la zona. Los distintos de la
parte alta están empezando a ser estudiados en su riqueza biológica por científicos que son
atraídos por la múltiple y sorprendente flora y fauna del departamento.

 Fauna Doméstica

Está compuesta principalmente por ganado: ovinos, caprinos y vacunos, rendimiento; en los
hogares existen perros, gatos, cuyes, conejos, gallinas, patos y pavos.

 Taruca

PAGINA Nº 36
La taruca (hippocamelus antisensis) llamada también venado andino, mide unos 80 cm de
altura y es de color gris. El macho es más corpulento que la hembra, cuando llega a adulto
puede pesar 80 Kg y tiene una cornamenta ramificada en dos puntas que alcanza hasta los
30 cm. Su habitad se extiende por toda la zona andina sobre los 2000 msnm en casi toda
Sudamérica. Se alimenta esencialmente de pastos, musgos y arbustos. A raíz de la
persecución de la que es objeto por la caza indiscriminada, sumada a la alteración
sistemática de su entorno se van replegando a lugares cada vez más inhóspitos y solitarios.
Además del hombre, su principal enemigo son los pumas y zorros. En el departamento se han
censado unos 190 ejemplares, la taruca, que vive en grupos cada vez más reducidos de tres
a diez individuos liderados por la hembra, es un animal esbelto y muy tímido, fácil de
domesticar.

 Vizcacha

La vizcacha (lagidlum peruvianum) es el mamífero más representativo de la punta. Es propio


de los andes y vive desde el Perú hasta la Argentina. Llega a medir medio metro de largo y su
cola hasta 20 cm; su pelaje gris, fino y denso que lo protege del frío, le permite mimetizarse
fácilmente con su entorno; puede pesar hasta dos kilos. Habita en pasajes accidentados y
pedregosos. Solo abunda a partir de los 3000 msnm; pero la construcción de las carretas y la
caza han ahuyentado a este animal, aun así, se puede ver alimentándose en las
inmediaciones de su madriguera, calentándose sobre las piedras o retozando
graciosamente a la salida del sol o al atardecer. Extraordinariamente gregaria, ágil y veloz,
la vizcacha vive en grupos que pueden llegar a los cien individuos.

Taruca Vizcacha

PAGINA Nº 37
 Fauna silvestre y peces

Cuadro 13: Fauna

Abundancia
Nombre Científico Nombre Común

Pseudelopex culpaeus Zorro Raro


Rattus norvergicus Rata Moderado
Coenopatus chinga Zorrino Raro
Urón silvestre Urón silvestre Raro
Lagidium peruanum Viscacha Raro
Felis concolor Puma Raro
Oreailurus jacobita Gato andino Raro
Phyllotis sp. Ratón de campo Raro
Akodon sp. Ratón de campo Raro
Lama guanicoe * Guanaco Raro
Odocelius virginianus Venado Raro

Fuente: Trabajo Campo

Zorro Vizcacha

PAGINA Nº 38
Cuadro 13: Anfibios y Reptiles

Abundancia
Nombre Científico Nombre Común

Liolaemus insolitus Lagartija Moderado


Microolphus peruvianus lagartija Moderado
Bufo spinulosus Sapo Raro
Liolaemus sp. Lagartija Moderado
Oncorhychus mykiss Trucha Moderado
Trichomycterus ef. Rivulatus Bagre Raro
Pejerreres Pejerrey Abundante
Rana Raro

Fuente: Trabajo Campo

Bagre Pejerrey

Lagartija Rana

PAGINA Nº 39
Cuadro 14: Insectos y Arácnidos
Abundancia
Nombre Científico Nombre Común

Canton gemelatus Escarabajo pelotero Raro


Apis mellifica Abeja Moderado
Musca domestica Mosca común Moderado
Poolistes versicolor Avispa de muros Raro
Cryptotermes brevis Pollilla de madera Raro
Gryllus sp. Grillo Moderado
Hadruroides lunatus Alacrán Raro
Boophilus microplus Garrapata Raro

Fuente: Trabajo Campo

Cuadro 15: Aves


Nombre Científico Nombre Común Abundancia
Asthenes sp. Canastero Raro
Falco sp. Cernícalo Raro
Upucerthia albugula Bandurritas Raro
Leptasthenura striata Tijerales Raro
Notiochelidon murina Golondrina plomiza Raro
Athene cunicularia Lechuza Raro
Falco femoralis Halcón Raro
Zonotrichia pileata Gorríon Moderado
Eupelia cruziana Tórtola Raro
Perdiz Raro
Pterocnemia pennata
Suri Raro
gariepp
Falco sparverius Cernícalo Raro
Columba sp paloma Moderado
Myrtis fanny y Rhodopsis
Picaflores Moderado
vesper
Sporophila telasco espiguero corbatón Moderado
Conistrum cinereum mielerito gris /ruseñor Moderado
Troglodytes aedon cucarachero / chirijaña Moderado
jilguero de cabeza
Carduelis magellanica Moderado
negra
Anairetes flavirostris y
cachudito Moderado
Anaeretes reguloides
guardacaballo /sepa
Crotophaga sulcirostris Raro
caballo
Zenaida asiática paloma cuculi Moderado
Falco sparverius cernicalo Raro
Anas specularioides Pato Moderado

Fuente: Trabajo Campo

 Suri

El suri, conocido como ñandú, es el ave más grande del país. Perdió su habilidad para volar
cuando cambio de ser una excelente corredora. Suelen medir hasta 1.50 mts y su peso
bordea los 20 Kilos, cuando siente que está en peligro puede alcanzar los 60 Km/h. En el Perú
habita sobre los 3500 msnm y es una especie endémica de Moquegua, entre sus costumbres
destaca el hecho de que el macho suele incubar decenas de grandes huevos de varias
hembras.

PAGINA Nº 40
Canastero Suri

Guardacaballo Cernícalo

3.1.1.4. Clima
El clima en el distrito Torata es variable de acuerdo a la altitud; sin embargo se puede indicar
que se tiene los siguientes tipos de clima:

 Clima seco y semi-cálido entre los 0 y 1900 m.s.n.m.

 Clima per-árido y semi-cálido entre los 1800 y 2500 m.s.n.m.

 Clima árido y templado entre los 2400 y 3100 m.s.n.m.

 Clima semi-árido y frío entre los 3000 y 3700 m.s.n.m.

 Clima sub-húmedo templado y frío entre los 3600 y 4500 m.s.n.m.

 Clima húmedo y frígido entre los 3800 y 4500 m.s.n.m.

 Clima per-húmedo y polar entre los 4400 y 4800 m.s.n.m.

PAGINA Nº 41
El clima en la zona urbana (ciudad de Torata y Centro Poblado de Yacango), por sus
características se constituye en un “microclima” especial, con variaciones que van desde los
7°C hasta los 22°C de temperatura y aproximadamente 45% de humedad relativa.

Las precipitaciones pluviales, en general son escasas, con variaciones que van desde los 00
mm hasta los 260 mm, dependiendo de la altura de ubicación y estacionalidad. Los meses
de diciembre a marzo, son lluviosos, mientras que los meses de abril a noviembre no hay
lluvia.

Cuadro 16: Precipitación Pluvial promedio


Distrito de Torata
Nombre del Centro Poblado Precipitación Promedio Altitud m.s.n.m.
Anual m.m.

Yacango (Estación) 48,3 2,050

Coscore 83,8 2,929

Otora 55,0 2,614

Cuajone 131,0 S/I

Quebrada Honda 263,6 4,100

Asana S/I 4,306

Torata S/I 2,200

Jaway Chico S/I 2,900

El sector menos lluvioso se encuentra comprendido entre los 2,000 a 2,500 m.s.n.m. con un
promedio anual de 60mm. Aquí se encuentra los centros poblados de Tumilaca y Yacango.

Entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. promedio anual considerado de 100 mm, precipitaciones
relativamente moderadas en los sectores de Coscore, Otora y Cuajone.

Entre los 3,900 a 4,800 m.s.n.m. promedio anual de 400 mm. esta zona es considerada como
lluviosa, los centros poblados que se ubican en esta zona son, Quebrada Honda y Asana.

3.1.1.5. Estratigrafía Regional


Involucramos a las formaciones geológicas de acuerdo a la ocurrencia en el tiempo desde
la más antigua a la más reciente.

 Formación Huaracane

Formación Huaracane Conocida anteriormente como Formación Toquepala (Bellido y


Landa, 1965), actualmente se dividió en un conjunto de siete unidades volcanoclásticas la
cual fue estudiada a lo largo del curso inferior del río Torata: Estas tobas soldadas bien
estratificadas con textura eutaxítica, lámelas de biotitas alteradas, se intercalan secuencias
de toba - lapilli grises. Aflora en la carretera antigua Moquegua - Torata (sector suroeste del
cerro los ángeles). También se presentan como, tobas-lapilli, bien soldadas, sin estratificación
visible color pardas, se intercala sistemas de lahares color marrón - violáceo, compuesto por
clastos flotantes de rocas volcánicas grises porfiríticassubredondeadas a subangulosas cuyos
tamaños varían de 0.05 a .0.20 m de diámetro, encerrados en matriz de grava y arena
gruesa se sobreponen secuencias de areniscas volcánicas bien estratificadas con estructuras

PAGINA Nº 42
de corriente (sesgamiento). Conforman canales de corte y relleno y la secuencia es estrato-
decreciente. Su estrato tipo aflora entre Mollesaja y cerro los ángeles (curso inferior del río
Torata) Roca existente sector Villaverde.

 Formación Inogoya (BELLIDO, 1979).

Secuencia sedimentaria (Bellido y Landa, 1965), compuesta de conglomerados, areniscas,


gravas consolidadas, bien estratificadas, de coloración gris a tonalidades claras, está
diferenciada en varias litofacies que van desde conglomerados gruesos en el sector oriental
(Cerro Vizcachane) a sistemas de areniscas y limolitas claras (Hacienda Inogoya),
intercalaciones de flujos piroclásticosporfiríticos grises de poco grosor (0.10 m), tabulares
(Cerro Alegoma). Sobreyace a la Formación Huaracane (miembros 04, 06 y 07), e infrayace
disconforme a tobas soldadas macizas (Formación Paralaque). Su localidad tipo se
encuentra en las inmediaciones de la Hacienda. Inogoya

 Formación Paralaque (BELLIDO, 1979).

Secuencia de tobas (Bellido y Landa, 1965), altamente soldadas porfiríticas, textura eutaxítica
con minerales esenciales de vidrio, plagioclasas y cuarzo, como accesorios, biotita,
fragmentos líticos y opacos, color gris rojizo, conforman farallones abruptos y extensas
plataformas como las observadas en Otora, y en la carretera que va de Torata a Cuajone.
En el sector de Otora afloran secuencias sedimentarias compuestas por lodolitas y areniscas
finas rojizas a grises, bien estratificadas que se definen como un miembro para esta
formación. Sobreyace disconforme sobre la Formación Inogoya e infrayace en igual relación
a la Formación Quellaveco, esta unidad es asignada al Cretáceo superior.

 Cuaternario Pleistoceno

Corresponde a terrazas pluviales que se distribuyen en ambas márgenes del rio Torata se
llegan a observar hasta dos niveles de terrazas, genéticamente están relacionadas a los
últimos eventos epirogénicos de la cordillera de los andes. Los planos que se desarrollan las
terrazas se utilizan como zonas de cultivo.

 Cuaternario Holoceno

Unidad lito-estratigráfica se localizan en los valles formando terrazas en abanicos deyectivos


y planicies a manera de coberturas en las superficies de las lomadas, están conformados
generalmente por bolos, cantos y grabas subredondeadas de potencias variables,
englobados en matriz areno limosa de granulometría variable, de mediana consolidación.

3.1.1.6. Estratigrafía Local


De manera local de acuerdo a la secuencia regional, ubicamos al Malecón Ribereño dentro
de dos formaciones geológicas:

 Cuaternario Pleistoceno

Corresponde a terrazas pluviales que se distribuyen en ambas márgenes del rio Torata se
llegan a observar hasta dos niveles de terrazas; estas terrazas genéticamente están
relacionadas a los últimos eventos epirogénicos de la cordillera de los andes. Se ha
observado de que la terraza sirve para la ubicación de áreas agrícolas y áreas urbanas las
mismas que serán beneficiadas luego de la conclusión de las obras de afianzamiento de los
taludes

 Cuaternario Haloceno

Unidad lito estratigráfica que se localiza en los valles formando terrazas en abanicos
deyectivos y planicies a manera de coberturas en las superficies de las lomadas, están
conformados generalmente por bolos, cantos y grabas subredondeadas de potencias

PAGINA Nº 43
variables, englobados en matriz areno limosa de granulometría variable, de mediana
consolidación.

En el cauce propiamente dicho se ha notado la presencia de materiales depositados por las


épocas de avenidas consistente en gravas arenosas limpias con la presencia de bloques de
roca sueltos dispersos.

3.1.1.7. Geomorfología
El Distrito de Torata presenta pisos altitudinales que tienen orientación de Sur a Norte y varían
desde los 1,250 m.s.n.m. hasta los 5,550 m.s.n.m. siendo estas las siguientes:

 Áreas Glaseadas: Se encuentra a altitudes que sobrepasan los 4,500 m.s.n.m. su


topografía plana con laderas y colinas de escasa pendiente hacia los niveles
superiores generalmente cubiertos de nieve perpetua. En dicha zona se ubican
los nevados de Arondaya, Cancavine, Tutupaca, Pomani, Chuquianta y Tres
Puntas, ubicados en la frontera con Tacna.

 Altiplanicie: Abarca desde las 3,900 – 4,500 m.s.n.m esta formación presenta
extensas áreas de pendientes suaves y con relieves ondulados limitados por
quebradas poco profundas y cerros medianos; constituidos generalmente por
pastos naturales; ubicándose en dicha zona los centros poblados de Arondaya,
Asana y Quebrada Honda.

 Cadena Montañosa: Que va desde los 3,100 – 3,900 m.s.n.m. caracterizado por
presentar terrenos muy irregulares con relieves ondulados o accidentados y
cortados por quebradas poco profundas con pequeñas áreas agrícolas;
encontrándose en dicha zona la Mina de Cuajone, conjuntamente con el
centro poblado de Villa Botiflaca, así como la mina de Quellaveco.

 Colinas Andinas: Entre los 1,800 – 3,100 m.s.n.m. se tienen áreas bien definidas;
las quebradas constituidas por barrancos y laderas con pequeñas planicies
aluviales que en forma discontinua abarcan la rivera de los ríos. Aquí se ubican
los centros poblados de Jaway Grande, Otora y Pocata.

 Valle Estrecho: Son valles profundos y encañonados, los cauces tienen un perfil
transversal en forma de “V”, sus flancos son empinados y escarpados, el grado
de erosión en la zona es fuerte siendo controlado por la pendiente del terreno.
Estos Valles son los formados por el río Torata y Tumilaca; en esta zona se ubica
la capital del distrito y los centros poblados de Yacango, El Molino, Buena Vista,
entre otros.

A nivel regional El Malecón Ribereño se ubica en la unidad geomorfológica denominada


Flanco Andino (Bellido 1979)

El rio Torata es la continuación del rio Cuajone, forma parte de la cuenca del rio Moquegua
que tiene la característica de tener un drenaje dendrítico; los cerros son de topografía
accidentada y de taludes empinados siendo peculiar la presencia de cárcavas que se
caracterizan por su corto recorrido y su forma en “V”; geomorfológicamente encontramos
tres geoformas de importancia, el cauce propiamente dicho donde discurre el agua en
estiaje y en tiempo de avenidas, las terrazas y los cerros; el ámbito del Malecón Ribereño se
ubica en la margen izquierda del cauce del rio Torata e implica el cauce propiamente
dicho, el talud semi-vertical y la terraza superior que sirven de terrenos de cultivo y para el
asentamiento de la zona urbana de Torata.

La Geodinámica interna principal e imperceptible por el hombre es el fenómeno de


subducción de la placa marina que empuja pliega y fractura a la placa continental, siendo
uno de sus efectos los levantamientos epirogénicos, orogenias que van formando
geosinclinales y geoanticlinales denominados cordilleras; la presencia cercana a la superficie
de magmas da lugar a la formación de volcanes que irrumpen en superficie como elemento

PAGINA Nº 44
agradacional por los materiales que expulsa es el caso de los materiales piroclásticos que
afloran en el entorno de Torata; se ha observado que las actividades antrópicas de la reas
bajo riego colindantes al área de estudio, inciden en la Geodinámica interna de los
materiales del subsuelo, al volcarse cantidades representativas de cientos de miles de metros
cúbicos de agua en la superficie de los terrenos de cultivo, estas se infiltran hasta llegar a
estratos semipermeables e impermeables y se manifiestan con la ocurrencia afloramientos
de aguas de retorno en forma de vertientes y manantiales o con la conformación de napas
freáticas de carácter antrópico y que por procesos diagenicos muchas de las veces se
integran a la litología del subsuelo.

Para la generación de los fenómenos de Geodinámica Externa, intervienen directa y/o


indirectamente factores estáticos y factores dinámicos

 Factores Estáticos

De modo general se considera los topográficos, estructurales (falla, estratificación, fracturas,


pliegues, etc.), litológicos (suelos y rocas) e hidrometeorológicos.

En el caso del Malecón Ribereño, ocurre el factor de la topografía donde los taludes
pseudoverticales son propensos a buscar sus respectivos ángulos de reposos ocasionando
desprendimientos de tierras.

 Factores Dinámicos

De modo local consideramos, la acción de las aguas de retorno que influyen en la


inestabilidad de las masas de tierra; la actividad sísmica y la gravedad aceleran el proceso
de estabilización de los taludes; la conjugación de estos tres elementos son los principales
factores dinámicos.

Pero el factor de precipitaciones pluviales normales y las ocasionadas por el calentamiento


global se pueden genera máximas avenidas del río Torata con la consecuente
profundización del cauce del rio y el socavamiento de los pie de talud de los flancos del
cauce constituyéndose en erosión en el fondo del valle donde discurre el rio Torata .

Cabe señalar además los siguientes procesos geodinámicos: Erosión de Riberas, derrumbes
de terrazas, migraciones de cauce y deposición fluvial. Erosión de las riberas.- Están
relacionadas a las crecientes en las temporadas de lluvia y las variaciones de la dinámica
fluvial. La erosión afecta las terrazas por los procesos de erosión lateral y socavamiento,
facilitado por los tipos de materiales que conforman las terrazas , arenas y limos y otros
materiales deleznables; estas por estas razones que es justificable el afianzamiento de los
taludes con la construcción del Malecón Ribereño.

En el Distrito de Torata afloran rocas volcánicas del grupo Toquepala (KTi-T) (Volcánico
Paralaque, Formación Inogoya y Formación Huaracane), las rocas más antiguas que afloran
en el área de estudio corresponden a la formación Huaracane, se trata de rocas volcánicas–
flujos rioliticos de color pardo claro, aglomerados volcánicos blanquecinos que afloran cerca
de la ciudad de Torata. En el río Quele y a unos 5 Km al noreste de Torata aflora una
secuencia de rocas volcánicas (formación Paralaque), se trata de derrames de andesitas,
riolitas y dacitas, de colores marrón y rosa claro.

En el área de estudio se han detectado varias fallas integrantes del sistema de fallas
Incapuquio clasificada como falla de tipo desgarre, la falla principal de este sistema tiene
una dirección predominante N45ºO y es de desarrollo regional, está asociada con otras
fallas, las principales fallas son las siguientes:

 Falla Otora: Es una falla de norte-sur que afecta a rocas del volcánico
Paralaque. En general la posición de la falla coincide con el frente del gran
escarpamiento que se levanta inmediatamente al este de la línea Torata
Paralaque - Otora.

PAGINA Nº 45
 Falla Micalaco: El rumbo de esta falla es aproximadamente paralela al rumbo
andino, es decir NW-SE se presenta hacia el sur del cerro Mejia, se proyecta por
Yacango y continúa hacia el cerro San Miguel.

 Falla Torata: esta falla cruza el río Torata se manifiesta por la presencia de zonas
de brecha escarpas alineadas y en donde ocurren parte de los deslizamientos
de las zonas Cruz del siglo, Jorge Chávez.

3.1.1.8. Condiciones Geotécnicas


Litológicamente el emplazamiento del diseño del malecón ribereño con respecto a los suelos
de fundación corresponde básicamente a materiales de carácter aluvial y a materiales de
carácter volcánico, el rio Torata es el agente dinámico que pone en riesgo lo parcialmente
construido y los taludes desprotegidos debido al efecto erosivo y de socavamiento que
podría sufrir los pie de talud tanto de la parte protegida con muro de contención así como la
no protegida, ahora si se da una máxima avenida que exceda el nivel superior de las partes
no protegidas se corre el riesgo de que el espacio no rellenado con espaldones en el
paramento seco del muro de contención sufra erosión también pudiendo ocasionar el
fenómeno de volteo de la estructura de concreto, todo esto elucubrando situaciones
adversas y extremas; sin embargo la rápida acción de la complementación de las obras
referidas al malecón ribereño le darán la estabilidad del caso al talud izquierdo del rio Torata,
por lo que es recomendable efectuar primero el relleno de espaldones con material de
cantera dispuesta en capas previamente compactadas hasta llegar a las alturas de diseño
de la vía proyectada, luego la construcción complementaria de los tramos desprotegidos
que no cuenta con muro de contención concluirán en darle la estabilidad respectiva
poniendo expedita a partir de ese momento el seguro uso por parte de la población
Torateña de este tipo de obra, que mitigara los peligros de huayco, erosión y posible
socavamiento del pie de talud en cuestión.

PAGINA Nº 46
3.1.1.9. Identificación de los peligros naturales y socio - naturales

Peligros naturales y socio - naturales

El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la placa
Sudamericana y la placa Nasca, las cuales interactúan entre sí, produciéndose un proceso
de subducción, que es la causa de la mayor parte de los macrosismos en la parte occidental
de nuestro territorio, como parte del denominado "Cinturón de fuego" que rodea al océano
Pacífico.

Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales.
Estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la
superficie, han tienen un gran poder destructor.

El terremoto más destructivo en la historia peruana se produjo en mayo de 1970, el cual


causó alrededor de 70 000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el
departamento de Ancash.

En Arequipa, en 1948, ocurrió un terremoto de 7,5 grados con efectos en Moquegua, Tacna y
Puno. Nuevamente en Arequipa hubo un sismo destructivo en 1958 de 7 grados y dos años

PAGINA Nº 47
después otro de 6 grados. En 1979 un terremoto de 6,9 y en 1988 otro de 6,2 grados.

El terremoto más reciente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna) se dio en junio del 2001,
con una magnitud de 6,9 grados. Causó importantes daños en un área de 55 500 km2,
afectando gran parte del suroccidente del Perú.

Mapa de Sismos actualizado

También deben mencionarse las erupciones volcánicas, las cuales no se han producido en
forma severa desde hace 400 años. Sin embargo, el Perú tiene una zona volcánica bien
definida, la que se ubica en la parte sur del territorio, entre las regiones de Tacna,

PAGINA Nº 48
Moquegua, Arequipa y Ayacucho, donde hay más de 20 volcanes importantes, algunos de
los cuales están activos.

Mapa de Actividad Volcánica actualizado

Las sequías se producen en la Sierra sur. Allí la temporada de lluvias se inicia en diciembre y
termina en abril, los cultivos están supeditados al riego de lluvia y los territorios de pastoreo
dependen de la vegetación que producen las precipitaciones pluviales.

Las sequías se presentan con frecuencia e intensidad irregular, afectando la actividad


agropecuaria, la producción de hidroenergía eléctrica e incluso el abastecimiento normal
de agua potable en las ciudades.

El sur andino es la zona más propensa a las sequías. Está conformado por las regiones de
Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa y Apurímac. Algunas veces las sequías también se
han extendido hacia Ayacucho y Huancavelica. Se estima en 4 millones de personas las que
resultan afectadas en esos territorios, de lo cual la población directamente afectada es la

PAGINA Nº 49
que habita sobre los 3 500 m.s.n.m. (1,5 millones aproximadamente). Allí el 80% de las tierras
son de pastoreo y son escasas las tierras de cultivo, sin embargo el 70% de la población
económicamente activa en esos lugares se dedica a la agricultura y la ganadería.

Mapa de Sequias actualizado

 Análisis de peligros en la zona

La zona de influencia del proyecto está considerada en una zona altamente peligrosa como
se aprecia en mapa temático.

PAGINA Nº 50
 Zonas altamente peligrosas.

En esta categoría se han circunscrito las áreas que presentan deslizamientos en masa
recientes, taludes inestables, suelos licuables y problemáticos, bordes de escarpas con
fuertes pendientes.

En esta zona se conjugan los siguientes factores condicionantes para la ocurrencia de


desastres:

- Pendiente natural: 25° a 35° con escarpes de 70° a 80°.

- Características del terreno: material suelto, grava permeable con bajo contenido de
arcillas; colapsible.

- Filtraciones por riego y del nivel de la napa freática.

- Erosión del pie de talud.

- Taludes de corte de carretera inestables.

- Mala compactación de la plataforma de la carretera

- Fallas de talud y fuerte fracturamiento, con taludes verticales.

- Zonas de alto riesgo sísmico.

De la identificación de peligros, se concluye que el área de estudio se encuentra ubicada en


una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la
severidad de ellos, debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. En este

PAGINA Nº 51
sentido, el presente proyecto ha adoptado las medidas necesarias para evitar la
vulnerabilidad en el sistema estructural propuesto.

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Cuadro 18: Identificación de Peligros

Formato N°1: Identificación de peligro en la zona del Distrito de Torata


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
cual se pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / X Derrumbes / X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami X Tsunami X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en SI NO
F
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
u
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona SI NO
e
¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de X
proyectos?
nte: Elaboración Equipo Técnico Unidad Formuladora (Guía AdR)

Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.

Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque


tiene una connotación científica generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas
económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la
ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.

Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), utiliza la siguiente escala: B=Bajo: 1,
M=Medio: 2, Alto=Alto: 3, S.I.= Sin Información: 4.

Dada la diversidad geográfica del país, no es posible contar con parámetros generales y
aplicables a todos los proyectos para definir cuando una condición de peligro es de alta
frecuencia o de baja intensidad, por ejemplo. Eso quiere decir, que cada formulador de
proyecto deberá definir específicamente qué se entiende por cada nivel de frecuencia e
intensidad (alta, media, baja) en función a la información con la que cuente sobre las
condiciones geográficas, físicas y climáticas de la zona de ejecución del proyecto.

Sin embargo, con la información histórica general disponible, se pueden definir algunos
grados de frecuencia e intensidad, de acuerdo a la información histórica presentada en el
área de influencia, se obtiene los siguientes resultados del Formato que a continuación se
presenta:

PAGINA Nº 52
Cuadro 19: Tipología Frecuencia y Severidad de los Peligros

(Formato Nº 01-B)
Preguntas sobre características específicas de los peligros
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Resultado (c)
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I =(a)*(b)

Inundación:
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? X
Lluvias Intensas: X 1 2 2
Derrumbes / Deslizamientos: X 1 1 1
¿Existen procesos de erosión? X 1 1 1
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas: X 1 1 1
Friajes / Nevadas X 1 1 1
Sismos: X 1 2 2
Sequías: X 1 1 1
Huaycos: X
¿Existen antecedentes de huaycos? X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos. X
Otros X

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Unidad Formuladora (Guía AdR)

Los riesgos identificados son calificados como de baja frecuencia o temporales, a excepción
del caso de los sismos cuyo resultado es (2) que significa Peligro Medio; sin embargo
mediante mecanismos constructivos de la obra puede ser mitigados o controlados con
estructuras antisísmicas.

En el caso de problemas de lluvias intensas el resultado es (2) que quiere decir Peligro Medio
debido a que el área de estudio se encuentra ubicada en una zona alta en donde las
escorrentías de agua de lluvia en tiempos de diciembre a marzo discurre de forma fuerte, por
lo que se está considerando obras de drenaje fluvial.

En el caso de derrumbes y deslizamientos el resultado es (1) que quiere decir peligro Bajo el
cual en el proyecto se propondrá controlarlo con muros de contención para el sostenimiento
del talud de los predios vecinos en la zona.

Cuadro 20: Grado de Vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad y Resilencia

PAGINA Nº 53
Preguntas Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

Se esta considerando las medidas necesarias para


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
mitigar el grado de vulnerabilidad

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible,


X No
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo


X
de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la


X
zona de ejecución del proyecto?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de


X
ejecución del proyecto?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de
X
la zona de ejecución del proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y


X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
peligros?

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo,


fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligros?

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo,


planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
peligros?

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está
incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si
X
el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Unidad Formuladora (Guía AdR)

De acuerdo a la estimación de riesgo aprobado con Oficio Circular N°143-2012-GGR-


GR.MOQUEGUA, se tiene un resumen de vulnerabilidad para el peligro de erosión, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 21: Cuadro resumen de Vulnerabilidades para el peligro de erosión

Vulnerabilidad Nivel Valor (%)


Física Alta 52,00
Ambiental-Ecológica Media 48,00
Económica Media 50,00
Social Alta 55,00
Educativa Alta 55,00

Vulnerabilidades Restantes (VR)

VR= (48 + 50 + 55 + 55) = 208/4

VR= 52,00 %

PAGINA Nº 54
Cuadro 22: Cuadro resumen de Vulnerabilidades para el peligro de deslizamiento

Vulnerabilidad Nivel Valor (%)


Física Media 47,00
Ambiental -Ecológica Media 48,00
Económica Media 50,00
Social Alta 55,00
Educativa Alta 51,00

Vulnerabilidades Restantes (VR)

VR= ( 48+50+55+51) = 204 / 4

VR= 51,00 %

Cuadro 23: Cuadro resumen de Vulnerabilidades para el peligro de sismo

Vulnerabilidad Nivel Valor (%)


Física Alta 53,00
Científica - Tecnológica Alta 55,00
Económica Media 50,00
Social Alta 55,00
Educativa Alta 52,00

Vulnerabilidades Restantes (VR)

VR= ( 55+50+55+52) = 212 / 4

VR= 53,00 %

3.1.1.10. Peligro de Sismo


El Perú se localiza cerca del borde sur occidental de América del Sur, el cual se caracteriza
por ser una de las zonas más activas del mundo. La actividad sísmica está ligada al proceso
de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. Una de las últimas
manifestaciones de esta alta actividad sísmica, tuvo lugar, el día 16 de agosto del año 2007,
con uno de los sismos más fuertes y prolongados de esta década de 7.9 grados en la escala
de Richter. El epicentro se localizó a 33 Km. de Chincha, las ciudades más afectadas fueron
Pisco y Chincha. En Moquegua el sismo, se sintió también con gran intensidad, sin embargo,
teniendo consecuencias materiales grandes pero pocas mortales, produciéndose algunos
deslizamientos de piedras producto de las quebradas y viviendas derrumbadas producto del
tipo del material predominante (ver siguiente ilustración).

PAGINA Nº 55
Cuadro 24: Últimos Sismos Reportados por el Instituto de Geofísica del Perú

Fuente: http://www.igp.gob.pe/ultimosismo/sismos_reportados.htm

Elaboración: Instituto Geofísico del Perú

La zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede
esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del proyecto. La
actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la
placa continental sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del
orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la
consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son el general tanto más
violentos cuanto menos profundos son en su origen.

En la Región Sur se presentan a menudo sismos que en algunas oportunidades son


imperceptibles al ser humano; de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones,
indica que en la zona de estudio específicamente Torata se ubica en la Zona I, Región
Sismotectónica 3, considerada de alta sismicidad con posibles intensidades iguales o
mayores a IX en la Escala de Mercalli Modificada.

Moquegua se encuentra en una zona de actividad sísmica por consiguiente susceptible a ser
expuesta a esta clase de peligro. De acuerdo al Mapa de distribución de máximas
intensidades elaborado por Alva Hurtado y Logan M. (1984), Moquegua está en una zona de

PAGINA Nº 56
intensidades de VII a IX; mientras que en el Mapa de Zonificación Sísmica según E.030
Reglamento Nacional de Edificaciones Moquegua está considerada en una zona 3

En el Distrito de Torata, específicamente su Centro Poblado, puede ser afectada una buena
parte de su infraestructura, sobre todo en las viviendas con construcción de adobe y material
liviano, porque parte de su infraestructura construida ya ha cumplido su periodo de vida útil y
caerían inevitablemente si no se toman las alternativas inmediatas.

Por otra parte los estudios de Peligros y Vulnerabilidades de este distrito realizado por PREDES
y OXFAM en el año 2003 informan sobre la presencia de la Falla Torata que pertenece al
Sistema de Fallas Incapuquio, la que cruza el río Torata, se manifiesta por la presencia de
zonas de brecha, escarpas alineadas, y en dónde ocurren parte de los deslizamientos. Esta
falla presenta por lo menos dos ramales tipo “plumage”, uno de los cuales, se emplaza
adyacente al cerro del mirador turístico; se pone en evidencia por un evento hidrotermal
que ha dado origen a un yacimiento de Onix. La falla indicada con las otras 02 encontradas
en la zona son de edad pre-Moquegua y son las que dan origen a la depresión estructural
Torata sobre la cuál actuaron la erosión pluvial, deslizamientos en masa, y la actividad
antrópica.

A nivel regional (knigthPiesoldConsulting que realizo estudios para Angloamericana


Quellaveco) se encuentra la Falla Torata, de dirección noroeste, con desplazamiento
horizontal y de características geomorfológicas a lo largo de la falla como valles de torrentes.
Tiene una longitud total cartografiada de 37 km y una velocidad de desplazamiento
levemente menor, es decir aproximadamente 0,1 mm por año; la ocurrencia de esta falla no
tiene incidencia en el área de estudio del Malecón Ribereño, puesto que la velocidad de
desplazamiento de un décimo de milímetro no tiene mayor relevancia en vista que estos
esfuerzos son reabsorbidos en otras zonas no siendo notorio en el área de estudio.

El grupo Toquepala tiene las siguientes formaciones: Volcánico Quellaveco, Volcánico


Paralaque, Formación Inogoya, Formación Huaracane; en cuanto a su edad geológica El
Grupo Toquepala ha sido datado en 70 Millones de años por Bellón y Lefevre (1976), razón
por la cual se consideró irrelevante darle importancia al sistema de fallas con edades de
millones de años, dado el caso de que la pretensión de la estimación de riesgo en cuanto al
parámetro tiempo es relativa y se focaliza al tiempo actual o a la vida útil de una obra de
concreto que está en el parámetro de 30 a 60 años de edad.

Referente a los sismos corresponden a fenómenos de geodinámica interna (endógena) y no


externa como se observa, además de no guardar relación con los sistemas de fallas ocurridas
hace millones de años.

Cuadro 25: Estratificación del peligro de sismo

Estado/Nivel Descripción o características Valor

PB Terrenos planos o con poca pendiente, roca <25%


Peligro Bajo y suelo compacto y seco con alta
capacidad portante.
PM Suelo de Calidad intermedia, con De 26-50%
Peligro Medio aceleraciones sísmicas moderadas.
PA Sectores donde se esperan altas De 51-75%
Peligro Alto aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas. Suelos
intermedios 70%

PAGINA Nº 57
PMA El suelo está conformado por De 76 a 100%
Peligro Muy Alto conglomerados sueltos y pobremente
cementados con sal y capas débilmente
consolidadas de arenisca.
Alta probabilidad de asentamiento y
amplificación de ondas sísmicas.

El peligro de Sismo determinado es de 70%, calificado como peligro ALTO.

3.1.1.11. Peligro de Deslizamiento


En la zona en estudio presenta un talud no muy pronunciado, con huellas ineludibles en la
parte posterior de los Lotes de Vivienda y huertas de caídas de suelos, no ha ocurrido todavía
pero podría producirse el deslizamiento de tierras y otros desmontes, producto de lo inestable
del suelo y materiales no consolidados en este sector de estudio que están en la margen
izquierda del Malecòn a construirse. Otra causa es la actividad antrópica para construir las
viviendas y humedad del riego de sus huertos ubicados en la parte posterior de las viviendas,
lo cual tendría que restablecerse con obras de estabilización de taludes.

Factores Condicionantes

 Geológicos (suelos de calidad intermedio)

 Taludes no muy pronunciados

 Deforestación y poca vegetación

 Quebradas o cursos de agua donde existe materiales no consolidados y sin


cohesión

 Vientos

Factores Desencadenantes

 Sismos

 Máximas avenidas en periodo de lluvias intensas

 Riegos por gravedad

 Actividad Antrópica

PAGINA Nº 58
Cuadro 26: Estratificación del peligro de Deslizamiento

Estado/Nivel Descripción o Características Valor


PB Terrenos planos o con poca pendiente, <25%
Peligro Bajo roca y suelo compacto y seco con alta
capacidad portante.
Terrenos altos no inundables, alejados de
barrancos ó cerros deleznables. No
amenazados por peligros, como actividad
volcánica, maremotos ,etc.
PM Suelo de Calidad intermedia, con De 26- 50%
Peligro Medio aceleraciones sísmicas moderadas.
Inundaciones muy esporadicas con bajo
tirante y velocidad
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos. Taludes no muy pronunciados,
presencia de Fallas en la zona. 45%
PA Sectores dónde se esperan altas De 51- 75%
Peligro Alto aceleraciones sísmicas por sus
características geotécnicas. Sectores que
son presa de vientos fuertes y
ocasionalmente lluvias .Ocurrencia parcial
de la licuación y suelos expansivos. Altos
taludes, presencia de Fallas en la zona.
Suelo de mala calidad
PMA Sectores amenazados por deslizamientos ó De 76 a 100%
Peligro Muy Alto inundaciones a gran velocidad y
permanecen bajo agua por varios días, con
gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia
de licuación generalizada o suelos
colapsables en grandes proporciones. En la
misma zona del peligro, el suelo está
conformado por conglomerados sueltos y
pobremente cementados con sal y capas
débilmente consolidadas de arenisca. Alta
probabilidad de asentamiento y
amplificación de ondas sísmicas.
Estado/Nivel Descripción o Características Valor

El peligro de deslizamiento determinado es de 45%, calificado como peligro MEDIO.

De la evaluación de campo sobre la identificación de Peligros y análisis de vulnerabilidades


realizados para a cada peligro en el Malecón de Torata del distrito de Torata; así como la
encuesta aplicada, antecedentes de estudios realizados en la zona y reuniones y
coordinación realizada con los sus autoridades y pobladores, efectuados por el Equipo
Técnico se concluye:

 Respecto al Peligro de EROSIÒN DE SUELOS, es de ALTO, con un análisis de


Vulnerabilidad Total ALTA, lo cual se califica como un RIESGO ALTO.

 El Peligro identificado de DESLIZAMIENTO es de nivel MEDIO, con un análisis de


Vulnerabilidad Total MEDIA, lo cual se califica como un RIESGO MEDIO.

 El Peligro identificado de SISMO es de nivel ALTO, con un análisis de


Vulnerabilidad Total ALTA, lo cual se califica como un RIESGO ALTO.

 El peligro de SISMOS y lluvias fuertes se consideran como desencadenantes a


otros peligros naturales como erosión, derrumbes, deslizamientos, entre otros.

PAGINA Nº 59
 Se ha identificado viviendas ubicadas al costado izquierdo aguas abajo del
puente Torata, estas viviendas en su parte posterior que da hacia el malecón
ribereño tienen taludes inestables por lo que son vulnerables ante la presencia
de un sismo y deslizamiento para minimizar el riesgo es necesario estabilizar los
taludes mediante la construcción de muros de contención.

 Se ha observado un buen interés por sus autoridades, representantes de


instituciones públicas y privadas y pobladores del distrito, para trabajar
coordinadamente, enfrentar y trabajar en forma conjunta para minimizar los
riesgos que se vienen presentando en la zona, y específicamente en el
Malecón Ribereño de Torata para dar la respectiva seguridad a las zona y
población, fortaleciendo la capacitación y educación en prevención de
desastres e implementar nueva infraestructura en servicios públicos para
minimizar los riesgos de un desastre.

3.1.2. Aspectos Demográficos, sociales y económicos del PIP

A continuación se presenta los indicadores resueltos en índices que se refleja

3.1.2.1. Población

Tomando en cuenta el ámbito del Distrito de Torata se tiene una población de 6591
habitantes y en la zona rural una población de 3260 habitante, que hace un 49.46% de la
población del distrito, y un 50.54% la población que es eminentemente urbana, según los
resultados del último censo de Población y vivienda 2007.

Cuadro 27: Población total según área urbana y rural (10 años)

Distrito, Total Grandes grupos de edad


área Menos de 1 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 84 85 a más
urbana y año años años años años años
rural
Distrito 6583 90 1406 1616 1583 1379 509
Torata
Urbano 3323 44 701 776 862 764 176
Rural 3260 46 705 840 721 615 333
Fuente: Elaborado por el equipo técnico
La zona de influencia que se verá afectada directamente corresponde a la población
urbana y rural que de alguna forma se beneficiarán con el proyecto, la población
directamente beneficiada por el proyecto es la zona urbana del distrito.

Cuadro 28: Proyección de la población según área urbana y rural (10años)

Población Beneficiaria
Distrito, área urbana y rural
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distrito Torata 7671 7802 7934 8069 8206 8346 8487 8631 8778 8928 9080
Beneficiarios
Indirectos Urbano 3877 3943 4010 4078 4147 4218 4289 4362 4436 4512 4589
Rural 3794 3859 3924 3991 4059 4128 4198 4269 4342 4416 4491
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

PAGINA Nº 60
Cuadro 29: Ubicación de la Obra y Zona Afectada

UBICACIÓN POLÍTICA

Proyecto Departamento Provincia Distrito Sectores Sectores


beneficiados beneficiados

Alegoma La Pascana
Alto Yarani Lambramani
Arondaya Las Patillas
Asana Lingane
Calera Mimilaqui
Calientes Mollebaya
Camata Otora
Capanto Pampa Cuellar
“Creación del Chacane Paralaque
Intercambio Vial Chilligua Perane
del Malecón Chivaya Pocata
Ribereño desde Chuvilaque Alta Porobaya
el Puente Torata Chuvilaque baja Quebrada
a la calle Mariscal Chujulay Honda
Moquegua Torata
Coronal Manuel Nieto Chuchusquea Quele
C. de la Torre Cilica Sabaya
del Distrito de Coplay Sajena
Torata- Mariscal Coscore San José de
Nieto - Doce Pachas
Moquegua” Quebradas San Juan San
Huaracane June
Ilubaya Tala
Inogoya Titijones
Jaguay Chico Torata Alta
Jaguay Grande Villa verde
La Banda Viña Blanca
La Mezana Yacango
Yara
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

La población del Distrito de Torata, al año 2007 (Cifra obtenida del último censo de
Población y vivienda 2007), asciende a 6591 pobladores. La tasa promedio de crecimiento
poblacional intercensal, según compendio estadístico 2007 del INEI, es de 1.7%. Al 2016 se
tiene 7671 habitantes, en la zona rural una población de 3794 habitante, que hace el 49.46%
de la población del distrito, y un 50.54% la población que es eminentemente urbana.

Cuadro 30: Población Total por Grandes Grupos de Edad

POBLACIÓN URBANA RURAL


DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

DISTRITO 7671 4297 3374 3877 2268 1608 3794 2029 1766
Menores de 1 año 105 54 51 51 24 27 54 29 24
De 1 a 4 años 440 227 213 212 105 107 228 122 106
De 5 a 9 años 562 327 235 273 164 109 289 163 126
De 10 a 14 años 634 311 324 331 173 157 304 137 166
De 15 a 19 años 504 278 226 237 125 113 267 154 113

PAGINA Nº 61
De 20 a 24 años 625 336 289 287 152 135 338 184 154
De 25 a 29 años 753 402 351 379 211 169 374 191 183
De 30 a 34 años 677 399 278 361 221 140 317 178 138
De 35 a 39 años 589 324 265 311 182 129 278 142 136
De 40 a 44 años 581 327 254 336 199 137 244 128 116
De 45 a 49 años 483 268 215 260 148 112 223 120 104
De 50 a 54 años 452 262 190 270 170 100 182 92 90
De 55 a 59 años 378 249 129 212 159 52 166 90 77
De 60 a 64 años 296 196 100 151 122 29 144 73 71
De 65 y más años 592 339 254 205 113 92 388 226 162

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2.2. Saneamiento Básico

 Abastecimiento de agua

Según los últimos resultados del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado
por el INEI en el año 2,007, se calcula que del total de viviendas independientes en el distrito
de Torata, ascendente a 6583 viviendas con ocupantes presentes, el 50.98% se abastecen
del agua potable de la red pública dentro de la vivienda; 5.98% de la red pública fuera de la
vivienda; 3.03% de los pilones de uso público.

Cuadro 31: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua, según
departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


RED PÚBLICA
FUERA DE LA
RED PÚBLICA
TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA PILÓN DE CAMIÓN- RÍO,
TOTAL DENTRO DE
OCUPANTES PRESENTES PERO DENTRO USO PÚBLICO CISTERNA ACEQUIA,
LA VIVIENDA POZO VECINO OTRO
DE LA (AGUA U OTRO MANANTIAL
(AGUA
EDIFICACIÓN POTABLE) SIMILAR O SIMILAR
POTABLE)
(AGUA
POTABLE)

Distrito TORATA

Viviendas particulares 2360 1195 119 60 60 16 861 32 17

Ocupantes presentes 6583 3356 394 200 172 42 2300 74 45

URBANA

Viviendas particulares 1182 1034 71 17 2 17 28 13


Ocupantes presentes 3323 2846 246 68 8 47 68 40

RURAL
Viviendas particulares 1178 161 48 43 60 14 844 4 4

Ocupantes presentes 3260 510 148 132 172 34 2253 6 5

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

PAGINA Nº 62
 Saneamiento y alcantarillado:

En cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos en la zona del Distrito de Torata, se


observa en mayor medida los servicios higiénicos respecto a las casas independientes de la
zona urbana y rural, con red pública

dentro de las viviendas (6583 viviendas, 43.65%); viviendas con los llamados pozos ciegos o
negros/letrinas (1032 viviendas, 15.68%); las viviendas con disponibilidad de pozos sépticos
(177viviendas, 2.69%), seguido de aquellas viviendas (2,346 viviendas, 35.64%) que no
cuentan con ningún tipo de SS.HH., evacuando sus excretas y aguas servidas al campo libre.

Cuadro 32: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio Higiénico en la
vivienda, según área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:

RED PÚBLICA
RED
DE DESAGÜE
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL PÚBLICA DE POZO
TOTAL (FUERA DE LA RÍO,
DE OCUPANTES PRESENTES DESAGÜE POZO CIEGO O
VIVIENDA ACEQUIA O NO TIENE
(DENTRO DE SÉPTICO NEGRO /
PERO DENTRO CANAL
LA LETRINA
DE LA
VIVIENDA)
EDIFICACIÓN)

Distrito TORATA
Viviendas particulares 2360 1036 44 63 352 8 857
Ocupantes presentes 6583 2874 137 177 1032 17 2346

URBANA
Viviendas particulares 1182 983 41 10 54 1 93
Ocupantes presentes 3323 2709 134 33 171 3 273

RURAL
Viviendas particulares 1178 53 3 53 298 7 764
Ocupantes presentes 3260 165 3 144 861 14 2073

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a servicios básicos y manejo de residuos sólidos, el distrito de Torata cuenta con
la siguiente infraestructura.

PAGINA Nº 63
Cuadro 33: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio
Higiénico
Servicios Básicos Estado % Cobertura Comentarios

Agua Potable Bueno 75% Las 24 horas del día.

Alumbrado Público Bueno 68% Las 24 horas del día.

Alcantarillado Bueno 45% Las 24 horas del día.

Planta de Tratamiento de - - No se cuenta


agua residuales
Relleno Sanitario Regular 40% Se cuenta con el relleno Sanitario no
controlado - operativo - PIP en formulación

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

 Electrificación

Con respecto a la energía eléctrica, la población cuenta con el servicio de electrificación


con conexiones domiciliarias y alumbrado público en la zona urbana. El 63.56% de las
viviendas independientes (4,184 viviendas) de la zona del Distrito de Torata disponen del
servicio de alumbrado eléctrico por red pública mientras que un porcentaje menor de ellas
de 36.44% (2,399 viviendas) no disponen de este servicio.

Cuadro 34: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado
eléctrico y tipo de vivienda

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, DISPONE DE ALUMBRADO

ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE TOTAL ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA

VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES

PRESENTES SI NO

Distrito TORATA

Viviendas particulares 2360 1459 901

Ocupantes presentes 6583 4184 2399

URBANA

Viviendas particulares 1182 1078 104


Ocupantes presentes 3323 3005 318

RURAL
Viviendas particulares 1178 381 797

Ocupantes presentes 3260 1179 2081

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

PAGINA Nº 64
3.1.2.3. Migración

El 58.93 % de la población declara haber nacido en el distrito de Torata, equivalente al 3884


habitantes, el 41.07% restante emigraron al distrito (Fuente Censo de Población y Vivienda
2007- Instituto nacional de Estadística e Informática).

3.1.2.4. Vías de Comunicación

Las vías de comunicación al interior del distrito, se hayan articuladas a la Carretera


Binacional, siendo el sistema vial de dos ejes.

- Eje Vial de Primer Orden.- Que viene a ser la carretera binacional que une Ilo –
Moquegua – Desaguadero – La Paz; atravesando de Sur a Norte el distrito de Torata,
condición que permite a este distrito, articular las trochas corrozables y caminos de
herradura que existen al interior del distrito.

- Eje Vial de Segundo Orden.- Está constituida por la carretera Moquegua – Torata, con
una distancia de 28.0 Km., desde la salida de Moquegua pasando por el Valle de
Tumilaca, por los poblados de Olleria Alta – El Púlpito – El Común – El Molino, hasta el
desvío de Torata, lugar denominado El Toro; atravesando el centro poblado de
Yacango hasta la calle principal de la ciudad de Torata.

Al interior del distrito, el sistema vial está categorizado del siguiente modo:
Sistema Vial Primario.- Está constituido por el eje distrital Yacango – Torata unido a la
carretera binacional, a través del puente Torata.
Sistema Vial Secundario.- Dentro del distrito estas vías cumplen una función de articulador
entre las diferentes unidades agropecuarias y centros poblados del distrito.- Estas vías están
integrados actualmente por trochas carrozables que se conectan principalmente a la
carretera binacional:

- Carretera binacional – Buena Vista.


- Carretera binacional – El Molino – El Palomar – Pocata – Sujabaya.
- Yacango – Mollesaja.
- Mollesaja – Los Angeles (Moquegua).
- 12 Quebradas – Coplay – Alegoma.
- Carretera binacional – Capanto – Torata Alta.
- Carretera binacional – Sabaya.
- Carretera binacional – Ilubaya.
- Carretera binacional – Chuculay.
- Carretera binacional – Quele Grande.
- Carretera binacional – Quele – Paralaque – Otora – Jaway Grande – Pachas – Yaral.
- Desvío carret. Binac.- Omate (35+180 km.) – Mimilaque.
- Desvío carret. Binac.- Omate (34+000 km.) – Sajena Alta.
- Carretera binacional – Villa Cuajone – Villa Blanca – Culine – Corral Blanco – Titijones.
- Titijones – Asana.
- Trocha carrozable (Culine) – Arondaya.
- Villa Cuajone – Quellaveco – Quebrada Honda – Cilica.
- Desvío de Carretera Quellaveco Asana _ Capillune.
- Desvío de Carretera Quellaveco Quebrada Honda – Calientes – Huacanane.
- Calientes – Socorre.

Sistema Vial no Motorizado.- Lo constituyen los caminos de herradura, por donde transitan
peatones, animales de carga y ocasionalmente cuando es permisible la pendiente,
circulan bicicletas o triciclos. Estas vías son construidas por pobladores de los lugares más
alejados del distrito y lo utilizan para transportarse y sacar sus productos agrícolas o
pecuarios a las vías más próximas, para llegar luego a los mercados en unos casos y otras
para realizar otros tipos de gestiones. En la actualidad no existe un inventario de estos
caminos de herradura en el distrito.

PAGINA Nº 65
Cuadro 35: Distrito de Torata
Red Vial por Superficie de Rodadura

%
Superficie de Rodadura Km

Carretera Asfaltada 98.096 24.39%


Carretera Afirmada 89.126 22.16%
Carretea si Afirmar 34.254 8.52%
Trocha Carrozable 164.762 40.97%
Camino de Herradura 15.906 3.96%
TOTAL 402.144 100.00%

Fuente: Gerencia de Desarrollo Urbano Rural - MDT

3.1.2.5. Vivienda

Según los datos obtenidos en el Censo del 2007, XI de Población y VI de Vivienda se tiene
que ha considerado que el 56.98% son viviendas en el ámbito urbano, y el 43.02% se
encuentran en el ámbito rural.

Cuadro 36: Viviendas Particulares, por Condición de Ocupación de la Vivienda, según Departamento,
Provincia, Distrito, Área Urbana y Rural, y Tipo de Vivienda

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

OCUPADA DESOCUPADA
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,DISTRITO, ÁREA
TOTAL
URBANA Y RURAL, Y TIPO DE
EN
VIVIENDA CON CON DE USO EN ABANDO
CONST. O OTRA
TOTAL PERSONAS PERSONAS OCASION TOTAL ALQUILER NADA
REPARACI CAUSA
PRESENTES AUSENTES AL O VENTA CERRADA
ÓN

Distrito TORATA 3242 2835 2360 355 120 407 1 388 18

Casa independiente 2620 2342 2013 254 75 278 1 265 12

Departamento en edificio 242 123 42 79 2 119 118 1


Vivienda en casa de
vecindad 5 5 5

Choza o cabaña 361 351 287 21 43 10 5 5

Vivienda improvisada 2 2 1 1
Local no dest.para hab.
humana 2 2 2

Otro tipo 10 10 10

URBANA 1847 1488 1182 295 11 359 1 347 11

Casa independiente 1596 1356 1132 215 9 240 1 229 10


Departamento en edificio 242 123 42 79 2 119 118 1
Vivienda en casa de
vecindad 5 5 5

Vivienda improvisada 2 2 1 1
Local no dest.para hab.
humana 2 2 2

PAGINA Nº 66
RURAL 1395 1347 1178 60 109 48 41 7

Casa independiente 1024 986 881 39 66 38 36 2


Choza o cabaña 361 351 287 21 43 10 5 5

Otro tipo 10 10 10
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

El material predominante en las viviendas en el Distrito de Torata es el adobe, el 58.30%


de las viviendas de este distrito están construidas de adobe, en menor proporción
encontramos viviendas construidas de ladrillos o bloques de cemento las cuales
representan el 28.66% del total de viviendas construidas en el Distrito y un 4.9% de viviendas
están hechas de estera.

Cuadro 37: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en las paredes
exteriores de la vivienda, según tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE PIEDRA O


TOTAL MADERA
OCUPANTES PRESENTES LADRILLO O QUINCHA PIEDRA SILLAR
ADOBE O (PONA, OTRO
BLOQUE DE (CAÑA CON ESTERA CON CON CAL
TAPIA TOR-NILLO, MATERIAL
CEMENTO BARRO) BARRO O
ETC.)
CEMENTO

Distrito TORATA
Viviendas particulares 2360 772 1248 47 71 126 62 2 32
Ocupantes presentes 6583 1791 3966 132 152 312 138 8 84

URBANA
Viviendas particulares 1182 734 415 9 4 10 1 9
Ocupantes presentes 3323 1664 1556 34 12 23 6 28

RURAL
Viviendas particulares 1178 38 833 38 67 116 62 1 23
Ocupantes presentes 3260 127 2410 98 140 289 138 2 56

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

PAGINA Nº 67
Cuadro 38: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material predominante en los pisos de la
vivienda, según tipo de vivienda y total de ocupantes presentes

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
LÁMINAS
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, MADERA
TOTAL LOSETAS, ASFÁL-
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE PARQUET O (PONA,
TERRAZOS, TICAS, OTRO
OCUPANTES PRESENTES TIERRA CEMENTO MADERA TOR-
CERÁMICOS VINÍLICOS MATERIAL
PULIDA NILLO,
O SIMILARES O
ETC.)
SIMILARES

Distrito TORATA
Viviendas particulares 2360 1309 422 73 7 9 535 5
Ocupantes presentes 6583 3764 1453 217 19 18 1093 19

URBANA
Viviendas particulares 1182 264 292 73 7 7 535 4
Ocupantes presentes 3323 947 1016 217 19 13 1093 18

RURAL
Viviendas particulares 1178 1045 130 2 1
Ocupantes presentes 3260 2817 437 5 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2.6. Educación

Cuadro 39: Moquegua 2007: Población Y Tasa De Analfabetismo Según Distritos

Departamento, Tasa de Analfabetismo de


provincia y distrito personas de 15 a más años de
edad

Cantidad (%)

MOQUEGUA 5,721 4.7


MARISCAL NIETO 3,448 6.3
Moquegua 1,572 4.3
Carumas 615 16.0
Cuchumbaya 268 16.6
Samegua 228 4.6
San Cristobal 420 14.6
Torata 345 6.8
1/ La población se estimó en base al censo 2005, debido a que autoridades no permitieron la ejecución de los censos
2007
2/ Por problemas de definición de límite territorial se estimó la población de los dos distritos en conjunto, según lo registrado
en el CPV 2007.

PAGINA Nº 68
Cuadro 40: Población de 3 y más años de edad, por Sexo y Nivel Educativo alcanzado

GRUPOS DE EDAD
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,
SEXO Y NIVEL EDUCATIVO TOTAL 65 A MÁS
3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64
ALCANZADO
AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito TORATA 6318 195 483 545 433 1184 1088 1881 509
Hombres 3550 99 281 267 239 634 621 1118 291
Mujeres 2768 96 202 278 194 550 467 763 218

URBANA 3196 91 235 284 204 573 577 1056 176

Hombres 1884 46 141 149 107 312 346 686 97


Mujeres 1312 45 94 135 97 261 231 370 79

RURAL 3122 104 248 261 229 611 511 825 333
Hombres 1666 53 140 118 132 322 275 432 194
Mujeres 1456 51 108 143 97 289 236 393 139
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Las Instituciones educativas que se encuentran el ámbito del distrito de Torata se muestra
en el cuadro siguiente:

Cuadro 41: Instituciones Educativas en el Distrito de Torata (Educación Básica Regular -


Menores)

Código Nivel / Alumnos Docentes Secciones


modular Nombre de IE Modalidad Gestión / Dependencia Dirección de IE (2015) (2015) (2015)
243 SAN MARTIN DE CALLE MANUEL C DE LA
0708511 PORRAS Inicial - Jardín Pública - Sector Educación TORRE S/N 42 3 3

0225805 155 SANTA TERESITA Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE PIEROLA 14 78 4 4
JUAN VELEZ DE
0633248 CORDOVA Inicial - Jardín Privada - Particular CALLE MOQUEGUA S/N 29 3 3
2681 SANTA ROSA DE PASAJE VILLA BOTIFLACA
0550814 LIMA Inicial - Jardín Privada - Fiscalizada S/N 97 12 6
JUAN VELEZ DE
0550418 CORDOVA Secundaria Privada - Particular CALLE MOQUEGUA S/N 36 13 5
FISCALIZADO DANIEL
0550616 ALCIDES CARRION Secundaria Privada - Fiscalizada AVENIDA PRINCIPAL S/N 101 19 5
JOSE CARLOS CALLE ALFONSO UGARTE
0550319 MARIATEGUI Secundaria Pública - Sector Educación S/N 153 18 8

0745760 VIDAL HERRERA DIAZ Secundaria Pública - Sector Educación CALLE YACANGO S/N 68 9 5
FISCALIZADO DANIEL
0527846 ALCIDES CARRION Primaria Privada - Fiscalizada AVENIDA PRINCIPAL S/N 151 15 8

0322230 VIDAL HERRERA DIAZ Primaria Pública - Sector Educación CALLE YACANGO S/N 103 9 7

0306654 43006 Primaria Pública - Sector Educación TALA 7 1 5

0306696 43010 Primaria Pública - Sector Educación ILUBAYA 2 1 2

0322263 43021 Primaria Pública - Sector Educación OTORA 11 2 6

0306688 43009 Primaria Pública - Sector Educación COSCORE 7 1 4

PAGINA Nº 69
0306639 43004 Primaria Pública - Sector Educación QUELE 2 1 2
JUAN VELEZ DE
0527945 CORDOVA Primaria Privada - Particular CALLE MOQUEGUA S/N 59 6 6

0837419 43169 Primaria Pública - Sector Educación TORATA ALTA 10 2 5


JOSE CARLOS CALLE ALFONSO UGARTE
0322222 MARIATEGUI Primaria Pública - Sector Educación S/N 154 12 8

1362425 SAN JOSE DE CALIENTES Primaria Pública - Sector Educación CALIENTES 7 1 5


VIRGEN DE LA Inicial No
1737003 CANDELARIA Escolarizado Pública - Sector Educación TORATA ALTA S/N 5 0 2
Inicial No
1767408 CARRUSEL MAGICO Escolarizado Pública - Sector Educación YACANGO 6 0 3
Inicial No
1769709 MI PEQUEÑO UNIVERSO Escolarizado Pública - Sector Educación PASAJE 28 DE JULIO S/N 8 0 2

1619808 349 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación MZ M 11 1 3


JUNTA VECINAL DEL
1619873 350 Inicial - Jardín Pública - Sector Educación ANEXO DE OTORA 2 1 2

1634690 SAN JUAN SAN JUNE Inicial - Jardín Pública - Sector Educación SAN JUAN SAN JUNE S/N 7 1 3

1634708 SAN JUAN SAN JUNE Primaria Pública - Sector Educación SAN JUAN SAN JUNE S/N 4 1 3
Inical No
1767413 JESUS MARIA Escolarizado Pública - Sector Educación CALLE TORATA S/N 7 0 2
LOS PEQUEÑOS Inical No
1767420 GIGANTES Escolarizado Pública - Sector Educación CALLE TORATA 28 6 0 3
Inical No CALLE SANTA FORTUNATA
1767427 MI PEQUEÑA CASITA Escolarizado Pública - Sector Educación S/N 6 0 3
NIÑOS PEQUEÑOS DE Inical No CARRETERA MOQUEGUA
3866971 OTORA Escolarizado Pública - Sector Educación OMATE
Inical No
3866970 CIELITO LINDO Escolarizado Pública - Sector Educación NUEVO COPLAY S/N
FUENTE: Ministerio de Educación

Cuadro 42: Tabla de Frecuencias del Nivel Educativo de los Pobladores en el Distrito de Torata

% Acum.
Nº %

0. Sin nivel educativo 598 11.21 11.21


1. Inicial 126 2.36 13.57
2. Primaria 1809 33.92 47.49
3. Secundaria 1790 33.56 81.05
4. Sup. no Universitaria 658 12.34 93.39
5. Sup. Universitaria 352 6.61 100.00
Total 5333 100.00
FUENTE: Diagnóstico Demográfico Distrito de Torata – 2007

El 33.92% de la población con residencia permanente en el distrito de Torata tienen nivel de


estudios de primaria o cursan el nivel primario de educación básica regular, el 33.56% de los
pobladores tienen grado de instrucción secundaria o están cursando el nivel secundario. Se
tiene que el 11.21% de la población no asiste o no asistió a algún centro de enseñanza
básica regular (pobladores desde 0 años de edad hasta 99 años de edad); una proporción
mínima de pobladores alcanzaron el nivel de estudios superiores universitarios. Asimismo se
nota que solo el 6.61% son profesionales.

La Mediana indica que unos 50% pobladores del distrito de Torata tienen nivel educativo
primario, inicial y personas que no tienen nivel educativo, y el 50% restante tienen nivel
educativo secundario, superior no universitario y superior universitario. La Moda indica que
la población del distrito de Torata cuenta nivel de educación primaria.

PAGINA Nº 70
Cuadro 43: Frecuencias del Nivel Educativo de los pobladores en el Distrito de Torata, Según Condición de
Conclusión de Estudios

No asistió Completo Incompleto


% Niv. Total
Nº % No. % Niv. Nº % Com. % Niv. Nº % Inc..

Sin nivel educativo 598 100.00 100 0 0.00 0 0 0.00 0 598


Inicial 0 0.00 0 0 0.00 0 126 4.44 100 126
Primaria 0 0.00 0 540 28.45 29.83 1269 44.73 70.17 1809
Secundaria 0 0.00 0 801 42.20 44.76 989 34.86 55.24 1790
Sup. no Universitaria 0 0.00 0 379 19.97 57.56 279 9.83 42.44 658
Sup. Universitaria 0 0.00 0 178 9.38 50.72 174 6.14 49.28 352
Total 598 100.00 1898 100.00 2837 100.00 5333
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

La Tabla anterior indica las condiciones del nivel educativo alcanzado. El 70.17% de
pobladores residentes en el distrito de Torata que tienen educación primaria no han
completado sus estudios primarios; también se tiene que el 9.38% de pobladores con
estudios completos son universitarios (egresados y profesionales de universidades).
Segmentamos esta información por sectores para obtener la siguiente tabla.

Cuadro 44: Frecuencias del Nivel Educativo de los pobladores en el Distrito de Torata, según condición de
conclusión de estudios, por sector.

Urbano Rural
Total TOTAL
1 2 Total 0 1 2
0
Sin nivel 185 0 0 185 413 0 0 413 598
Inicial 0 0 47 47 0 0 79 79 126
Primaria 0 123 318 441 0 417 951 1368 1809
Secundaria 0 245 264 509 0 556 724 1280 1789
Sup. no Universitaria 0 142 85 227 0 237 194 431 658
Sup. Universitaria 0 77 55 132 0 102 119 221 353
Total 185 587 769 1541 413 1312 2067 3792 5333
0. No asiste 1. Completo 2. Incompleto
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2.7. Salud

Cuadro 45: Población Total, por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
TOTAL
URBANA Y RURAL, SEXO Y
GRUPOS DE EDAD SIS (SEGURO
OTRO SEGURO NINGUNO
INTEGRAL DE ESSALUD
DE SALUD
SALUD)

Distrito TORATA 6591 530 2646 460 2996


Hombres 3692 275 1684 281 1473
Mujeres 2899 255 962 179 1523

URBANA 3331 268 1784 271 1047

PAGINA Nº 71
Hombres 1949 152 1155 161 500
Mujeres 1382 116 629 110 547

RURAL 3260 262 862 189 1949


Hombres 1743 123 529 120 973
Mujeres 1517 139 333 69 976
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

El acceso a los servicios de salud viene determinado por varios factores. En primer lugar,
influyen en la distribución espacial de la población, las comunicaciones y el grado de
heterogeneidad u homogeneidad cultural y étnica. También inciden factores asociados al
desarrollo social y a la dinámica económica, tales como el nivel de analfabetismo, la
concentración del ingreso y el porcentaje de asalariados.

Asimismo la falta de cobertura provisional de salud hace que gran parte de la población se
encuentre desprotegida sobre todo los trabajadores independientes (agricultores) que es la
mayor parte de la población bajo estudio.

Dentro de la jurisdicción de Torata se encuentran un Centro de Salud en Torata, una Posta


médica ubicada en el Anexo de Yacango y el servicio de ESSALUD ubicado en Torata.

3.1.2.8. Población Económicamente Activa

El Distrito de Torata cuenta con una población de 6591 habitantes en los que se dedican el
87% a la agricultura y el resto a actividades de menor escala.

Cuadro 46: Moquegua: Población En Hogares Con Al Menos Una Necesidad Básica
Insatisfecha Por Tipo De NBI; Según Distritos Al 2007

Hog. Con muy baja


Hog. Con niños de 6
No Tiene acceso a No Tiene acceso a capacidad
Total Población con NBI a 12 años que no
servicio de agua servicio higiénico economica
DISTRITO Población asisten a la escuela
1/
Población
% Población % Población % Población % Población %

Torata 6,583 55.6 3,661 41.0 2,701 39.0 2,567 3.6 88 15.5 1,019
1/ Comprende la población censada en viviendas particulares con ocupantes presentes.
2/ Mediante Ley Nº 28884 del 22 de Setiembre del 2006,
FUENTE: INEI.Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

La población económicamente activa representa aproximadamente el 63 % de la


población total (PEA mayor de 15 años). El PBI interno de la Región Moquegua conforma
aproximadamente el 1,2 % del total nacional (su aporte al PBI de la región es de 36%) por el
centro metalúrgico de Cuajone en la transformación del cobre fino, siguiéndole la
extracción de productos primarios mineros en la obtención del concentrado de cobre (24%
de su PBI).

PAGINA Nº 72
Cuadro 47: Población de 6 Y Más Años De Edad, Por Grandes Grupos de Edad, Según
Departamento, Provincia Y Distrito, Área Urbana Y Rural, Sexo y Condición De Actividad
Económica
DEPARTAMENTO, GRANDES GRUPOS DE EDAD
PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
URBANA Y RURAL, SEXO Y TOTAL 65 A MÁS
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD 6 A 14
15 A 29 AÑOS 30 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS AÑOS
ECONÓMICA AÑOS

Distrito TORATA 6022 927 1617 1587 1382 509


Hombres 3394 491 873 902 837 291
Mujeres 2628 436 744 685 545 218
PEA 3493 10 939 1201 1069 274
Hombres 2367 8 591 811 764 193
Mujeres 1126 2 348 390 305 81
Ocupada 3277 9 841 1125 1034 268
Hombres 2233 7 534 763 741 188
Mujeres 1044 2 307 362 293 80
Desocupada 216 1 98 76 35 6
Hombres 134 1 57 48 23 5
Mujeres 82 41 28 12 1
No PEA 2529 917 678 386 313 235
Hombres 1027 483 282 91 73 98
Mujeres 1502 434 396 295 240 137

URBANA 3051 465 777 866 767 176


Hombres 1805 257 419 517 515 97
Mujeres 1246 208 358 349 252 79
PEA 1805 7 457 660 598 83
Hombres 1308 5 287 473 479 64
Mujeres 497 2 170 187 119 19
Ocupada 1690 6 407 612 584 81
Hombres 1245 4 262 446 470 63
Mujeres 445 2 145 166 114 18
Desocupada 115 1 50 48 14 2
Hombres 63 1 25 27 9 1
Mujeres 52 25 21 5 1
No PEA 1246 458 320 206 169 93
Hombres 497 252 132 44 36 33
Mujeres 749 206 188 162 133 60

RURAL 2971 462 840 721 615 333


Hombres 1589 234 454 385 322 194
Mujeres 1382 228 386 336 293 139
PEA 1688 3 482 541 471 191
Hombres 1059 3 304 338 285 129
Mujeres 629 178 203 186 62
Ocupada 1587 3 434 513 450 187
Hombres 988 3 272 317 271 125
Mujeres 599 162 196 179 62
Desocupada 101 48 28 21 4
Hombres 71 32 21 14 4
Mujeres 30 16 7 7

PAGINA Nº 73
No PEA 1283 459 358 180 144 142
Hombres 530 231 150 47 37 65
Mujeres 753 228 208 133 107 77
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.1.2.9. Recursos Turísticos

Torata se encuentra a 24 Km. de la ciudad de Moquegua (25 minutos en auto o 40 minutos


en transporte público).

Se caracteriza por casas con tradicionales techos de mojinete. Destacan su iglesia


parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya,
lugar considerado un centro administrativo inca.

En la zona se encuentran también los sitios arqueológicos de Torata Alta, Camata o Pampa
Colorada, el mítico Cerro Baúl y su hermosa campiña, donde se ha implementado un
complejo turístico.

 Pueblo Tradicional de Torata

Distrito a 2200 msnm, ubicado a 25 Km de la ciudad de Moquegua, unido por una excelente
carretera asfaltada que conduce a Puno, Bolivia y Brasil. Torata tuvo gran importancia social
y económica durante la colonia, calidad que conservó hasta las primeras décadas del siglo
XX. Fue escenario heroico de duras batallas por la independencia, lo que le valió ser elevado
como Villa Heroica, y a fines del siglo XIX fue cuna de los levantamientos de Piérola. Aún se
aprecia casas señoriales que denotan la distribución de sus moradores. El valle produce
frutas como damasco, peras y ciruelas que están entre las más sabrosas de la Región; junto
al cercano pueblo de Yacango es célebre por su pan y dulcería; ultimadamente se a
intensificado el cultivo de la palta. Por la benignidad de su clima ha considerado como lugar
ideal para curar enfermedades respiratorias. El paisaje campestre es de gran belleza, ideal
para los que gustan practicar largas caminatas. Está cerca del cerro Baúl, de los sitios
arqueológicos de Sabaya y Camata y del Yacimiento minero de Cuajone. El pueblo ofrece
al visitante la necesaria paz, amabilidad y quietud para disfrutar de todos sus atractivos.

 Molinos de Piedra de Torata

Datan del siglo XVIII y conservan las características arquitectónicas de la región, con paredes
de adobe y techos en forma de mojinete. La laja, piedra de la región, es utilizada en los
zócalos del recinto como en los muros de la fachada, las gradas y las veredas de acceso.
Actualmente, según la molienda que se produce en el lugar, sirven para obtener la harina de
trigo, maíz y cebada para diversos productos como el prestigiado pan de Torata, roscas y
guargueros.

Desde los primeros años de la colonia el valle de Torata fue dedicado casi íntegramente al
cultivo del trigo. El grano era procesado en los molinos hidráulicos que se construyeron en la
zona aprovechando la disponibilidad de agua y lo accidentado del terreno, lo que permitía
contar con la fuerza necesaria para moverlos. Los había en Yacango, la Pascana, la Banda y
en el miso Torata, poblados que están muy juntos uno del otro. Con la harina procesada es
estos molinos se hacía una gran variedad de panes y se llegaba a abastecer todo el sur del
país, incluyendo el Alto Perú (Bolivia). De estos numerosos molinos subsiste uno de fabricación
colonial en La Pascana abajo, construido de piedra. Hoy, con ambientes arruinados de
adobe y quincha, puede verse desde el borde del camino, todavía el funcionamiento,
aunque si mucha continuidad y por falta de material. Hay otros dos en actividad en la misma
Pascana y en la Banda frente a Torata, con sus enormes piedras de moler de un metro de
diámetro moviéndose como testigos de otros tiempos. Actualmente restaurados pueden ser
uno de los puntos más atractivos del lugar.

PAGINA Nº 74
 Sitio arqueológico de Cerro Baúl

A 12 Km. al noroeste de la ciudad de Moquegua (20 minutos en auto). El nombre proviene


de la forma de la montaña donde se encuentra el sitio, que sugiere un baúl o arcón. Es una
empinada y solitaria cumbre cuyas paredes escarpadas le dan forma de un importante baúl.
Se eleva a 600 metros sobre sus faldas y se le distingue fácilmente a Kilómetros de distancia;
la cima tiene 1200 metros de largo por 400 de ancho y 2600 msnm. En este lugar hay restos
de una ciudadela de barro que ocupan un espacio de 10 ha, en la que construyeron
viviendas hasta de dos pisos. Allí se encuentra una pequeña ciudadela amurallada de origen
Wari (600-1100 d.C.), que actualmente constituye un importante centro donde la población
andina continúa realizando sus “pagos” o ceremonias rituales a los Apus o espíritus. Fue un
centro administrativo, militar y ceremonial. Garcilaso refiere que allí se refugiaron los antiguos
moqueguanos ente el avance de los huestes incas, pero finalmente se rindieron
pacíficamente. Está considerado como la Masada de América. Es uno de los sitios
arqueológico regionales mejor estudiados y más visitados. Actualmente es muy frecuentado
por la población campesina de origen andino pues se le considera como el lugar más
apropiado para hacer “pagos a la tierra” y otras manifestaciones religiosas de origen
ancestral. Los vehículos de servicio público transportan a los visitantes hasta las faldas y se
puede acceder a la cima por un sendero antiquísimo que no reviste mayor peligro, en una
caminata de no más de una hora de acceso para quienes tienen una regular condición
física. Es el Apu tutelar por excelencia, convertido en el emblema del departamento y tiene
un enorme potencial turístico.

PAGINA Nº 75
 Catacumbas

Se cree que esta construcción puede ser una parroquia cuya fecha de construcción se
remonta al siglo XVI.

Bajo el crucero de la casa parroquial existe un túnel (catacumbas). Allí hay una osamenta
venerada de tiempo inmemorial. Ha sido clausurada fatalmente. Toda la parte oriental y
occidental del templo comprendía el cementerio. Se llegaba al templo por un túnel
subterráneo cuyo inicio se ubica en lo que es hoy el puesto de la policía nacional.

La construcción es de piedra granítica pulida y argamasa (cal), posee una arquitectura


característica de la época colonial y abovedada posee ventanas tipo embudo los cuales
permite iluminar el ambiente con una mínima captación de luz; su estado de conservación
es regular, se requiere también, trabajos de conservación.

 Yacimiento de Cuajone

A 32 Km. de Moquegua (20 a 30 minutos en auto). Este yacimiento cuprífero minero se


explota por el sistema de tajo abierto. Desde un mirador construido a manera de malecón se
observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.

En la cabecera de Torata se halla una de las franjas mineras más ricas del país. En los
contrafuertes andinos, se encuentran los yacimientos cupríferos de Toquepala( en el límite de
Moquegua y Tacna), Quellaveco y Cuajone, a corta distancia uno del otro; un poco más al
norte, las minas de los Calatos.

PAGINA Nº 76
 Iglesia de San Agustín de Torata

El templo, considerado como santuario por los pobladores, está ubicado en la plaza de
armas de Torata a 25 Km de la Ciudad de Moquegua, Fue construido íntegramente de
piedra en 1753 bajo la advocación de San Agustín. Entre los principales atractivos que se
encuentran en su interior, vemos un vistoso retablo dedicado a al Virgen del Carmen que
está íntegramente tallado en cedro y que reúne una interesante mezcla de estilos. Otro
retablo, en el que se venera al Señor del Consuelo representado en una antigua imagen de
madera es de singular valor artístico. También es de notable belleza el pulpito de madera
tallada enchapada con pan de oro, así como las puertas interiores del templo y el
confesionario, artísticamente tallados de madera. En esta iglesia, se venera a la Virgen de la
Candelaria en una fiesta muy concurrida que se celebra el 2 de Febrero. El templo ha sufrido
varias restauraciones como consecuencia de los numerosos terremotos, siendo la última la
que ocurrió después del sismo de 2001. Se estima con mucho fundamento, que esta iglesia
está unida a unas espléndidas catacumbas aún no exploradas.

 Escultura del Cristo Blanco

Se construyó sobre un pedestal de cemento, en un lugar estratégico desde donde se divisa


toda la población de Torata, es de concreto con fierro se hizo en un solo bloque de 5 metros
de altura la escultura principal es el de un redentor.

Asimismo, en el Distrito de Torata se realizan varias manifestaciones culturales y religiosas, las


cuales generan la llegada de visitantes de Moquegua, así como turistas nacionales.

PAGINA Nº 77
 Cataratas de Mollesaja

Es una importante caída de agua ubicada 6 Km del Centro Poblado de Yacango. Se forma
cuando las aguas que conduce el canal de la represa de Pasto Grande son vertidas desde
150 metros de altura al Río Torata. Se llega a este lugar pasando por el pintoresco pueblo de
Yacango, ubicado a las faldas del Cerro Baúl, luego se sigue por la pista asfaltada que en
cinco minutos conduce hasta el mirador, al borde la quebrada del río. Desde aquí se puede
apreciar en toda su magnitud. Para los amantes de las caminatas y sanas aventuras, hay un
camino de herradura que lleva siguiendo el curso del Río, hasta el sitio mismo donde cae el
agua. Es uno de los lugares más frecuentados por los jóvenes. Treinta minutos de
desintoxicante ejercicio gratamente recompensado. Es la catarata más alta e importante
del sur del País.

3.1.2.10. Actividad Principal

La base de la economía del distrito es la agricultura que se caracteriza por sistemas de


explotación en pequeñas andenerías con áreas menores de 1/3 de Há., tamaño de parcela
denominado “Topo”, con aplicación de tecnología tradicional, uso intensivo de mano de
obra con herramientas simples. El principal cultivo es la alfalfa, y en menor escala productos
de pan llevar como el maíz y papa los que son destinados para el autoconsumo, asimismo
también cultivan algunos frutales como palta, higo, manzanos, cuya producción son
destinados en su mayoría para el autoconsumo, y en menores porcentajes para los
mercados locales. De otro lado existe la crianza ganado vacuno del cual extraen leche, la
que es comercializada en el pueblo, y en menor escala es destinada a la producción
quesos, también realizan la crianza de animales menores como ganado ovino y porcino así
como la crianza de cuyes.

Sin embargo debido a la presencia de los dos yacimientos mineros Southern y Quellaveco, el
distrito recibe desde el año 2006, importantes recursos producto del canon minero, esta
situación ha generado cambios en la estructura poblacional y laboral del distrito, es así, la
población que había emigrado a otras ciudades o departamentos, actualmente están
retornando al distrito de Torata atraídos por los puestos de trabajo que ha generado la
municipalidad, asimismo la población asentada en el distrito prefiere trabajar en las obras
que ejecuta el municipio, dejando en segundo plano el sector agricultura.

PAGINA Nº 78
Producto de estos cambios, ha hecho que tenga mayor presencia las actividades de la
administración pública y construcción, como se observa en el cuadro Nº 05, según los
resultados del censo del año 2007, las actividades que predominan en el pueblo de Torata es
en primer lugar la administración pública 18%, en segundo lugar la agricultura 17% y en tercer
lugar la construcción 15%, cabe señalar que actualmente la presencia de mano obra en los
sectores de construcción y administración pública es mayor en comparación a los resultados
del censo 2007.

 Actividad Agrícola

La agricultura es la actividad principal y fuente de ingreso de los pobladores, se caracteriza


por la explotación del tipo minifundio en pequeñas andenerías con áreas menores de 1/3 de
hectárea. Los cultivos predominantes en la zona son los siguientes:

a) Cultivos transitorios: Maíz amiláceo, Papa, Habas, Cebada, Ajo y otros, por lo general se
hace una siembra al año; ésta se efectúa durante los meses de Septiembre a Octubre y se
cosecha durante los meses de Marzo a Abril.

b) Cultivos permanentes: Alfalfa, manzano, melocotón y Tuna.

 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria constituye la segunda en importancia económica de la población,


está basada en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos sudamericanos,
aves, cuyes y equinos. Se practica la actividad pecuaria en forma incipiente y domestica sin
asistencia técnica, la crianza en general es para autoconsumo y en menor proporción para
su comercialización. En el caso de las alpacas, ésta es comercializada la carne y la lana es
transformada en tejidos artesanales y para su venta en forma de mantas, bayetas, chompas,
etc., constituyendo una fuente de ingreso para las familias.

3.1.2.11. Características Demográficas


Como producto de la situación señalada, la Tasa de Crecimiento Poblacional del Distrito
para en el 2007 es de 1.7.

Al analizar el comportamiento de la población a nivel distrital se pude decir que durante los
Próximos 10 años esta situación se revertirá debido a que Torata se convertirá en un punto de
atracción producto de ingresos del canon minero donde se requerirá de mayores
contingentes de mano de obra, además, de las nuevas actividades económicas que se
generaran como la actividad turística, dichos cambios son importantes factores que incidirán
en el comportamiento poblacional del distrito.

 Asentamiento Urbano

Pueblo Torata. Ubicado en el Margen izquierdo del río Torata y por los asentamientos urbanos
rurales que están dispersos en el Valle de Torata. Se encuentra a 2,012 msnm. La estructura
urbana del cercado de Torata concentra la mayor cantidad de habitantes y servicios del
Distrito debido a que es la capital de Distrito, la configuración está dada por dos vías
colectoras una de ingreso y otra de salida; y calles secundarias en sentido longitudinal y
transversal. Como elemento ordenador esta la Plaza principal de Torata, alrededor de esta el
equipamiento central, Iglesia San Agustín, la Municipalidad Distrital, Local de la Policía
Nacional y comercio central. La estructura de los asentamientos poblados rurales del ámbito
de estudio está conformada por el Anexo de Yacango, La Banda, La Pascana, Coplay.

 Asentamiento Urbano Rural

Yacango. Se encuentra a 2,170 msnm. Por el nivel de consolidación cuenta con una
estructura urbana jerarquizada por la plaza central alrededor de la cual está el
equipamiento principal de la Iglesia, el Centro de Salud, Comercio, Local Comunal, El

PAGINA Nº 79
proceso de asentamiento esta dado en ambos márgenes de la calle Yacango que esta
superpuesta por la vía principal de acceso a Torata; este asentamiento también está dado
sobre la vía de acceso a Alegoma, y a Coplay donde las viviendas están ubicadas a ambos
márgenes de esta vía, cuenta con equipamiento educativo, de salud, y servicios básicos de
agua y desagüe.

La Banda. Está ubicada en el margen derecha del río Torata, el acceso desde el pueblo de
Torata se da a través de un puente peatonal, que conduce a un camino de servidumbre,
para acceder al asentamiento de viviendas, no cuenta con equipamiento ni servicios
básicos.

La Pascana. Está ubicado en la parte intermedia del Pueblo de Torata y el pueblo de


Yacango se accede a través de un desvió de la carretera a Torata, están consolidados la
terrenos eriazos, al margen de la vía de ingreso, no cuentan con equipamiento pero si con
servicios básicos.

Torata Alta Anexo que se encuentra encerrado en ladera de pendiente alta a comparación
del pueblo de Torata, aproximadamente tiene una altura de 2,500 msnm. Posee una plaza y
una Iglesia las cuales son concluidas en días de fiesta, así como un colegio primario, su
ubicación la convierte en un mirador natural del valle del distrito.

Coplay. Está ubicado en la margen derecha del río Torata, Se encuentra a una altitud de
2,010 msnm. La consolidación se ha dado en terrenos eriazos en la plataforma superior de
una ladera, la consolidación se ha dado al margen de la calle principal, no cuentan con
Equipamiento, poseen piletas de agua mas no cuentan con servicios básicos de agua y
desagüe la invasión denominada Nuevo Coplay ubicada cerca al anexo.

Sabaya Se encuentra a una altitud de 2,370 msnm. Ubicada entre Torata Alta y Torata, posee
un comedor, una losa deportiva y un cementerio, el anexo se construyo encima de un
recinto Inca que pudo ser el más importante de la zona. Posee agua y luz mas no desagüe.
Existen dos caminos peatonales con la interconectan a Torata los cuales deben ser
mejorados y en ciertos tramos recuperar un área de servidumbre que debe ser recuperado
para consolidar el paso peatonal; por ser una planicie se puede aprovechar como zona de
expansión pero solo alrededor del recinto Inca.

Mollesaja Ubicada en la parte Sur del pueblo de Torata, posee una vía de acceso (trocha)
que comunica directamente a Moquegua, no posee servicios básicos, el anexo tiene una
reducida población y en el 80% son construcciones precarias, posee unas cataratas
artificiales.

 Asentamiento humano

Pueblo Joven Cerro Baúl. Está ubicado en el margen derecho de la vía Yacango, en las
laderas del Cerro San Miguel; El elemento ordenador esta dado por la calle Santa Fortunata,
perpendicular a esta se distribuyen las calles que configuran la trama urbana, cuenta con
una plaza central, y se ha reservado áreas para equipamiento, cuenta con servicios básicos
de agua, y desagüe.

Y en forma indirecta el beneficio es para toda la población del Distrito de Torata porque
evitara la contaminación en la Rivera del Río de Torata, así como se mejorará el ornato de
todo el valle de Torata

3.1.2.12. Cuencas Hidrográficas


 Cuenca Hidrográfica del río Moquegua

La Cuenca Hidrográfica del Río Moquegua, cuyas subcuencas son el Río Torata, Río
Tumilaca, y el Río Huaracane, se encuentra localizada al Sur del País, en la Región
Moquegua, Provincias de Ilo y Mariscal Nieto, geográficamente se encuentra comprendida
entre los paralelos 16º 52´y 17º43´de latitud sur y entre los meridianos 70º26´y 71º20´de

PAGINA Nº 80
longitud este, forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del Pacífico; la cuenca
física cubre una extensión de aproximadamente 3,480 Km2 de los cuales 680 Km2
corresponden a la cuenca húmeda o imbrifera, ubicada por encima de los 3900 m.s.n.m.
(Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN 1984). La cuenca limita al
Norte con la Cuenca del río Tambo, Sub Cuenca del Río Vizcachas; al sur con la Cuenca del
Río Locumba, al Oeste con el Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua y Tambo,
conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan sus agua
temporales al océano.

El río Torata pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Río Moquegua, y a la hoya hidrográfica
del Pacífico. La Cuenca Hidrográfica del Río Moquegua se encuentra localizada en la parte
sur occidental del Perú, formando parte de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo del
departamento de Moquegua.

 Sub Cuenca del río Torata

El Río Torata da origen al Río Moquegua, conocido también como Osmore, en su


confluencia con los ríos Huaracane y Tumilaca. La Sub cuenca hidrográfica del Río Torata,
hasta la cabecera del Valle de Moquegua (Sector Estuquiña), cubre un área de drenaje de
397.35 Km2, geográficamente se ubica en el Departamento de Moquegua, al Sur del Perú,
entre los paralelos 16º 52´y 17º 10´de latitud Sur y entre los meridianos 70º 26´y 70 58´´ de
longitud Oeste. Su delimitación es la siguiente:

Por el Norte: Sub Cuenca del Río Huaracane y Cuenca del Río Tambo.

Por el Este: Sub Cuenca del Río Tumilaca (afluente del Río Moquegua).

Por el Sur: Cuenca baja del río Moquegua – Osmore.

Por el Oeste: Cuenca del Río Moquegua – Osmore.

En la parte superior de la Sub Cuenca, se observan picos que alcanzan más de 5500 m.s.n.m.
y la presencia de dos cordilleras paralelas en medio de las cuales hay un gran altiplano a
elevaciones que varías de los 4000 a 4500 m. El Río ha cortado hondos cañones en su
descenso del altiplano y en inferior la subcuenca es escarpada, de fondo profundo y fuertes
pendientes.

El Río Torata tiene sus nacientes entre los Cerros Masacalane; Sallajane y Coluni, la laguna
Limani y la Pampas de Catajata y Titijones, siendo sus tributarios el Río Titijones y la Laguna
Limane, ubicada a una altura de 4.980 m.s.n.m. La sub cuenca del Río Torata, llamado Río
Cuajone en la parte alta, está conformada por las quebradas Ichupampa, Chuntacala,
Sayrani, pasa por el cerro Malpaso, luego toma el nombre del Río Braguera, luego en la parte
alta está conformado por las quebradas Grande, Coleoco, Tres Quebradas, Anccaque,
Condoriquiña, Titijones, Arundaya, muy cerca del poblado del mismo nombre.

El río se origina en la Pampa Titijones, principalmente por las precipitaciones que caen en
esta zona y recargan los bofedales que originan el nacimiento del río. Recibe también un
pequeño aporte de los deshielos de la cordillera en la zona de Titijones. Las aguas discurren
por la quebrada del mismo nombre y aguas abajo recibe agua de recuperación
procedente de las filtraciones que se producen en las partes más altas de la sub cuenca.

El uso intensivo de agua subterránea por parte de SPCC, posiblemente ha implantado en la


disminución del aporte de aguas de recuperación aguas abajo, mientras que en la pampa
de Titijones ha favorecido las condiciones de infiltración, producto de las tormentas. Esto
último significa un incremento del tiempo de respuesta de la subcuenca a las
precipitaciones, con la consiguiente atenuación del pico de la avenida.

En base a la delimitación de la subcuenca sobre las cartas nacionales correspondientes, se


ha medido un área de la proyección horizontal de la cuenca de 397.35 Km2. La forma de la

PAGINA Nº 81
subcuenca presenta mayor ancho en la parte superior, mientras que en cotas inferiores a
3600 msnm tiende a ser más alargada con mucho menor ancho.

En el siguiente Cuadro se muestran los valores de los parámetros fisiográficos obtenidos, los
que son útiles para caracterizar la subcuenca y obtener indirectamente los valores de las
máximas avenidas:

Cuadro 48: Características físicas de la Sub Cuenca del Río Torata hasta la cabecera del Valle de
Moquegua.

Área, A 397.35 Km2


Área Húmeda, A 260 Km2

Perímetro,
Per P. 158.66 Km

Longitud del Cauce principal, L 63.6 Km

Cota más alta 5,400 msnm

Cota más baja 1,400 msnm

Desnivel máximo, H 4,000 m

Altitud media, Hm. 2,000 msnm

Pendiente promedio, S 5.7 %

Factor de Forma, F 0.081

Coeficiente de compacidad, Kc. 2.23

Fuente: ATDR – MOQUEGUA

Cuadro 49: Distrito de Torata Caudales Medios Anuales del Río Torata
Estación Ichupampa
Año Descarga Probabilidad de
Máx. (m3/s) ocurrencia

1967 2 5(ext húmedo)

1956 0.9 25 (húmedo)

1981 0.7 50 (medio)

1982 0.6 75 (seco)

1996 0.4 95 (ext seco)

1983 0.4 100 (ext seco)

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Rural de Torata

PAGINA Nº 82
Cuadro 50: División por tramos del Cauce principal Río Torata

Desnivel (m) Longitud Parcial Longitud (Km) Pendiente (%)


(Km)
5400-5200 200 2 2 10.00

5200-5000 200 2 4 10.00


Cotas (msnm)
5000-4800 200 3 7 6.67

4800-4600 200 3 10 6.67

4600-4400 200 8 18 2.50

4400-4200 200 5 23 4.00

4200-4000 200 2.5 25.5 8.00

4000-3800 200 3 28.5 6.67

3800-3600 200 5 33.5 4.00

3600-3400 200 3 36.5 6.67

3400-3200 200 3 39.5 6.67

3200-3000 200 2.5 42 8.00

3000-2800 200 3 45 6.67

2800-2600 200 1 46 20.00

2600-2400 200 2 48 10.00

2400-2200 200 3 51 6.67

2200-2000 200 3 54 6.67

2000-1800 200 4 58 5.00

1800-1600 200 3 61 6.67

1600-1400 200 4 65 5.00

Para evaluar el régimen de escurrimiento en la corriente principal se ha determinado el perfil


longitudinal de la corriente principal. Se observa que la pendiente es aproximadamente
uniforme a lo largo del curso, con unos tramos de menor pendiente en cotas superiores a
4,200 m.s.n.m. y un encañonamiento de fuerte pendiente alrededor de 2,500 m.s.n.m.

La pendiente promedio del cauce principal se ha calculado por dos procedimientos. El


primer Valor S1 se obtiene del coeficiente del desnivel máximo de la corriente entre su
longitud horizontal. El desnivel máximo está dado por la diferencia de elevación es entre el
punto más alto y más bajo, es decir, la naciente de la corriente y el punto de control a la
salida de la sub cuenca. El segundo valor S2 ha sido calculado con el criterio de Taylor y
Schwarz, el cual considera que el río Torata está formado por una serie de canales con
pendiente uniforme, cuyo tiempo de recorrido es igual al del río. Se ha preferido adoptar este
valor en los cálculos por estar relacionado con el cálculo del tiempo de retardo para el
hidrograma unitario.

PAGINA Nº 83
Cuadro 51: Caudales Medios, máximos y Máximos instantáneos Estación Chirivaya

Caudales Medios, Máximos y máximos instantáneos


Año Q medio Q máx. Q máx. Caudales Medios, Máximos y máximos instantáneos
mensual diario instant * Año Q medio Q máx. Q máx.
1950 1.05 5.09 6.36 mensual diario instant *
1951 1.39 20.00 25.00 1980 2.62 7.00 8.75
1952 2.33 80.00 100.00 1981 0.81 3.50 4.38
1953 2.12 70.00 87.50 1982 0.51 1.30 1.62
1954 2.76 20.00 25.00 1983 1.99 4.01 5.01
1955 1.26 9.00 11.25 1984 2.50 7.50 9.38
1956 1.16 4.09 5.11 1985 2.63 5.50 6.88
1957 1.20 10.70 13.38 1986 2.62 5.50 6.88
1958 1.29 10.24 12.802 1987 0.89 2.00 2.50
1959 0.96 3.10 3.88 1988 1.70 3.80 4.75
1960 1.26 9.00 11.25 1989 1.17 5.85 7.31
1961 2.33 80.00 100.00 1990 1.97 5.80 7.25
1962 1.20 10.70 13.38 1991 0.51 0.81 1.01
1963 2.12 70.00 87.50 1992 1.77 5.00 6.25
1964 1.05 5.09 6.36 1993 1.82 2.80 3.50
1965 2.76 20.00 25.00 1994 2.03 18.00 22.50
1966 0.96 3.10 3.88 1995 1.42 5.00 6.25
1967 1.16 4.09 5.11 1996 5.00 60.00 75.00
1968 1.29 10.24 12.80 1997 8.66 85.00 106.25
1969 1.39 20.00 25.00 1998 3.33 27.50 34.38
1970 2.55 8.50 10.63 1999 14.03
1971 4.20 8.50 10.63 2000 1.02 9.50 11.88
1972 4.77 18.00 22.50 2001 2.23 51.22 64.03
1973 6.00 6.00 7.50 2002 0.88 5.20 6.50
1974 2.67 5.50 6.88 2003 0.28 4.21 5.26
1975 3.36 4.72 5.90 2004 0.92 11.26 14.08
1976 4.18 42.00 52.50 2005 0.85 5.82 7.28
1977 1.18 5.00 6.25 2006 1.25 7.68 9.60
1978 1.40 2.80 3.50 2007 1.14 10.56 13.19
1979 0.64 2.51 3.14 2008 1.02 10.25 12.81
Fuente: ATDR - Moquegua Fuente: ATDR - Moquegua

PAGINA Nº 84
PAGINA Nº 85
PAGINA Nº 86
PAGINA Nº 87
PAGINA Nº 88
PAGINA Nº 89
PAGINA Nº 90
PAGINA Nº 91
3.1.3. Unidad Productora de servicios en los que intervendrá el PIP

3.1.3.1. Los motivos que generaron la propuesta del proyecto

La erosión e inundaciones provocadas por el incremento del caudal del río de Torata, es el
fenómeno que se presenta con mayor frecuencia en el Distrito en temporadas de lluvias de
entre los meses de Diciembre a Marzo, afectando la seguridad de las áreas agrícolas en la
zona, originando considerables pérdidas económicas y generando situaciones de zozobra e
inseguridad para la población urbano y rural aledaña a la ribera del río. La avenida del río, es
periódicamente una amenaza que ocasiona: daño a las superficies agrícolas y erosión en los
terrenos cercanos al área intervenida por el proyecto.

Uno de los mayores problemas que se tiene en el distrito es el acceso a la Población al


cercado de Torata, se realiza por una única vía, la misma que cruza longitudinalmente las
cuatro calles que rodean la plaza principal; al cual se accede a través de autos, taxis y
medios de transporte público de pasajeros conformado por líneas de micros.

Actualmente el núcleo urbano del Distrito de Torata existe una inadecuada y escasa
accesibilidad vehicular a las viviendas y centros de servicio; causa de esta es el daño al
patrimonio público y privado del sector, ocasionado mayores costos operativos de los
vehículos, pérdida de tiempo de viaje de los peatones.

Cuadro 52: Principales características de las pistas en el cercado de Torata

Nombre de Calle Longitud (ml) Ancho (m) Características

Calle Coronel Manuel de la Torre. 640.0 m Variable de 3.50 m a 7.50 m Se encuentra deteriorada.
Calle Torata 350.0 m Variable de 3.20 m a 4.00 m Se encuentra deteriorada.
Calle Capitán Becerra 210.0 m Variable de 3.80 m a 4.50 m Se encuentra deteriorada.
Calle Alfonso Ugarte 680.0 m Variable de 3.50 m a 6.00 m Se encuentra deteriorada.
Calle Omate 310.0 m Variable de 3.00 m a 4.80 m Se encuentra deteriorada.
Calle Sargento Vilca 212.0 m Variable de 3.50 m a 5.50 m Bueno
Calle 28 de Julio 160.0 m Variable de 3.00 m a 4.70 m Se encuentra deteriorada.
Calle Mariscal Cáceres 87.0 m Variable de 2.70 m a 5.00 m Se encuentra deteriorada.
Calle Nicolás de Piérola 195.0 m Variable de 3.20 m a 5.20 m Se encuentra deteriorada.
Calle Bolívar 200.0 m Variable de 3.00 m a 4.50 m Se encuentra deteriorada.
Calle Grau 55.0 m Variable de 3.80 m a 4.30 m Se encuentra deteriorada.
Calle Loreto 120.0 m Variable de 2.20 m a 3.80 m Se encuentra deteriorada.
Calle los Jazmines 44.0 m Variable de 3.30 m a 5.10 m Bueno
Pasaje Loreto 63.0 m Variable de 1.70 m a 2.20 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje Sal Si Puedes. 60.0 m Variable de 3.00 m a 3.40 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje del Retiro 45.0 m Variable de 1.50 m a 3.50 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 1 35.0 m Variable de 2.00 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 2 68.0 m Variable de 1.80 m a 2.40 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 3 39.0 m Variable de 2.00 m a 3.30 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 4 50.0 m Variable de 2.00 m a 3.20 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 5 75.0 m Variable de 2.70 m a 5.00 m Se encuentra deteriorada.
Pasaje 6 20.0 m Variable de 1.85 m a 2.00 m Se encuentra deteriorada.

Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, la zona urbana del Distrito de Torata carece de vías de acceso al distrito, solo
se cuenta con dos calles de circulación principal (calle Torata y Calle Coronel Manuel C. de
la Torre), uno de los mayores problemas que se encuentran en estas vías principales es su
insuficiente ancho de la vía, esto imposibilita el libre tránsito dentro de la zona urbana y por

PAGINA Nº 92
ende el traslado de los pobladores a la Ciudad de Moquegua, como el traslado a los
diferentes Anexos aledaños dentro y fuera de la jurisdicción de Torata. Es por eso que
teniendo en consideración esta situación, es que la población a través de la Municipalidad
Distrital de Torata solicita la elaboración de proyectos de Inversión que puedan generan un
incremento en el desarrollo urbano del distrito, así como la creación de nuevas vías de
comunicación que conlleve el libre circulación del tránsito vehicular, generando así nuevas
formas de trabajo tanto como el turismo, el comercio, entre otros.

La Municipalidad Distrital de Torata en su afán de mejorar las condiciones socio económicas


de la población, mediante la ejecución de obras de calidad e impacto es que se encuentra
elaborando el estudio a nivel de Perfil en el tramo del Puente Torata al Parque el Pino
considerado como un Proyecto de Interés Público, con la ejecución de la obra se pretende
solucionar varios problemas que se ha enfocado en el árbol de causa efecto; tales como la
reducción de los riesgos por erosión de terrenos a consecuencia de eventos naturales, el
deslizamiento del área de influencia a consecuencia de taludes inestables en todo el tramo,
así como el restringido cruce vehicular a la zona urbana por la carretera binacional ya sea
porque el actual puente presenta grietas en su estructura, su poca capacidad de carga, su
limitado ancho de vía, causando la inestabilidad de la infraestructura.

Por tanto es de vital importancia la creación de vías de acceso, donde exista un trabajo
urbano en todo el cercado de Torata ya que es la única forma de crear un anillo de
circulación vial que ayude a descongestionar el tráfico vehicular y permitir la integración con
el cercado y los Anexos.

En las fotos se puede evidenciar la estreches de vías y el estado inadecuado, no permitiendo


el tránsito de vehículos mayores, y sólo pueden circular vehículos en un solo sentido,
creándose cuellos de botella en las horas de mayor concentración.

Ingreso y Salida al Cercado de Torata

PAGINA Nº 93
Cruce de Ingreso al Cercado de
Torata

PAGINA Nº 94
Calle Torata

Calle Manuel C. de la Torre

Plaza Principal al Distrito de Torata

PAGINA Nº 95
PAGINA Nº 96
El presente estudio tiene como finalidad solucionar la problemática identificada por el
Proyecto donde se afecte la seguridad física de la población del Distrito de Torata.
Particularmente orientado a la geodinámica externa como las inundaciones, sismos y
deslizamientos de allí la importancia del estudio.

Una de las formas de lograr el desarrollo del distrito es contar con una adecua integración
vial, ya que en algunos casos los accesos quedan incomunicados a consecuencia de la
carencia de vías que dificulta hacer llegar a otras zonas.

En cuanto a servicios, las localidades del área de Influencia del Proyecto cuentan con las
instalaciones del servicio de agua potable y alcantarillado a totalidad en el casco urbano
del Distrito. El Cercado de Torata cuenta con una Institución Educativa Inicial “Santa Teresita”
y una Institución Educativa José Carlos Mariátegui de nivel Primario y Secundario, de los
cuales una se pretende la construcción de ambas Instituciones Educativas.

Al mismo tiempo, teniendo en cuenta el crecimiento de las inversiones para la ejecución de


obras en la jurisdicción del Distrito de Torata específicamente en el mejoramiento de los ejes
de integración que circunscriben en su Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad
Distrital de Torata.

Mediante la prevención de desastres naturales y con el propósito de continuar los trabajos


de construcción de defensa ribereña para la protección de terrenos agrícolas y estructuras
diversas, es que se viene elaborando el Proyecto de Inversión Pública denominado:
“Mejoramiento del Malecón Rivereño desde el Puente de Torata a la calle Coronel Manuel C.
de la Torre del Distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto, Moquegua”.

La obra asignada en el presente documento, reducirá el riesgo de desbordes del río en las
zonas críticas, propendiendo a que estos trabajos sean de carácter permanente, haciendo
uso del material disponible en la zona y buscando beneficiar a la totalidad de población del
Distrito de Torata.

3.1.3.2. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

Los pobladores del Distrito de Torata, en forma conjunta durante varios años, han venido
solicitado a través del presupuesto participativo la priorización del Proyecto en donde se
realice la intervención de la apertura de la vía en la ribera del Río de Torata, en donde se
tiene proyectado la vía de dos carriles donde se descongestione el transporte urbano al
cercado de Torata; así como la interconexión con los demás Anexos, el que permitirá dar
solución parcial a los problemas de acceso vial, desborde del río que se presentan
periódicamente en época de máximas avenidas.

En el año 2007 se ejecutó la obra Construcción del Malecón Ribereño, dicha obra se ejecutó
hasta marzo del 2008 la cual se quedó inconclusa, no solucionando la problemática de la
zona, actualmente la infraestructura se encuentra abandonada, se ha avanzado con la
construcción de una batería completa de baño, con el muro de contención y con la
cominería peatonal.

PAGINA Nº 97
Baños Públicos Veredas

Caminos peatonales en la rivera del Rio Torata

Batería de baño y mirador, componente incluida dentro del Malecón Ribereño

Muro de Contención
Muro de Contención
existente Margen
existente Margen
derecho
Izquierdo

Muro de Contención del Rio de Torata

PAGINA Nº 98
3.1.3.3. Diagnóstico del área de influencia
El presente estudio tiene como finalidad solucionar la problemática identificada por el
Proyecto donde se afecte la seguridad física de la población del Distrito de Torata.
Particularmente orientado a la geodinámica externa como las inundaciones, sismos y
deslizamientos de allí la importancia del estudio.

Puente Torata e Ingreso al Malecón Ribereño

Caudal del Río Torata en época de avenida

El Distrito de Torata tiene una estructura urbana lineal entre Torata y Yacango, articulando los
Centros Poblados menores cercanos al par urbano. El acceso de los diferentes Anexos del
Distrito de Torata se realiza cruzando en su mayoría por el Pueblo de Torata, a través del
puente de Torata el cual según los informes técnicos de Defensa Civil indica sobre daño
estructural en la sub estructura, se aprecia agrietamiento del estribo derecho aguas abajo,
fallas por deslizamiento diferencial, así mismo la profundidad de desplante del estribo está a
nivel del cauce del río el cual no muestra protección alguna, generándose de esta manera

PAGINA Nº 99
la socavación de la sub estructura (estribo del puente) y por consiguiente el posible volteo
de la misma. Las Vigas principales de la superestructura presentan agrietamiento fallas por
corte y flexión, la loza del puente presenta exposición del acero y fisuras (desprendimiento
de recubrimiento), también existe separación entre la loza y vigas producto de las fallas por
tracción diagonal. La existencia de las fallas descritas implica que algunos de los sectores de
la estructura (subestructura o superestructura) pueden ocasionar la falla total del puente.

En la zona de estudio donde se ejecutará la obra del Malecón Ribereño (Margen


izquierda del Río Torata aguas abajo), el cual tiene una longitud de 620 mt. (entre el Puente
de Torata parte superior y la calle Manuel C. de la Torre parte baja). Se ha observado que se
viene produciendo erosión de sus suelos, por los flujos de agua e infiltración que inciden
sobre los terrenos de la ribera del río, lo cual viene debilitando su defensa ribereña debido a
la escorrentía de sus aguas sobre todo en tiempos precipitaciones pluviales. Es necesario
mencionar que una parte de esta margen del río se encuentra protegida y encausada con
muros de concreto armado, pero una buena parte de la zona dónde se realizará la obra
todavía está expuesta y desprotegida, es dónde se viene produciendo la erosión de sus
suelos; asimismo no se encuentra una vegetación y forestación natural homogénea en toda
la zona evaluada.

Este fenómeno se da generalmente en época de lluvias por el aumento de caudal y al


escurrimiento superficial que tiende a desgastar la superficie natural del terreno. La erosión se
viene dando por los flujos de agua que inciden directamente sobre los terrenos aledaños al
río. El río Torata en el área de estudio corre encañonado y erosiona los pies de talud de las
angostas terrazas fluviales, estos procesos ocurren en las terrazas destructivas fluviales, cabe
indicar que posterior a la construcción del Dique de Derivación de las Aguas del río Torata
este fenómeno ya no genera tanto riesgo a estas zonas, pero es necesario prevenir ya que
en épocas de lluvias otras quebradas descargan sus aguas a la microcuenca del Río Torata.

Margen del Río hacia abajo Margen del Río hacia arriba

PAGINA Nº 100
Fotos Evidenciando el caudal máximo en épocas de avenidas

Dique sobre el Río Torata de la Mina de Cuajone

Los Deslizamientos son desplazamientos de masas de tierra o rocas, vegetación, rellenos


artificiales y otros por una pendiente en forma súbita o lenta, se presentan sobre todo en la
época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica. También se producen por fuertes
vientos que erosionan las partes bajas de elementos pesados. Depende de las siguientes
variables: como la clase de rocas y suelos; Topografía (lugares con pendientes fuertes);
Cantidad de lluvia en el área; Actividad sísmica; Actividad humana (cortes en ladera, falta
de canalización de aguas, etc.); Erosión (por actividad humana y de la naturaleza). Los
deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los casos. Para evitarlos o
mitigarlos (reducir el riesgo) es indispensable saber las causas y la forma cómo se originan.

Estas son algunas de las más frecuentes: CAIDA.- Una caída se inicia con el desprendimiento
de suelo o roca en una Ladera muy inclinada. El material desciende principalmente a través
del aire por caída, rebotando o rodando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
FLUJOS DE TIERRA.- Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos
frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. En la zona ya hay antecedentes y
manifestaciones de la ocurrencia de deslizamientos.

PAGINA Nº 101
Zona de Riesgo inminente Zona de posible
Suelo inestable desprendimiento de terrenos

Zona de posible desplazamiento por presencia de talud a nivel del suelo

En la zona en estudio presenta un talud no muy pronunciado, con huellas ineludibles en la


parte posterior de los Lotes de Vivienda y huertas de caídas de suelos, no ha ocurrido todavía
pero podría producirse el deslizamiento de tierras y otros desmontes, producto de lo inestable
del suelo y materiales no consolidados en este sector de estudio que están en la margen
izquierda del Malecón a construirse. Otra causa es la actividad antrópica para construir las
viviendas y humedad del riego de sus huertos ubicados en la parte posterior de las viviendas,
lo cual tendría que restablecerse con obras de estabilización de taludes.

Las viviendas asentadas en zonas cercanas a la faja marginal del Río Torata, se encuentran
en riesgo de sufrir posibles deslizamientos por los bordes de los taludes casi verticales de
suelos encontrándose inestables ante sismos, las máximas avenidas en periodos de lluvias, el
peso de las viviendas, así como la transmisión de vibraciones por la maquinaria pesada
productos de ejecución de obras temporales que circulan por la carretera binacional corren
el riesgo de derrumbes. En dicha zona también funciona el local de la Unidad Operativa de
la Municipalidad Distrital de Torata en donde ubican vehículos de carga, en donde se
incrementa el riesgo de derrumbes por el peso de los equipos y maquinarias.

La inseguridad en la zona es muy elevada. Actualmente existe muros de contención que


construyó la Municipalidad Distrital de Torata pero la obra quedó inconclusa, actualmente se
viene evidenciando socavaciones en ciertos tramos, actualmente se encuentra
abandonada, depreciándose sin generar los beneficios a la población como los de
protección ante derrumbes e inundaciones, ya que en toda la línea los vecinos lo utilizan de
huerta y en otros caso de tiradero de basura, causando mal aspecto y mal olor en la zona.

Según la estratificación de las vulnerabilidades para cada peligro son como se describe a
continuación (Estudio de Evaluación de Riesgo aprobado por el Gobierno Regional)

PAGINA Nº 102
Cuadro 53: Estrato descripción y Valor de Vulnerabilidad por el Peligro de erosión de Riberas

Malecón Ribereño asentado en margen izquierda del Río o


el canal de drenaje de la quebrada, entre taludes de
mediana pendiente. Quebrada del Río Torata que
alimentan. Suelos naturales conglomerados y rellenos, no
hay forestación en la zona. Población con recursos
económicos que les permiten cubrir necesidades básicas y
medianamente productivas, escasamente organizadas, con
VMA (Vulnerabilidad
poca participación en acciones preventivas y mediamente 52 %
Alta)
relacionadas entre las instituciones y las organizaciones.
Población escasamente preparada en temas de
prevención sobre este peligro y con escaso conocimiento
sobre las causas y consecuencias del peligro. Zona con
estudios sin que sean de dominio público y que
parcialmente se cumplen las conclusiones y
recomendaciones.

Cuadro 54: Estrato descripción y Valor de Vulnerabilidad por el Peligro de deslizamiento de tierra

Malecón Ribereño de Torata asentado en la margen


derecha de los lotes de vivienda y huertos de los pobladores
de la zona y quebrada cercanos al Malecón, entre taludes
de mediana pendiente. Presencia de suelos de mediana
capacidad portante con normas medianamente cumplidas
VMA (Vulnerabilidad Población con económicos que les permiten cubrir
49 %
Alta) necesidades básicas y escasamente organizadas, con una
baja participación en acciones preventivas y
medianamente relacionados entre las instituciones y las
organizaciones. Población escasamente preparada en
temas de prevención. Zona con avances en estudios
técnicos faltando ser de conocimiento público.

Cuadro 55: Estrato descripción y Valor de Vulnerabilidad por el Peligro de sismo

Viviendas asentadas en zonas dónde se esperan altas


aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas
parte de viviendas con material precario y en regular
estado de construcción en la zona evaluada, entre taludes
de mediana pendiente. Suelos naturales conglomerados y
rellenos, con existencia de normatividad parcialmente
VMA (Vulnerabilidad
cumplida. Población con recursos económicos que les 53 %
Alta)
permiten cubrir necesidades básicas y escasamente
organizadas, con una poca participación en acciones
preventivas y medianamente relacionadas entre las
instituciones y las organizaciones. Zona con estudios sin que
sean de dominio público y se cumplen las conclusiones y
recomendaciones parcialmente.

Para fines de Estimación del Riesgo, pasaremos a estratificar la vulnerabilidad en cuatro


niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se
detallan en los cuadros siguientes:

PAGINA Nº 103
De la evaluación de campo sobre la identificación de Peligros y análisis de vulnerabilidades
realizados para a cada peligro en el Malecón del Distrito de Torata; así como la encuesta
aplicada, antecedentes de estudios realizados en la zona y reuniones y coordinación
realizada con los sus autoridades y pobladores, efectuados por el Equipo Técnico se
concluye:

 Respecto al Peligro de Erosión de Suelos es de Alto, con un análisis de Vulnerabilidad


Total ALTA, lo cual se califica como un RIESGO ALTO.
 El Peligro identificado de DESLIZAMIENTO es de nivel MEDIO, con un análisis de
Vulnerabilidad Total MEDIA, lo cual se califica como un RIESGO MEDIO.
 El Peligro identificado de SISMO es de nivel ALTO, con un análisis de Vulnerabilidad
Total ALTA, lo cual se califica como un RIESGO ALTO.
 El peligro de SISMOS y lluvias fuertes se consideran como desencadenantes a otros
peligros naturales como erosión, derrumbes, deslizamientos, entre otros.
 Se ha identificado viviendas ubicadas al costado izquierdo aguas abajo del
puente Torata, estas viviendas en su parte posterior que da hacia el malecón
ribereño tienen taludes inestables por lo que son vulnerables ante la presencia de
un sismo y deslizamiento para minimizar el riesgo es necesario estabilizar los taludes
mediante la construcción de muros de contención.
 Se ha observado un buen interés por sus autoridades, representantes de
instituciones públicas y privadas y pobladores del distrito, para trabajar
coordinadamente, enfrentar y trabajar en forma conjunta para minimizar los riesgos
que se vienen presentando en la zona, y específicamente en el Malecón Ribereño
de Torata para dar la respectiva seguridad a las zona y población, fortaleciendo la
capacitación y educación en prevención de desastres e implementar nueva
infraestructura en servicios públicos para minimizar los riesgos de un desastre.

Las vías de primer y segundo orden soportan el paso de vehículos motorizados y no


motorizados. Este volumen combinado con el transporte público por las principales vías de
Torata, produce congestionamiento vehicular, el principal problema son las reducidas
secciones de las calles, debido a que no están diseñadas para soportar un flujo de doble
sentido y el paso de vehículos pesados, las cinco vías transversales que atraviesan el Distrito
de Torata, solo la Calle Coronel Manuel C. de la Torre atraviesa el Distrito verticalmente,
permitiendo un acceso de la carretera Binacional por el Puente Torata a Centro Poblado
menor de Yacango, las otras vías no cuentan con esta caracterización teniendo los vehículos
necesariamente transitar por la calle Coronel Manuel la Torre.

Entre los puntos de congestionamiento identificados está el paradero de transporte informal


ubicado en el paradero de combis y autos que brindan servicio público ubicado en la
cuadra 5 de la Calle Coronel Manuel C. de la Torre, generándose congestión vehicular ya

PAGINA Nº 104
que esta vía no está diseñada para soportar flujo de doble sentido, este problema se
acrecienta ya que no solo circula vehículos que brindan servicios públicos sino también
camionetas que brinda servicio a la Municipalidad Distrital de Torata, ya que producto del
incremento del canon minero existe un incremento de la ejecución de obras; así también en
las manifestaciones culturales importantes que se realiza en el Distrito de Torata, no se puede
ingresar los vehículos debido a que el cercado de Torata no cuenta con vías que puedan
ayudar a la libre circulación, motivo por el cual se restringe el ingreso al Centro Histórico
dejando varias cuadras abajo a los visitantes.

En el Sector de Malecón Ribereño desde el puente Torata a la calle Coronel C. de la Torre


no cuenta con una vía vehicular pavimentada ni con veredas en adecuadas condiciones, la
topografía es irregular, la vía no cuenta con un ancho de vía reglamentaria ni uniforme.

En tal sentido es necesario, esta nueva intervención, que dé la solución al problema


identificado en el PIP a fin que se cuente con una red vial de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas para la construcción de Pavimentos en general del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC), Especificaciones Técnicas para
Construcción de Carreteras del MTC, a los parámetros establecidos por el reglamento
Nacional de Edificaciones del estado, de tal forma que la población del Distrito de Torata
gocen de una vía de acuerdo a las expectativas de un distrito en desarrollo.

1. Adecuado acceso de circulación vehicular

El acceso de una nueva vía, al existir la apertura de una nueva vía con una buena
superficie de rodadura; además se debe llevar a cabo su mantenimiento rutinario y
periódico, adecuado para llegar al nivel óptimo de la infraestructura de acuerdo al
horizonte planteado en el proyecto.

2. Vías en adecuadas condiciones

Esto se obtendrá logrando la apertura de la vía aledaña al Malecón Ribereño,


estabilizando los taludes y mejorando el ornato de la zona. Las características del diseño
junto a una geométrica nueva con nuevos materiales de construcción que
proporcionará un desempeño eficiente y seguro, con nuevos parámetros normativos y
ampliando las características geométricas de la avenida. Brindando vías por las que se
podrá transitar en menos tiempo y con la seguridad que no habrá baches ni desniveles
que impidan un avance rápido para vehículos

3. Adecuada Información y señalización vial.

La Vía de Circunvalación contará con la adecuada señalización vial horizontal y esto


adicionado al óptimo estado de la vía mejorara toda condición vial. El tránsito vehicular
estará ordenado debido al medio fundamental:

Señalización e información en las vías.

La cual se da al establecer una eficiente señalización preventiva y funcional para el


adecuado flujo peatonal y vehicular.

Sin embargo, resulta claro que lo avanzado es aún escaso y que el rol de formación y
construcción cognitiva encomendado resulta aún no alcanzado a plenitud factor que
plantea origen al presente proyecto.

3.1.3.4. Las características del problema que se intenta resolver

El servicio de transitabilidad vehicular está dada por las vías que no están acorde al estándar
vial y el nivel de servicio no es la adecuada, para la demanda actual (volumen de tráfico).

PAGINA Nº 105
En este caso hacemos referencia que actualmente se presenta deficiencias en la prestación
de servicios que se viene dando en el Distrito de Torata, son uno de los mayores problemas
por el cual se pretende desarrollar el Proyecto de Inversión Pública. Las condiciones de la vía
son irregulares en la sección de vía. Por ella circulan los vehículos livianos, pesados peatones
y vehículos no motorizados, dicha vía es la que sirve de conexión a la vía nacional por donde
se puede acceder a diferentes anexos del distrito. Sin embargo, dadas las actuales
condiciones en que se encuentra las vías y al contar con mínimas obras de drenaje, esta se
vuelve vulnerable en época de lluvias, deteriorándose, y generando que el transporte se
torne dificultoso y lento y se incremente el costo de transporte y de tiempo en el viaje,
sumado a ello en épocas de fiestas costumbristas propias del distrito, no ingresan los
vehículos al cercado del distrito, dejando a la población visitante lugareña y no lugareña
muy lejos causando malestar y descontento, el mismo que trae consigo problemas de
desorden, falta de visibilidad en los conductores y los posibles accidentes, así mismo
enfermedades de índole respiratorio y dérmicas en los pobladores del distrito. El problema
de la contaminación ambiental, la cual se expresa por la polvareda que afecta a la salud de
la población asentados en el área de influencia del proyecto. Esta situación pone en
desventaja competitiva frente a otras ciudades que cuentan con vías en mejores
condiciones de transitabilidad, además de brindar un mejor nivel de vida a los pobladores.

Es importante que se realice la intervención del Proyecto ya que las actuales condiciones
con las que cuenta el malecón Ribereño genera riesgo potencial de derrumbes debido a los
taludes inestables así como inundaciones por la crecida del río, el muro de contención
existente corre el riesgo de socavación en la crecida del río. La pérdida potencial turístico de
la zona, así como el abandono de las viviendas aledañas por los depósitos de basura y las
inadecuadas condiciones de la zona. Las congestiones vehiculares generadas por las
reducidas secciones de vías, debido a que no están diseñadas para soportar un flujo de
doble sentido y el paso de vehículos pesados y las inadecuadas condiciones de acceso
vehicular peatonal.

3.1.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

3.1.4.1. Identificación de los Involucrados


La identificación, selección y elaboración del proyecto cuenta con la participación activa
de la población asentada en la zona de intervención, siendo en gran medida los mayores
beneficiarios aquellos que residen en Moquegua que buscan entre los distritos un lugar de
descanso, recreación y limpios de contaminación de la ciudad, es por eso que en esta ítem
se toma en cuenta a los siguientes involucrados y beneficiarios:

Entre las principales entidades e instituciones involucradas en el proyecto podemos citar a las
siguientes:

 La Municipalidad Distrital de Torata, dicho ente, es una Institución Pública con


autonomía política, económica con capacidad de gasto y administrativa;
responsable de brindar servicios públicos, la misma que conlleva a la
formulación del presente proyecto de inversión que se encuentra inmerso
dentro de sus lineamientos de política Sectorial.
Como gobierno Local la Municipalidad Distrital de Torata tiene la
responsabilidad de brindar una infraestructura vial adecuada, que permita la
articulación vial y el desarrollo económico del distrito; así como parte del
proceso de Presupuesto Participativo para la priorización de proyectos a nivel
distrital.
Tiene la responsabilidad de la identificación del área o espacio urbano, donde
se ejecutará el proyecto, precisando el área y las características de la
intervención a realizar. Se encargará de la ejecución de la obra, tendrá una
participación dentro del financiamiento del proyecto, aportando los recursos
necesarios para la ejecución del proyecto; a fin de brindar mejores condiciones

PAGINA Nº 106
de vida de la población del Distrito de Torata. Así mismo; asume el compromiso
que se pueda generar los gastos ocasionados por la operación y
mantenimiento del servicio.
 Junta Vecinal de Torata, la población en general a través del presupuesto
participativo año 2011, expresan la necesidad de la ejecución del presente
proyecto en coordinación con la Municipalidad Distrital de Torata, así mismo
dicha obra se encuentra priorizada por la Municipalidad Distrital de Torata por
Programación Multianual. Los beneficiarios participan directamente en la
formulación del Proyecto de Inversión Pública, identificando el problema
central, las causas y las consecuencias que se deriva de dicho problema. A
través de sus reuniones periódicas se ha coordinado con el equipo técnico del
gobierno local, logrando alcanzar el objetivo.

 Pobladores del Distrito de Torata; se han organizado para poder llevar de


manera conjunta sus gestiones en bien de su comunidad, es así que a través de
sus dirigentes han iniciado las acciones necesarias para mejorar sus
condiciones vida y de habitabilidad.
La participación de los beneficiarios constituidos directamente por los
pobladores que habitan las viviendas frente a la calle colindante donde se
ejecutara la obra, es activa para lograr concretizar la ejecución del proyecto,
puesto que es una necesidad insatisfecha, desde hace muchos años atrás,
perjudicando a sus viviendas, su salud, producto del riesgo de la zona.
La petición inicial de los moradores es la de contar con pistas y veredas para
mayor seguridad de las personas que viven y transitan por estas calles
mejorando así el ornato de su pueblo tradicional de Torata. Otra y quizá la más
importante de las razones por las que los moradores presentan su solicitud es
porque como sabemos nuestra zona sufre de la carencia de vías alternas, es
por tal motivo que nace la necesidad de contar con una vía segura que
pueda resguardar la zona urbana de acuerdo a su índice de crecimiento
poblacional. En la zona proyectada existe la presencia de focos infecciosos
producto del estancamiento de las aguas, un tiradero de basura; en la parte
posterior a las viviendas existe desprendimiento del terreno, causando
inseguridad en algunos predios.
Los pobladores procuran desarrollar esfuerzos para mantener el buen estado
de conservación la nueva infraestructuras, así como a superar los impases a fin
que se consolide la propuesta del perfil.

 Transportistas; Los vehículos, que brindan el servicio de traslado de pasajeros los


cuales vienen afrontando elevados costos por mantenimiento de sus vehículos,
debido a las deficientes condiciones de la vía por el nivel de terreno, por la
pérdida de tiempo en horas punta, el consecuente riesgo de sufrir accidentes,
además de poner en riesgo su herramienta de trabajo ya que se malogran, por
tal motivo, han demostrado su participación activa para el presente proyecto.

 La Autoridad Nacional de Aguas: es el organismo encargado de realizar las


acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos por cuencas hidrográficas, y tiene como principal función
formular políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos, administrar y
formalizar los derechos de uso de agua, distribuirla equitativamente, controlar
su calidad y facilitar la solución de conflictos.

 Autoridad Local de Aguas, es el organismo que apoya a la Dirección de la


Autoridad del Agua para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos. Otorga permisos del uso de agua de acuerdo a la ley de

PAGINA Nº 107
Recursos Hídricos y su Reglamento dando cuenta a la Dirección de la
Autoridad Administrativa del Agua, además de controlar y vigilar el uso
sostenible, conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos,
incluyendo procedimientos sancionadores, supervisa el cumplimiento del pago
de la retribución económica por el uso del agua y por vertientes de agua
residuales tratadas en las fuentes naturales de agua.

 Comisión de Regantes: son organizaciones de usuarios que tienen por finalidad


la participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso
sostenible de los recursos hídricos. Dentro de sus funciones tiene la distribución
del agua.

 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Participa definiendo


diversos objetivos tales como: Mejorar el entorno habitacional de la población
de extrema pobreza radicada en asentamientos humanos; propiciar el
ordenamiento vehicular de la población y sus actividades, así como el
desarrollo integral de las ciudades; promover la sostenibilidad de los sistemas, la
ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de
saneamiento; propiciar la reducción sostenida de la contaminación ambiental
urbana; promover programas de destugurización que permitan la recuperación
del hábitat urbano, elevando la calidad de vida de la población.

 El Ministerio de Transporte, Comunicaciones participa definiendo las pautas de


las normas técnicas de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras,
caminos y vías urbanas.

 SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones


Sostenibles, es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias,
que comprenden los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, de alcance nacional y multirregional que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impactos ambientales significativos; salvo los Estudios de
Impacto Ambiental detallados que expresamente se excluyan por decreto
supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del
sector correspondiente, los que serán evaluados por el sector que disponga el
referido decreto supremo.

 INDECI; Instituto de Defensa Civil; tiene la finalidad proteger a la población, en


caso de desastres, cualquiera que sea su origen, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación
(DS059-2001-PCM).

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de la población del Distrito


de Torata y fundamentalmente de la población del cercado de Torata; los Anexos
colindantes al ámbito de intervención del proyecto también se verán beneficiados ya que
al aperturar esta vía se solucionaría el problema de tránsito vehicular, su concepción surge
de una necesidad sentida por muchos años por la población, la misma que está
relacionada con la problemática latente del transporte urbano, el peatonal y el de
seguridad a los pobladores.

PAGINA Nº 108
A continuación presentamos una matriz que presenta a los involucrados identificados directa
e indirectamente para el proyecto:

3.1.4.2. Matriz de Análisis de Involucrados


Teniendo claro quiénes son los involucrados, identificamos con mayor propiedad sus
objetivos, necesidades e intereses que los ligan al desarrollo de este proyecto así como los
recursos que pueden disponer para el desarrollo de esta.

Cuadro 56: Matriz de Análisis de Involucrados

INSTITUCIONES PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS


INVOLUCRADAS
Gobierno Nacional Es el administrador del estado, en lo A través del Ministerio de Economía asigna
económico político, jurídico, etc. la distribución de los recursos económicos.
MEF El Ministerio de Economía y Finanzas es el Asignación de recursos a las Instituciones
encargado de administración de los recursos Publicas
financieros.
DNPP Dirección Nacional de Presupuesto Público Presupuesta los requerimientos de las
encargada del presupuesto público. entidades Públicas.
Ministerio de Es el órgano de estado encargado de la En sus planes de desarrollo existen sus
Transportes y planificación y desarrollo de los programas programas de implementación de servicios
Comunicaciones de transporte. de transporte.
Gobierno Regional de Es el administrador de los recursos de la Región Mantener vinculación con instancias que
Moquegua Moquegua. apoyen en el desarrollo económico.
Municipalidad Distrital La encargada de las actividades en la Suscribe convenios con la comuna.
de Torata comuna, y en competencias en desarrollo Efectúa el seguimiento a la ejecución del
comunal. proyecto y sus resultados.
Brinda el apoyo técnico correspondiente.
Comité de la Junta Lo conforman los Directivos quienes actúan Efectúa labores de desarrollo del Distrito.
Vecinal de Torata. como representantes de la población del
Cercado de Torata, con un determinado fin y
objetivo.
Población Son residentes y habitantes del Distrito de Manifiestan interés en la realización del
beneficiaria Torata, expuestos a partículas de polvo, a proyecto para mejorar sus condiciones de
pocos accesos viales, que aúnan esfuerzos vida.
para lograr la ejecución del proyecto. Cuyo
problema es la inexistencia de una adecuada
infraestructura vial en la zona urbana del
Distrito.
Población afectada Son propietarios de las viviendas aledañas, Mejora de la valorización de los predios
afectadas directamente con la ejecución del colindantes a la zona a intervenir.
proyecto.
Transportistas Deficiente estado de la vía aumenta sus Contar con una mejor infraestructura vial.
costos vehiculares.
Autoridad Local del Uso ineficiente del recurso hídrico. Delimitar los Adecuado uso y distribución del recurso
Agua. límites de las riberas de los ríos y fijará en cada hídrico, evitando que los cuerpos
caso el ancho de la faja marginal en uno o en receptores de aguas servidas sean ríos,
ambos causes, teniendo en cuenta la manantiales u otros..
importancia del cauce y la infraestructura
necesaria.
Comisión Planifica, promueve, coordina, controla y velar Suscribe convenios con la comuna.
Ambientales por el ambiente y el patrimonio natural, dentro Efectúa el seguimiento a la ejecución del
Regionales del marco de la promoción y respeto del proyecto y sus resultados.
derecho constitucional de hábitat en un Brinda el apoyo técnico correspondiente.
ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
Otros Sectores Integran los agricultores y ganaderos del Interesados en disminuir la contaminación
distrito cercanos a la zona de influencia del de sus campos de cultivo afectados por la
proyecto. eliminación de residuos por parte de la
población.
Fuente: Elaborado por el equipo técnico

PAGINA Nº 109
3.1.4.3. Identificación de Compromisos
A partir de saber con exactitud quienes son los actores y entidades involucradas en enfrentar
el problema central motivo central del presente perfil; y, de adicionalmente saber sus
problemas, objetivos y necesidades, estas expresan los siguientes compromisos:

 La Municipalidad Distrital de Torata, tiene la responsabilidad en la etapa de


pre-inversión como ente promotor del ordenamiento Urbano, de la elaboración
del Perfil de Proyecto la misma que será inscrita en el Banco de Proyectos del
SNIP a través de la Unidad Formuladora de la Sub Gerencia de Estudios, para su
posterior evaluación y aprobación por parte de la Oficina de Programación de
Inversiones (OPI), después se encargará de buscar fuentes de financiamiento a
fin de ejecutar la obra, cuyo monto asignado asciende a S/. 18´665,465.21
nuevos soles.

 Los propietarios de las viviendas ubicadas en el área de influencia del malecón


ribereño se comprometen a ceder parte de su terreno con el firme propósito de
afianzar el proyecto y lograr el objetivo del Proyecto de Inversión Pública.

3.2. Definición del Problema y sus Causas

3.2.1. Identificación del Problema Principal


Del diagnóstico y del análisis de involucrados se identificó como problema central y se han
clasificado las causas y efectos como se detalla a continuación:
Problema central:

“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y seguridad en el Malecón ribereño


desde el puente de Torata hasta el cruce Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata”

3.2.2. Árbol de Causas

Causas Directas:

1. INADECUADO USO DE LAS AREAS PÚBLICAS EN LA RIBERA DEL RIO TORATA.


2. RESTRINGIDO CRUCE VEHICULAR EN LA VÍA.
3. INSUFICIENTE PROTECCION DE LA RIBERA DEL RIO TORATA.

Causas Indirectas de Primer Nivel:

1. PREDIOS SIN SANEAMIENTO FISICO LEGAL.


2. TALUDES INESTABLES.
3. TOPGRAFIA IRREGULAR.
4. INADECUADO ORNATO.
5. INESTABILIDAD DEL PUENTE.
6. PROTECCION EXPUESTA A EROSION POR EVENTOS NATURALES.

3.2.3. Árbol de Efectos


Esto genera un malestar y retraso socioeconómico de la población por la ineficiencia del
ordenamiento vial urbano, que finalmente conlleva al bajo nivel de la calidad de vida de la
población del distrito.

1. ELEVADO CASOS DE RIESGO DE ACCIDENTES VEHICULARES Y PEATONALES.


2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AGUA Y SUELO.
3. ABANDONO DE LOS PREDIOS EN EL SECTOR DEL MALECÓN RIBEREÑO.

PAGINA Nº 110
3.2.4. Árbol de Causas y Efectos
Basados en la identificación que sobre los factores que propician o causan el problema así
como los impactos que sobre este se definen (aspectos revisados en los párrafos pasados),
estructuramos el árbol de problemas o causas-efectos del proyecto.

Árbol Causas y Efectos del Problema Central

RETRASO SOCIOECONÓMICO
DE LA ZONA DE INFLUENCIA

E
DETERIORO DEL DAÑO A LA F
SALUD D ELOS POBLADORES E
DE TORATA PREDIOS DESVALORIZADOS
C
T
O
S

ELEVADO DE RIESGOS CONTAMINACION DEL ABANDONO DE LOS


DE CONTRAER AGUA AIRE Y SUELO PREDIOS EN EL SECTOR
ACCIDENTES DEL MALECON RIBEREÑO

“INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PROBLEMA


VEHICULAR Y PEATONAL EN EL MALECÓN RIBEREÑO DESDE EL
PUENTE DE TORATA HASTA EL CRUCE MANUEL C. DE LA TORRE CENTRAL
DEL DISTRITO DE TORATA”

INADECUADO USO DE LAS AREAS RESTRINGIDO INSUFICIENTE C


PÚBLICAS EN LA RIBERA DEL RIO TORATA CRUCE PROTECCION DE LA A
VEHICULAR RIBERA DEL RIO TORATA U
S
A
INESTABILIDAD PROTECCION EXPUESTA A
PREDIOS SIN TALUDES TOPGRAFIA INADECUADO DEL PUENTE EROSION POR EVENTOS S
SANEAMIENTO INESTABLES IRREGULAR ORNATO NATURALES
FISICO LEGAL

PAGINA Nº 111
3.2.5. Identificación del Objetivo Central
Para estructurar este objetivo seguimos el concepto basado en hacer positivo el problema
central convirtiendo en el objetivo del proyecto que implica dar solución, atender o
minimizar. Así tenemos:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Adecuadas condiciones de
“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular,
transitabilidad vehicular, peatonal y seguridad en el
peatonal y seguridad en el Malecón ribereño desde el
Malecón ribereño desde el puente de Torata hasta el
puente de Torata hasta el cruce Manuel C. de la Torre
cruce Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata”
del Distrito de Torata”

A. Objetivo General
Creación del Intercambio Vial Del Malecón Ribereño desde el Puente Torata a la calle
Coronal Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata- Mariscal Nieto – Moquegua.

B. Objetivo central o propósito del proyecto


Objetivo central o propósito del proyecto: “Garantizar la transitabilidad vehicular peatonal
y de seguridad en la rivera del rio Torata entre el puente de Torata a la calle Coronel
Manuel C. de la Torre del distrito de Torata”.

3.2.6. Árbol de Medios


Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos que al ser
convertidos en positivos nos permiten obtener lo siguiente:

Medios Directos

Los medios para lograr el objetivo central son:

1. ADECUADO USO DE LAS AREAS PÚBLICAS EN LA RIBERA DEL RIO TORATA.


2. ADECUADO CRUCE VEHICULAR EN LA VÍA.
3. SUFICIENTE PROTECCION DE LA RIBERA DEL RIO TORATA.

Medios Indirectos de Primer Nivel

1. PREDIOS CON SANEAMIENTO FISICO LEGAL.


2. ESTABILIDAD DE LOS TALUDES.
3. TOPGRAFIA REGULAR.
4. ADECUADO ORNATO.
5. ESTABILIDAD DEL PUENTE.
6. ADECUADAS CONDICIONES POR EVENTOS NATURALES.

PAGINA Nº 112
3.2.7. Árbol de Fines
Para la definición del árbol de fines tomamos como referencia el árbol de efectos, nos
permiten obtener lo siguiente:

1. REDUCCIÓN DE RIEGOS DE CONTRAER ACCIDENTES.


2. DESCONTAMINACIÓN DEL AIRE, SUELO Y AGUA.
3. DESARROLLO DE LOS PREDIOS UBICADOS EN EL SECTOR DEL MALECÓN
RIBEREÑO.

3.2.8. Árbol de Medios y Fines


También denominado simplemente como árbol de objetivos, se esboza a partir de los
contenidos identificados en los árboles de medios y de fines estructurados.

Árbol de medios y fines del objetivo central

CRECIENTE DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LA
ZONA DE INFLUENCIA

MEJORA DEL DAÑO A LA


SALUD DE LOS POBLADORES
DE TORATA PREDIOS VALORIZADOS

F
I
N
E
REDUCCIÓN DE DESCONTAMINACION DESARROLLO DE LOS PREDIOS S
RIESGOS DE CONTRAER DEL AGUA AIRE Y UBICADO EN EL SECTOR DEL
ACCIDENTES SUELO MALECON RIBEREÑO

“ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y OBJETIVO


PEATONAL EN EL MALECÓN RIBEREÑO DESDE EL PUENTE DE CENTRAL
TORATA HASTA EL CRUCE MANUEL C. DE LA TORRE DEL DISTRITO
DE TORATA”

ADECUADO USO DE LAS AREAS PÚBLICAS ADECUADO SUFICIENTE PROTECCION


EN LA RIBERA DEL RIO TORATA CRUCE DE LA RIBERA DEL RIO M
VEHICULAR TORATA E
D
I
ESTABILIDAD ADECUADAS
PREDIOS CON ESTABILIDAD TOPOGRAFI ADECUADO DEL PUENTE CONDICIONES POR
O
SANEAMIENTO DE LOS A REGULAR ORNATO EVENTOS NATURALES S
FISICO LEGAL TALUDES

PAGINA Nº 113
3.3. Alternativas de Solución

PAGINA Nº 114
3.3.1. Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

MEDIOS FUNDAMENTALES

ESTABILIDAD DE LOS ADECUADO PREDIOS CON ESTABILIDAD DEL


TOPOGRAFIA ADECUADAS
TALUDES ORNATO SANEAMIENTO FISICO PUENTE
REGULAR CONDICIONES POR
LEGAL EVENTOS
NATURALES

Construcción de vía
Construcción de Plazoleta de Adquisición de Construcción de
en 550 ml.
muros de concreto Ingreso en una predio 1: Isidro puente entre la Estabilidad de las
armado F'C= 210 área de 293 m2 Parea Mamani progresiva 0+000 estructuras.
KG/CM2 hasta 0+181
Construcción de
drenaje pluvial Adquisición de
Construcción de predio 2: Juana
veredas de 1.20 Zapata Castro.
Colocación de mts
señales
informativas.
Sembrado de
Grass y de árboles.

PAGINA Nº 115
3.3.2. Formulación de Alternativas
Luego de haber formulado los medios y fines del problema analizado, desglosamos con
detalle los medios críticos que pudieran emerger de los medios indirectos identificados en los
pasos previos. En base a esta idea, construimos el siguiente cuadro:

Cuadro 58: Identificación de Actividades o Medios Críticos

Medio Indirecto Medio Crítico / actividades

Adecuado uso de las áreas públicas en la Vía de Circunvalación, Puente vehicular, plazoleta de
ribera del rio Torata Ingreso a Vía de Circunvalación, vía de
circunvalación.
Primer punto: Saneamiento fisco legal de los predios
afectados a la vía proyectada a nombre de la
Municipalidad Distrital de Torata.
Segundo punto: Rectificaciones de áreas de las
Saneamiento Físico Legal manzanas X, Y y Z ante COFOPRI.
Tercer punto: Estudios necesarios para la consolidación
del estudio.
Cuarto punto: Trámite correspondiente al
procedimiento de acuerdo a la ley 29730 ley de Obras
por Impuesto.

Plan de Monitoreo Arqueológico Monitoreo permanente en ejecución de obra.

3.3.3. Descripción de Alternativas


En función a la conglomeración de las acciones asumidas como complementarias
construimos dos alternativas de intervención, estas son las siguientes:

 Alternativa 01

a. COMPONENTE 1 (PUENTE DE INTERSECCIÓN, PLAZOLETA DE INGRESO Y VÍA DE


CIRCUNVALACIÓN)

Se inicia sobre la progresiva 0+000 y aproximadamente hasta la progresiva 0+181.46


comprende básicamente el área techada sobre el rio, la cual está destinada para la
intersección vial con la carretera binacional. Además de la intersección entre el Malecón
Ribereño y vías provenientes del sector. Se ha planteado la semaforización y señalización
respectiva.

A esta intersección llegan la carretera binacional, la vía de circunvalación la vía de acceso


al pueblo y un segundo acceso vehicular desde la carretera binacional.
Se ha planteado en este Tramo una vía con un ancho de 02 carriles, cada carril de 3.60
metros con señalización adecuada.

Al entorno de la vía tenemos veredas de 1.5 metros de ancho desde la carretera


binacional.

Como sub componente de esta la plazoleta de ingreso a la vía de circunvalación plaza


construida sobre el techo del canal con un área de 293 m2.

PAGINA Nº 116
Figura N°01: Puente de Interconexión Vial

Figura Nª2: Puente intersección

PAGINA Nº 117
Vía de Circunvalación

Figura Nº3: Recorrido longitudinal de la apertura de vía.

Se inicia sobre la progresiva 0+180, hasta la progresiva 0+734 aproximadamente 550 m.


Conformado propiamente por la Vía de Circunvalación la cual tiene bermas de 1.20 m, dos
carriles de 3.6m cada uno en total 7.2 m ancho que se incrementa en la curvas por el sobre
ancho necesario esta pista será de concreto armado sobre el cual se colocara una carpeta
asfáltica, las veredas de piedra laja de 1.50 m a ambos lados de la vía, con arborización a
un solo lado de la vía según diseño este usara block de cemento tipo chacana que
albergaran grass así también las jardineras para pequeños árboles y servirán también de
área de estacionamiento.

También contempla un muro de contención entre la vía proyectada de 02 carriles y la


ladera existente. En esta componente se realizaran las expropiaciones de terreno necesarias
para la construcción de la vía.

PAGINA Nº 118
COMPONENTE 02: SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Primer punto: Saneamiento fisco legal de los predios afectados a la vía proyectada a
nombre de la Municipalidad Distrital de Torata.
Segundo punto: Rectificaciones de áreas de las manzanas X, Y y Z ante COFOPRI.
Tercer punto: Estudios necesarios para la consolidación del estudio.
Cuarto punto: Trámite correspondiente al procedimiento de acuerdo a la ley 29730 ley de
Obras por Impuesto.
Saneamiento físico legal de los predios a adquirir por parte de la Municipalidad Distrital de
Torata, a fin de iniciar la ejecución de la obra:

Detalle Propietario N° de Área a adquirir Monto


Partida
Terreno N°01 Francisco Isidro Pare 11035897 Terreno 1: 141.0616 m2 S/ 141,000.00 Soles.
Quispe
Carlo Elvira Mamani
de Pare
Terreno N°02 Juana Jacinta 11022266 Parcela 01= 206.89 m2 S/ 165,804.00 Soles.
Zapata Castro Parcela 02= 150.3788
m2
Total área: 357.2688
TOTAL S/. S/306,804.00 Soles.

Componente N° 3: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.-

El plan de monitoreo arqueológico consiste en contratar los servicios de un arqueólogo en


forma permanente durante la ejecución del proyecto, el mismo que se encargara de
vigilar sobre la presencia de restos arqueológicos en el trazo de apertura de Vía y
construcción de infraestructura sanitaria del proyecto, asimismo podrá realizar
modificaciones en el trazo durante la ejecución de la obra.

PAGINA Nº 119
CAPITULO

4
Formulación

Análisis de la demanda – Análisis de la Oferta – Balance oferta y


Demanda – Costos – Evaluación Social – Análisis de Sensibilidad –
Sostenibilidad – Impacto Ambiental – Selección de Alternativas –
Matriz de Marco Lógico

4.1. Horizonte del Proyecto

Considerando la naturaleza del proyecto, el presente Perfil de Inversión, tiene un horizonte de


estudio de 10 años, tiempo en que se estima la vida útil del proyecto, puesto que este
proyecto presenta en sus alternativas de solución, periodo en el cual no será necesaria
ninguna intervención a no ser por mantenimiento, lo que indica que este periodo cumplirá
los objetivos trazados, posterior a este periodo se evaluara si será necesario la intervención
para mejorar el servicio.

Se propone como horizonte del proyecto 10 años, período que permitirá efectuar un
seguimiento y evaluación ex post para verificar el cumplimiento de los objetivos que propone
el presente proyecto de acuerdo al SNIP.

Pre Inversión a nivel de Perfil y factibilidad

Por ser un perfil que requiere estudios mayores ya que la inversión es menor a S/.
28´310,115.64 nuevos soles. La duración de esta fase incidirá en la inversión pero no formará
parte del horizonte de evaluación.

El ciclo de cada proyecto se inicia con el estudio de preinversión a nivel de perfil, cuya
duración ha sido de 12 meses, a consecuencia de la magnitud del proyecto.

Inversión

En esta fase la inversión consistirá en dos etapas, la primera en la formulación del expediente
técnico y los procesos de contratación para la ejecución de la obra.

Esta fase incorpora la actividades necesarias para generar la capacidad física de ofrecer los
servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del proyecto. Las
actividades que se incluyen son:

PAGINA Nº 120
 Desarrollo de estudios definitivos: Expediente técnico que abarca el tiempo de
2 meses.
 Ejecución del Proyecto (ejecución, supervisión/inspección): Con un tiempo de
duración de 12 meses con respecto a la alternativa planteada.
Post Inversión

En esta etapa será la Municipalidad Distrital de Torata quien se encargará de asumir la


operación y mantenimiento que será de 10 años según el horizonte de evaluación, debido al
análisis de la alternativa planteada. El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye,
básicamente, tres fases, la Pre- inversión, inversión, Post Inversión.

Cuadro 59: Horizonte del Proyecto

Pre – Inversión Inversión Post – Inversión

PERFIL ESTUDIOS Y
EXPEDIENTE EVALUACION EX
TECNICOS POST

OPERACIÓN Y
EJECUCION MANTENIMIENTO

12 MESES 12 MESES 10 AÑOS

Cuadro 60: Horizonte de Evaluación

FASES INVERSION POST INVERSION

AÑOS 2017 2018 2019 2020 ….. 2027

PERIODO 0 1 2 3 …… 10

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EJECUCIÓN DE OBRA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración Propia

PAGINA Nº 121
4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda

4.2.1. Análisis de la Demanda


La demanda se establece en base a la población directamente afectada y en base al
tráfico vehicular diario, a fin de conocer el IMDA de los vehículos que transitan por las calles
del Distrito quienes van a demandar el servicio de acceso vial.

La demanda de la población directamente afectada, se estima en función a la necesidad


de disponer con una infraestructura vial en óptimas condiciones, que permitan mejorar el
ornato del distrito; asimismo permitirá mejorar la calidad de vida de la población. El área de
influencia directa del proyecto está constituida por la totalidad del Distrito de Torata.

4.2.1.1. Determinación del Servicio del Proyecto


El proyecto, producirá un bien mediante el cual permitirá mejorar la transitabilidad vehicular
y peatonal a través de la apertura de la vía, a fin de tener un mayor flujo vehicular, evitar la
pérdida de tiempo, el deterioro de las viviendas de la zona de influencia, el malestar de los
pobladores por la congestión vehicular en horas punta, así como tener un adecuado ornato
para la ciudad que armonice con sus viviendas obteniendo de esta forma la mejora de la
calidad de vida de los pobladores del área de influencia del proyecto.

4.2.1.2. Determinación del Área de Influencia


El área de influencia del proyecto está conformada por la totalidad de la población que se
beneficiará de forma directa e indirecta con el proyecto.

El área de influencia directa del proyecto alcanza a los habitantes residentes del Distrito de
Torata. Se asume como variables de análisis a la población del área de influencia del
proyecto, quienes residen en el tramo de las vías y habitantes colindantes con las vías para
ambos lados y el Índice Medio Diario Vehicular.

4.2.1.3. Factores Determinantes de la Demanda


Entre las variables más importantes que afectan a la demanda tenemos:

 El crecimiento poblacional, con una tasa de crecimiento intercensal del 1.7%.

 La relación entre el tamaño poblacional y la demanda peatonal y vehicular.

 Demanda de la población peatonal.

4.2.1.4. Demanda Sin Proyecto


La demanda sin proyecto, está referido a la situación actual de la infraestructura vial en el
Distrito de Torata, los mismos que brindan una restringida e inadecuado acceso vehicular y
peatonal, debido a que en la zona de estudio no existen vías de acceso donde se pueda
realizar un libre tránsito vehicular.

A través de las calles que a continuación se describe, transitan a diario las personas que
acuden a realizar diferentes tipos de labores y vehículos de transporte urbano y particulares.
Las características principales que cuenta cada calle, es como se muestra en el cuadro
siguiente:

PAGINA Nº 122
Cuadro 61: Características Técnicas de la Infraestructura Vial Sin Proyecto

Nombre de Calle Longitud (ml) Ancho (m) Características

Calle Coronel Manuel de la Torre. 640.0 m Variable de 3.50 m a 7.50 m En óptimas condiciones.
Calle Torata 350.0 m Variable de 3.20 m a 4.00 m En óptimas condiciones.
Calle Capitán Becerra 210.0 m Variable de 3.80 m a 4.50 m En óptimas condiciones.
Calle Alfonso Ugarte 680.0 m Variable de 3.50 m a 6.00 m En óptimas condiciones.
Calle Omate 310.0 m Variable de 3.00 m a 4.80 m En óptimas condiciones.
Calle Sargento Vilca 212.0 m Variable de 3.50 m a 5.50 m En óptimas condiciones.
Calle 28 de Julio 160.0 m Variable de 3.00 m a 4.70 m En óptimas condiciones.
Calle Mariscal Cáceres 87.0 m Variable de 2.70 m a 5.00 m En óptimas condiciones.
Calle Nicolás de Piérola 195.0 m Variable de 3.20 m a 5.20 m En óptimas condiciones.
Calle Bolívar 200.0 m Variable de 3.00 m a 4.50 m En óptimas condiciones.
Calle Grau 55.0 m Variable de 3.80 m a 4.30 m En óptimas condiciones.
Calle Loreto 120.0 m Variable de 2.20 m a 3.80 m En óptimas condiciones.
Calle los Jazmines 44.0 m Variable de 3.30 m a 5.10 m En óptimas condiciones.
Pasaje Loreto 63.0 m Variable de 1.70 m a 2.20 m En óptimas condiciones.
Pasaje Sal Si Puedes. 60.0 m Variable de 3.00 m a 3.40 m En óptimas condiciones.
Pasaje del Retiro 45.0 m Variable de 1.50 m a 3.50 m En óptimas condiciones.
Pasaje 1 35.0 m Variable de 2.00 En óptimas condiciones.
Pasaje 2 68.0 m Variable de 1.80 m a 2.40 m En óptimas condiciones.
Pasaje 3 39.0 m Variable de 2.00 m a 3.30 m En óptimas condiciones.
Pasaje 4 50.0 m Variable de 2.00 m a 3.20 m En óptimas condiciones.
Pasaje 5 75.0 m Variable de 2.70 m a 5.00 m En óptimas condiciones.
Pasaje 6 20.0 m Variable de 1.85 m a 2.00 m En óptimas condiciones.

Fuente: Elaboración Propia

4.2.1.5. Demanda de la Población peatonal


La población demandante del proyecto, comprende a la población que se beneficiarán de
forma directa e indirecta con la vía a proyectar.

Cuadro 62: Demanda de las personas de la zona urbana del Distrito

POBLACIÓN URBANA RURAL


DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, TOTAL TOTAL TOTAL
DISTRITO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

DISTRITO 7671 4297 3374 3877 2268 1608 3799 2013 1796

PORCENTAJES 100% 56% 44% 51% 59% 41% 49% 53% 47%

Fuente: Elaboración Propia

La población directamente afectada está constituida por la población que se beneficiará


directamente con las instalaciones y construcciones como son la defensa ribereña, áreas
verdes, vías peatonales, equipamiento urbano, áreas recreativas y deportivas.

Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la población


beneficiaria de disponer con áreas para su recreación activa y pasiva, para lo cual se asume

PAGINA Nº 123
como variable de análisis a la población beneficiaria directa siendo de 7,293 habitantes los
cuales representa a la población total del distrito ya que el proyecto se enmarca en una
carencia distrital.

Teniendo en cuenta que el fin del proyecto, es superar el problema de “Inadecuadas


condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y de seguridad en el tramo desde el
puente de Torata a la calle Manuel C. de la Torre del Distrito de Torata” que comprende la
mejora integralmente la salud de la población, mejora de la transitabilidad vehicular,
disminuirá la sensación de inseguridad, mejorara la circulación peatonal, la habitabilidad e
interrelación vecinal, aumentara la plusvalía de las propiedades, incremento y calidad del
comercio local, acceso adecuado a los servicios de salud, limpieza, etc.,

4.2.1.6. Demanda vehicular


Para determinar la demanda vehicular, se considera a la cantidad de vehículos que
transitan a lo largo de las diferentes vías, y que vienen siendo afectados por el problema.

Para determinar la demanda vehicular, se considera las Calles Coronel Manuel de la Torre,
Calle Torata, Calle Capitán Becerra, Calle Alfonso Ugarte, Calle Omate, Calle Sargento Vilca,
Calle 28 de Julio, Calle Mariscal Cáceres, Calle Nicolás de Piérola, Calle Bolívar, Calle Grau,
Calle Loreto, Calle los Jazmines. Para el estudio del tráfico normal, se realizó trabajo de
campo, en el que se levantó información de la carga vehicular que actualmente soporta la
única vía de ingreso al distrito por la vía, donde la mayoría (95%) son de tráfico ligero, a
consecuencia de su ancho de vía que es muy reducida.

a. Tráfico Normal.

Se considera como tráfico normal al tráfico vehicular que circula por las vías contempladas
en la situación sin proyecto y no se modifican con el proyecto.

Para su determinación se ha tomado en cuenta el conteo del flujo vehicular con un intervalo
de 7 días seguidos entre el 27 de febrero del 2012 y el 04 de Marzo del 2012, 1 hora (entre las
04:00 horas y 22:00 horas); y se ha considera los factores de equivalencia para el tráfico
vehicular:, Automóvil (1.00), Camioneta (1.35), Combi (1.50), Microbús (2.00) Bus (3.00),
Camión 2E (2.00) y Camión 3E (2,50); y se obtuvo el IMD, el cual se muestra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 63: Carga Vehicular por Vías Sin Proyecto

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 550 550 557 565 572 579 587 594 601 610 617
Automóvil 34.00 34.00 34.00 35.00 35.00 36.00 36.00 37.00 37.00 38.00 38.00
Camioneta 100.00 100.00 101.00 103.00 104.00 105.00 107.00 108.00 109.00 111.00 112.00
C.R. 116.00 116.00 118.00 119.00 121.00 122.00 124.00 125.00 127.00 129.00 130.00
Micro 204.00 204.00 207.00 209.00 212.00 215.00 218.00 220.00 223.00 226.00 229.00
Bus Grande 96.00 96.00 97.00 99.00 100.00 101.00 102.00 104.00 105.00 106.00 108.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia

La carga vehicular que so porta las vías mencionadas es de un Índice Medio Diario Vehicular
IMDV de 679, al mes es de 2,200 y al año es de 28,600 vehículos.

PAGINA Nº 124
Se hace mención que del total del IMD, son los que reciben un alto tránsito vehicular (81%)
ya que es la única vía de ingreso al cercado de Torata (excepción del ingreso de Chacane),
el 29.3% representa a las camionetas que ingresan al distrito a consecuencia de la obras que
se vienen realizando y en segundo lugar con un 27.2% los vehículos tipo micro, debido a que
acceden los vehículos de servicio de transporte liviano (servicio de transportes público).

Cuadro 64: Carga Vehicular Equivalente a Tráfico Normal

Tipo de Vehículo IMD


Distribución (%)
Automóvil 34 6.18
Camioneta 100 18.18
C.R. 116 21.09
Micro 204 37.09
Bus Grande 96 17.45
Camión 2E 0 0.00
Camión 3E 0 0.00
IMD 550 100.00

Fuente: Elaboración Propia

b. Tráfico Generado.

El tráfico generado es aquel tráfico que no existe en la situación sin proyecto, y aparece
como efecto directo de la ejecución del proyecto.

Se espera que la carga vehicular se incremente, una vez construida la Infraestructura vial en
un 10% sobre el tráfico normal actual, el cual se dará por la presencia de vías asfaltadas. Bajo
este supuestos se calcula el IMD del Tráfico Generado y alcanza a un IMD de 62 como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 65: Carga Vehicular por Vías Con Proyecto – Tráfico Generado

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Generado 0.00 0.00 56.00 57.00 57.00 59.00 59.00 60.00 61.00 62.00 62.00
Automóvil 0.00 0.00 3.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camioneta 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
C.R. 0.00 0.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 13.00 13.00 13.00 13.00
Micro 0.00 0.00 21.00 21.00 21.00 22.00 22.00 22.00 22.00 23.00 23.00
Bus Grande 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración Propia

c. Tráfico Vehicular Total.

Del tráfico Vehicular Normal y generado obtenemos el tráfico total, sobre la cual ha de
proyectarse la demanda vehicular, y en el presente proyecto se obtiene un IMD de 679
vehículos, como se puede observar en el siguiente cuadro:

PAGINA Nº 125
Cuadro 66: Carga Vehicular por Vías Con Proyecto – Tráfico Normal más Tráfico Generado

Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tráfico Normal 550.00 550.00 557.00 565.00 572.00 579.00 587.00 594.00 601.00 610.00 617.00
Automóvil 34.00 34.00 34.00 35.00 35.00 36.00 36.00 37.00 37.00 38.00 38.00
Camioneta 100.00 100.00 101.00 103.00 104.00 105.00 107.00 108.00 109.00 111.00 112.00
C.R. 116.00 116.00 118.00 119.00 121.00 122.00 124.00 125.00 127.00 129.00 130.00
Micro 204.00 204.00 207.00 209.00 212.00 215.00 218.00 220.00 223.00 226.00 229.00
Bus Grande 96.00 96.00 97.00 99.00 100.00 101.00 102.00 104.00 105.00 106.00 108.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tráfico Generado 0.00 0.00 56.00 57.00 57.00 59.00 59.00 60.00 61.00 62.00 62.00
Automovil 0.00 0.00 3.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camioneta 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
C.R. 0.00 0.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 13.00 13.00 13.00 13.00
Micro 0.00 0.00 21.00 21.00 21.00 22.00 22.00 22.00 22.00 23.00 23.00
Bus Grande 0.00 0.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00
Camión 2E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IMD TOTAL 550.00 550.00 613.00 622.00 629.00 638.00 646.00 654.00 662.00 672.00 679.00

Fuente: Elaboración Propia

4.2.1.7. Proyección de la Demanda

La proyección de la demanda para la situación “con y sin proyecto” se ha estima


considerando la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r)n

Dónde:

Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.


Po = Población en el “año base” (6591)
R = Tasa de crecimiento anual 1.7 Según Censo 2007.
n = Número de años entre el “año base” (10) y el año “n”

La población beneficiaria y/o demandante del presente proyecto, cuyo objetivo es contar
con una adecuada infraestructura vial que posibilite un adecuado acceso vehicular y
peatonal, a través de una adecuada infraestructura vial que se estima en un total de 7,671
personas en forma diaria al año 2016, se estima utilizando la Tasa de Crecimiento Poblacional
es del 1.7%, información registrada por el INEI - año 2007.

Para la proyección del IMD, se realiza utilizando la misma Tasa de Crecimiento Poblacional;
porque el 95% de vehículos son livianos de transporte público de pasajeros.

En el siguiente cuadro se muestra la proyección de la población del área de influencia.

PAGINA Nº 126
Cuadro 67: Proyección de la Población - IMD

AÑO POBLACION IMD

0 7671 550
1 7801 550
2 7934 613
3 8069 622
4 8206 629
5 8345 638
6 8487 646
7 8632 654
8 8778 662
9 8927 672
10 9079 679

Fuente: Elaboración Propia

Población Referencia: Está representada por el número total de personas que residen en el
Distrito de Torata (7293 habitantes, INEI 2007), los cuales enfrentan condiciones inadecuadas
de transitabilidad peatonal y vehicular.

Población Afectada: Es aquella que experimenta la situación negativa y demanda los


servicios del proyecto, está compuesta por la totalidad de la población del área de
influencia (7293 habitantes).

Población Objetivo: El presente proyecto beneficia a todos los conductores, pasajeros


afectados y población en general; por tanto, la población objetivo será el 100% de la
Población Afectada.

Cuadro 68: Población de Referencia, Afectada y Efectiva de la Demanda

POBLACIÓN DE POBLACIÓN POBLACIÓN


REFERENCIA POTENCIAL EFECTIVA
Población que habita Población que habita
Población que habita en el en el Distrito de Torata en el Distrito de Torata
Distrito de Torata durante durante el horizonte de durante el horizonte
el horizonte de evaluación evaluación de evaluación

7671 habitantes (4297 7 671 habitantes (4297 7 671 habitantes


hombres y hombres y (4297 hombres y
3374 mujeres) 3374 mujeres) 3374 mujeres)

(100%) (100%)

PAGINA Nº 127
4.2.2. Análisis de la Oferta

4.2.2.1. Oferta Sin Proyecto

Dado el estado en el que se encuentra el área donde se ejecutara el proyecto, no brinda un


adecuado servicio a la población demandante efectiva; por el contrario, perjudica a sus
habitantes generando problemas en cuanto a la accesibilidad y transitabilidad en la zona,
por lo que la oferta actual se considera cero.

4.2.2.2. Oferta Con Proyecto

La oferta vial “Con el Proyecto”, se busca crear y mejorar la vía en estudio dotándola del
equipamiento correspondiente según los componentes de la sección de la vía; se asfaltara
la pista, bermas, se construirán las veredas, se instalaran las señalizaciones horizontales y
verticales, en todo los tramos.

La oferta “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio de los siguientes componentes:


 Construcción de pistas de pavimento asfaltico.
 Construcción de un puente vehicular.
 Construcción de veredas de concreto y de adoquines
 Sembrado de árboles e implementación de áreas verdes
La puesta en servicio del malecón ecológico y recreacional permitirá la circulación peatonal
y el desarrollo de actividades de esparcimiento, como también incrementara el comercio
local.

4.2.3. Determinación de la Brecha


Frente a la demanda que alcanza los 503 vehículos por día en la Estación 01 (Puente Torata)
y Estación 02 (Cruce con el Sector el Pino) en el año 2016 y el crecimiento en el futuro; así
como a la oferta vial existente, se plantea mejorar la vía, tomando en cuenta las
características técnicas que permitan una mejor transitabilidad y serviciabilidad a los
usuarios, generándoles asimismo ahorro económico y de tiempo.

La medición de la oferta actual se expresa en relación a la desprotección existente y mal uso


que se da al área colindante identificada a través de la sensación en cuanto a seguridad y
conservación de espacios públicos.

El balance de la oferta – población que percibe y hace uso de las zonas aledañas a la ribera
del Rio una carencia y problema de carácter distrital.

Dada la situación actual del área del proyecto la zona son similares, en algunos tramos no
hay área de aprovechamiento ya que estas fueron absorbidas por las aguas del Rio Torata;
en algunos tramos existe muros de contención, en el tramo +780 se aprecian una losa
deportiva, que son áreas que se han aprovechado.

La propuesta del presente estudio es mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y


peatonal; así como ambientales y de seguridad de la ribera del Rio Torata, mediante el
aprovechamiento de los espacios. Esta intervención permitirá el desarrollo de la zona,
haciéndola más segura y permitiendo que se desarrolle la actividad económica.

De acuerdo a las estimaciones de la demanda y oferta se ve reflejado en un déficit,


debido que en la actualidad no se cuenta con una infraestructura vial, necesaria en zona
de estudio, ya que sólo se cuenta con cuatro vías principales estrechas que rodean el

PAGINA Nº 128
cuadrante de la plaza de armas, no existe una infraestructura vehicular y peatonal para el
cruce del río en adecuadas condiciones, además se tiene una obra inconclusa, como lo es
la defensa ribereña, motivo por el cual se presenta una demanda insatisfecha.
Los servicios que ofrecerá el Proyecto seleccionado serán lo siguiente: “Una carretera
Afirmada en condiciones óptimas de transitabilidad vehicular y peatonal, lo cual brindará
un adecuado servicio para el transporte de pobladores y la producción de la zona de
influencia.”
La carretera en cuestión, es la única vía que conecta a un sinnúmero de centros poblados
importantes como el Ilubaya, Sabaya, Quele, Chujulay, Otora, Paralaque, Campaya y
también los mercados, principalmente el mercado de la ciudad de Moquegua y otros de
menor importancia.

Cuadro 70: Balance Oferta Demanda

Año Oferta Demanda Déficit

0 0.00 7671 -7671


1 0.00 7801 -7801
2 0.00 7934 -7934
3 0.00 8069 -8069
4 0.00 8206 -8206
5 0.00 8345 -8345
6 0.00 8487 -8487
7 0.00 8632 -8632
8 0.00 8778 -8778
9 0.00 8927 -8927
10 0.00 9079 -9079
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico.

4.3. Análisis técnico de la alternativa

A continuación se realiza el planteamiento de las alternativas para el presente proyecto.

Las alternativas de solución planteadas son dos, analizadas en el nivel de estudio de pre
inversión que son las que siguen:

ALTERNATIVA Nº 1

La alternativa de solución consiste en la ejecución de seis componentes diseñadas en toda la margen


del río Torata entre el puente Torata y la Calle Coronel Manuel C. de la Torre, se detalla:

 COMPONENTE 1 (PUENTE DE INTERSECCIÓN, PLAZOLETA DE INGRESO Y VÍA DE


 COMPONENTE 2 ( SANEAMIENTO FISICO LEAL).
 COMPONENTE 3 (PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO).

COMPONENTE 01: PUENTE DE INTERSECCIÓN, PLAZOLETA DE INGRESO Y VÍA DE


CIRCUNVALACIÓN

Se inicia sobre la progresiva 0+000 y aproximadamente hasta la progresiva 0+181.46


comprende básicamente el área techada sobre el rio, la cual está destinada para la

PAGINA Nº 129
intersección vial con la carretera binacional. Además de la intersección entre el Malecón
Ribereño y vías provenientes del sector. Se ha planteado la semaforización y señalización
respectiva.
A esta intersección llegan la carretera binacional, la vía de circunvalación la vía de
acceso al pueblo y un segundo acceso vehicular desde la carretera binacional.
Se ha planteado en este Tramo una vía con un ancho de 02 carriles, cada carril de 3.60
metros con señalización adecuada.
Al entorno de la vía tenemos veredas de 1.5 metros de ancho desde la carretera
binacional.
Como sub componente de esta la plazoleta de ingreso a la vía de circunvalación plaza
construida sobre el techo del canal con un área de 293 m2
La Vía del Malecón Ribereño presenta una longitud total de 629.86 m, presenta 2
intersecciones con la Carretera Binacional, la primera en el Km0+000 una intersección en
"Y" de doble sentido de circulación, con un ángulo de incidencia de 60º, la segunda en la
progresiva km0+060 donde la vía presentara 2 intersecciones convencionales una con la
Carretera Binacional y con la calle Manuel de la Torre ambas de un sentido de
circulación.
Finalmente presentara una intersección en "Y" con la calle Manuel de la Torre en la
progresiva km0+590.

Sección Típica de Vía

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VIA


Clasificación de la vía:
Por su función Red Vial Local
De acuerdo a la demanda Tercera Clase
Según condiciones orográficas Carretera Tipo 2
Velocidad directriz 50 KPH ( En zona Urbana )

ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Radio mínimo 100.00 m ( V=50KM/H )


En Vìa
18.00 m (En intersecciones)
ALINEAMIENTO VERTICAL
Pendiente mínima -2.00 %
Pendiente máxima 5.50 %
SECCION TRANSVERSAL
Número de carriles 02
Ancho de Superficie de rodadura 7.20 m a lo largo de toda la vía,
Aumentará en las zonas de intersección
Ancho de Bermas 1.20 m a lo largo de toda la vía, excepto
en las zonas de intersección
Bombeo 2.0 %
Sobreanchos Absorvidos por la berma
Peralte Máximo 4.00 % (Zona Urbana)
Talud en relleno 1:2 (V:H) separado 2m de Vía

PAGINA Nº 130
Talud en Banqueta 1:0.5 (V:H) separado 2m de Vía
Altura de Corte de banqueta 2m
Ancho de Banqueta 3m
Pendiente 1%
Progresiva tramo km 0+110 - km 0+190
Talud en Corte 1:0.5 (V:H)

La Vía de Circunvalación se inicia sobre la progresiva 0+180, hasta la progresiva 0+734


aproximadamente 550 m, en la que se concibe bermas de 1.20 m, dos carriles de 3.6m
cada uno en total 7.2 m ancho que se incrementa en la curvas por el sobre ancho
necesario esta pista será de concreto armado sobre el cual se colocara una carpeta
asfáltica, las veredas de piedra laja de 1.50 m a ambos lados de la vía, con arborización a
un solo lado de la vía según diseño este usara block de cemento tipo chacana que
albergaran grass así también las jardineras para pequeños árboles y servirán también de
área de estacionamiento.
También contempla un muro de contención entre la vía proyectada de 02 carriles y la
ladera existente. En esta componente se realizaran las expropiaciones de terreno
necesarias para la construcción de la vía.
La vía mantiene una pendiente constante con pendientes laterales de 2% en curvas se
tiene un peral te de vía de más del 3%.

COMPONENTE 02: SANEAMIENTO FISICO LEGAL

Saneamiento físico legal de los predios a adquirir por parte de la Municipalidad Distrital de
Torata, a fin de iniciar la ejecución de la obra:

Detalle Propietario N° de Área a adquirir Monto


Partida
Terreno N°01 Francisco Isidro Pare 11035897 Terreno 1: 141.0616 m2 S/ 141,000.00 Soles.
Quispe
Carlo Elvira Mamani
de Pare
Terreno N°02 Juana Jacinta 11022266 Parcela 01= 206.89 m2 S/ 165,804.00 Soles.
Zapata Castro Parcela 02= 150.3788
m2
Total área: 357.2688
TOTAL S/. S/306,804.00 Soles.

Componente N° 3: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.-

El plan de monitoreo arqueológico consiste en contratar los servicios de un arqueólogo en


forma permanente durante la ejecución del proyecto, el mismo que se encargara de
vigilar sobre la presencia de restos arqueológicos en el trazo de apertura de Vía y
construcción de infraestructura sanitaria del proyecto, asimismo podrá realizar
modificaciones en el trazo durante la ejecución de la obra.

PAGINA Nº 131
4.4. Costos a precios de mercado

4.4.1. Costos de Inversión.

Los costos de inversión se expresan en nuevos soles, dado que la estructura de costos
incluye los costos directos de la obra, así como gastos indirectos: gastos generales,
dirección técnica, gastos de supervisión, gastos de evaluación, gastos de seguridad,
gastos de liquidación, gastos administrativos y elaboración del expediente técnico que
forman parte de los costos atribuibles al proyecto de inversión en todos sus
componentes, se ha procedido a asignar esos gastos de manera proporcional al peso
del costo directo de cada componente en el total de costos directos que conforman el
presente proyecto.

Para el presente estudio se utilizaran los costos promedios de inversión para los diferentes
componentes del proyecto, los mismos que han sido obtenidos en el mercado del Distrito
de Torata, así como han sido elaborados de acuerdo a la escala remunerativa de
construcción civil. En lo que respecta a los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura, se establecieron sobre la base de la información elaborada y
proporcionada por el equipo Técnico. Los costos se han proyectado a precios del mes
de Agosto del 2013.

En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha
valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se
han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es
necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa
planteada con el fin de lograr el propósito del Proyecto. Los costos se clasifican
generalmente en dos categorías.

4.4.1.1 Costo en la Situación Sin proyecto

Dado que no se viene brindado el servicio, se asume que no hay costos de operación
y mantenimiento en la situación sin proyecto. Así mismo no existe costos sobre
implementación de proyectos de características similares. Por lo tanto, no se incorpora en
este punto el análisis de costos.

Es necesario recalcar que la población está incurriendo en gastos indirectos de salud,


tiempo para su traslado de personas y del traslado de sus productos al mercado local y
nacional, etc., los cuales no son considerados en esta etapa.

Cuadro 71: Costos de Operación y Mantenimiento anual del proyecto (Precios Privados)

Costos de mantenimiento Rutinario

(Nuevos Soles)
A precios de A precios
mercado FC Sociales
ACTIVIDAD UNIDAD METRADO PRECIO Nº VECES
Parcial Parcial

A. OPERACIÓN
REMUNERACIONES - PERSONAL 0.00 0.00

Costos de mantenimiento 1.00 0.00 12.00 0.00 0.84 0.00

Total 0.00 0.00

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

PAGINA Nº 132
4.4.1.2 Costos en la situación con proyecto

Los costos en la situación con proyecto, estarán conformados por los costos de inversión
inicial y el costo futuro de las acciones y actividades previstas para cada alternativa y sus
cinco componentes.

Así mismo, forman parte de estos, los costos de distribución, costos directos, indirectos y
los costos asumidos en la etapa post inversión tanto operación y mantenimiento de la
infraestructura, que generará el proyecto para el periodo de 10 años.

Los costos de inversión se expresan en nuevos soles, se ha procedido a asignar gastos de


manera proporcional al peso del costo directo de cada componente en el total de costos
directos que conforman el presente proyecto.

Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 01, contemplamos
primeramente la revisión de la inversión prevista para el desarrollo de los componentes
planteados en el capítulo anterior. Involucramos adicionalmente en ellas: los gastos
generales, gastos de supervisión y el expediente técnico necesarios para asegurar viabilidad
técnica y económico-financiera al proyecto (para mayor detalle ver anexos).

A) Alternativa 01
Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 01, contemplamos
primeramente la revisión de la inversión prevista para el desarrollo de los componentes
planteados en el capítulo anterior. Involucramos adicionalmente en ellas: los gastos
generales, gastos de supervisión y el expediente técnico necesarios para asegurar viabilidad
técnica y económico-financiera al proyecto (para mayor detalle ver anexos).

Cuadro 72: Inversión Prevista Alternativa 01 (A Precios Privados y Sociales)

A Precios de
A Precios Sociales
Rubro Mercado
Alt. 01 Alt. 01

Etapa I : Pre Inversión


Estudios de Pre Inversión Perfil (Costo Hundido)
Etapa II: Pre Operativa S/. 367,419.47 S/. 333,984.30
Elaboración de Expediente Técnico. S/. 367,419.47 S/. 333,984.30
Obras Civiles S/. 12,247,315.73 S/. 8,446,451.91
Componente 01: Puente de intersección y plazoleta de
ingreso a la vía de circunvalación S/. 11,891,359.17 S/. 8,140,824.49
Componente 02: Saneamiento Fisico Legal S/. 306,804.00 S/. 263,857.58
Componente 03: Plan de Monitoreo Arqueologico S/. 49,152.56 S/. 41,769.85

COSTO DIRECTO S/. 12,247,315.73 S/. 8,446,451.91


Gastos Generales (10% del CD) S/. 1,224,731.57 S/. 844,645.19
Utilidad (8% del CD) S/. 979,785.26 S/. 675,716.15
Supervisión y liquidación (5% del CD) S/. 612,365.79 S/. 422,322.60
Sub Total S/. 15,431,617.82 S/. 10,723,120.15
IGV S/. 2,777,691.21 S/. 1,930,161.63

COSTO TOTAL S/. 18,209,309.03 S/. 12,653,281.78


FUENTE : Elaborado para el Proyecto

PAGINA Nº 133
4.4.1.2.1 Costos a Precios de Mercado
Como apreciamos el total de la Inversión a Precios Privados asciende a S/. 18,209,309.03
Nuevos Soles, la misma que se puede clasificar en razón al tipo de gasto del modo siguiente:

Cuadro 73: Inversión por año y Clasificada en Tipo de Gasto

COSTOS A PRECIOS DE
PRINCIPALES RUBROS
MERCADO

Expediente Técnico S/. 367,419.47


Costo Directo S/. 12,247,315.73
Componente 01: Puente de intersección y
plazoleta de ingreso a la vía de
circunvalación S/. 11,891,359.17
Insumo de origen nacional S/. 4,756,543.67
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 2,378,271.83
Mano de obra no calificada S/. 4,756,543.67

Componente 02: Saneamiento Físico Legal S/. 306,804.00


Insumo de origen nacional S/. 242,375.16
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 64,428.84
Mano de obra no calificada S/. 0.00
Componente 03: Plan de Monitoreo
Arqueológico S/. 49,152.56
Insumo de origen nacional S/. 7,372.88
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 36,864.42
Mano de obra no calificada S/. 4,915.26

Gastos Generales (10% del CD) S/. 1,224,731.57


Utilidad (8% del CD) S/. 979,785.26
Supervision y liquidacion (5% del CD) S/. 612,365.79
Sub Total S/. 15,431,617.82
IGV S/. 2,777,691.21

Total S/. 18,209,309.03


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

4.4.1.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento


A partir del primer año hasta el año decimo del horizonte del proyecto se prevé la
efectivizarían de costos por mantenimiento y operatividad, este costo asciende anualmente
a S/. 5,031.85 nuevos soles de mantenimiento rutinario y S/. 6,716.93 nuevos soles de
mantenimiento periódico, definidos del modo siguiente:

PAGINA Nº 134
Cuadro 74: Costos de Operación y Mantenimiento rutinario anual del proyecto (Precios Privados)

Precios Privados
Costos de mantenimiento Rutinario
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO MESES Parcial

A. OPERACIÓN
REMUNERACIONES - PERSONAL S/. 18,000.00
Personal obrero Unid. S/. 12.00 S/. 3,000.00 0.50 S/. 18,000.00

B. MANTENIMIENTO VIAL S/. 4,281.85

Limpieza de obras de drenaje m2 S/. 4,680.00 S/. 0.20 0.50 S/. 468.00
Tratamiento de vegetación m2 S/. 2,430.79 S/. 0.50 0.25 S/. 303.85
Reparación de la plataforma m2 S/. 4,680.00 S/. 1.50 0.50 S/. 3,510.00

TOTAL S/. 22,281.85

Fuente: Elaborado para el proyecto


Cuadro 75: Costos de Operación y Mantenimiento periódico anual del proyecto (Precios Privados)

Precios Privados
Costos de mantenimiento Periodico
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO MESES Parcial

MANTENIMIENTO PERIODICO S/. 8,035.22


Relleno de la superficie asfalticas m2 S/. 20.00 S/. 400.00 0.50 S/. 4,000.00
Bacheos en sitios dañados m2 S/. 10.00 S/. 355.00 0.50 S/. 1,775.00
Limpieza diaria con herramientas manuales m2 S/. 4,680.00 S/. 0.16 0.50 S/. 374.40
Bacheo del afirmado m2 S/. 30.00 S/. 3.00 0.50 S/. 45.00
Limpieza de cunetas m2 S/. 390.00 S/. 0.20 0.50 S/. 39.00
Limpieza de obras de drenaje m2 S/. 624.00 S/. 0.35 0.50 S/. 109.20
Tratamiento de vegetación m2 S/. 2,430.79 S/. 0.50 0.50 S/. 607.70
Limpieza de la estructura del puente m2 S/. 3,229.88 S/. 0.40 0.50 S/. 645.98
Pintado de las barandas del puente ml S/. 75.30 S/. 3.00 0.50 S/. 112.95
Pintado de sardineles m2 S/. 120.00 S/. 5.10 0.50 S/. 306.00
Limpieza de las señales verticales m2 S/. 80.00 S/. 0.50 0.50 S/. 20.00

TOTAL S/. 8,035.22

Fuente: Elaborado para el proyecto

Estos costos configurados a nivel social, utilizando los mismos factores de conversión ya
citados, ascienden a S/. 5,301.85 nuevos soles de mantenimiento rutinario y S/. 6,716.93
nuevos soles de mantenimiento periódico.

4.4.1.2.3 Costos Incrementales a Precios Privados y a Precios Sociales

PAGINA Nº 135
Cuadro 76: Costos Incrementales A Precios Privados – Alternativa 1

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO V.A.C.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO

1. ETAPA INVERSIONES

Expediente Tecnico S/. 367,419.47 367,419.47


Componente 01: Puente de intersección y plazoleta
de ingreso a la v ía de circunv alación S/. 11,891,359.17 11,891,359.17
Componente 02: Saneamiento Fisico Legal S/. 306,804.00 306,804.00
Componente 03: Plan de Monitoreo Arqueologico S/. 49,152.56 49,152.56

COSTO DIRECTO S/. 12,247,315.73 12,247,315.73


Gastos Generales (10% del CD) S/. 1,224,731.57 1,224,731.57
Utilidad (8% del CD) S/. 979,785.26 979,785.26
Superv ision y liquidacion (5% del CD) S/. 612,365.79 612,365.79
Sub Total S/. 15,431,617.82 15,431,617.82
IGV S/. 2,777,691.21 2,777,691.21
COSTO TOTAL S/. 18,209,309.03 18,209,309.03

2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 157,692.73 0.00 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85

Costos de Operación y Mantenimiento 157,692.73 0.00 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85

FLUJO TOTAL CON PROYECTO 18,367,001.76 18,209,309.03 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85
FLUJO TOTAL CON PROYECTO ACTUALIZADO 18,367,001.76 18,209,309.03 20,442.06 18,754.19 23,410.34 15,785.02 14,481.67 18,077.08 12,188.93 11,182.51 13,958.82 9,412.09

B. SITUACION SIN PROYECTO

1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FLUJO TOTAL SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO TOTAL SIN PROYECTO ACTUALIZADO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
F.A, 0.09 1.000000 0.917431 0.841680 0.772183 0.708425 0.649931 0.596267 0.547034 0.501866 0.460428 0.422411
C. Total Costo Incrementales 18,367,001.76 18,209,309.03 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85 22,281.85 30,317.07 22,281.85
E. Total Costo Incremental Actualizado 18,367,001.76 18,209,309.03 20,442.06 18,754.19 23,410.34 15,785.02 14,481.67 18,077.08 12,188.93 11,182.51 13,958.82 9,412.09
FUENTE: Elaborado para el Proyecto

PAGINA Nº 136
Cuadro 77: Costos Incrementales A Precios Sociales – Alternativa 1

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES

AÑO
RUBRO V.A.C.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO

1. ETAPA INVERSIONES

Expediente Técnico S/. 333,984.30 333,984.30


Componente 01: Puente de intersección y plazoleta de ingreso
S/. a8,140,824.49
la v ía de circunv8,140,824.49
alación
Componente 02: Saneamiento Fisico Legal S/. 263,857.58 263,857.58
Componente 03: Plan de Monitoreo Arqueologico S/. 41,769.85 41,769.85

COSTO DIRECTO S/. 8,446,451.91 8,446,451.91


Gastos Generales (10% del CD) S/. 844,645.19 844,645.19
Utilidad (8% del CD) S/. 675,716.15 675,716.15
Superv ision y liquidacion (5% del CD) S/. 422,322.60 422,322.60
Sub Total S/. 10,723,120.15 10,723,120.15
IGV S/. 1,930,161.63 1,930,161.63
COSTO TOTAL S/. 12,653,281.78 12,653,281.78

2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO S/. 118,269.55 0.00 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39

Costos de Operación y Mantenimiento S/. 118,269.55 0.00 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39

FLUJO TOTAL CON PROYECTO 12,771,551.32 12,653,281.78 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39
FLUJO TOTAL CON PROYECTO ACTUALIZADO 12,771,551.32 12,653,281.78 15,331.55 14,065.64 17,557.76 11,838.77 10,861.25 13,557.81 9,141.70 8,386.88 10,469.12 7,059.07

B. SITUACION SIN PROYECTO

1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Costos de Operación y Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

FLUJO TOTAL SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO TOTAL SIN PROYECTO ACTUALIZADO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
F.A, 0.0900 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
C. Total Costo Incrementales 12,771,551.32 12,653,281.78 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39 16,711.39 22,737.80 16,711.39
E. Total Costo Incremental Actualizado 12,771,551.32 12,653,281.78 15,331.55 14,065.64 17,557.76 11,838.77 10,861.25 13,557.81 9,141.70 8,386.88 10,469.12 7,059.07
FUENTE: Elaborado para el Proyecto

PAGINA Nº 137
CAPITULO

5
Evaluación

Evaluación Social – Análisis de Sensibilidad – Sostenibilidad –


Impacto Ambiental – Selección de Alternativas – Matriz de Marco
Lógico

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales


Los beneficios a ser determinados y calculados son aquellos directamente relacionados
con la ejecución del proyecto, en este caso, de acuerdo a su naturaleza, estos
beneficios en términos de población servida, calidad y oportunidad del servicio. Si bien
el proyecto no genera ingresos económicos que beneficien a la población, los
cambios son generados a nivel de beneficio social, comprende los costos directos que
se generaban por no tener el servicio.

Del análisis de los fines del proyecto, se ha determinado que los beneficios atribuibles
directamente al proyecto son los siguientes:

 Mejora del entorno inmediato.

 Reducción de la contaminación ambiental por efectos de las aguas residuales


y excretas.

 Mejorar la calidad de la salud.

 Generación de empleo temporal durante la ejecución del proyecto.

Los beneficios del proyecto, son en su mayoría cualitativamente. Los beneficios


indirectos del PIP ayudarán a mejorar el valor de los predios, así como de la ejecución
de obras complementarias de pistas y veredas.

PAGINA Nº 138
Beneficios Ambientales

 El proyecto traería consigo beneficios económicos y mejoraría la calidad de


vida de los pobladores, generando además nuevas fuentes de empleo tanto
en la etapa de construcción como en la de operación.

 Desarrollo armónico del sector.

 Mejoramiento del entorno inmediato y ornato de la ciudad específicamente


del sector.

 Se va a recuperar la calidad paisajística que tenía el Distrito de Torata.

 Recuperación en un 100% de la zona pública que está abandonada.

 La presencia de la vía con el malecón ribereño contribuirá al ordenamiento vial


urbano del Distrito de Torata.

 Se incrementará los índices de visitas a la Distrito Tradicional.

 Torata como una alternativa de turismo.

 Reducción de riesgos e impactos ambientales negativos por deterioro.

 Recuperación en un 100% de la zona pública que está abandonada.

 Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el


consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.

 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,


suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.

 La ejecución del malecón dinamizará el área de intervención con actividades


propias del lugar considerando que es zona paisajista.

La aprobación del proyecto es mayoritaria en toda la jurisdicción de Torata porque esto


beneficia a todo la población en conjunto.

Beneficios de Seguridad
 Mejorar los sistemas de seguridad del peatón y conductores de vehículos.

 Aumento en la seguridad en el transporte de peatones, ya que desaparecen


hoyos, piedras, tierra, etc.

 Ordenamiento vial urbano y Mejoramiento del ornato de la ciudad.

 Mejores condiciones para el desarrollo de la actividad.

Beneficios Socio Económicos.


 Generación temporal de Puestos de Trabajo.

 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.

 Participación activa de la Junta Vecinal en el mejoramiento del ornato.

PAGINA Nº 139
 Cumplimiento en ejecución anual de obras programadas.

 Alta capacidad de atención y apoyo a demandas sociales.

 Reducción de los costos de mantenimiento.

 La nueva vía ayudará al descongestionamiento del tráfico vehicular.

 Valorización de los predios aledaños a la obra y del distrito.

 El proyecto beneficiará de manera directa a 1500 pobladores y de manera


indirecta a toda la población del distrito de Torata.

 Cumplimiento en ejecución anual de obras programadas.

 Alta capacidad de atención y apoyo a demandas sociales.

 La ejecución de la vía tendrá carácter interdistrital.

 La obra en mención se declarará de INTERES PÚBLICO.

5.1.2. Costos a Precios Sociales


La dimensión social del proyecto nos debe llevar a inferir los cálculos a este nivel,
contemplando para ello los valores sociales de los insumos y materiales utilizados para
implementar la inversión propuesta. Con tal fin haremos uso de los llamados factores de
corrección o conversión social. Así tenemos:

Materiales

Materiales Importados

1
Fcorrecció nMat   Fcorrecció n(divisa)
(1  Aranceles )  (1  Im p.indirectos )

Consideramos para la definición del factor de corrección el hecho que los


materiales a utilizar serán de origen foráneo, por lo que podemos denominar a
estos bienes como transables. Para la cuantificación del factor, contemplamos
los siguientes datos:

Impuestos Indirectos = Básicamente IGV = 18%

Factor de Corrección de la Divisa = 1,08 1

Luego el factor de conversión a precios sociales para los materiales transables


del proyecto resulta ser 0,79.

Materiales Nacionales

1
Obtenido de la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública a nivel perfil, documento generado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público del Ministerio de Economía y Finanzas (2011)

PAGINA Nº 140
Consideramos para su definición el valor del producto, al cual se le extracta el
impuesto general a las ventas (IGV), por ello su valor se encuentra definido
como 0,81.

Equipo

Equipos Importados

Al igual que en el caso de los materiales observamos el origen de este, por lo que el factor
de corrección para los bienes de origen importado es:

1
Fcorrecció nEquipo   Fcorrecció n(divisa)
(1  Aranceles )  (1  Im p.indirectos )

Por ello el factor de conversión a precios sociales para los equipos transables resulta ser
también 0,79.

Equipos Nacionales

Consideramos para su definición el valor del equipo, al cual se le extracta el impuesto


general a las ventas (IGV), por ello su valor se encuentra definido como 0,81.

Servicios

Se toma para su cálculo, el valor del servicio al cual se excluye el impuesto a la renta (10%),
estando por ello el factor cuantificado en 0,909.

Mano de Obra

Mano de Obra Calificada

La conversión de la mano de obra contempla variaciones referentes a los ítems


anteriores, contemplando en esta sólo la cuantificación de los impuestos
indirectos existentes en el país, que básicamente se focalizan en torno al IGV el
cual asciende a 18%.

1
Fcorrecció nMO 
(1  Im p.indirectos )

Con ello, el factor de conversión a precios sociales para la mano de obra


resulta ser 0,847

Mano de Obra No Calificada

Basados en el Anexo SNIP Nº 13, y tomando en consideración el espacio geográfico Sierra


Rural el factor de conversión es 0,41.

5.1.2.1. Costo de Inversión a Precios Sociales


Con ello la Inversión puede ser cuantificada a Nivel Social, estando su valor estimado en S/.
25´290,660.87 (Veinticinco millones doscientos noventa mil seiscientos sesenta con 87/100
Nuevos Soles) estructurados del modo siguiente:

PAGINA Nº 141
Cuadro 78: Inversión del Proyecto a Precios Sociales Alternativa 01

COSTOS A PRECIOS
PRINCIPALES RUBROS
SOCIALES

Expediente Técnico S/. 333,984.30


Costo Directo S/. 8,446,451.91

Componente 01: Puente de


intersección y plazoleta de ingreso a la
vía de circunvalación S/. 8,140,824.49
Insumo de origen nacional S/. 4,028,792.49
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 2,161,849.10
Mano de obra no calificada S/. 1,950,182.90

Componente 02: Saneamiento Fisico


Legal S/. 263,857.58
Insumo de origen nacional S/. 205,291.76
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 58,565.82
Mano de obra no calificada S/. 0.00
Componente 03: Plan de Monitoreo
Arqueologico S/. 41,769.85
Insumo de origen nacional S/. 6,244.83
Insumo de origen importado S/. 0.00
Mano de obra calificada S/. 33,509.76
Mano de obra no calificada S/. 2,015.25

Gastos Generales (10% del CD) S/. 844,645.19


Utilidad (8% del CD) S/. 675,716.15

Supervision y liquidacion (5% del CD) S/. 422,322.60


Sub Total S/. 10,723,120.15
IGV S/. 1,930,161.63

Total S/. 12,653,281.78


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico

5.1.2.2. Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales


A partir del primer año hasta el año decimo del horizonte del proyecto se prevé la
efectivizarían de costos por mantenimiento y operatividad, este costo asciende anualmente
a S/. 16,711.39 nuevos soles de mantenimiento rutinario y S/. 19,526.42 nuevos soles de
mantenimiento periódico, definidos del modo siguiente:

PAGINA Nº 142
Cuadro 79: Costos de Operación y Mantenimiento rutinario anual del proyecto (p. Privado y sociales)

Precios Sociales
Costos de mantenimiento Rutinario
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO MESES Parcial Parcial

A. OPERACIÓN
REMUNERACIONES - PERSONAL S/. 18,000.00 S/. 13,500.00
Personal obrero S/. 12.00 S/. 3,000.00 0.5 S/. 18,000.00 0.75 S/. 13,500.00

B. MANTENIMIENTO VIAL S/. 4,281.85 S/. 3,211.39


Limpieza de obras de drenaje m2 S/. 4,680.00 S/. 0.20 S/. 468.00 0.75 S/. 351.00
Tratamiento de vegetación m2 S/. 2,430.79 S/. 0.50 S/. 303.85 0.75 S/. 227.89
Reparación de la plataforma m2 S/. 4,680.00 S/. 1.50 S/. 3,510.00 0.75 S/. 2,632.50

TOTAL S/. 22,281.85 S/. 16,711.39

Fuente: Elaborado para el proyecto


Cuadro 80: Costos de Operación y Mantenimiento periódico anual del proyecto (p. Privado y sociales)

Precios Sociales
Costos de mantenimiento Periodico
(Nuevos Soles)
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO MESES Parcial Parcial

MANTENIMIENTO PERIODICO S/. 8,035.22 S/. 6,026.42

Relleno de la superficie asfalticas m2 S/. 20.00 S/. 400.00 0.5 S/. 4,000.00 0.75 S/. 3,000.00
Bacheos en sitios dañados m2 S/. 10.00 S/. 355.00 0.5 S/. 1,775.00 0.75 S/. 1,331.25
Limpieza diaria con herramientas manuales m2 S/. 4,680.00 S/. 0.16 0.5 S/. 374.40 0.75 S/. 280.80
Bacheo del afirmado m2 S/. 30.00 S/. 3.00 0.5 S/. 45.00 0.75 S/. 33.75
Limpieza de cunetas m2 S/. 390.00 S/. 0.20 0.5 S/. 39.00 0.75 S/. 29.25
Limpieza de obras de drenaje m2 S/. 624.00 S/. 0.35 0.5 S/. 109.20 0.75 S/. 81.90
Tratamiento de vegetación m2 S/. 2,430.79 S/. 0.50 0.5 S/. 607.70 0.75 S/. 455.77
Limpieza de la estructura del puente m2 S/. 3,229.88 S/. 0.40 0.5 S/. 645.98 0.75 S/. 484.48
Pintado de las barandas del puente ml S/. 75.30 S/. 3.00 0.5 S/. 112.95 0.75 S/. 84.71
Pintado de sardineles m2 S/. 120.00 S/. 5.10 0.5 S/. 306.00 0.75 S/. 229.50
Limpieza de las señales verticales m2 S/. 80.00 S/. 0.50 0.5 S/. 20.00 0.75 S/. 15.00

TOTAL S/. 8,035.22 S/. 6,026.42

Fuente: Elaborado para el proyecto

PAGINA Nº 143
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utilizará la metodología


Costo/Efectividad, debido a que no es posible expresar los beneficios del proyecto en
términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y costos, que no
ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con
seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población
beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para
determinar la importancia y el alcance del proyecto.

La evaluación económica del presente estudio se adapta a la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública con Resolución Directorial Nº003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP25
Lineamientos para la aplicación del Numeral 27.6 Del Artículo 27° de la Directiva General Del
SNIP, Directiva N° 001-2011-EF/68.01, en la que se enuncia un ejemplo sobre la metodología
Costo Efectividad (eficacia), donde se la cantidad de beneficiarios es la suma de la
población que se beneficiará con el proyecto desde el año cero al año diez ( tiempo del
horizonte del proyecto).

Considerando el Índice Costo Efectividad, para formular la evaluación social requerida de las
dos alternativas planteadas, podemos obtener los siguientes resultados:

5.1.3.1. Metodología Costo/Efectividad


Se ha utilizado la metodología “Costo/Efectividad”, para tomar decisiones de conveniencia
en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en
la asignación de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es
similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se ha considerado una única alternativa, ya que
es la más conveniente económica y socialmente ya que representa un menor costo por
unidad de beneficio cubierta.

Considerando el Índice Costo Efectividad, para formular la evaluación social requerida de la


alternativa de solución planteada, podemos obtener los siguientes resultados:

PAGINA Nº 144
Alternativa 01:

Cuadro 81: Índice Costo Efectividad de la alternativa 01 a Precios Privados

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DE


ALTERNATIVA Nº 01 A PRECIOS PRIVADOS

POBLAC. POBLAC.
AÑO INVERSION O y M INCREMENTAL TOTAL COSTOS BENEFIC. BENEFIC.
INCREM. TOTAL

0 18,209,309.03 18,209,309.03 7,671


1 22,281.85 22,281.85 130 7,801
2 22,281.85 22,281.85 133 7,934
3 30,317.07 30,317.07 135 8,069
4 22,281.85 22,281.85 137 8,206
5 22,281.85 22,281.85 139 8,345
6 30,317.07 30,317.07 142 8,487
7 22,281.85 22,281.85 144 8,632
8 22,281.85 22,281.85 147 8,778
9 30,317.07 30,317.07 149 8,927
10 22,281.85 22,281.85 152 9,079

TASA 9%
* VAC = S/. 18,367,001.76
*Promedio poblacion Benef.= 8,426 Pobladores
*ICE = 2179.84 S./Poblador beneficiario

PAGINA Nº 145
Cuadro 82: Índice Costo Efectividad de la alternativa 01 a Precios Sociales

INDICE COSTO EFECTIVIDAD DE


ALTERNATIVA Nº 01 A PRECIOS SOCIALES

POBLAC. POBLAC.
AÑO INVERSION O y M INCREMENTAL TOTAL COSTOS BENEFIC. BENEFIC.
INCREM. TOTAL

0 12,653,281.78 12,653,281.78 7,671


1 16,711.39 16,711.39 130 7,801
2 16,711.39 16,711.39 133 7,934
3 22,737.80 22,737.80 135 8,069
4 16,711.39 16,711.39 137 8,206
5 16,711.39 16,711.39 139 8,345
6 22,737.80 22,737.80 142 8,487
7 16,711.39 16,711.39 144 8,632
8 16,711.39 16,711.39 147 8,778
9 22,737.80 22,737.80 149 8,927
10 16,711.39 16,711.39 152 9,079

TASA 9%
* VAC = S/. 12,771,551.32
*Promedio poblacion Benef.= 8,426 Pobladores
*ICE = 1515.76 S./Poblador beneficiario

5.1.3.2. Selección de alternativa

Como para el presente Proyecto se identificó la alternativa de solución propuesta, cuyos


indicadores de Costo Efectividad son los siguientes.

Descripción alternativa 01 A precios de Mercado A precios Sociales

ICE precios sociales 2,179.84 1,515.76

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico

PAGINA Nº 146
5.1.4. Análisis de Sensibilidad

Para formular el análisis de sensibilidad identificamos previamente los factores de mayor


variabilidad entre los elementos que configuran el egreso total de las alternativas
planteadas, y este es la inversión (el mismo que a nivel del mercado ha determinado
marcadas oscilaciones fundamentalmente explicadas por la alteración en los precios)

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación de los


indicadores de costos con relación a la variación del monto de inversión, por ser esta la
variable más importante del proyecto.

Además, nos permite calcular el valor máximo de variación que puede ocurrir en los costos
de inversión sin que el ICE sobre pase el monto referencial de la alternativa planteada.

Los resultados obtenidos de la sensibilización para los escenarios antes señalados, se


muestran en los cuadros siguientes:

Cuadro 83: Análisis de Sensibilidad Alternativas 01 a Precios Privados

SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 1 PRECIOS PRIVADOS

VARIACION C. INVERSION VAC ICE

40% 25,493,032.64 S/. 25,650,725.37 S/. 3,044.29


30% 23,672,101.74 S/. 23,829,794.46 S/. 2,828.17
20% 21,851,170.83 S/. 22,008,863.56 S/. 2,612.06
10% 20,030,239.93 S/. 20,187,932.66 S/. 2,395.95
5% 19,119,774.48 S/. 19,277,467.21 S/. 2,287.89
0% 18,209,309.03 S/. 18,367,001.76 S/. 2,179.84
-5% 17,298,843.58 S/. 17,456,536.30 S/. 2,071.78
-10% 16,388,378.12 S/. 16,546,070.85 S/. 1,963.73
-20% 14,567,447.22 S/. 14,725,139.95 S/. 1,747.61
-30% 12,746,516.32 S/. 12,904,209.05 S/. 1,531.50
-40% 10,925,585.42 S/. 11,083,278.14 S/. 1,315.39
Fuente: Elaboración Propia

PAGINA Nº 147
SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1
DE COSTOS DE INVERSION
S/. 30,000,000.00

S/. 25,000,000.00

S/. 20,000,000.00 SENSIBILIDAD


ALTERNATIVA 1 PRECIOS
S/. 15,000,000.00 PRIVADOS VAC
Lineal (SENSIBILIDAD
S/. 10,000,000.00 ALTERNATIVA 1 PRECIOS
PRIVADOS VAC)
S/. 5,000,000.00

S/. 0.00
-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

Cuadro 84: Análisis de Sensibilidad Alternativas 01 a Precios Sociales

SENSIBILIDAD ALTERNATIVA 1 PRECIOS SOCIALES


VARIACION C. INVERSION VAC ICE

40% 17,714,594.49 S/. 17,832,864.03 S/. 2,116.45


30% 17,271,729.62 S/. 17,389,999.17 S/. 2,063.88
20% 15,183,938.13 S/. 15,302,207.68 S/. 1,816.10
10% 13,918,609.95 S/. 14,036,879.50 S/. 1,665.93
5% 13,285,945.86 S/. 13,404,215.41 S/. 1,590.84
0% 12,653,281.78 S/. 12,771,551.32 S/. 1,515.76
-5% 11,742,816.32 S/. 11,861,085.87 S/. 1,407.70
-10% 10,832,350.87 S/. 10,950,620.42 S/. 1,299.64
-20% 9,011,419.97 S/. 9,129,689.52 S/. 1,083.53
-30% 7,190,489.07 S/. 7,308,758.61 S/. 867.42
-40% 5,369,558.16 S/. 5,487,827.71 S/. 651.31
FUENTE: Elaborado para el proyecto

PAGINA Nº 148
SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 DE
COSTOS DE INVERSION
S/. 20,000,000.00
S/. 18,000,000.00
S/. 16,000,000.00
S/. 14,000,000.00 SENSIBILIDAD
S/. 12,000,000.00 ALTERNATIVA 1 PRECIOS
S/. 10,000,000.00 SOCIALES VAC
S/. 8,000,000.00 Lineal (SENSIBILIDAD
S/. 6,000,000.00
ALTERNATIVA 1 PRECIOS
SOCIALES VAC)
S/. 4,000,000.00
S/. 2,000,000.00
S/. 0.00
-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

Como apreciamos, la variabilidad del ICE ante las variaciones en el precio de la Inversión de
la alternativa planteada, siendo poco sensibles a tales incrementos (positivos/negativos).

5.2. Sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de demostrar la continuidad


del efecto o impacto de las inversiones en el tiempo durante el horizonte del proyecto y
los mecanismos necesarios presentes para dicho propósito.

Siendo fundamental considerar en dicho análisis el grado de participación de los


beneficiarios directos del proyecto y la adecuada gestión del servicio, a fin de darse un
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura, teniendo en cuenta que el
objetivo fundamental del estudio de factibilidad es mejorar las condiciones de la vida de
la población del distrito de Torata.

Los aspectos técnicos, económicos que garantizan la sostenibilidad del proyecto son:

 Sostenibilidad Financiera

La Municipalidad Distrital de Torata a través del Señor Alcalde gestionará los recursos
necesarios a las instancias correspondientes a fin de financiar el Proyecto el cual a ha sido
priorizado en el presupuesto participativo para el periodo del 2011, donde se ha previsto
su ejecución.

PAGINA Nº 149
 Sostenibilidad Administrativa

En este aspecto la Municipalidad Distrital de Torata se encargará de la administración del


servicio de acuerdo a la décima tercera disposición final de Ley N°29289 Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año 2009 y en concordancia a la ley N°29812 en su
centésima décima primera disposición complementaria final, señala que los gobiernos
locales quedan facultados a utilizar hasta un (20%) de los recursos provenientes del canón
sobrecanon y regalía mineras, a que se refiere a la ley N°28258, en el gasto corriente
exclusivamente para ser destinado al mantenimiento de los proyectos de impacto local,
priorizando infraestructura básica.

 Sostenibilidad Social

Según los objetivos y metas descritos en el proyecto, así como los índices de
Costos/efectividad determinados el proyecto es económicamente y socialmente
rentable. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá apreciar en la
ejecución del proyecto a fin de garantizar la mejora de la calidad de vida de la
población.

 Sostenibilidad Ambiental

De acuerdo a la evaluación preliminar del estudio de Impacto Ambiental el proyecto


generará con impacto ambiental moderado; sin embargo se ha contemplado las
medidas para mitigar los posibles efectos durante la fase de ejecución de obra.

5.3. Impacto Ambiental

El objetivo del estudio es el siguiente:

 Evitar el impacto social negativo y la alteración, degradación y pérdida del


medio ambiente natural y del ecosistema de la ribera del río de Torata que
eventualmente puedan ocasionar en las etapas de construcción, operación,
cierre de obra y funcionamiento del proyecto.

Los objetivos secundarios del estudio son los siguientes:

 Identificar, cuantificar y evaluar los impactos negativos que puedan alterar el


medio ambiente natural y social, durante las etapas de estudio, construcción,
abandono de obra y funcionamiento del proyecto, para la elaboración de un
plan de mitigación de los mismos.

 Evaluar la viabilidad ambiental del proyecto durante la etapa de estudio y


planificación.

 Elaborar un plan de mitigación de los impactos adversos identificados.

 Asegurar (mediante la elaboración de un presupuesto de medidas de


mitigación, cronogramas y adjudicación de inversiones) que los inversionistas
asuman sus responsabilidades ambientales, entre estas los costos de las
acciones apropiadas para prevenir o mitigar potenciales impactos adversos
durante las diferentes etapas del proyecto.

PAGINA Nº 150
 Contribuir con la política de gestión medioambiental, para el fortalecimiento
de un circuito turístico de la Región Moquegua, basada en los atractivos de
orden cultural y natural, de forma que en un mediano plazo, la Región pueda
construirse en un destino turístico ecológico y cultural competitivo.

Normas Legales

Constitución Política del Perú (1993); señala entre los derechos esenciales de la persona
humana, el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. En el título III del régimen económico, Capítulo II del ambiente y de lso Recursos
Naturales, indica que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
nación.

Promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Específicamente que el estado está
obligado a promover la conservación de la biodiversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

a. Ley Nº28611 Ley General del Ambiente Artículo 25º.- De los estudios de Impacto
Ambiental; Los estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestión que
contiene una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medo ambiente físico y social, a corto
y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las
medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un
breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. Ley de la materia señala
además requisitos que deban contener los EIA.

b. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 23853); esta ley norma la organización,


autonomía, competencia, funciones y recursos de las Municipalidades que son los
órganos del Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular y representan al
vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de sus
jurisdicciones.

c. Ley de evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (ley Nº26786);


artículo 1º; modifica el Anexo 514º de la “Ley marco para el Crecimiento de la
Inversión privada” y señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las
actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del
ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto
Ambiental previsto a su ejecución.

d. Ley de Recurso Hídricos Nº29338; en el Artículo III de los principios que rigen el uso y
gestión integrada de los recursos hídricos son: Principio de participación de la
población y cultura del agua. El estado crea mecanismos para la participación de
los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el
agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.

Art 42º Establece el uso productivo del agua, consiste en la utilización de la misma
en procesos de producción o previos a los mismos se ejerce mediante derechos de
uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

e. Ley General de Salud, ley 26842; Su capítulo III se refiere a la protección el medio
ambiente para la salud y en su artículo 103º responsabilidad del estado y de las
personas por protección del medio ambiente establece que la protección del
ambiente es responsabilidad del estado y de las personas naturales y jurídicas, los

PAGINA Nº 151
que tiene la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para
preservar la salud de las personas, establece la autoridad de salud competente.

f. Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314; Establece derechos, obligaciones,


atribuciones, y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

El título III, se refiere al manejo de residuos sólidos, definiendo claramente cada una
de las etapas que contempla, así como la clasificación según el origen. También
define residuos sólidos peligrosos y la responsabilidad del generador del residuo.

g. Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley 28245; finalidad: Integrar,
supervisar y garantizar aplicación de políticas, planes y programas para la
protección del ambiente, y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

h. Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades (Ley Nº26786); El


Artículo 1º modifica al Artículo 51º de la “ Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada” (DL757) y señala que el concejo Nacional del Ambiente
(CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes
sobre las actividades a desarrollarse en sus sector, que por su riesgo ambiental,
pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro
del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar EIA.

i. Código Penal: Derecho Legislativo Nº635; el nuevo código penal establecido por
Decreto Legislativo Nº635 de 1991, considera al medio ambiente como u bien
jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
psíquicos, sociales y económicos.

En el Titulo XII Delitos contra la ecología en su capítulo Único – Delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, se establece lo siguiente: Artículo 304º, se
refiere a la protección del medio ambiente, estableciendo quien contamina
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por
encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o
alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno, ni más de tres años o con ciento ochenta a
trescientos sesenta cinco días de multa.

j. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley


Nº26821); La presente ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciéndose un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral a la persona humana.

k. Ley del Consejo Nacional del Ambiente Ley Nº26410; formular, coordinar, dirigir y
evaluar la política nacional ambiental, así como velar por su estricto cumplimiento;
coordinar y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno
Central, así como las de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales,
a fin de que estas guarden armonía con las políticas establecidas, establecer los
criterios y patrones generales de ordenamiento y calidad ambiental, así como
coordinar con los sectores la fijación de los límites permisibles para la protección
ambiental; proponer mecanismos que faciliten la cooperación internacional para
alcanzar los objetivos de la política nacional ambiental; establecer criterios
generales para la elaboración de estudios de impacto ambiental EIA.

PAGINA Nº 152
Normas Sectoriales

a. Decreto Supremo Nº002-2008-AG; Reserva de las Aguas para el PERPG; Reserva a


favor del Proyecto especial Regional Pasto Grande del Gobierno Regional
Moquegua; las aguas superficiales provenientes de los ríos Vizcachas, Chilota y
Chincune, afluentes de la cuenca alta del río Tambo; así como los ríos Tumilaca,
Huaracane y Torata afluentes de la cuenca del río Moquegua, por el plazo de (2)
años contado a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, por un
volumen anual de 92.512 MMC al 75% de persistencia, volumen que incluye el
caudal ecológico de los ríos en mención, el cual deberá ser considerado en el
Estudio de Impacto Ambiental.

b. CONAM; Comisión Ambientales Regionales; Es la autoridad del ambiental nacional,


tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente
y el patrimonio natural, dentro del marco de la promoción y respeto del derecho
constitucional de hábitat en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el desarrollo de la vida (Art. 5 DS 022-2001-PCM).

c. CAR; Comisiones Ambientales Regionales; la CAR, es una instancia de carácter


multisectorial y territorial, encargada de coordinar y concertar la política ambiental
regional. Son creadas por Decreto del Consejo Directivo del CONAM. Actualmente
hay 26 CAR a nivel nacional (Decreto Nº004-2000-CD/CONAM).

d. SUNASS; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento; tiene la finalidad


normar, regular, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, la
prestación de servicio de saneamiento, cautelando en forma imparcial y objetiva,
los intereses del estado, de los inversionistas y de los usuarios. (DS017-2001-PCM).

e. INDECI; Instituto de Defensa Civil; tiene la finalidad proteger a la población, en caso


de desastres, cualquiera que sea su origen, previniendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación (DS059-2001-PCM).

Marco Institucional

 Sector Salud

a. DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental; es el órgano técnico normativo en


saneamiento básico, salud ocupación al, higiene alimentaria, zoonosis y protección
del ambiente. Norma y evalúa el proceso de salud AMBIENTAL EN EL Sector (Art. 25
ley 27657).

b. DIRESA: Dirección Regional de Salud; están encargadas de hacer cumplir la


Normativa Técnica de MINSA a nivel Regional y, además regulan
complementariamente (Art. 29 Ley 27657)

 Sector Agricultura

a. MINAG: Ministerio de Agricultura; Promueve el desarrollo agrícola en el Marco de la


Cuenca como unidad de gestión de los recursos naturales para lograr una
agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y
ambiental (Art.3DS 017-2001-AG).

b. INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales; realiza y promueve las acciones


necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión
sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento
territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas
con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

PAGINA Nº 153
Los EIA y PAMA, de los diferentes sectores productivos que consideren actividades
y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables
agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobación por la autoridad sectorial
competente requerirán opinión técnica favorable del INRENA.

 Sector de Vivienda

a. Ministerio de de Vivienda; Es el ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo,


desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento, para lo cual
formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma supervisa y en su caso ejecuta las
políticas nacionales en estas materias . En coordinación con los Gobiernos
Regionales y locales, formula los planes y programas que corresponde en las
materias de su competencia.

b. Dirección Nacional de Saneamiento; Órgano de línea encargado de proponer los


lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes a los servicios
de saneamiento básico. Para dicho propósito, elabora diagnóstico periódicos de la
realidad nacional que permitan programar y realizar mejoras en la gestión y la
ejecución de obras de infraestructura en saneamiento, optimizando las condiciones
de habitad de la población y facilitando el desarrollo económico y social. (Art. 32
DS002-2002-VIVIENDA)

CRIBADO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Componentes ambientales afectados (Valoración de 0 a 5)

Económica
Infraestruct
Urbanismo

Economía
Población

Producto
Vivienda

Histórico
Recurso
Silvestre

Silvestre

cultural
Natural
Paisaje
Fauna

Social
Agua

Salud
Suelo

Flora

Total
Aire

ura

0 5 3 3 3 5 1 3 0 0 23

Criterios de calificación

0 No hay impactos ambientales directos o indirectos; no requieren medidas.

1 Los impactos ambientales directos e indirectos son mínimos, poco significativos o


transitorios; solo requieren medidas preventivas.

2 Los impactos directos e indirectos son regularmente significativos y transitorios;


requieren muy pocas pero efectivas medidas preventivas y mitigadoras.

3 Los impactos directos e indirectos son medianamente significativos y permanentes;


requieren varias medidas preventivas y mitigadoras muy efectivas.

4 Los impactos directos e indirectos son altamente significativos y permanentes;


requieren varias medidas preventivas y mitigadoras muy efectivas.

5 Los impactos directos e indirectos son altamente significativos, permanentes y en


algunos casos irreversibles; requieren muchas medidas preventivas, mitigadoras
altamente efectivas y algunas veces correctoras del proyecto.

PAGINA Nº 154
Calificaciones:

0 a 20 Categoría I: Requiere Declaración de Impacto Ambiental.

21 a 30 Categoría II: Requiere de Impacto ambiental – Semidetallado.

31 a 50 Categoría III: Requiere Estudio de Impacto Ambiental – Detallado.

La categorización del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a la Ley Peruana del


Peruana de Evaluación Ambiental Nº27446, Articulo 4º, los proyectos de inversión públicos y
privados que impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, y
según la calificación de de la valoración de los componentes ambientales, se ha
determinado que el proyecto requiere de una Estudio de Impacto Ambiental de Categoría II
deberán ser clasificados en tres categorías, en relación del

La evaluación del impacto ambiental de la alternativa seleccionada 01 está referida a la


variación de los tres componentes del ecosistema:

- El Medio Físico Natural: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como


inorgánicos el suelo, el aire entre los más importantes.
- El Medio Biológico: Referido a los elementos de la naturaleza considerados como orgánicos
(exceptuando el ser humano), es decir la flora y fauna.
- El Medio Social: constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos
en forma general.

Las principales características del impacto ambiental se hallan sistematizadas en la Tabla


siguiente:

Cuadro 85: Matriz de Impacto Ambiental

EFECTOS TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


Transitorios
Permanentes

Moderado
Negativo

Nacional
Regional
Positivo

Fuertes
Neutro

VARIABLES DE INCIDENCIA
Leves
Local
Media

Larga
Corta

Medio Físico Natural


Agua x
Suelo x x x X
Aire x x x X
Medio Biológico
Flora x
Fauna x
Medio Social
Atributos Culturales x x X x x
Atributos Sociales x x x x x
Atributos Económicos x x x x x

PAGINA Nº 155
 Impactos Sobre el Medio Físico

En este medio solo ocurrirán impactos negativos y son los siguientes:

a) Disminución de la calidad del suelo.


Las obras de ingeniería, traerán consigo una mayor utilización del suelo, a lo que debemos
aumentar las pérdidas ocasionadas por limpieza, rellenos, desmontes del suelo como
consecuencia del movimiento de maquinaria pesada. De igual forma, probables fugas de
aceites, lubricantes, grasas y combustibles que pueden deteriorar el suelo.

b) Emisión de ruidos.
El movimiento de maquinarias, además del proceso de carga y descarga de materiales, son
actividades más importantes que producen ruidos en la etapa de construcción.
Los ruidos producidos en este proceso, son de carácter temporal y localizado. Es así que la
elevación de los niveles sonoros producidos en las distintas actividades del proceso
constructivo de la obra puede afectar a la población, a través de la interferencia en la
comunicación oral, perturbación del sueño y efectos en el rendimiento del trabajo
principalmente en zonas adyacentes a la obra.

c) Emisión de partículas en suspensión.


La disminución de la calidad del aire es producido por la emisión de material (polvo), que
se realizará durante el proceso de construcción ocasionado por el movimiento de tierras,
transporte materiales, disposición de materiales en botaderos.
Este polvo puede ser el causante de un bajo rendimiento de los trabajadores, también
afectan a la población adyacente, debido a que el viento transporta las partículas y puede
provocar problemas respiratorios; también puede causar problemas a la población de las
zonas aledañas a través del arrastre del viento.

 Impacto sobre el medio biológico.

a) Implicancias sobre la Fauna.


Los impactos sobre la fauna si pueden ser negativos, ya que afectará el hábitat de algunas
especies de reptiles como “lagartijas” que tiene como hábitat terrenos eriazos y
descampados. También la emisión de ruidos durante la etapa de las construcciones puede
ahuyentar la población de animales silvestres que tienen como hábitat los matorrales
adyacentes a la zona del proyecto.

 Impactos sobre el medio Socio- Económico y Cultural

a) Deterioro de las Condiciones de Salud

En la etapa de la instalación de las redes desagüe, el tránsito de la maquinaria, movimiento


de tierras tendrán un efecto en la emisión de polvos, humos y sonidos que afectará
directamente en la población de la zona, pudiendo producir problemas respiratorios,
visibilidad y problemas de higiene en los hogares principalmente sobre la población de
niños.

 Impactos positivos

a) Generación de empleo
La etapa de construcción del depósito, generará la creación de puestos de trabajo para
mano de obra calificada y no calificada del lugar de manera eventual.

PAGINA Nº 156
 Plan de Manejo Ambiental

Con respecto a la emisión de ruidos producidos por la maquinaria, se asegurará que


estos tengan los sistemas de silenciadores en buen estado y para evitar la generación
polvo se exigirá el rociado permanente del área de trabajo.

Para mitigar los efectos negativos se incluirá a las personas que trabajarán en la obra
se implementará de materiales personales de protección, como guantes, mascarillas,
y del mismo modo se brindara los útiles de limpieza. Cabe mencionar que el plan de
mitigación está considerado dentro de las partidas generales de la obra en la etapa
de su ejecución.

De igual forma se puede nombrar los impactos posibles durante la Construcción y


Operación

Durante la Construcción:
 Generación de Material de Desecho cuya medida de mitigación se considera en
el presupuesto del proyecto como es el retiro del material de desecho.
 Generación de Polvo cuya medida de mitigación se considera en el presupuesto
del proyecto como es el humedecimiento del área de trabajo.
 Ruidos Molestos cuya medida de mitigación se considera en el presupuesto del
proyecto, equipo adecuado de Trabajo.

Durante la operación y mantenimiento no se generan impactos negativos ambientales.


Según el análisis realizado en el cuadro de impacto ambiental el grado de afectación es
positivo, puesto que la construcción de la infraestructura se Beneficiará a la Población
de la zona urbana de Torata que pugna por un servicio de saneamiento adecuado.

5.4. Gestión de Proyectos.-


La Municipalidad Distrital de Torata dentro de las funciones que le compete la Ley
Orgánica de Municipalidades, participará con el seguimiento, monitoreo, ejecución y
entrega de la obra, para el cumplimiento del objetivo, con el fin de promover el desarrollo
social e integral, propiciando mejores condiciones sociales de la población.

La Municipalidad Distrital de Torata cuenta con capacidad técnica operativa en la


Gerencia de Obras quien recepcionará el perfil, para su posterior ejecución, el mismo que
proporcionara los recursos asignados a este proyecto.

Dentro del marco Normativo del Proyecto con motivo de mejorar la calidad de vida de la
población del área de referencia, se tratará en lo posible emplear nuevas tecnologías de
construcción en beneficio de la población.

A. Etapa pre operativa

La Municipalidad Distrital de Torata es la encargada de la ejecución del proyecto por la


modalidad por contrata de tal forma que el costo de la inversión sea menor que la
realizada por administración directa, a través de la Gerencia de inversiones y Desarrollo
Urbano rural ambiental y la Subgerencia de obras públicas ya que esta última cuenta con
la experiencia necesaria para la ejecución de proyectos viales para realizar el monitoreo
y supervisión de la obra a través de terceros de acuerdo al cronograma de actividades.

Para ello, la Municipalidad Distrital de Torata a través de su Señor Alcalde iniciara la


gestión ante los áreas correspondientes a fin que se brinde el financiamiento del

PAGINA Nº 157
proyecto, que permitirá dotar a la población de una infraestructura física adecuada,
ante esta posibilidad la población del Distrito de Torata en general ha comprometido su
apoyo incondicional a la autoridad competente para hacer realidad esta solicitud.

La Municipalidad Distrital de Torata será la encargada de buscar el financiamiento del


proyecto, el cual está diseñado para mejorar las condiciones de vida de la población del
distrito, brindando adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en el
malecón ribereño desde el Puente Torata a la calle Coronal Manuel de la Torre;
generando nuevos puestos de trabajo temporal, logrando un adecuado sistema vial.

El ente responsable de la evaluación de los Proyectos de Inversión Pública es la


Municipalidad Distrital de Torata, quien a través de la Sub Gerencia de Programación e
Inversiones, quien evaluara y declarará la viabilidad correspondiente de acuerdo a la
normatividad establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

La participación activa de los pobladores de la ribera del malecón es de suma


importancia ya que se está considerando el relleno controlado de los terrenos al nivel
proyectado de la vía, esto en todas las propiedades colindantes a la obra. Existiendo dos
propiedades que van a ser afectadas en el proceso constructivo de la obra,
Primer predio afectado:
Sr. Francisco Isidro Pare Quispe identificado con DNI 04424937
Sra. Carlota Elvira Mamani de Pare identificada con DNI 04424938
Segundo predio afectado:
Sr. Felipe Benecio Coayla Juarez identificado con DNI 04414332. (fallecido)
Sra. Juana Jacinta Zapata Castro identificado con DNI 04401212.

En el caso de la propiedad del Sr. Isidro Pare se afectará una área total de 141.0616 m2, y
en el segundo predio un área de 357.2688 m2. Dentro de los beneficios propios de obra se
tenemos la valorización de sus predios ya que se contará con una vía con todas las
normas establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones del Estado.

B. Etapa operativa
En esta etapa la Municipalidad Distrital de Torata será el soporte operativo a través de la
Gerencia de Inversiones y la Gerencia de Desarrollo Económico – Social y Servicios
Públicos, para el cumplimiento de esta etapa se cuenta con el documento de
compromiso del titular del pliego para la operación del Servicio. En el caso del
mantenimiento de la infraestructura estará a cargo del 20% de los recursos provenientes
del canon sobre canon y regalías mineras, de acuerdo al Informe Técnico N°343-2016-
SGPPRyCT-GPP/MDT.

5.5. Plan de Implementación.-

Con la ejecución del Proyecto de Inversión Pública las posibilidades de mejorar la calidad
de vida de la población del Distrito de Torata.

En base a lo establecido literalmente en el proyecto, se ha desarrollado la ejecución del


proyecto en 12 meses de acuerdo al siguiente cronograma de actividades físicas y
financieras.

El plan de implementación del presente proyecto ha sido estimado en 01 mes para


realizar los trabajos programados, 02 meses para realizar el expediente técnico, una vez
aprobado el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil, 12 meses para la
ejecución de la obra; supervisión, liquidación y monitoreo de la obra; plazos estimados en
condiciones normales, sin retrasos propicios de los procesos de licitación u otras causas
ajenas al control Administrativo. El cronograma valorizado de avance de obra se
encuentra detallado en Anexos. (Ver Anexos).

PAGINA Nº 158
Cuadro Nº 86: Cronograma de actividades del Proyecto
Alternativa I

Alternativa I
FASES ACTIVIDADES DURACIÓN
(meses/años)

I PREINVERSIÓN (meses). 02 meses

II INVERSIÓN (meses). 12 meses

Expediente Técnico. 60 días


Componente 01: Puente de intersección y
plazoleta de ingreso a la vía de 300 días
circunvalación.

Componente 02: Saneamiento Físico Legal. 256 días

Componente 03: Plan de Monitoreo


197 días
Arqueológico.

Gastos Generales 300 días

300 días
Utilidad

300 días
Inspección de obra

III POST INVERSIÓN (años). 10

Operación y mantenimiento. 10

Elaboración: Equipo Técnico

Cuadro Nº 87: Cronograma de desembolso financiero


Alternativa I

IV
Item DESCRIPCION
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE TRIMESTRE

60 dias
1.00 Expediente técnico
367,419.47
Componente 01: Puente de intersección y 30 días 90 días 90 días 90 días
2.00 plazoleta de ingreso a la vía de
circunvalación 1,189,135.92 3,567,407.75 3,567,407.75 3,567,407.75
46 días 120 días 90 días
3.00 Componente 02: Saneamiento Fisico Legal
55,128.84 143,814.38 107,860.78

Componente 03: Plan de Monitoreo 30 días 90 días 77 días


4.00
Arqueológico 7,485.16 22,455.48 19,211.91
60 días 120 días 120 días 120 días
5.00 Gastos Generales (10% del CD)
122,473.16 367,419.47 367,419.47 367,419.47

PAGINA Nº 159
60 días 120 días 120 días 120 días
6.00 Utilidad (8% del CD)
97,978.53 293,935.58 293,935.58 293,935.58
60 días 120 días 120 días 120 días
7.00 Supervisión y liquidación (5% del CD)
61,236.58 183,709.74 183,709.74 183,709.74
30 días 90 días 90 días 90 días
8.00 IGV
277,769.12 833,307.36 833,307.36 833,307.36

TOTAL 2,171,141.62 5,397,079.44 5,376,096.16 5,264,991.81

FUENTE: Elaboración Propia

5.6. Matriz de Marco Lógico de la


Alternativa Seleccionada
Mostramos a continuación la matriz de marco lógico para la alternativa 01:

PAGINA Nº 160
OBJETIVOS INICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Mejora de calidad de vida de la  Mejora del ornato urbano del distrito en un 10%  Encuestas de opinión a la  Exista políticas Municipales que fortalezca el
población del Distrito de Torata.  Incremento del turismo en un 5%. Población. crecimiento urbano ordenado y sostenido
 Incremento del nivel de ingresos de la población del  Estudios socioeconómicos por el
área de influencia en 25%.al año 03. INEI.
 Encuesta nacional de hogares.
 Mapa de pobreza distrito de Torata.
 Índice de desarrollo humano.

PROPÓSITO
Adecuadas condiciones de  Reducir el 1% de riesgo de accidentes provocados  Encuestas y entrevistas a • Se cuenta con los recursos financieros suficientes
transitabilidad vehicular, peatonal y en la vía pública en la zona de estudio, durante el pobladores. para la operatividad del servicio. • La Municipalidad
seguridad en el malecón ribereño del horizonte del proyecto.  Resultados de encuestas de la garantiza la operación y mantenimiento que permitirá
Distrito de Torata.  El 100 % del Distrito de Torata gozarán de la vía. Municipalidad. mantener en buen estado la infraestructura
 Los costos de operación vehicular se reducen en  Estadísticas de la compañía de construida.
15% a lo largo de la vida útil del proyecto bomberos.
 Se reducen los tiempos de viaje en 10%.
 Aumenta el flujo vehicular en 15% en el año1.
 Se reduce la contaminación por el levantamiento
de polvo.
COMPONENTES
Componente 01: Puente de intersección,  Velocidad Directriz : 50 Km. /h.  Reporte de construcción de la obra.  Disposición favorable de la Municipalidad Distrital
plazoleta de ingreso y vía de  Ancho de Superficie de rodadura : 7.20 m.  Reportes de seguimiento y de Torata. Disponibilidad Presupuestal para la
circunvalación.  Radio Mínimo : 100.00 m ( V=50KM/H ) en monitoreo de actividades
ejecución de la obra. Contar con la colaboración
Componente 02: Saneamiento Físico Vía realizadas.
Legal.  18.00 m (En intersecciones)  Avances y liquidación de obra. de los pobladores y dirigentes vecinales. Se
Componente 03: Plan de Monitoreo  Ancho de vereda : 1.20 m. ejecutará la obra de acuerdo al cronograma
Arqueológico.  Ancho de carril : 3.60 m. establecido. Beneficiarios toman acciones para
 Bombeo : 2.0%. evitar conflictos durante la ejecución de la obra.
 Peraltes : Máximo 4%.
 Construcción de muros de contención, puentes
peatonales, apertura de vía, plaza y mirador,
alcantarillado, alumbrado público y obras de arte.

ACTIVIDADES
 Expediente Técnico Expediente Técnico Costo = S/. S/. 367,419.47 Nuevos soles.  Expediente técnico de la obra •  No habrá incremento substancial de los costos de
 Ejecución de obra Costo Directo Total = S/. 12, 247,315.73 Nuevos soles. Costo Cuaderno de control de obra • los materiales y equipos. • Disponibilidad de
 Gastos Generales de Gastos Generales = S/. S/. 1, 224,731.57 Nuevos soles. Informe de avance financiero y
maquinaria, equipo y personal calificado
 Utilidad Costo de Supervisión y Liquidación de Obra S/. 612,365.79 físico. • Valorizaciones • Informes de
adecuado para la óptima realización de la obra. •
 Inspección de obra Nuevos soles. liquidación y cierre del proyecto.
Inversión Total del Proyecto precios privados S/. Recursos Económicos disponibles en los montos y
RESUMEN DE COSTOS SEGÚN LAS 18,209,309.33. tiempos programados según el cuadro de
ACTIVIDADES ALTERNATIVA 01 actividades programado para la obra.

PAGINA Nº 161
CAPITULO

6
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones
6.1.1. Conclusiones y Recomendaciones

 La alternativa única del Proyecto “Creación del intercambio vial del Malecón
Ribereño desde el puente Torata a la calle Coronel Manuel C. de la Torre del
distrito de Torata- Mariscal Nieto – Moquegua” es la seleccionada para la solución
del problema, desde el punto de vista técnico, económico y social ya que es
apropiada para la zona, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el
Reglamento Nacional de Construcciones y los parámetros de evaluación para
proyectos de vías de acuerdo al Reglamento Nacional de Transporte y
comunicaciones.

 El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la


Alternativa seleccionada es de: S/. 18´209,309.33 nuevos soles y S/.12`653,281.78
nuevos soles, respectivamente.

 Los ratios de la evaluación Costo Efectividad para la alternativa seleccionada es


1515.76 N.S. a precios Sociales.

 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,


institucional y ambiental.

 La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada por la


Municipalidad Distrital de Torata, quien a través del área de mantenimiento y al ser
competencia del gobierno local, se compromete a asumir los costos ocasionados
que el PIP demande durante su vida útil del nuevo sistema vial.

 Con la ejecución del proyecto se beneficiaran a los habitantes de la zona de


estudio, también se estará mejorando la calidad de vida de la población del área
de estudio y generará mano de obra temporal.

PAGINA Nº 162
 Se recomienda la aprobación y viabilidad del proyecto a nivel de PERFIL de la
alternativa seleccionada por que se trata de dar respuesta a una necesidad
societaria, de mejora la calidad de vida de la población y del mismo modo impulsar
el desarrollo socioeconómico del Distrito de Torata.

6.1.2. Recomendaciones

 Se recomienda la aprobación y viabilidad del proyecto a nivel de PERFIL de la


alternativa seleccionada por que se trata de dar respuesta a una necesidad
societaria, de mejora la calidad de vida de la población y del mismo modo impulsar
el desarrollo socioeconómico.

 Se recomienda otorgar viabilidad al proyecto, por las condiciones y dimensiones que


este observa.

PAGINA Nº 163
Índice de Contenidos

Resumen Ejecutivo .....................................................................................................................................................2

1.1 Resumen Ejecutivo ....................................................................................................................................... 2

Aspectos Generales .................................................................................................................................................17

2.1. Nombre del Proyecto ................................................................................................................................. 17


2.1.1. Denominación del Proyecto|...............................................................................................................17
2.1.2. Tipología del Proyecto............................................................................................................................17

2.2. Institucionalidad ......................................................................................................................................... 18


2.2.1. Unidad Formuladora ...............................................................................................................................18
2.2.2. Unidad Ejecutora.....................................................................................................................................18

2.3. Marco de Referencia ................................................................................................................................. 19


2.3.1. Antecedentes del Proyecto ..................................................................................................................19
2.3.2. Lineamientos de Política Nacional ......................................................................................................20
2.3.3. Lineamientos de Política Regional .......................................................................................................21
2.3.4. Lineamientos de la Política Local .........................................................................................................21
2.3.5. Lineamientos de la Política Local .........................................................................................................22
2.1.1. Lineamientos de Política Sectorial........................................................................................................22

Identificación de Proyecto ......................................................................................................................................26

3.1. Diagnóstico de la Situacional Actual ....................................................................................................... 26


3.1.1. Diagnóstico del área de Influencia .....................................................................................................26
3.1.2. Aspectos Demográficos, sociales y económicos del PIP .................................................................60
3.1.3. Unidad Productora de servicios en los que intervendrá el PIP ........................................................92
3.1.4. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios ......................................... 106
3.1.4.1. Identificación de los Involucrados .................................................................................................... 106
3.1.4.2. Matriz de Análisis de Involucrados .................................................................................................... 109
3.1.4.3. Identificación de Compromisos......................................................................................................... 110

3.2. Definición del Problema y sus Causas .................................................................................................... 110


3.2.1. Identificación del Problema Principal ............................................................................................... 110
3.2.2. Árbol de Causas ................................................................................................................................... 110
3.2.3. Árbol de Efectos ................................................................................................................................... 110
3.2.4. Árbol de Causas y Efectos .................................................................................................................. 111
3.2.5. Identificación del Objetivo Central................................................................................................... 112
3.2.6. Árbol de Medios ................................................................................................................................... 112
3.2.7. Árbol de Fines........................................................................................................................................ 113
3.2.8. Árbol de Medios y Fines....................................................................................................................... 113

3.3. Alternativas de Solución .......................................................................................................................... 114


3.3.1. Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas ............................................................. 115
3.3.2. Formulación de Alternativas .............................................................................................................. 116
3.3.3. Descripción de Alternativas ............................................................................................................... 116

Formulación ............................................................................................................................................................120

4.1. Horizonte del Proyecto ............................................................................................................................. 120

PAGINA Nº 164
4.2. Determinación de la Brecha Oferta - Demanda ................................................................................... 122
4.2.1. Análisis de la Demanda ...................................................................................................................... 122
4.2.1.1. Determinación del Servicio del Proyecto......................................................................................... 122
4.2.1.2. Determinación del Área de Influencia ............................................................................................. 122
4.2.1.3. Factores Determinantes de la Demanda ........................................................................................ 122
4.2.1.4. Demanda Sin Proyecto ....................................................................................................................... 122
4.2.1.5. Demanda de la Población peatonal ............................................................................................... 123
4.2.1.6. Demanda vehicular ............................................................................................................................. 124
4.2.1.7. Proyección de la Demanda............................................................................................................... 126
4.2.2. Análisis de la Oferta ............................................................................................................................. 128
4.2.3. Determinación de la Brecha .............................................................................................................. 128

4.3. Análisis técnico de la alternativa ............................................................................................................ 129

4.4. Costos a precios de mercado................................................................................................................. 132


A) Alternativa 01........................................................................................................................................................ 133

Evaluación ..............................................................................................................................................................138

5.1. Evaluación Social ..................................................................................................................................... 138


5.1.1. Beneficios Sociales ............................................................................................................................... 138
5.1.2. Costos a Precios Sociales .................................................................................................................... 140
5.1.2.1. Costo de Inversión a Precios Sociales ............................................................................................... 141
5.1.2.2. Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales .......................................................... 142
5.1.3. Indicadores de Rentabilidad ............................................................................................................. 144
5.1.3.1. Metodología Costo/Efectividad ........................................................................................................ 144
Alternativa 01 ............................................................................................................................................................. 145
5.1.3.2. Selección de alternativa..................................................................................................................... 146
5.1.4. Análisis de Sensibilidad ........................................................................................................................ 147

5.2. Sostenibilidad ........................................................................................................................................... 149

5.3. Impacto Ambiental .................................................................................................................................. 150

5.4. Gestión de Proyectos.- ............................................................................................................................ 157

5.5. Plan de Implementación.-....................................................................................................................... 158

5.6. Matriz de Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada ..................................................................... 160

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................................................................162

6.1. Conclusiones ............................................................................................................................................ 162

PAGINA Nº 165
PAGINA Nº 166

También podría gustarte