Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA

(ENAHP-IUT)

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

LEGALIDAD EN TICS COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

PROFESOR: INTEGRANTES:

NYORKA DURAN ALAS, NELSY

CAMPOS, JOSMARY

TOVAR, JUDI

CARACAS, FEBRERO 2020


LEGALIDAD EN TICS COMERCIO EXTERIOR Y ADUANAS

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación está posibilitando


un aumento de la productividad, derivado tanto de los esfuerzos en dicho sector
como en la derrama que su aplicación tiene en otras áreas, lo cual motiva a que los
esfuerzos tecnológicos no deban orientarse exclusivamente a la creación de
grandes canales de información, sino a incrementar la calidad y productividad de
los trabajadores involucrados. La implementación de Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) desde finales del siglo pasado produjo, a escala mundial,
importantes cambios en todo ámbito, sea privado o público, desde la forma de
organización personal e institucional hasta el proceso de comunicación, de
convivencia y aprendizaje y, por ende, en el ámbito laboral.

Las máquinas son capaces de realizar tareas que antes llevaban a cabo
personas (automatización del trabajo), lo cual, sabiéndolo aprovechar, permite
pasar de una era de información a una era del conocimiento.

Antes de estas transformaciones, no importaban mucho las habilidades


intelectuales de los empleados porque se realizaban tareas rutinarias y repetitivas;
en la actualidad, como resultado del uso de diversas tecnologías e innovaciones en
los procesos, se pueden obtener bienes y servicios más rápido, con mejor calidad y
con menores costos. Los clientes o usuarios se han vuelto más exigentes y sus
expectativas se han incrementado, aspecto que presiona en el trabajo, de manera
particular en el servicio público, a tratar de eliminar la burocratización del pasado y
centrar la atención en responder a este nuevo esquema de exigencia de los
ciudadanos, lo cual demanda una creación de valor agregado apoyado en el uso de
TIC.

Este proceso, como cualquier otro que implique transformaciones integrales


de una institución, debe ser abordado desde diferentes aspectos tales como las
adaptaciones de infraestructura que se deben realizar, las innovaciones que puede
aportar, los costos que implicaría, las ventajas y desventajas que pueda traer a la
estructura organizacional, las conciliaciones jurídicas que representa su adecuada
utilización y, por supuesto, en el área de personal, en la cual para que este tipo de
cambios garantice un buen funcionamiento, se requiere de la gente adecuada para
ponerlos en marcha.

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación viene


acompañada de cambios en las formas de producción. Lo que incide en los costos
y en las inversiones que deben hacer las empresas, tanto financieras, técnicas como
en recursos humanos. Las TIC han provocado cambios en las demandas de las
empresas con relación a las capacidades del recurso humano, abriendo nuevas
oportunidades para la mano de obra más calificada. Pero a la vez, se han
profundizado las brechas con aquellos que tienen menos posibilidades de acceder
a la formación, provocando que tengan menores oportunidades de encontrar
puestos de trabajo de calidad y bien remunerados. Todo lo anterior, incide en las
políticas públicas, por ejemplo, de educación, productivas y laborales. Es decir, los
gobiernos no pueden obviar el impacto que las TIC tienen en la estructura productiva
y las transformaciones que provocan en ésta. Actualmente, cualquier gobierno tiene
la obligación de considerar los costos que conlleva la diseminación de las TIC, el
desarrollo de capacidades en su población para utilizarlas, la generación de
facilidades para que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a las
mismas a costos razonables, junto con el desarrollo de servicios gubernamentales
en línea que le simplifiquen las operaciones y gestiones a las empresas y la
ciudadanía en general.

En Venezuela existe gran cantidad de instrumentos que pueden ser utilizados


como innovación para un mejor porvenir siempre y cuando se haga control y
seguimiento de los planes y proyectos con la objetividad de ser recurrente en las
actividades propuestas, ya que son el futuro del comercio desde hace décadas y es
momento de seguir avanzando para una mejor economía
Por ende Venezuela se ha fundamentado en hacer basamentos legales que
promuevan el incremento de innovación como por ejemplo nuestra carta magna la
constitución de la república bolivariana de Venezuela de 1999 donde establece que
como interés público nacional se regula todo lo concerniente a la ciencia, tecnología,
conocimiento e innovación, así como todos los servicios de información necesarios
para el desarrollo del país en todos los ámbitos, tomando el tema como de
“seguridad y soberanía nacionales”, para lo cual deben existir recursos suficientes.
En este sentido, el estado debe garantizar que estos recursos en el caso de la
informática (entre otros), sean regidos por principios legales y de ética, que
aseguren su funcionamiento adecuado en los campos científico, humanístico y
tecnológico, para lo cual la legislación venezolana debe estar al resguardo de su
cumplimiento. En el Plan Nacional de Tecnología de Información busca Promover
el acceso, uso efectivo y apropiación masiva de las TIC, a través de politizas y
programas para mejorar la calidad para con cada individuo. Plan Nacional de
Ciencia Tecnología e Innovación, se construyó como futuro sustentable y consiste
en la construcción de programas y programas y proyectos para las metas
estratégicas de este Plan a través de instrumentos, cuestionarios, matrices, mapas
y guiones etc. Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación promover,
estimular y fomentar la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la
capacidad para las generaciones, uso y circulación del conocimiento e impulsar el
desarrollo nacional. Sistema para Declaración y Control del Aporte-Inversión en
Ciencia Tecnología e Innovación, su objeto principal es aportar un control en cuanto
a la tecnología, es decir, quien es el inversionista para que fin estará destinado,
quien es el beneficiario, como registrar entre otros procesos qué coadyuvan al
mismo

Por último y no menos importante está el Reglamento Parcial de la Ley


Orgánica de Aduanas, relativo al Sistema Aduanero Automatizado, que coadyuva
al registro, intercambio y procesamiento de información en cuanto a lo que ingresa
en nuestro país como lo que sale es decir importaciones y exportaciones. todas
concatenadas con el fin de una buena productividad en el comercio para Venezuela.
Además, este entorno informatizado, el uso de TIC permite la creación de
entornos de aprendizaje estimuladores de la construcción de conocimientos,
economizar tiempos y esfuerzos, lo que implica nuevas formas de pensar y hacer.

La conclusión que podemos obtener para los países en vías de desarrollo, y


de manera particular para Latinoamérica, es que la verdadera agregación de valor
por las vías de eficiencia y productividad ha estado estancada, la innovación
tecnológica es prácticamente nula y se utilizan tecnologías obsoletas comparadas
con las tecnologías de punta de las economías desarrolladas. Sin inversión en
capital, infraestructura, innovación o mejoras en las condiciones comerciales, las
únicas herramientas para generar competitividad con las que se puede contar son
políticas de carácter fiscal o monetario cuando, en sentido estricto, estas
alternativas deberían acompañar, pero no inducir el comportamiento de los agentes.

También podría gustarte