Está en la página 1de 45

Manual

Agua y Saneamiento
Construyendo comunidades saludables

Componente 3 del Plan del Pacto Hambre Cero

Incorporación del Componente 2 Agua y Saneamiento


al trabajo de las Subcomisiones de Comunicación

Guatemala 2014
ÍNDICE
Investigación Acción............................................................................................................................1
La Ruta...................................................................................................................................................3
Datos Contextuales..............................................................................................................................4
La Cuenca...............................................................................................................................................5
Agua y Saneamiento.............................................................................................................................6
Provisión de agua apta para consumo humano...............................................................................7
Infraestructura básica de agua..........................................................................................................8
Aplicación de métodos para la purificación de agua.......................................................................9
Conservación y protección de las fuentes.......................................................................................10
Reforestación........................................................................................................................................11
Conservación de suelos.......................................................................................................................12
Manejo sustentable de cuenca...........................................................................................................14
Provisión de drenajes, eliminación y manejo de excretas para favorecer al medio ambiente
saludable................................................................................................................................................15
Manejo de aguas residuales y basura................................................................................................16
Provisión y capacitación a las familias sobre el uso adecuado de las letrinas...........................17
Manejo de desechos sólidos................................................................................................................20
Normas y regulaciones ambientales y su aplicación.......................................................................21
El video como herramienta de comunicación..................................................................................22
Video comunitario.................................................................................................................................24
Etapas de planificación de un proyecto.............................................................................................27
Aspectos técnicos para la ejecución de un video............................................................................32
Iluminación.............................................................................................................................................33
El sonido y su importancia...................................................................................................................35
La cámara de video...............................................................................................................................36
Nuestro instrumento de trabajo........................................................................................................37
Disco duro externo...............................................................................................................................38
Consejos a tener en cuenta.................................................................................................................39
Conclusiones..........................................................................................................................................40
Bibliografía.............................................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN
El presente manual se desarrolló como un apoyo para las Subcomisiones de Comunicación de las
COMUSANes de 20 municipios seleccionados para incorporar el componente de Agua y
Saneamiento Ambiental en sus planes y acciones. Hemos demostrado que con esfuerzo, trabajo y
organización, se pueden lograr las metas propuestas en beneficio de nuestras comunidades. Nos
hemos organizado para realizar un plan de comunicación para el desarrollo que busca resolver
las diversas necesidades que afectan a la comunidad y desde hace más de un año, lo estamos
implementando de manera coordinada.

Pero, ¿en qué exactamente consiste este trabajo? El objetivo primordial es introducir el
Componente 2 de Viabilidad y Sostenibilidad del Plan del Pacto Hambre Cero “Agua y
Saneamiento” al Plan de Comunicación para el Desarrollo que ya hemos desarrollado, con el fin
de reforzar las prácticas y conocimientos que se tengan sobre agua y saneamiento. Por medio de
este proceso lograremos tener comunidades más saludables y con ello, prevenir la desnutrición
infantil.

Es importante compartirles que ésta iniciativa ha sido puesta en marcha en coordinación con el
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, SESAN y UNICEF, quienes se integran y coordinan en la
Mesa Técnica del Componente 3 y de ésta manera fortalecer el trabajo que las Subcomisiones
que fueran conformadas durante el año 2013.

La realidad es compleja y en nuestras municipios se presentan un sin fin de problemas. Muchas


veces no sabemos por dónde comenzar. Sin embargo, hay muchas maneras de trabajar para que
todas y todos los habitantes de Guatemala tengamos acceso a agua segura y condiciones
adecuadas de saneamiento ambiental, necesidades esenciales para luchar contra la
desnutrición crónica infantil que afecta nuestro país. Por suerte, la comunicación nos ha
demostrado ser una herramienta útil para poder evidenciar la realidad que nos rodea, investigar,
generar diálogo y proponer soluciones conjuntamente a los problemas que afectan nuestras
comunidades.

En este caso, nuestra nueva herramienta será una cámara de video con la que podremos
documentar la realidad de nuestras comunidades, identificando los problemas que nos afectan,
dialogando y debatiendo para proponer soluciones creativas. Con esta cámara nos
convertiremos en investigadores y productores de mensajes, empoderándonos de las imágenes
de nuestras comunidades y compartiendo nuestra experiencia e ideas con otras personas.

Así, nuestro rol como miembros de las Subcomisiones de Comunicación de las COMUSANes es
muy importante, ya que nos permitirá consolidarnos como agentes de cambio activos y
comprometidos para transformar la realidad y las prácticas de agua y saneamiento que existen
en nuestras comunidades. Está en nuestras manos el que las familias estén llenas de vida y se
transformen en las más saludables.

La mesa técnica del Componente 3 está conformada por el Ministerio de Educación, el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Estas
tres instituciones han trabajado conjuntamente para lograr establecer grupos de trabajo que
ayuden a generar capacidades permanentes en el cuidado de la salud alimentario y sanidad en
sus comunidades. En esta nueva etapa de trabajo, su papel será continuar dando seguimiento y
apoyo al trabajo de cada subcomisión, para que juntos logremos obtener los mejores resultados y
aportar con nuestro grano de arena a construir una mejor Guatemala.
CONTENIDOS

Seguramente se están preguntando cómo lo haremos… para asumir éste nuevo reto tendremos dos
talleres de 8 horas y abordaremos los siguientes temas:

Taller Temática
1 Investigación,acción-,-Agua-y-Saneamiento-,-Video-como-herramienta-
de-comunicación.-
2 Análisis-participativo-de-información-,-Edición-de-video-

Esperamos que este manual sea una herramienta de apoyo en esta nueva fase del proyecto. Para
facilitar su comprensión, la información se ha dividido en tres temas importantes:

1. Investigación – Acción: Un tema desarrollado para que nos convirtamos en investigadores que
colaboran activamente para buscar soluciones a los problemas que afectan a las
comunidades.
2. Agua y Saneamiento: Información que nos ayudará a comprender cuáles son las prácticas y
recomendaciones para mejorar el acceso a agua de calidad y evitar la contaminación que
puede causar enfermedades y desnutrición crónica infantil.
3. Video: Conocimientos para que aprendamos las técnicas básicas de video, cómo manejar
una cámara y cómo producir imágenes y sonidos que nos ayudarán a transmitir nuestro
mensaje y creatividad de la mejor manera.

Pero lo más importante está en nosotros. En nuestra voluntad por mejorar cada día la realidad en la
que vivimos. Convirtámonos entonces en agentes de cambio y mostremos a través del video que es
posible cambiar la situación de agua y saneamiento que afecta a miles de personas en nuestro país,
Guatemala.
Investigación
Acción

1
INVESTIGACIÓN- ACCIÓN
Convirtiéndonos en investigadores para constuir un mejor futuro

¿Qué es?
La investigación-acción es un método práctico que se utiliza con el objetivo de
ocasionar una mejora en nuestra comunidad. Busca convertir a los actores en
investigadores que puedan encontrar el origen y solución a los problemas que los
rodean. Es un proceso reflexivo de investigación, acción y formación realizado en un
equipo, evaluando la realidad que los rodea y las prácticas que realizan
rutinariamente. (Murillo, Pág. 4, 2011)

Asimismo, la investigación-acción propone mejorar la educación a través del


cambio y aprender a construir nuevos conocimientos para aplicarlos como
comunidad.

Según el autor Murillo (Pág. 4, 2011), los tres pilares de la investigación-acción son los
siguientes:

- Investigación para generar conocimiento y compresión.


- Acción para cambiar prácticas y generar cambios.
- Formación de todas y todos quienes participan.

Características

Es participativa: las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.

Es generativa: promueve la planificación, acción, observación y reflexión.

Es colaborativa: se realiza en grupo o comunidades de personas que participan y


colaboran en todas las fases del proceso de investigación y acción.

Es incluyente: se intenta incluir a todos los sectores que conforman a la


comunidad.!

Beneficios
Proceso de aprendizaje orientado a la Realiza un análisis crítico de la situación
acción. de la comunidad.

Promueve la investigación. Empieza con pequeños ciclos de


planificación, observación, diálogo,
Somete a prueba las prácticas, las reflexión y acción avanzando hacia
ideas y las suposiciones. problemas de mayor importancia.

Implica explorar, recopilar y analizar La inician pequeños grupos


nuestros propios juicios, reacciones e colaboradores, expandiéndose
opiniones de nuestra realidad. gradualmente a un número mayor de
personas.
Genera cambios que afectan
positivamente a las personas.

El proceso de investigación – acción nos ayuda a convertirnos en agentes de


cambio proactivos en nuestras comunidades.

2
La Ruta
Toda investigación-acción tiene una ruta para llegar a un objetivo final. Es un camino con diferentes
pasos, que conduce hacia la creación de propuestas para el cambio.

Identifiicar
- Identificar un problema, definir lo que afecta
a nuestra comunidad.
-
- Determinar cuáles son los actores clave, es
decir, las personas que están involucradas o
puedan aportar a entender mejor o
solucionar el problema.

Documentar
- Documentar la realidad, observando el
problema, sus causas y cómo afecta a
la comunidad.
-
- Recopilar testimonios, con experiencias y
conocimiento de la comunidad o de
expertos en el tema.

Debatir/Analizar
- Registrar propuestas y opiniones,
tomar en cuenta la opinión de los
diferentes miembros y sectores de
la comunidad con respecto al
tema.
-
- Debatir las interpretaciones y
análisis del problema, es decir,
poner en común diferentes puntos
de vista y discutirlos para llegar a
una propuesta.

Proponer
- Soluciones o maneras de resolver el
problema principal.

- Cambios, es decir, acciones o


resultados encontrados en el
proceso para mejorar.

- Realizar propuestas de ideas o


proyectos que puedan solucionar el
problema inicial.
3
DATOS CONTEXTUALES

Datos Mundiales
de Agua y Saneamiento

El agua en suficiente cantidad y de calidad es esencial


para la vida (Fundación SODIS, pág. 9, 2003).

La falta de acceso a agua de calidad puede provocar


enfermedades tales como:

- Diarrea
- Cólera
- Fiebre tifoidea
- Hepatitis A
- Disentería
- Otras enfermedades diarreicas

La contaminación del agua y la desnutrición son


causantes de aproximadamente la mitad de todas las
muertes de niños y niñas en los países en desarrollo.
(Fundación SODIS, pág. 9, 2003) Nuestro país,
Guatemala, no es la excepción.

Datos Nacionales
de Agua y Saneamiento

El acceso al agua potable y saneamiento es un


derecho humano social, esencial para el disfrute pleno
de la vida. (Política Nacional del Sector de agua
potable y saneamiento, Pág. 5, 2011)

Sin embargo, este derecho no siempre se cumple ya


que la escasez y la pobre calidad del agua está
ocasionando riesgos en la seguridad alimentaria, en la
salud humana y en el bienestar económico y social. En
Guatemala, más del 90% de las aguas superficiales
están contaminadas con heces fecales y otros
desechos perjudiciales para la salud. (Política Nacional
del Sector de agua potable y saneamiento, Pág. 8,
2011)

Pregunta

¿Cuál es la situación de las comunidades en


relación al consumo del agua?

¿Qué significa el problema del agua en la vida de


mujeres y hombres?
4
La Cuenca

A
Provisión de agua apta para consumo

B
Infraestructura básica de agua

C Aplicación de métodos de purificación del agua

D Conservación y protección de las fuentes de


agua -­ Reforestación

E Conservaciónde suelos

F
Manejo sustentable de la cuencas

G Provisión de drenajes, eliminación y


manejo de excretas para favorecer el
medio ambiente saludable

H
Manejo de aguas residuales y basura

I
Provisión y capacitación a las familias
sobre el uso adecuado de las letrinas.

J
Manejo de desechos sólidos

K
Normas y regulaciones ambientales

5
Agua
y
Saneamiento

6
Conceptos básicos de agua y saneamiento

A) PROVISIÓN DE AGUA APTA PARA CONSUMO


Cuando se habla de agua apta para consumo humano, nos
referimos a que el agua que consumimos nosotros y los
miembros de nuestra comunidad esté libre de bacterias o
microbios que la contaminan.

Según la Cartilla Ambiental No. 10 “Cuidado de la Salud y el


Ambiente” del MSPAS (2011), es común que el agua presente
residuos y sedimentos producidos por diversas razones como:
la erosión de la tierra, plantaciones de vegetales, residuos de
animales y disolución de minerales. Sin embargo, la
contaminación de bacterias en el agua representa un riesgo
para la salud y atenta contra la vida de cualquier ser humano,
de allí la importancia del tratamiento del agua hasta hacerla
apta para el consumo. (MSPAS, Pág. 12, 2011)

El tratamiento del agua es un conjunto de métodos para


eliminar la contaminación y reducir el riesgo en la salud y las
probabilidades de padecer de diversas enfermedades. Más
adelante explicaremos los métodos de purificación de agua y
sus características. Pero mientras tanto, aprendamos más
sobre el marco legal.

Marco Legal

=
En Guatemala aún no existe una Ley de Agua y Saneamiento,
pero sí una Política que sirve como lineamiento para trabajar
en el tema.

La Política de Agua y Saneamiento establece que las


Municipalidades son las encargadas de atender los servicios
públicos locales, entre ellos los servicios de agua potable y
saneamiento. (Política Nacional del Sector de agua potable y
saneamiento, 2011)

El objetivo de esta Política es contribuir a mejorar las


condiciones de calidad de vida, bienestar individual y social
de los habitantes de las comunidades en Guatemala, a través
de la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento,
así como la promoción de buenas prácticas de higiene y
manejo del agua para el consumo humano.

Pregunta
¿Cuáles son las
principales fuentes de
agua de la comunidad?

7
B) INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE AGUA

Las redes de distribución de agua son las encargadas de captar, transportar,


almacenar y distribuir el agua desde la fuente hasta nuestras comunidades. (OPS,
2000)

En estas redes existen diferentes componentes que forman la infraestructura básica


necesaria para que una comunidad tenga acceso a agua apta para consumo.
Estas son:

Fuentes de agua: Nacimientos de agua, ríos, lagos


u otros cuerpos de donde se obtiene el agua.

Tuberías: Conductos encargados de llevar el


agua de la fuente a la comunidad.

Planta de tratamiento: Sistema de eliminación o


reducción de la contaminación del agua.

Sistema de distribución: Compuesto por una


bomba y un depósito de agua, es el
encargado de llevar el agua a la
comunidad.

8
C) APLICACIÓN DE MÉTODOS PARA LA PURIFICACIÓN DEL AGUA

Concepto

En nuestras comunidades utilizamos diversos métodos para que el agua


sea apta para el consumo humano.

El término purificar se refiere a hacer pura el agua, y se utiliza como


sinónimo de potabilización. Este proceso consiste en eliminar del agua
todas las sustancias que la hagan inadecuada para beberla sin riesgos
a la salud. La desinfección es una parte de dicho proceso.

Filtrar el agua es hacerla pasar por un filtro que permite el paso del
fluido, pero retiene la materia o sedimentos que la contaminan. La
filtración es una de las etapas presentes en casi todos los procesos de
purificación. (Huerta, pág. 2, 2003)

Métodos de purificación

Desinfección con cloro

La cloración es uno de los métodos más rápidos, económicos y eficaces


para eliminar las bacterias contenidas en el agua. La cantidad de esta
sustancia que debe agregarse al agua depende de la concentración
del 0.5% que tenga el compuesto de cloro que venden en su región,
pero tres gotas por litro suelen ser suficientes.

Es importante que después de agregar cloro, espere media hora antes


de tomar el agua. Puede que el sabor tenga un gusto a cloro, pero no
se preocupe, no representa un riesgo para su salud. (Huerta, pág. 4,
2003)

Desinfección por ebullición

Hervir el agua es una forma sencilla y económica de desinfección al


alcance de la mayoría de los hogares. Para eliminar todas las bacterias,
es necesario que el agua hierva de 3 a 5 minutos. Es una forma sencilla
y económica de desinfección al alcance de la mayoría de los hogares.

Sodis

La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo


costo y ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para
consumo humano (Fundación SODIS, pág. 4, 2003). Se utiliza para
destruir los las bacterias que causan enfermedades transmitidas por el
agua y es ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua de
baja turbiedad.

Para utilizar este método se llenan botellas de plástico transparente de


agua levemente contaminada. Éstas se ponen a la luz del sol durante 6
horas para que el agua sea apta para consumo humano. En caso el
agua sea muy turbia se debe de exponer a los rayos del sol hasta 2 días
consecutivos para que sea segura para el consumo humano.

Existen otros métodos de purificación de agua, como el de desinfección


con plata iónica, purificación por ozono, entre otros, que pueden ser
consultados en manuales especializados en esta temática.2
9
D) CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA
¿Qué es una fuente de agua?
Una fuente de agua puede ser conocida como una vertiente, ojo de agua o
naciente. Son nacimientos de agua pura que se originan en montañas, brotando de la
tierra o rocas. Pueden ser permanentes, es decir que fluyen durante todo el año, o
fuentes temporales las cuales se secan en el periodo seco del año. (Saavedra, Pág. 7,
2009)

El manejo, la protección y conservación de las fuentes de agua es el conjunto de


prácticas que las comunidades aplican para mejorar las condiciones de uso y
aprovechamiento del agua y reducir o eliminar las posibilidades de contaminación.

Algunas prácticas recomendables que ayudan a proteger y conservar las fuentes de


agua según la ubicación:

De la fuente de agua hacia arriba:

- Reforestación: Aumentar las plantaciones de árboles en zonas alrededor de la


fuente de agua y laderas.
- Promover la regeneración del entorno actual.
- Planificar el uso adecuado de las parcelas.
- Evitar el uso de fungicidas, herbicidas y fertilizantes químicos.
- Controlar y sancionar, si es necesario, la quema no planificada o acordada en
la comunidad.
- Declarar zonas protegidas en las áreas en donde se produce el agua.

De la fuente de agua hacia abajo:

- Utilizar de manera planificada el agua.


- No dejar chorros o mangueras abiertas.
- Reparar fugas de las tuberías de agua potable así como los del sistema de
riego.
- Utilizar agua potable únicamente para consumo humano y no para riego.
- Proteger las estructuras de agua de manera adecuada.
-

10
REFORESTACIÓN

Según la Ley Forestal de INAB (2013), la reforestación es el conjunto de acciones que


conducen a repoblar un área con árboles. El Manual de Prácticas de Reforestación
de la Comisión Nacional Forestal de México (2010) también explica que la
reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación,
operación, control y supervisión de todos los procesos involucrados en las plantación
de árboles.

Todos podemos plantar un árbol, pero la reforestación efectiva es un proceso que


idealmente lleva los siguientes pasos:

1) Investigar
- Realizar un estudio de campo
- Conocer las condiciones del sitio a reforestar
- Definir especies de árboles acordes a la diversidad y clima del lugar
2) Plantar
- Conseguir las herramientas a utilizar
- Preparar el suelo para que los pilones sobrevivan
- Realizar la plantación de los árboles
3) Mantener
- Protección de la plantación
- Mantenimiento y cuidado de los árboles
Los beneficios de la reforestación son innumerables. No sólo ayudan a que la cuenca
sea más sostenible, sino que también benefician directamente a la comunidad, ya
que promueve un medio ambiente sano y requiere de la organización comunitaria e
institucional. (CNF, Pág. 55, 2010)

¿Por qué requiere de una organización comunitaria e institucional? Porque la


reforestación y el cuidado de los árboles es un esfuerzo de todos. Es muy importante
que al reforestar se integren todos los sectores de la comunidad para realizar
acciones sostenibles que sean positivas para la cuenca y que no pongan en peligro la
misma.

La experiencia ha demostrado que la combinación de las prácticas de manejo y


conservación de aguas y suelos mencionadas anteriormente son efectivas y en un
plazo de cuatro a cinco años se pueden ver resultados de recuperación de la fuente
de agua y de los suelos. (Saavedra, Pág. 17, 2009)

La reforestación beneficia directamente a la comunidad y


promueve un ambiente más sano.

8 11
E)/CONSERVACIÓN/DE/SUELOS

La conservación de los suelos es otra práctica esencial para mantener nuestras


fuentes de agua. El suelo es la capa fértil de la corteza terrestre, en la cual interactúan
las plantas, animales y el ser humano. Su conservación consiste en acciones que
toman en cuenta el tipo de suelo, el uso de la tierra, el grado de pendiente del terreno
y otras de sus características para aprovecharlo sosteniblemente, sin ponerlo en riesgo.
(UVG, Pág. 7, 2009)

Según el Manual de Conservación de Suelos y Agroecología de la Universidad del


Valle de Guatemala (2009), la conservación de suelos es un conjunto de prácticas
manuales y agronómicas que se aplican al suelo para limitar las pérdidas de nutrientes
a causa de la erosión – o pérdida del suelo por lluvia o aire. La falta de aplicación de
estas prácticas ha causado notablemente bajos rendimientos en los cultivos. De la
misma manera la falta de educación para poder aplicar las prácticas de
conservación han contribuido a la inadecuada producción.

La erosión es un proceso de destrucción que afecta la capacidad de producción del


suelo. Existen dos tipos de erosión: a) erosión hídrica, que es aquella ocasionada en un
terreno deforestado o sin cultivos, por las gotas de lluvia que lavan el suelo b) erosión
eólica, es aquella causada por el aire debido a que no se cuenta con los métodos
correctos de protección de los suelos – como por ejemplo muros rompe vientos.

Antes de elegir cualquier práctica de conservación de suelos, es importante tomar en


cuenta las características físicas del suelo, el lugar, los vientos, la lluvia y los recursos
con los que contamos. (UVG, Pág. 8, 2009)

Por ejemplo, el sembrar varios cultivos de forma escalonada en la misma parcela


aumenta la cobertura vegetal en el tiempo y en el espacio, formando diferentes
capas arriba del suelo quedando así protegido del impacto de las gotas de lluvia.

Para conservar nuestros suelos y obtener buenos rendimientos se pueden utilizar las
siguientes prácticas:

12
- Abonos verdes: plantas principalmente leguminosas de rápido crecimiento que
se utilizan para mejorar el suelo. Ejemplo: semilla de alfalfa o choreque, una
leguminosa parecida al frijol que es muy utilizada en el Altiplano.
- Terrazas o talud: son cortes u orillas que se realizan en los suelos.
- Cultivo en contorno: sembrar cultivos en forma atravesada a la pendiente.
Construye obstáculos para impedir el paso del agua y arrastrar el suelo.
- Labranza mínima: trabajo mínimo en el suelo. Se pica únicamente en el lugar en
donde se va a sembrar. Disminuye el daño en el suelo.

Para evitar la degradación del suelo por pesticidas, es importante asociar cultivos que
no pertenezcan a la misma familia, esto disminuye el ingreso de plagas y
enfermedades a la plantación (UVG, Pág. 14, 2009). La rotación de cultivos es también
importante para mejorar la producción y con ello la conservación del suelo. Como
ejemplo, se recomienda sembrar estos cultivos juntos:

- Brócoli y cilantro
- Lechuga y frijol
- Café y gravilea
- Cuxin y café
- Maíz y frijol.

La conservación de suelos tiene como objetivo el aprovechar de una mejor manera los
recursos disponibles en nuestras comunidades. Con estas prácticas se disminuye la
erosión del suelo, se aumenta la productividad de cultivos y se mejora la calidad de su
suelo. (UVG, Pág. 23, 2009)
Type to enter text

Pregunta

¿En el Municipio cuáles


son las prácticas de
conservación de
suelos?

13
F) MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS
Una cuenca hidrográfica o cuenca de captación es un lugar
confor mado por un río principal y por territorios
comprendidos entre su naciente y desembocadura. Incluye
nacimientos y ríos menores que aportan agua al río principal.
El manejo sustentable de la cuenca es importante porque es
parte de nuestras vidas y está relacionado con el cuidado y
buen uso de los recursos naturales. Se puede decir que
nuestra existencia depende en gran parte de la cuenca.
(CNM, Pág. 16, 2009)

El manejo sostenible se refiere al equilibrio que debe existir


entre los elementos que la conforman. Significa que todas las
acciones realicemos deben tener un propósito lógico y que
no afecte a ningún elemento que forme parte de la cuenca.

Normalmente, una cuenca está compuesta por los siguientes


elementos:

- Línea que delimita la cuenca hidrográfica.


- La fuente principal de agua.
- Los afluentes o ríos secundarios.
- Territorio de la cuenca: montañas y valles que lo
conformen.
- Las obras humanas: vivienda, campos de cultivo, etc.

Para el manejo sostenible de una cuenca se necesita


voluntad, organización comunitaria, un plan de manejo de
cuenca y la participación de todos los sectores de la
comunidad. (CNM, 14, 2009)

- Organización comunitaria: El Código Municipal


establece el derecho que tiene la población para
organizarse, trabajando conjuntamente por el
beneficio de todas y todos los miembros de la
comunidad.

- Plan de manejo de cuenca: Es un instrumento de


planificación que permite orientar acciones y ayudar
en la toma de decisiones que favorezcan el
desarrollo integral de la cuenca. Sirve para gestionar
eficientemente los recursos naturales y la
conservación del ambiente para asegurar el
bienestar socioeconómico de la población. Este
paso consta de monitoreo, evaluación y resultados.

- Participación de los sectores: Es importante crear


conciencia acerca de la importancia de organizarse
para realizar el plan de manejo. Ejemplo: Talleres con
los diferentes sectores de la población, compromisos
de municipalidades y sector privado, entre otros.

Todos estos esfuerzos conllevan a que la comunidad este


organizada y realice acciones sostenibles que no pongan en
riesgo el manejo de la cuenca o la salud de los miembros de
la comunidad, todo con el objetivo de obtener cambios
sostenibles y mejorar las prácticas. (CNM, 22, 2009)

Pregunta

¿ Cuál es la principal
cuenca en el 14
Municipio?
H) PROVISIÓN DE DRENAJES, ELIMINACIÓN Y MANEJO DE EXCRETAS
PARA FAVORECER EL AMBIENTE SALUDABLE.
Una parte fundamental para el manejo sostenible de una cuenca y la salubridad de
una comunidad es la planificación de los sistemas de alcantarillado y los drenajes
municipales. Estos están compuestos por una red de tuberías que recogen las aguas
negras y, en algunos casos, el agua de la lluvia mediante conexiones domiciliares,
industriales e institucionales. (MSPAS, Pág. 3, 2009)

Dentro de los sistemas de drenajes y alcantarillados está incluido el manejo de


excretas. Esto comprende todas aquellas soluciones que se utilicen para tratar las
heces fecales de manera que no ocasionen contaminación ambiental, ni riesgos para
la salud humana.

Para favorecer el medio ambiente saludable, existen varios tipos de drenajes o


alcantarillado:
- Alcantarillado simplificado: El costo de este tipo de alcantarillado es bastante
bajo. Consiste en excavaciones menos profundas y por lo general están
diseñadas para una población mayor a 150 habitantes.

- Alcantarillado de pequeño diámetro: Este tipo de alcantarillado es ideal para


pequeñas comunidades en lugares de baja densidad demográfica, en donde
los terrenos sean grandes. El consumo de agua de la comunidad debe ser bajo
y el terreno en donde se construya es aconsejable que sea plano o con
mínimas pendientes. Este sistema está compuesto por tres partes: a)
conexiones domiciliares, b) tanques interceptores que retienen sólidos, c) red
de alcantarillas. Si no son diseñados adecuadamente pueden producir mal
olor en los tanques de retención.

Es importante que cuando se construyan sistemas de alcantarillado se realicen de


acuerdo a la normativa estipulada por las leyes generales para el diseño de
alcantarillados que establezcan las autoridades de las instituciones que coordinan la
gestión del agua y saneamiento.

15
I) MANEJO DE AGUAS RESIDUALES Y BASURA
Según la Cartilla Ambiental No. 5 del MSPAS “Aguas residuales” (Pág. 1, 2009), las aguas
residuales o servidas son las que ya han sido utilizadas en actividades humanas como la
industria o la vivienda.

Las aguas grises son un tipo de agua residual producto de las actividades humanas
como el lavado de ropa, lavado de utensilios, limpieza, entre otras que no transporten
heces fecales.

Las aguas residuales provienen generalmente de:


- Aseo personal que llevan jabones y otras sustancias
- Sanitarios, contaminadas con excretas humanas
- Lavado de ropa y utensilios de cocina que llevan detergentes
- Aguas de riego de plantas y jardines que acarrean abono
- Aguas de industria e instituciones, contaminadas con productos químicos
Para el manejo de aguas residuales y aguas grises, se propone utilizar los llamados
sumideros. El sumidero es un agujero por lo general cuadrado que mide
aproximadamente 0.50m2 o 1.00m2 utilizado para filtrar las aguas grises. Este se rellena
con piedras de diferentes tamaños, de manera que las aguas puedan filtrarse.
Normalmente se construye en suelos compactos y permeables (Idem).

Un proceso eficaz de tratamiento de aguas residuales consta de varias etapas:

- Pre tratamiento: Se utiliza para remover material inerte, material flotante, material
sólido de gran tamaño. Normalmente se utilizan rejas en esta fase.

- Tratamiento primario: En esta fase se busca retener todos los desechos sólidos
acarreados por las lluvias, sedimentación de la tierra u otras razones. Es común
que en esta etapa se utilice la fosa séptica, que son pozos excavados en la tierra
en donde se almacenan todos estos materiales.

- Tratamiento secundario: Se busca remover materia coloidal que puedan traer las
aguas. Por ejemplo: pintura, gelatina, leche, mayonesa, mantequilla, tejidos
vivos, espuma. Para ello se utilizan filtros anaerobio, filtros percoladores o zanjas
de oxidación.

- Tratamiento terciario: En esta fase se remueven todos los químicos y bacterias


para que las condiciones del agua sean óptimas y pueda ser reutilizada. Se
realiza a través de cloración, ozonización, iodización, rayos ultravioleta, entre
otros procesos.

El mal manejo de aguas residuales puede tener como consecuencia un ambiente poco
saludable y suponer un riesgo en la salud de las personas. Si no se cuenta con un sistema
de tratamiento adecuado, las aguas residuales irán a dar a las fuentes de agua como
ríos y lagos, produciendo contaminación ambiental (MSPAS, Pág. 35. 2009)

Pregunta

¿Cuáles podrán ser las


consecuencias de un mal
manejo de aguas
residuales y basuras en el
municipio?

¿Qué sectores podrían


ayudarnos al buen manejo
de aguas residuales y
basuras en el municipio?
16
J) PROVISIÓN Y CAPACITACIÓN A LAS FAMILIAS SOBRE EL USO
ADECUADO DE LAS LETRINAS.
Debido a su gran utilidad, es común observar letrinas disponibles en nuestras
comunidades. Según la Guía de Normas Sanitarias del MSPAS (2011) la letrina es una
estructura que tiene como objetivo salvaguardar la salud de la comunidad. Está
compuesta por un depósito de excretas, un dispositivo con asiento para efectuar la
evacuación y una caseta que provee de privacidad y comodidad a la persona.

Las letrinas también pueden ayudar a evitar la contaminación del aire, agua, suelo y de
las personas, ya que cuando las personas hacen sus necesidades en el suelo, los
parásitos y microbios que están en las heces fecales son arrastrados por el agua de lluvia
a los ríos, lagos, pozos o nacimientos de agua o llegar hasta los animales que pueden ser
nuestro alimento. (DRPSA, Pág. 1, 2009)

Un dato importante a tomar en cuenta cuando realizamos la construcción de las letrinas


es el nivel de las aguas subterráneas, el tipo de terreno, así como la preferencia y
posibilidades económicas de las personas (Idem).

Existen diferentes tipos de letrinas. Aquí mencionamos las que se consideran de mayor
uso entre la variedad de tecnologías que existen hoy en día:

Letrina de foso seco

Es el tipo de letrina más sencillo y comúnmente utilizado. Consiste en cavar un hoyo en


el cual se coloca una taza y sobre ello una caseta para brindar privacidad a los usuarios
(MSPAS, Pág. 17, 2009.)

Se recomienda utilizar este tipo de letrinas en lugares de poca población. Es importante


no construirlas en áreas donde haya probabilidad de inundación, áreas que sean poco
profundas, o zonas cercanas a manantiales o fuentes de agua o en terrenos pedregosos
ya que es probable que los desechos se filtren hasta llegar a la fuente de agua y la
contaminen (Idem).

Tipo Letrina- de- foso-


seco
Partes Agujero,- brocal,-
p l a n c h a ,- t a z a ,-
ventilación,-caseta.-
Parámetros/ de/Duración-Mínimo-5-
diseño años
Duración- Máxima-
7-años
P r o f u n d i d a d-
2.00m-–-4.50m
Observaciones Colocar- letrina- en-
alto- para- evitar-
inundaciones.-

Ilustración Guía de normas para la Disposición


final de excretas y aguas residuales en zonas
rurales de Guatemala (MSPAS, 2009)

17
Letrina abonera seca familiar (LASF)

La letrina abonera seca familiar se utiliza cuando las condiciones del suelo no
permiten construir una letrina de foso seco. Para la letrina abonera seca familiar, se
instala sobre nivel de suelo, ésta puede ser hecha con ladrillos, bloques de cemento
o cualquier material que aísle la recámara.

La recámara por lo general consta de dos compartimientos con el objetivo de utilizar


uno primero y cuando este se llene, sellarlo y utilizar el otro y así repetir el
procedimiento. Después de cada uso las heces se neutralizan agregando tierra
preparada con un poco de cal o ceniza. Las heces deben quedar selladas para
proceder al secamiento y eliminación de agentes patógenos. Después de un
periodo de 6 meses pueden ser utilizadas como abono. (MSPAS, Pág. 17, 2009)

Tipo Letrina- abonera-


seca-familiar
Partes Recámara,- fosa,-
a s i e n t o- y- t a p a ,-
caseta-y-gradas.-
Parámetros/ de/Periodo- de- diseño-
diseño 1-año
Volumen- de- lodos-
75l/hab./año
Observaciones L a- v e n t i l a c i ó n-
d e b e- e s t a r-
protegida- por- un-
cedazo.-

Ilustración Guía de normas para la


Disposición final de excretas y aguas
residuales en zonas rurales de Guatemala
(MSPAS, 2009)

Letrina con arrastre hidráulico

Este tipo de letrina se recomienda en lugares en donde la disponibilidad del agua no


sea un problema, donde las aguas subterráneas se encuentren más profundas y el
suelo tenga una permeabilidad media. (MSPAS, Pág. 18, 2009)

Por lo general esta letrina consta de una cámara séptica dividida en dos partes: una
impermeable que retiene sólidos que periódicamente deben ser retirados y una
permeable donde los líquidos se filtran al terreno.

Sobre el conducto de evacuación se instalará una tubería de ventilación adosada a la


pared de la caseta de 50mm de diámetro, que deberá prolongarse 0.5m por encima
del techo de la caseta.

18
Tipo L e t r i n a- c o n-
arrastre-hidráulico
Partes Aparato- sanitario,-
caseta,- conducto,-
caja- repartidora,-
h o y o ,- b r o c a l ,-
terraplén,- losa- y-
tapa.-
P a r á m e t r o s- d e-Periodo- de- diseño-
diseño 1.5-años
Volumen- de- lodos-
75l/hab./año

Ilustración Guía de normas para la Disposición final de


excretas y aguas residuales en zonas rurales de Guatemala
(MSPAS, 2009)

Localización de letrinas

Es muy importante determinar la localización más adecuada de la letrina con respecto


a cualquier fuente de suministro de agua dentro del predio de la vivienda o en predios
vecinos se pueden tener en cuenta las siguientes sugerencias (MSPAS, Pág. 20, 2009):

- La letrina se instala en terrenos secos.


- Para terrenos con pendientes, es mejor instalar letrina en la parte baja.
- La altura mínima entre el fondo del pozo de la letrina y el manto freático debe
ser de 1.50 metros.
- La distancia horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de
agua debe ser de 15 metros.
- La distancia mínima con respecto a la vivienda es de 5.00 metros.
Para evitar la contaminación por bacterias coliformes fecales de pozos excavados a
mano o perforados, así como los malos olores, el MSPAS (2009) sugiere que la distancia
entre la letrina y las estructuras sean así:

- Letrina – pozo excavado: 20.00 metros


- Letrina – vivienda: 5.00 metros
- Letrina – linderos de propiedad: 5.00 metros
- Letrina – Tanque de agua sobre el suelo: 10.00 metros.
- Letrina – tanque de agua sobre torre: 8.00 metros
- Letrina – tubo de Agua Potable: 3.00 metros.

Para que una letrina sea considerada sanitaria deberá reunir las siguientes
condiciones:
- Los alrededores de la letrina, la caseta y la taza deben estar sujetas a
condiciones higiénicas.
- La letrina no debe emanar malos olores hasta el punto que perjudique la salud
de los usuarios.
- La taza debe mantenerse tapada.
- Los papeles utilizados en la limpieza deben ser recolectado en recipientes
adecuados para después quemarlos y disponer los residuos de ceniza
adecuadamente.

Estos han sido algunos consejos que pueden ser tomados en cuenta en el momento en
que decidamos realizar cualquiera de estos tipos de letrina en nuestra casa o
comunidad.

19
J) MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
¿Qué son desechos sólidos?

Según la Cartilla Ambiental No. 10 “Cuidado de la Salud y el Ambiente” del MSPAS


(2011), los deshechos sólidos son residuos o desperdicios que se generan como resultado
de actividades que se realizan a diario en las viviendas, área públicas, industrias,
agricultura, oficinas, laboratorios y atención a la salud.

Tipos de desechos
Cada día, en nuestras casas y comunidades se dispone de diferentes tipos de desechos,
que se clasifican según el material del que estén compuestos. Por ejemplo:

- Basura orgánica: La producen los seres vivos, ya sean personas o animales. Estos
son aquellos residuos que se pudren o descomponen; hojas de árboles, paja,
madera, plumas, papel, estiércol, cáscaras, restos de fruta o verdura, semillas o
comida.

- Basura inorgánica: Es aquella basura que no se pudre o descompone fácilmente


como vidrios, plásticos, hule, metal, llanta y telas sintéticas.

- Desechos peligrosos: Materiales que son dañinos para el medio ambiente como
baterías, aerosol, jeringas, medicamentos vencidos, químicos, entre otros.

¿Qué es la contaminación?
La contaminación son todos aquellos elementos que modifican las características
naturales de un lugar. De allí nace el nombre de contaminación por desechos sólidos,
porque el mal manejo estos desechos cambia negativamente las características
ambientales de una comunidad.

¿A quiénes afecta la contaminación?


La contaminación puede tener diferentes efectos negativos en nuestras comunidades,
afectando a las personas, animales, agua, aire y tierra.

¿Qué se puede hacer con los desechos?


Es conveniente y recomendable que en las comunidades existan basureros autorizados
por la municipalidad con un buen manejo de desechos ya que los basureros
clandestinos o no autorizados contaminan la cuenca y fuentes de agua. Para que todos
podamos apoyar en el proceso, en nuestras viviendas podemos utilizar dos bolsas para
separar desechos orgánicos de los reciclables.

Los desechos se separan por que se facilita al sistema de recolección y también porque
Pregunta
agiliza el proceso de selección para reciclaje.
¿Considera que en su
Municipio hay Es importante informarse si hay una entidad que recoge los desechos de la comunidad,
contaminación? cada cuánto lo hace y en dónde son depositados. De la misma manera es
recomendable investigar qué tipo de prácticas realiza la comunidad para el manejo de
los desechos. (MSPAS, Pág. 28, 2010)

20
L) NORMAS Y REGULACIONES AMBIENTALES Y SU APLICACIÓN.
En Guatemala se tienen leyes, normas y regulaciones en donde se establece la
responsabilidad que tiene cada institución con respecto al tema de saneamiento
ambiental. Esto con el objetivo de mejorar el estado de salud, disminuir la carga de
enfermedades y reducir la desnutrición aguda y crónica.

El Código de Salud, Decreto 90-97 indica que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, debe impulsar una política pública que garantice el acceso y cobertura de la
población al servicio de agua potable, manejo sostenible de este recurso, regulaciones
de las disposiciones de excretas, tratamiento de aguas residuales y fomentar la
educación sanitaria.

Por otro lado, el Código Municipal, Decreto 12-2002 indica que es responsabilidad de las
municipalidades el abastecimiento de agua potable debidamente clorado,
alcantarillado y todos los servicios de agua y saneamiento. La Municipalidad debe
regular, establecer, mantener, ampliar y mejorar garantizando un servicio eficaz, seguro y
continuo, para lo cual puede establecerse cobro de tasas y contribuciones equitativas y
justas.

Además, existen otros Acuerdos Gubernativos y Ministeriales vinculados al agua, entre


ellos:
- Acuerdo Gubernativo 113-2009. Reglamento de normas sanitarias para servicios
de abastecimiento de agua para consumo humano.
- Acuerdo Gubernativo 178-2009. Reglamento para certificación de la calidad de
agua para consumo humano en proyectos de abastecimiento.
- Acuerdo Ministerial 1148-09. Manual de Normas Sanitarias que establecen los
procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano.
- Acuerdo Ministerial SP-M-278-2004. Creación del programa nacional para la
vigilancia de la calidad del agua para consumo humano.

Existen muchos documentos referentes a las diversas normativas de agua y saneamiento


que sin duda pueden ayudar a ampliar los conocimientos sobre este importante tema.

Normas y
Regulaciones

Pregunta

¿Qué normas y
regulaciones ambientales
se aplican en su
Municipio?

21
El Video

como herramienta
de comunicación
22
VIDEO COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
El video es una herramienta audiovisual que ha sido utilizada durante décadas como
forma de entretenimiento. Las películas, telenovelas y series de televisión forman parte
de este tipo de productos que se generan en las grandes industrias. Sin embargo, en la
mayoría de los casos son productos que tienen objetivos limitados.

Por otro lado, están los documentales y biografías. Éstos tienen objetivos más
educacionales o informativos y plantean problemáticas de temas como: hechos
históricos, naturaleza, política, animales salvajes y problemáticas sociales.

Priorizar en conjunto
Investigar/
documentar

Seleccionar
temas

Compartir
Generar
Evaluar
Solucionar

23
¿Qué es el video comunitario?

¿?
Video Comunitario

Dentro de los diversos géneros que existen en el mundo audiovisual se encuentra el


video comunitario. Ésta es considerada una herramienta de comunicación bastante
nueva, que permite no sólo hablar y poner la realidad ante nuestros ojos, sino que
también hacer que la comunidad se observe, se analice, proponga y actúe para
resolver conflictos o problemas conjuntamente. (Universidad del Valle, Pág. 28. 2011).

El utilizar esta herramienta de video para investigar y reconocer los diversos actores de
la comunidad, promueve la inclusión de grupos sociales bajo el principio de equidad.

El video comunitario es más que hacer una película; forja tejidos sociales, pensamientos
colectivos y memoria. Es ser parte de estrategias de educación de la comunidad
haciendo uso de la comunicación para la construcción de identidad. (Universidad del
Valle, Pág. 35. 2011).

Algunas de las ventajas que puede tener el utilizar este tipo de herramienta de
comunicación pueden ser:

- Fortalece procesos educativos.


- Propicia el intercambio de saberes.
- Incentiva en el ámbito escolar el uso del audiovisual como herramienta de
expresión.
- Impulsa investigaciones sobre la comunidad.
- Fomenta el desarrollo en colectivo de proyectos.
- Intenta sensibilizar para preservar la cultura.
- Desarrolla competencias en el diseño y gestión de proyectos.
- Profundiza en las habilidades comunicativas.
- Expande el conocimiento sobre las prácticas audiovisuales.

El trabajar con el audiovisual como herramienta de expresión, brinda una manera de


relacionarse con su mundo contando y mostrando su propia historia por medio de
imágenes en movimiento. Esto con el objetivo de promover la investigación audiovisual
y lograr que los sectores sociales no sólo sean objeto de estudio, sino también sujetos
activos de la investigación para evaluar el impacto en las comunidades.

24
No se necesita que los videos sean una obra de arte, pero que con el equipo en buen
estado y actualizado, se logre la mínima calidad técnica en cuanto a imagen y sonido,
para que sea compartido con la comunidad se comprenda la temática y se obtengan
mejores resultados (Universidad del Valle, Pág. 40, 2011).

Una vez finalizado un proyecto de video comunitario es importante promocionarlo. No


basta con hacer el video y olvidarlo, sino que puede ser útil promoverlo para escuchar
opinión y propuestas de la comunidad.

El establecer alianzas entre los sectores de la comunidad propicia el intercambio de


recursos, saberes y puede servir como base para generar procesos de formación,
investigación y producción. (Universidad del Valle, Pág. 52, 2011)

Existen varios ejemplos de herramienta que se pueden utilizar para promover el video
comunitario:

Video Foro
El video foro es una reunión en donde las personas de uno o varios lugares son
convocadas para observar un video acerca de un tema en específico. Al finalizar la
proyección del video, es común que haya un moderador encargado de guiar la charla
para que las personas compartan su opinión, experiencia o propuesta sobre el tema
(Foros de Seguridad, 2009).

Para realizar un video foro se puede contar con lo siguiente:


- El material audiovisual a utilizar
- Convocatoria de video foro a sectores de la comunidad
- Lugar para realizarla
- Agenda del video foro
- Herramientas para llevar a cabo el video foro
- Guía de preguntas generadoras o ejercicios a realizar a partir del video
observado

Los video foros promueven la participación activa de la comunidad. Respetan las


diferencias, fomenta la tolerancia, descentralizan el pode y promueven el diálogo.

Un dato importante de los video foros es que buscan generar una guía de preguntas las
cuales se puedan tratar en la reunión para conocer más a fondo los saberes de la
comunidad. (Foros de Seguridad, 2009).

Recuerda que el video foro es


una reunión con los diferentes
sectores de la comunidad para
ello importante que se convoque
a las personas para discutir sobre
el tema que se va a tratar en el
video.

Siempre se da un espacio para


preguntas y propuestas sobre el
tema.

25
Video Testimonial

El video testimonial es una técnica audiovisual de investigación


que se utiliza para indagar y conocer más a fondo un tema de
interés de la comunidad. En él, se utilizan por lo general, personas
que tengan mucha experiencia o conocimiento sobre el tema a
tratar, y que puedan aportar información a los miembros de la
comunidad. Ejemplo:

Si se quiere realizar un video testimonial acerca de un tema de


salud ¿qué personas serían las indicadas para hablar sobre el
tema?

Para realizar un video testimonial se necesita preparación,


habilidades de comunicación y conocimientos sobre el tema a
tratar, para poder guiar la charla sin que se convierta en una
entrevista de pregunta y respuesta.

Para obtener la información que se busca es aconsejable lograr


empatía y confianza con la persona con la que se realizará la
charla, de manera que la persona se sienta cómoda y pueda
aportar todos sus conocimientos.

Video Documental

Según Jean Breschand (2002), el video documental es una técnica


que se utiliza para representar la realidad a partir del punto de
vista de quien lo lleva a cabo. Éste puede realizarse acerca de
cualquier tema, desde las relaciones entre los seres humanos hasta
temas de el mundo que nos rodea.

Esta técnica busca representar la realidad sin alterarla y destaca


diferentes puntos de vista de la temática, siempre partiendo de
una hipótesis o pregunta.

El autor Breschand (2002) insiste que se considera documental a


toda película o video en donde no intervienen actores
interpretando determinados papeles, aun cuando hay un
argumento o línea narrativa. Quiere decir que para ser un
documental las personas no deben actuar sino únicamente ser
ellas mismas, no poniendo atención a la cámara.

Para realizar un documental es recomendable tener las ideas


claras de el tema del documental, a quién se va a grabar, en
dónde se va a grabar, cómo se va a grabar. Esto significa que es
importante planificar para utilizar de la mejor manera el tiempo y
los recursos con los que contamos.

Existen varios tipos de documentales, cada uno con diferente


objetivo:
- Informativo
- Persuasivo
- Reflexivo
- De motivación a la acción
- Entretenimiento.
Todos estos tipos de herramientas de comunicación audiovisual
necesitan de planificación conjunta por parte de quienes lo van a
llevar a cabo. Este proceso de planificación generalmente se
divide en tres etapas.

26
Etapas de planificación de un proyecto:
Preproducción
Ésta es la parte en donde se definen las ideas creativas, el diseño del trabajo
audiovisual, la información que se pretende investigar y lo que se busca transmitir al
público objetivo (Ráfols y Colmenar, 2006).

Por ser la etapa inicial en donde las ideas empiezan a fluir y se definen los aspectos a
trabajar es considerada la fase de gestación y planificación del proyecto, ya que
consiste en prever todo aquello que hará falta para obtener el resultado final. Por lo
general, se relaciona preproducción con planificación.

Un elemento básico para realizar la preproducción es el guión. El guión es un


instrumento que ayuda a quienes realizarán el proyecto a establecer las ideas previas
a la grabación, de modo que se puedan ordenar y visualizar qué es exactamente lo
que se quiere lograr en el proyecto audiovisual. Asimismo, el guión es considerado una
guía y que es recomendable hacerlo en conjunto para obtener mejores ideas.

IMAGEN SONIDO TIEMPO


Personas caminando El sonido de las voces 10 segundos.
entre la basura. de las personas
hablando.
Basura tirada en el La naturaleza, pájaros, 5 segundos.
suelo al lado de un sonido de carros.
basurero.
Persona hablando La voz de la persona, la 30 segundos.
sobre la importancia de naturaleza. Música de
vivir en un espacio fondo.
limpio.

Ejemplo de Guión:
Antes de realizar la grabación de las imágenes que se han establecido en el guión, es
importante conocer ciertos aspectos técnicos que serán de mucha ayuda y darán
dinamismo al proyecto. Existen diferentes maneras de grabar una imagen, según la
importancia que se le quiere dar al objeto, para ello conozcamos los tipos de tomas

Plano Muy Cercano

También es conocido como plano de


detalle ya que muestra solamente un
pequeño detalle que en otro tipo de toma
no se notaría. Este se utiliza para hacer
énfasis en un objeto durante algunos
segundos.

Imagen extraída de: http://


freehdwalls.net/nature-branch-flower-
cherry-spring-close-up-hd-wallpaper/

27
Plano Cercano

Esta es una toma de acercamiento que


muestra más detalles del objeto que se
está grabando. Estas se utilizan como
acompañamiento de gestos o para
enfatizar en algo puntual del objeto o
persona que se está hablando.

Imagen!extraída!de:!http://www.desk7.net/wallpapers.aspx?typeid=6708

!!Imagen!extraída!de:!http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pile_of_trash_1.jpg

Plano Medio

Como bien muestra la imagen, se


enfatiza en la figura humana desde la
cabeza hasta el pecho o incluso se
puede hacer hasta la cintura. El plano
medio es utilizado porque ofrece mayor
información del personaje y es una
manera natural de mostrarlo ante la
cámara.

Imagen!extraída!de:!http://espirituviajero.com/guatemalaHlaHherenciaHmaya/

28
Plano Abierto

El plano abierto, es un tipo de toma que


se utiliza para mostrar no solo a la persona
sino el ambiente que le rodea. En la
fotografía se puede notar que muestran
grama, árboles y tierra por lo que se
puede deducir que estaban trabajando la
tierra.

Imagen!extraída!de:!http://chemazdamundi.wordpress.com

Plano General

El plano abierto, es un tipo de


toma que se utiliza para mostrar
no solo a la persona sino el
ambiente que le rodea. En la
fotografía se puede notar que
muestran grama, árboles y tierra
por lo que se puede deducir que
estaban trabajando la tierra.

Imagen!extraída!de:!http://www.prensalibre.com/mayas_2012/exoneraHcobroHsitiosHarqueologicosHcambio_0_821917904.html

Imagen!extraída!de:!http://infoguatex.blogspot.com/2012/02/anoHnuevoHmayaH1528.html

29
Plano en picada

El plano en picada es cuando el


foco de nuestra imagen se sitúa en
una posición inferior, es decir que la
cámara está situada hacia abajo.
Sirve para dar la impresión de que
un objeto o sujeto se encuentra en
una posición vulnerable.

Imagen!extraída!de:!http://infoguatex.blogspot.com/2012/02/anoHnuevoHmayaH1528.html

Plano en contrapicada

Contrario al anterior, el plano en


contrapicada es cuando la cámara se
sitúa por debajo del objeto o personaje
que se está grabando. Esta toma se
utiliza cuando se quiere dar una
sensación de superioridad o grandeza.

Imagen extraída de: http://www.jcfhartford.org/Learn/JCFBlog/tabid/256/PostID/13/Default.aspx

Ahora que ya conocemos los planos que podemos utilizar en una grabación, y luego
de tener clara la planificación, contar con los conocimientos técnicos de video y el
guión desarrollado se puede pasar a la siguiente etapa.

30
Producción
Esta no es sólo la segunda etapa del proceso de creación de un proyecto audiovisual,
sino también uno de los más importantes. En esta etapa, las ideas son convertidas en
imágenes y sonidos.

La producción es uno de los pasos fundamentales y más largos debido a la creación,


grabación y ejecución de las ideas que se planteaban en el guión de preproducción.
Ambas deben ir de la mano para lograr concretar lo que se tenía previsto. (Ráfols y
Colmenar, 2006).

Posproducción
Por último, pero igual de importante que las demás etapas, se encuentra la
posproducción. Esta es la etapa en la que se escogen las imágenes que se utilizarán
para conformar el video.

En esta etapa se realiza lo que se conoce como edición de video. La edición de video
es una técnica que se utiliza para juntar las imágenes ordenadamente dándoles una
secuencia, con el objetivo de que todas juntas cuenten una historia y transmitan la
información que se planificada en el guión.

Para esta etapa se utiliza una computadora y un programa de edición de video en


donde se escogen las imágenes, se ordenan como secuencia y se conforma el archivo
final.

Otros elementos importantes para la creación de proyectos de video comunitario, es el


uso de la luz natural para obtener mejores resultados. Los colores, la cantidad y calidad
de luz son puntos a los que se les debe de poner mucha atención.

Imágenes de nuestra realidad

31
Aspectos
Técnicos

para la ejecución
de video
32
Iluminación

La luz natural es un elemento importante que se utiliza a lo largo de un proyecto audiovisual


al que muchas veces no se le pone la atención que requiere. La luz puede influir en la
calidad visual de un proyecto de video, puede definir que se comprenda o no el mensaje
que queremos transmitir.

Por ejemplo: Una imagen en donde el exceso de luz no permite ver con claridad el objeto,
impide que el público comprenda de qué se trata, por lo que crea una barrera.

Por otro lado, la falta de luz también puede ser un problema. Cuando se graba en lugares
muy oscuros la cámara no registra con normalidad la imagen que se quiere grabar e impide
que su comprensión.

Por lo tanto, el manejo de la luz es un detalle que se debe de tomar en cuenta al realizar
una grabación. Lo recomendable es siempre realizar pruebas antes de grabar. Esto con el
objetivo de identificar si lo que vamos a grabar se entiende como queremos.

Existen dos tipos de luz que se utilizan comúnmente durante una grabación. La luz natural
del sol y la luz de interior. La luz natural del sol, es la que se utiliza normalmente para grabar
en el exterior; lugares abiertos como el campo, la montaña o en las calles.

Por otro lado está la luz de interior, se refiere a la luz generada por la electricidad (bombillas)
que se utiliza en algunas casas y oficinas. Existen diferentes colores de luz según la bombilla
que se utilice: azul, blanca y color naranja. Todas pueden ser útiles siempre y cuando ilumine
bien el objeto o persona que se está grabando, es por eso que la ubicación de la persona u
objeto con respecto a la luz, es clave para que se logre una buena grabación.

Los horarios recomendados para realizar grabaciones con luz natural son los siguientes:

- 7:00 AM – 10:30 AM: Durante esta hora, el sol no tiene tanta intensidad, por lo que los
colores en la cámara se verán más suaves. No es recomendable grabar a medio
día, ya que el sol está muy fuerte y las imágenes tienden a quedar blancas.
- 3:30 PM – 5:00 PM: En estas horas que se acercan al atardecer, los colores de la luz
del sol son más cálidos y de color naranja por lo que para grabar es perfecto, ya
que la luz no es tan fuerte y la cámara registra los colores mejor.

Existen dos conceptos con respecto a la luz que son importante conocerlos:

33
- Contraste: Es la manera como vemos un color en referencia a los colores que tiene a
su alrededor. Ejemplo: Si tenemos un color oscuro y lo grabamos sobre otro color
igual de oscuro no se verá la diferencia de color. Pero si ese color oscuro lo
grabamos sobre un fondo más claro podemos notar la diferencia de ambos y eso es
lo que se busca.

- Contraluz: puede ser una técnica o un error. El contraluz es cuando grabamos un


objeto, persona o cosa y el sol está posicionado justo detrás. Es una técnica cuando
se logra un efecto artístico y se puede apreciar lo que se está grabando. Es un error
cuando la luz de el sol es demasiado fuerte y no se identifica el objeto.

Al realizar la grabación se aconseja recordar que la luz es el elemento que ayudará a que la
cámara capte la imagen que deseamos y por lo tanto el proyecto se comprenderá mejor.

Luego de conocer todos los aspectos técnicos acerca cómo realizar un video y qué es el

Contraste

Contraluz

34
EL SONIDO Y SU IMPORTANCIA
Ahora que ya hemos aprendido más sobre la imagen, estamos listos para tratar el tema del
sonido, cuyo uso efectivo resulta de gran importancia para cualquier producción audiovisual.
El sonido complementa la imagen y permite situar a nuestro público en un ambiente,
transmitir sentimientos y expresar nuestras ideas a través del habla.

Cuando grabamos un video, necesitamos captar y controlar los sonidos que rodean la
imagen y así obtener una mejor calidad de producto. En una producción audiovisual básica,
lo más importante de recordar al momento de grabar el sonido son los siguientes elementos:

o Volumen
Cuando vamos a grabar un video, es recomendable revisar si el sonido se está registrando
correctamente en nuestra cámara, grabando una toma de prueba y escuchándola para
asegurarnos que todo se ha grabado correctamente. Es importante evitar saturación de
sonidos que puedan impedir que transmitamos correctamente el mensaje que queremos dar
con nuestra producción audiovisual. El ambiente ideal para grabar son lugares que no sean
demasiado ruidosos.

o Ruido y silencio:
El ruido es un sonido no deseado, demasiado fuerte o molesto para el oído humano que
puede contaminar la imagen e impedir que transmitamos el mensaje que queremos dar en
una producción audiovisual. Una camioneta que pasa, la bocina de un carro, el sonido de
muchas voces al unísono mientras grabamos pueden ser causantes de ruido e impedir una
producción exitosa. De la misma manera, es importante que el camarógrafo y los integrantes
de nuestro equipo que apoyen en la producción guarden silencio mientras se graba el video.

o Voces: Una grabación audiovisual puede requerir de voces para poder transmitir un
mensaje de manera más clara. Si es posible, se recomienda que la voz de una persona
sea grabada en un espacio sin demasiado ruido para asegurar la claridad en el mensaje.

o Sonidos ambientales: Los sonidos de la naturaleza y de nuestro entorno pueden situar a


nuestro público y transmitir de mejor manera el mensaje que queremos dar. El sonido de
la lluvia, los pájaros en el bosque o el agua que corre en un río puede ser de utilidad para
complementar la imagen que estamos grabando.

El sonido ayuda a que nuestro mensaje se


transmita de la manera que queremos...

35
LA CÁMARA DE VIDEO

La cámara de video es un dispositivo que permite registrar


imágenes y sonido. Se han utilizado durante muchos años como
herramientas de trabajo para transmitir diferentes tipos de
mensajes.

Para un proyecto audiovisual la cámara es el instrumento por


excelencia. Contar con una cámara en buen estado que realice
las funciones que necesitamos es lo importante para que el
proyecto se ponga en marcha.

El cuidado de la cámara es fundamental para obtener los


resultados que se desean con el proyecto.

Las cámaras están formadas por diferentes partes, aquí el ejemplo


de la cámara que se utilizará en esta ocasión:

- Lente: Parte importante de una cámara que sirve para


enfocar la imagen que se desea grabar. El lente sirve como
un ojo, capta la luz, identifica objetos, es capaz de acercar y
alejar los objetos. Sin el lente una cámara no puede
funcionar.

- Visor: Parte de la cámara que nos permite ver lo que se está


grabando. El visor es una pantalla frágil que está situada a
un costado de la cámara. También nos permite observar los
videos que ya han sido grabados para tener una idea de si lo
hicimos bien o no se comprende.

- Batería: Es la encargada de darle la energía a la cámara.


Normalmente una batería puede durar entre 2 a 4 horas,
depende de la cantidad de energía que tenía almacenada.

- Botón de grabación (REC): Es el encargado de darle la orden


a la cámara para que inicie la grabación. Ese mismo botón
sirve para que la cámara pare de grabar. Es importante no
olvidar que cada vez que se quiera grabar un objeto o
persona se presione el botón para iniciar y se presione el
botón para detener la grabación.

- Botón de Zoom In – Zoom Out: Es un botón que nos permite


acercarnos o alejarnos al objeto o persona que estamos
grabando con nuestra cámara. Es importante aprender a
manejarlo para no hacer cambios demasiado bruscos al
momento de utilizarlo, intentando que los acercamientos o
alejamientos sean lo más suaves posibles para no romper la
dinámica de nuestra toma y transmitir mejor nuestro mensaje.

- Tarjeta SD: Es una pequeña tarjetita situada a un costado en


donde se almacena toda la información que se ha grabado
anteriormente. La tarjeta tiene un límite, así que se aconseja
trasladar los archivos y almacenarlos en el disco duro
externo.

¿Pero qué es el disco duro externo? ¿Cuál es su función? 36


NUESTRO INSTRUMENTO DE TRABAJO

37
DISCO DURO EXT.

El disco duro externo, es un dispositivo que permite almacenar información. Esta información pueden ser
datos, imágenes, video y música. Sirve también para trasladar información de una computadora a otra.

Asimismo se pueden trasladar los archivos de video que ya se grabaron en la cámara a una
computadora, para luego almacenarlos en el disco duro externo, ya que los videos por lo general
consumen mucho espacio en la computadora.

Es importante que mencionar que el disco duro externo es muy frágil por lo que hay que tratarlo con
mucho cuidado. Es recomendable intentar no golpearlo, botarlo, derramarle líquidos ya que se puede
dañar y podríamos perder toda la información que contiene dentro.

Pasos para utilizar el disco duro:

- Colocar el cable usb en el disco duro


- Encender la computadora
- Conectar el cable usb del disco duro externo a la computadora
- Arrastrar los archivos que se quieren almacenar en el disco duro.
- Asegurarse que todos los archivos que necesitamos están dentro del disco duro externo.
- Pulsar la opción de extraer el disco duro desde la computadora para que se haga de manera
segura.
- Intentar no sacar el disco duro sin realizar la opción anterior ya que se pueden dañar datos.

38
CONSEJOS A TENER EN CUENTA

Para mejorar el funcionamiento de las cámaras se recomiendan los siguientes consejos:

1. Cargar batería hasta que esté al 100% para tener más tiempo de grabación.
2. Cuidar que el lente no se raye, ensucie o rompa, ya que sin él no podemos realizar la
grabación.
3. Proteger la cámara para que no le caiga agua
4. Encender la cámara cuando se vaya a utilizar. Si no se está utilizando apagar para ahorrar
batería.
5. Antes de salir a grabar, revisar que la cámara tenga espacio en la memoria y suficiente batería
para que no haya ningún inconveniente.
6. Cuando se haya finalizado la grabación, trasladar los archivos de la memoria de la cámara al
disco duro externo.
7. Es importante nombrar los archivos con palabras clave para poder encontrarlos fácilmente.
Ejemplo: Árboles de la montaña - Entrevista a alcalde - Toma del río - Toma de basura.

Si se toman estos consejos en cuenta y se aplican conjuntamente en la Subcomisión de


Comunicación hay más probabilidades de que los proyectos audiovisuales tengan más
relevancia en la comunidad y esto mejore la calidad del producto de comunicación.

39
CONCLUSIONES

1. Aprendimos a investigar. Aprendimos a identificar las prácticas ideales de


agua y saneamiento y los problemas afectan a nuestras comunidades.
Aprendimos a utilizar una cámara de video y seguir los tres pasos del proceso de
producción para transformar nuestras ideas en imágenes y mensajes. Ahora solo
nos queda una cosa: ponerlo en práctica.

2. Este manual contiene el conocimiento básico, pero cada uno de nosotros es el


actor clave que iniciará el proceso de investigación para evidenciar situaciones
que afectan nuestras comunidades y llevarlas a la pantalla. Por medio de la
investigación, el intercambio de ideas y el debate, nuestros equipos lograrán
unirse para iniciar un proceso de creación. Un proceso de creación que no sólo
nos involucrará a las Subcomisiones de Comunicación, sino también a las
personas e instituciones de nuestras comunidades que pueden realizar un cambio
en nuestro entorno.

3. ¿Qué estamos esperando? Salgamos a aventurarnos, a convertirnos en


detectives y directores de cine, hagamos arte, entrevistemos a nuestras familias, a
nuestros a vecinos, a nuestras autoridades, a nuestros líderes. Sembremos la
semilla de la duda, la semilla del cambio. Documentemos qué estamos haciendo
bien y qué nos falta por hacer en temas de agua y saneamiento. Pero sobre
todo, vivamos la experiencia de este proceso de creación y documentación, y
compartámosla: porque este proceso será muy enriquecedor para nuestras
comunidades y nos ayudará a entender mejor la realidad que nos rodea.
!

40
BIBLIOGRAFÍA
, Huerta-Mendoza-Leonardo-(2003).-Métodos'para'puri-icar'agua.-México:-Gobierno-de-México.-

, Fundación- SODIS- para- América- Latina- (2003).- Desinfección' Solar' del' Agua' Guía' de' aplicación.-
Lima:-Perú.-

, Gobierno- de- Guatemala- (2011).- Política' Nacional' del' Sector' de' Agua' Potable' y' Saneamiento.-
Guatemala:-Guatemala.--

? Murillo-Francisco-Javier-(2011).-Métodos'de'investigación'en'Educación'Especial.'Madrid:-España.-

? Comisión- Nacional- de- Microcuencas- (2009).- Guía- para- la- elaboración- de- planes- de- manejo- de-
Microcuencas.-San-Marcos:-Guatemala.-

? Organización-Panamericana-de-la-Salud-(2000).-Tecnologías'apropiadas'de'Agua'y'Saneamiento.-

? MSPAS-(2010).-Atención-en-Emergencias-por-desastres.-Ciudad-de-Guatemala:-Guatemala.-

? Universidad-del-Valle- de-Guatemala- (2009).- Manual- de-Conservación-de- Suelos- y- Agroecología.-


Ciudad-Guatemala:-Guatemala.-

? Saavedra- Carlos- (2009).- El' manejo,' protección' y' conservación' de' las' fuentes' de' agua' y'recursos'
naturales.-La-Paz:-Bolivia.-

? Comisión- Nacional-Forestal- (2010).- Prácticas- de- reforestación,- Manual- básico.- Zapopán-Jalisco;-


México.-

? Ministerio-de-Salud-Pública-y-Asistencia-Social- (2009).- Aguas-Residuales.- Ciudad-de-Guatemala:-


Guatemala.-

? Ministerio-de-Salud-Pública-y-Asistencia-Social-(2011).-Guía'de'normas'para'la'disposición'-inal'de'
excretas'y'aguas'residuales'en'zona'rurales'de'Guatemala.'Ciudad'de'Guatemala:-Guatemala.-

? Departamento-de-Regulación-de-los-Programas-de-Salud-y-Ambiente-(2009).-Letrinas.- Ciudad-de-
Guatemala:-Guatemala.

? Universidad-del- Valle-(2011).- Video'Comunitario,'Alternativo,'Popular,'apuntes'para'el'desarrollo'


de'políticas'públicas'audiovisuales.-Cali:-Colombia.

? Foros-de-Seguridad-(SF).-Qué'es'el'foro.-Buenos-Aires:-Argentina.

? Breschand,-Jean.-(2002).-El'documental.'La'otra'cara'del'cine.-Ediciones-Paidós:-España.--
--
? Ráfols-R.-y-Colmenar-A.-(2006).-Diseño-Audiovisual.-Editorial-Gustavo-Gili,-SL:-Barcelona.

? -http://www.inab.gob.gt/Documentos/Legislacion/ley_forestal.PDF

41

También podría gustarte