Está en la página 1de 15

1

ANALISIS MACROECONOMICO

Producto 2: Solución de ejercicios propuestos y un escrito sobre crecimiento económico (Cipas)

OSCAR EDUARDO CAMPILLO CHINCHILLA

DORIS ADRIANA AMADO AMADO

NIVEL III

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

GESTIÓN EMPRESARIAL

BARBOSA

2018
2

ANALISIS MACROECONOMICO

Producto 2: Solución de ejercicios propuestos y un escrito sobre crecimiento económico (Cipas)

OSCAR EDUARDO CAMPILLO CHINCHILLA

DORIS ADRIANA AMADO AMADO

NIVEL III

TUTORA

SANDRA LILIANA DUARTE GAMARRA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

GESTIÓN EMPRESARIAL

BARBOSA

2018
3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................4

CAPÍTULO I...................................................................................................................................5

ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA DE LOS ULTIMOS

CINCO AÑOS.............................................................................................................................5

CAPITULO II..................................................................................................................................9

EJERCICIOS UNIDAD 2............................................................................................................9

DESARROLLO.........................................................................................................................10

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................14

RECURSOS DIGITALES.............................................................................................................15

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Histórico PIB Colombia.............................................................................................5

Ilustración 2 Evolución del crecimiento..........................................................................................7


4

INTRODUCCIÓN
Actualmente el mercado global o macroeconomía se rige a partir de

los estudios de referencia que se hacen en cada nación en ocasión a los índices que estos

manifiestan, es así como los actores económicos pueden estipular cómo está su economía local

con respecto al resto del mundo, uno de esos factores o indicadores es el nivel de crecimiento

que demuestra de qué manera se ha comportado la economía local con respecto a otro año de

referencia.

Uno de esos indicadores que ayuda al estudio del crecimiento económico es el PIB (Producto

Interno Bruto) en el cuál se puede tomar como referencia un periodo anterior y compararlo con

otro, obteniendo así niveles de porcentajes que nos ayudan a constatar si estos han aumentado o

disminuido en relación a su periodo de referencia.

Variables como el consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones y las importaciones,

hacen parte del PIB de una economía, que es el principal indicador de crecimiento de un país.

En este apartado se realiza por el grupo Cipas conformado por los estudiantes de Gestión

Empresarial en III nivel de la UIS, un análisis del crecimiento que ha generado la economía

colombiana en los últimos 5 años, como también se efectuará la solución a los ejercicios

propuestos por la tutora en concordancia al estudio del PIB nominal y al PIB real.
5

CAPÍTULO I
ANALISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA DE LOS ULTIMOS

CINCO AÑOS.

El indicador de referencia para medir el crecimiento económico es

el PIB que se puede determinar de dos formas, por medio del ingreso o por medio del gasto, que

de una u otra manera deben ser iguales. Es decir todo ingreso tiene un gasto.

De esta manera se hace el siguiente análisis teniendo en cuenta los indicadores presentados por el

DANE en los últimos cinco años.

Histórico PIB Colombia


6.00%

5.00%
4.90%
4.40%
4.00%

3.00% 3.10%
2.00% 2.00% 1.80%
1.00%

0.00%
2013 2014 2015 2016 2017

Histórico PIB Colombia

Ilustración 1 Histórico PIB Colombia


Fuente: DANE / Gráfico: Autores

El gráfico nos muestra como a partir del 2013 la economía colombiana ha sufrido un descenso

considerable pasando del 4,90% en 2013 a 1,80% en 2017 cifra que no había estado por debajo
6

del 2% desde el 2009, lo que para el país muestra una sería preocupación pues estas cifras no son

alentadores para los industriales e inversionistas.

Según los analistas y basados en el informe presentado por el diario La República del jueves 15

de febrero de 2018, esta baja se presenta por el desplome de la confianza de los consumidores, la

debilidad del consumo, de la inversión y de la producción acompañado además de la

disminución en la actividad petrolera.

Estos indicadores que han venido en disminución desde el 2013 en gran medida se han

presentado en Colombia, por su dependencia del petróleo que desde la crisis del 2009 en donde

sus precios por barril WTI de referencia para Colombia cayeron por el crecimiento de las

reservas en EE.UU. principal exportador para nuestra economía, de esta manera como lo llama el

gobierno la locomotora petrolera ha dejado de jalonar nuestra economía que se evidencia en la

caída del PIB.

Lo anterior se suma a “la poca diversificación de nuestros mercados y la baja competitividad de

nuestros productos”, según lo aseguró Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de

la Universidad del Rosario.

En ese orden de ideas los diversos sectores que impulsan nuestra

economía evidencian un recesión permanente, lo que para el gobierno nacional es un indicador

que representa una afectación en la incapacidad que tienen el mismo para intervenir la economía

a través de programas que promuevan la inversión internacional, aumento de la producción local

y el descenso en las importaciones, por lo tanto la balanza comercial según los analistas es tan

desigual que se augura para el año 2018 un crecimiento por debajo del 1,5.
7

Señalemos entonces como se han visto afectados los sectores que se espera sean quienes tengan

influencia en el movimiento del PIB

Ilustración 2 Evolución del crecimiento


Fuente: Dane / Gráfico: Diario La República

Según el anterior gráfico se analiza que uno de los sectores que más

descendió fue el sector de la construcción acompañado por la explotación de minas y canteras,

esto debido a que Colombia cada vez se preocupa más por el cuidado de ambiente, por ello en

múltiples zonas del territorio nacional se han presentad consultas populares con las cuales se

busca frenar la explotación minera con motivación del cuidado de los recursos naturales que se
8

afectan por la intervención de las mismas. Pese a los intentos del gobierno por querer reactivar

este sector, no se presentan datos favorables.

Por las anteriores razones los economistas han sugerido que para

que la economía se reactive y empieza a cambiar el sentido de la curva, es necesario que se

hagan más inversiones en el agro, que se motive la explotación de la tierra mediante programas

sostenibles y que los cultivos sean de permanencia a largo plazo ya que estos generan menor

inversión en el campo y mejor explotación por densidad de siembra.

Desde la perspectiva de contabilidad se infiere que la economía ha

caído desde el 2013 a 2017 en 3.1 puntos porcentuales, esto trasladado al sector económico se

indica como un decrecimiento sustancial, reflejado en miles de millones de pesos.


9

CAPITULO II

EJERCICIOS UNIDAD 2

Suponga la siguiente información de un país que produce hamburguesas, pantalones y bicicletas.

Se muestra la tabla de datos de precios y producción para cada año.

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO

UNITARIO
Hamburguesas 52 18
2015 Pantalones 20 65
Bicicletas 8 150
Hamburguesas 45 20
2016 Pantalones 28 60
Bicicletas 15 120
Hamburguesas 70 25
2017 Pantalones 18 75
Bicicletas 12 180

1. Calcule el PIB nominal en cada año y el PIB real con base en el año 2015.

2. Calcule el deflactor del PIB en cada año

3. Cuanto ha crecido la economía en términos reales entre 2015 y 2017?

4. Cuanto ha crecido la economía cada año? (interprete)

DESARROLLO

1. Calcule el PIB nominal en cada año y el PIB real con base en el año 2015.
10

PIB NOMINAL

Año 2015: 3436

Año 2016: 4380

Año 2017: 5260

PIB REAL (BASE 2015)

Año 2015: 3436

Año 2016: 4880

Año 2017: 4230

2. Calcule el deflactor del PIB en cada año

Deflactor 2015: (3436/3436) x 100 = 100

Deflactor 2016: (4380/4880) x 100 = 89.75

Deflactor 2017: (5260/4230) x 100 = 124.34


11

3. Cuanto ha crecido la economía en términos reales entre 2015 y 2017?

Crecimiento 2015 – 2017 = ((PIB real 2017 – PIB real 2015) / PIB real 2015)

((4230 – 3436) / 3436) = 0,23 = 23%

4. Cuanto ha crecido la economía cada año? (interprete)

Crecimiento 2015 – 2016 = ((PIB real 2016 – PIB real 2015) / PIB real 2015)

((4880 – 3436) / 3436) = 0,42 = 42%

Crecimiento 2016 – 2017 = ((PIB real 2017 – PIB real 2016) / PIB real 2016)

((4230 – 4880) / 4880) = -0,1331 = -13,31%

Se pude observar que la economía del país en el periodo 2015 – 2016 obtuvo un

crecimiento considerable del 42%, lo cual en el mercado es muy importante suponiendo

que esto motivo a la generación de empleo y a mejorar la capacidad adquisitiva del

mercado. Caso contrario sucedió en el periodo 2016 – 2017, en el cual se evidencia una

disminución del 13,31%, lo cual se interpreta en una recesión para ese periodo, lo cual
12

pudo repercutir en menos producción y ventas, generando despidos y disminución de la

capacidad adquisitiva.
13

CONCLUSIONES

Basados en la referencia del texto Introducción a la Macroeconomía y después del análisis

anterior, podemos concluir que en el último quinquenio la economía colombiana ha presentado

indicadores desfavorables en su crecimiento, pues desde el 2103 ha caído un 3,1%. Estos

indicadores demuestran que la confianza de los inversionistas en el país no ha sido la mejor

además que las producciones nacionales en comparación con las importaciones han venido

perdiendo terreno, reflejándose en el estancamiento de sectores importantes como la minería, la

construcción entre otros. Caso contrario de lo ocurrido con el agro que se muestra como el sector

que reactivará la economía para los próximos años.

De esta manera se evidencia la importancia de conocer que factores influyen en el PIB y cuál es

su repercusión en el plano local y su reflejo a la economía mundial, dado que en la globalización

todas las economías influyen en la toma de decisiones de las organizaciones mundiales gerentes

de esta actividad.

La importancia de conocer los índices de crecimiento dentro del país es fundamental en nuestra

formación como emprendedores ya que muchos de los aspectos y decisiones que se tomen en las

empresas o compañías están sujetas a estos factores y a las expectativas del mercado frente al

PIB, por ello esta información y su posterior análisis debe estar en la mesa gerencial a la hora de

tomar decisiones de inversión o adecuación de sus procesos productivos.


14

BIBLIOGRAFIA

CAPÍTULO VI: MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL INGRESO NACIONAL, del libro

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA, Case, Fair (pgs 113 – 127)


15

RECURSOS DIGITALES

http://ead.uis.edu.co/aprendizajeenlinea/mod/page/view.php?id=74395

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/crecimiento-economico-en-colombia-por-

gregorio-gandini/249010

https://www.larepublica.co/economia/la-economia-colombiana-registro-el-peor-crecimiento-de-

los-ultimos-ocho-anos-2599653

También podría gustarte