Está en la página 1de 2

Configuración de la

BIOS
VIDEO Nº 3
Lo principal es identificar lo que se ha conectado, y después mirar la información que aparece en el main.
Es considerable usar un disco duro, teniendo en cuenta que este se encuentra en el primario en la parte de
main, para cambiarlo y salga primario se cambia el cable que está en la placa base del disco duro, en caso
de que salga de último lugar es porque se configuro para que saliera allí, cuando el disco duro es sata y se
pone a trabajar IDE en tema de configuración y detención (cuando no esté conectado ni al IDE primario, ni
secundario) es imposible que salga en alguna de las mencionadas anteriormente.
 una SATA que trabaje con un IDE siempre debe ir en un terciario o un cuarto no a un
primario
 El disco duro debe de estar conectado a la placa base, teniendo en cuenta que en una faja se
pueden poner dos unidades y que al conectarla elegimos si va a ser primaria o secundaria
 Si el procesador es nuevo (y es SATA), la placa base traerá un solo IDE, en este caso en
main va a poner SATA en vez de IDE
AVENZADO:
 Estas no traen mucho que se deba modificar pero traen buena información
 En la CPU lo más conveniente es no cambiar nada (sin embargo podremos ver la velocidad del
procesador, su marca y demás)
(Algunas observaciones del Pentium 4 no traen cache y por esto trae un Kb)

 Se puede cambiar el limite max de la Cpuid pero no es recomendable ya que se podría sobrecalentar
 En la configuración de los jumper nos permitirá configurarlo, sin embargo no es necesario hacerlo
 Dentro de la configuración de la CPU se puede modificar el automático cuando se llega a una
temperatura peligrosa (lo que hacen las placas bases al apagar el equipo) por tanto es mejor tenerlo
activado
 El hyper theading tecnology se le incorporo el Pentium 4 aunque no todos lo tienen, ya que esta es
una tecnología interna que hace multitareas (en el caso de tener este Pentium lo mas favorable es
tenerlo activado para que no se vuelva lento)

VIDEO Nº 4
En la pestaña Advanced, se va a configurar el Chipset, aquí se encuentra lo que es lo tiempos de
memoria RAM.
Ten en cuenta: Debes tener cuidado porque si haces una configuración errónea en esa parte de la
Bios puede causar inestabilidad al sistema por ejemplo se puede reiniciar, que no arranque
Al igual que en las demás pestañas podemos ver que hay muchos tipos de configuraciones la
primera parte que podemos observar es la aceleración y configuración del tiempo de la RAM y en
este caso se va a configurar el modo de memoria quien se encuentra en modo auto (lo puedes
habilitar o lo puedes dejar en el modo auto) pero es recomendable dejarlo en el modo auto porque
así trabaja mejor.
Después se va a configurar el adaptador, y al darle clic te van a aparecer dos opciones: AGP/PCI y
PCI/AGP, que indica si es pci o agp dependiendo del tipo de tu tarjeta gráfica. Generalmente es mal
frecuenta que tenga una tarjeta AGP pues las PCI casi no se utilizan.
Poner o detectar el modo auto en los discos duros para no tener problemas
En la segunda parte está la pestaña de avanzado se ha visto como modificar desde el
microprocesador lógicamente se tiene que tener en cuenta que va dependiendo a la placa base que
tenga en computador
Por lo otro lado también se encuentra la memoria y una parte referente a la parte grafica
Recomendaciones:
Revisar las diversas opciones que presenta la bios en la caso de algún día querer modificar ya que
nos sirve para saber en dónde se debe entrar.
En la tercera pestaña podremos observar la configuración de los dispositivos que hay en la placa
base, que en si la primera parte cumple la función de identificar la tarjeta de red (que en algunos
casos puede ser habilitada o deshabilitada (En caso de fallo de la tarjeta red lo único que se tiene
que hacer es deshabilitarla para que el sistema operativo no la detecte)). En la segunda parte de esta
pestaña habla sobre los puertos series y los puertos paralelos, es decir, el típico PORT1 o PORT2 y
el antiguo parallet port address que se usaba anteriormente, sobre todo para las impresoras (hoy en
día las impresoras vienen con la conexión a la USB, muy rara la que venga en paralelo). Esta parte
nos brinda información sobre la interrupción, es decir, cambiarla a otro tipo de configuración.
Teniendo en cuenta que como esta trae incorporado el sonido, desde ahí mismo se podría activar o
desactivar el sonido o incluso hasta la tarjeta gráfica. Es decir que toda tarjeta que lleve incrustada la
placa madre, podría ser desactivada desde la configuración.
En cuantos más dispositivos tales como Firewire, Red, Modem, HDMI aparecen en este caso en la
configuración

También podría gustarte